Está en la página 1de 27

Introducción al lenguaje de la lógica

ésar   s


11 de noviembre de 2018

Índice
1 Lógica de proposiciones 2
1.1 Introducción a la lógica de proposiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.2 Sintaxis de la lógica de proposiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.3 Semántica de la lógica de proposiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.3.1 Como en [CR73] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.3.2 Con utilización de función de asignación de verdad . . . . . . . . 6

2 Lógica de predicados 7
2.1 Introducción a la lógica de predicados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.2 Sintaxis de la lógica de predicados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2.3 Semántica de la lógica de predicados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.4 Conceptualización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.4.1 Ejemplos de conceptualizaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2.4.2 ¿Cómo obtener las conceptualizaciones? . . . . . . . . . . . . . . 15

3 Relacionando la semántica y la sintaxis: Sistemas formales de deducción 16


3.1 Consistencia, validez, equivalencia y consecuencia lógica . . . . . . . . . 16
3.2 Sistemas formales de deducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
3.2.1 Axiomas lógicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
3.2.2 Reglas de inferencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
3.2.3 Pruebas formales, solidez, completitud y teorías . . . . . . . . . . 21

4 Ejercicios 23

5 Resumen 25

6 Notas bibliográficas 26

Referencias 26

Índice alfabético 27
La lógica ha sido históricamente uno de los primeros lenguajes utilizados
para representar el conocimiento. Además, es frecuente comparar la potencia
expresiva de otros formalismos de representación con la lógica. Por todo ello,
la lógica merece un puesto especial entre los mecanismo de representación.
Tal como se dice en [RK94], uno de los aspectos más atractivos del for-
malismo lógico es que proporciona de manera inmediata un método muy
potente para la obtención de nuevo conocimiento a partir del antiguo: la
deducción matemática. En este formalismo se puede concluir la verdad de un
aserto sin otra cosa que demostrar que es consecuencia de lo ya conocido.
Por otra parte, el lenguaje de la lógica es la base de la mayoría de los
programas de demostración automática de teoremas. Además, mecanismos
de inferencia tan aceptados como la resolución son la base de la programación
lógica y de las bases de datos deductivas.
En estos apuntes se verán los conceptos básicos relacionados con la lógica.
Se comienza con una breve introducción a la lógica de proposiciones, para
continuar enseguida con la de predicados. La lógica de predicados tiene una
mayor expresividad que la de proposiciones, sin embargo, en muchos ejem-
plos se va a utilizar esta última por ser más fácil su comprensión. Asimismo,
se enuncia un importante teorema: el teorema de refutación.

1. Lógica de proposiciones
1.1. Introducción a la lógica de proposiciones
La lógica de proposiciones puede ser vista como un lenguaje que nos permite expresar
y razonar con sentencias declarativas que son o bien ciertas o bien falsas.1
Ejemplos de sentencias declarativas ciertas son:

Un rectángulo es un paralelogramo.
Las proposiciones son sentencias declarativas ciertas o falsas.2
1
Esto excluye de inmediato cualquier tipo de sentencia no declarativa. Por ejemplo, sentencias que
expresen deseos como: «Ojalá no llueva mañana», u órdenes como: «No vengas mañana». O sentencias
cuyo valor de verdad no está claro, como: «Juan es bastante alto». En este caso tampoco se le puede
asociar un valor de verdad cierto o falso, ya que la frase tiene cierto grado de certeza dependiendo de
lo que se entienda por «bastante». La lógica difusa o borrosa (fuzzy logic) ha surgido precisamente para
poder formalizar el tratamiento de frases como la anterior.
2
Mucho cuidado con ejemplos de este tipo en los que se afirma la certeza o falsedad de las propias
sentencias. Este tipo de frases pueden dar lugar a paradojas, como la conocidísima: «Esta frase es falsa».
Una frase como la anterior se puede descartar directamente como proposición válida, ya que no se le
puede asociar un valor de verdad cierto o falso. Esta paradoja y otras relacionadas con la misma que
surgieron en la teoría de conjuntos llevaron de cabeza a filósofos y matemáticos. Para evitarlas hay que
hacer una división entre el lenguaje objeto y el metalenguaje (utilizado para «hablar» o razonar sobre el
lenguaje objeto). El alumno interesado en estos temas puede consultar los siguientes enlaces:
◦ https://www.youtube.com/watch?v=eHsVcQqviOc
◦ https://es.wikipedia.org/wiki/Paradoja_de_Russell
◦ https://es.wikipedia.org/wiki/Metalenguaje
Lógica 1.2 Sintaxis de la lógica de proposiciones

Ejemplos de sentencias declarativas falsas:


El doble de 20 es 55.
El número π es racional.
Estas sentencias declarativas se llaman proposiciones. A menudo se expresan ideas
más complejas, como:
No ha llegado el periódico.
Ayer fui a la playa y al cine.
Quiero un tarro de mermelada de fresa o de melocotón.
Sólo bebo agua o zumos.
Si llueve, (entonces) se necesita paraguas.
Si tu sabes tocar el piano, (entonces) yo soy el rey de Francia.
Ganarás el concurso si y sólo si aciertas todas las preguntas.
Las «palabras»: no, y, o, si-entonces, y si y sólo si nos permiten construir sentencias
complejas a partir de otras más simples (que pueden verse como los «átomos» de las
sentencias complejas), las proposiciones que representan las sentencias simples se llaman
proposiciones atómicas. Estas palabras que permiten formar las sentencias complejas
se corresponden con el concepto de conectores lógicos (o conectivas lógicas). Hay, sin
embargo, diferencias entre el lenguaje natural y el lenguaje de la lógica. El lenguaje
de la lógica se utiliza fundamentalmente para razonar sobre la falsedad o certeza de
sentencias declarativas. En el lenguaje natural se pretende además el intercambio de
información. La interpretación de las conectivas no siempre coincide en uno y otro
lenguaje. Por ejemplo, en el lenguaje natural cuando se utiliza una sentencia compuesta
mediante el o, en ocasiones, se está transmitiendo la idea de elegir entre una u otra de
las sentencias simples de que está compuesta, pero no se permite hacer ciertas ambas (lo
que se conoce con el nombre de o exclusivo). En lógica, en cambio, cuando una sentencia
compuesta mediante el o es cierta, debe serlo al menos una de las simples de las que
está compuesta; esto incluye la posibilidad de que lo sean ambas.3

Las sentencias declarativas «consideradas simples», se llaman proposiciones


atómicas. Las proposiciones formadas mediante el uso de átomos y conectores
lógicos se llaman proposiciones compuestas.

1.2. Sintaxis de la lógica de proposiciones


Para representar las proposiciones atómicas es habitual utilizar letras mayúsculas, las
variables proposicionales, tales como P , Q, R o S. En ocasiones estas letras se acompañan
además de subíndices. Estos símbolos utilizados para representar las proposiciones ató-
micas constituyen las fórmulas atómicas o abreviadamente átomos. Los símbolos utilizados
para representar los conectores son los que se muestran a continuación.

3
Hay otros aspectos del lenguaje que no es tan sencillo capturar en la lógica: cualquier razonamiento
temporal, o sobre lo que pensamos que creen otros, o cuando expresamos un deseo, o usamos un
subjuntivo. Para formalizar cosas como estas se utilizan otros tipos de lógicas, como las lógicas modales.

César Ignacio García Osorio 3 LSI – Univ. de Burgos


Lógica 1.2 Sintaxis de la lógica de proposiciones

negación ¬ (no)
conjunción ∧ (y)
disyunción ∨ (o)
implicación → (si-entonces)
bi-implicación ↔ (si y sólo si)

Ejemplo 1.1. Si las letras P y Q se utilizan para representar las siguientes proposiciones:
P , Ayer llovía y hacia frío
Q , Ayer no fui al cine
la sentencia compuesta
Ayer llovía y hacia frío y no fui al cine
se representaría por:
P ∧Q

Se ha utilizado la letra Q para denotar toda la sentencia «Ayer no fui al cine», ya que ésta es
una sentencia que se ha considerado simple. Pero se podía haber utilizado la letra Q para
denotar la sentencia «Ayer fui al cine». Y expresar la sentencia compuesta como:

P ∧ ¬Q

Del mismo modo, si además se hubieran considerado simples las sentencias:


P1 , Ayer llovía
P2 , Ayer hacía frío
la sentencia compuesta se hubiera representado por:

P1 ∧ P2 ∧ ¬Q

Una vez que decidimos que vamos a considerar como proposición atómica, nos olvida-
mos de su estructura interna. Más adelante veremos que para representar afirmaciones
como: «todos los hombres son mortales», esta forma de proceder no será suficiente, ya
que la estructura interna es a veces importante.
No todas las cadenas formadas por átomos y conectivas lógicas son proposiciones
compuestas. Para que una cadena de fórmulas atómicas y conectivas lógicas represente
una proposición compuesta válida, tiene que ser una fórmula bien formada.

Definición 1 (Fórmula bien formada). Una fórmula bien formada (fbf ) o fórmula, en lógica
de proposiciones, es una expresión construida siguiendo las reglas que aparecen a
continuación:

1. Un átomo es una fórmula bien formada.


2. Si P es una fbf, entonces (¬P ) es una fbf.
3. Si P y Q son fórmulas bien formadas, entonces también lo son: (P ∧ Q), (P ∨ Q),
(P → Q) y (P ↔ Q).

César Ignacio García Osorio 4 LSI – Univ. de Burgos


Lógica 1.3 Semántica de la lógica de proposiciones

4. Ninguna otra cosa es una fórmula bien formada.

Ejemplo 1.2. De acuerdo con la definición anterior:


((P ↔ Q) ↔ (Q¬))
(P ¬ ∧ Q)
¬P
P →Q
no son fórmulas bien formadas, y
(P → (Q ∨ (((¬R) ∧ S) ∧ T )))
(P ∧ (¬Q))
(¬P )
(P → Q)
si que son fórmulas bien formadas.
Para evitar tener que utilizar muchos paréntesis, que pueden hacer confusa la notación,
se supone asociatividad izquierda y se da una prioridad a los conectores lógicos. Esta
prioridad en orden creciente es: ↔, →, ∨, ∧, ¬.4
Con la relajación de las condiciones en la definición de fórmula bien formada, se tiene
que:
P → Q ∨ ¬R ∧ S ∧ T
P ∨ ¬Q
¬P
P →Q
son fórmulas bien formadas.
De todo lo anterior, se deduce que el alfabeto de la lógica de proposiciones está
formado por:
• Las letras mayúsculas (con posibilidad de uso de índices).
• Los símbolos de los conectores lógicos.
• Los paréntesis.

1.3. Semántica de la lógica de proposiciones


1.3.1. Como en [CR73]
En el apartado anterior se definió la sintaxis de la lógica de proposiciones. Queda por
definir su semántica. Para ello, hay que introducir los conceptos de valor de verdad y de
interpretación.
Definición 2 (Valor de verdad). La certeza o falsedad de una proposición se llama su
valor de verdad, el valor de certeza se representa por T (de true) y el valor de falsedad por F
(de false)5 . Se dice que una proposición tiene valor de verdad T o que es cierta y que
4
Esta no es una prioridad universalmente aceptada. En [LVDG91] aparece esta misma pero en [CR73] el
operador ∨ es más prioritario que el ∧. La ventaja de hacer el ∨ más prioritario es que cuando se utiliza
la forma clausular nos ahorramos paréntesis.
5
Algunos autores utilizan 1 y 0.

César Ignacio García Osorio 5 LSI – Univ. de Burgos


Lógica 1.3 Semántica de la lógica de proposiciones

G H (¬G) (G ∧ H) (G ∨ H) (G → H) (G ↔ H)
T T F T T T T
T F F F T F F
F T T F T T F
F F T F F T T

Cuadro 1: Obtención de valores de verdad

tiene valor de verdad F o que es falsa.

Definición 3 (Interpretación). Dada una fórmula proposicional G, con A1 , A2 , ..., An


como sus átomos constituyentes. Una interpretación de G es una asignación de valores
de verdad a A1 , A2 , . . . , An . A cada Ai se le asigna T o F pero no ambos. Resulta
conveniente representar una interpretación como un conjunto {m1 , . . . , mn }, donde cada
mi es bien Ai bien ¬Ai 6 . El valor de verdad (bajo una interpretación) de una fórmula
está determinado por el valor de verdad (bajo esa interpretación) de los átomos que la
forman y por el modo en que estos átomos están combinados mediante los conectores
lógicos.

Las reglas que permiten calcular el valor de verdad de una fórmula a partir de los
valores de verdad de sus subfórmulas constituyentes se presentan en el Cuadro 1, la
aplicación sucesiva de estas reglas nos permite determinar el valor de verdad (bajo
una interpretación) de cualquier fórmula. Si hay n átomos diferentes en una fórmula,
entonces la fórmula tiene 2n posibles interpretaciones. En ocasiones cuando el número
de átomos de una fórmula no es elevado es factible determinar el valor de verdad de
una fórmula para todas sus posibles interpretaciones, en estos casos se utiliza una tabla
de verdad en la que se muestran los valores de verdad de la fórmula para cada una de las
posibles asignaciones de verdad a cada uno de los átomos que la componen, el Cuadro 1
es un ejemplo de tabla de verdad para las fórmulas (¬G), (G ∧ H), (G ∨ H), (G → H) y
(G ↔ H).
Hay autores que introducen la semántica de la lógica de proposiciones partiendo del
concepto de asignación de verdad. Éste es el enfoque del que se habla a continuación.

1.3.2. Con utilización de función de asignación de verdad


En esta sección se va a formalizar la idea intuitiva de que una fórmula sea cierta o falsa
depende de la certeza o falsedad de las fórmulas atómicas que la componen. Se parte
de dos conceptos, el de valor de verdad (ver Definición 2) y el asignación de verdad
(definido a continuación).

6
Por ejemplo, el conjunto {P, ¬Q, ¬R, S} representa una interpretación que asigna a P, Q, R y S los
valores de verdad T, F, F y T respectivamente.

César Ignacio García Osorio 6 LSI – Univ. de Burgos


Lógica

Definición 4 (Asignación de verdad). Una asignación de verdad es una función que toma
como dominio un conjunto de fórmulas atómicas y tiene como recorrido el conjunto
{T, F}. La asignación de verdad se representa por a. De modo que es una función de la
forma:
a : S → {T, F}
Donde S es un conjunto de fórmulas atómicas.7

Definición 5 (Asignación de verdad apropiada a una fórmula). Si a es una asignación


de verdad y P es una fórmula, se dice que a es una asignación de verdad apropiada a una
fórmula P , si cada fórmula atómica de P está en el dominio de a.

A continuación se muestra como extender la asignación de verdad a a una función a∗


que asigna un valor de verdad a toda fórmula para la que a es apropiada. La construcción
de a∗ se basa en llevar un proceso paralelo al de construcción de fórmulas bien formadas
a partir de fórmulas atómicas.

Definición 6 (a∗ , extensión de a). Sea a cualquier función de un conjunto de fórmulas


atómicas S al conjunto {T, F}. Entonces se define a∗ , la extensión de a, como sigue:

1. a∗ (P ) = a(P ) para toda fórmula atómica perteneciente a S.


2. a∗ (¬G) = T si a∗ (G) = F, en caso contrario es F.
3. a∗ (G ∧ H) = T si tanto a∗ (G) como a∗ (H) son T, si no es F.
4. a∗ (G ∨ H) = T si a∗ (G) = T o a∗ (H) = T o si lo son ambos.
5. a∗ (G → H) = F si a∗ (G) = T y a∗ (H) = F, en caso contrario es T.
6. a∗ (G ↔ H) = T si a∗ (G) = a∗ (H), en caso contrario es F.

2. Lógica de predicados
2.1. Introducción a la lógica de predicados
En la lógica de proposiciones, los elementos básicos son los átomos que representan
sentencias declarativas que pueden ser o bien ciertas o bien falsas. Con los átomos se
pueden construir fórmulas. Las fórmulas se usan para expresar ideas complejas. La
estructura y composición de los átomos no se tiene en cuenta. Esto impide expresar
sentencias generales, por ejemplo la sentencia: «todos los hombres son mortales», es
en lógica de proposiciones una única proposición y no se tiene en cuenta la relación
interna expresada entre los hombres y la mortalidad. La lógica de predicados es más
expresiva que la de proposiciones, y permite expresar sentencias generales como la
anterior, teniendo en cuenta su estructura interna (para ello se utilizan nuevos conceptos
como: variables, términos, predicados y cuantificadores).

7
Algunos autores denotan la asignación de verdad con el símbolo ξ, de modo que se tiene una función de
la forma: ξ : S → {T, F}

César Ignacio García Osorio 7 LSI – Univ. de Burgos


Lógica 2.2 Sintaxis de la lógica de predicados

2.2. Sintaxis de la lógica de predicados


Lo primero que hay que hacer es introducir el vocabulario o alfabeto utilizado. En
el lenguaje de la lógica de primer orden o de predicados se utilizan varios tipos de
símbolos:

1. Símbolos de predicados, representados normalmente por letras mayúsculas (P , Q, R,


...) o por cadenas de letras mayúsculas (GREATER, EQUAL, PADRE_DE, ...). Cada
símbolo de predicado tiene asociado un número natural que indica el número de
argumentos del predicado y que se llama aridad del predicado. Los símbolos de
predicados de aridad cero se corresponden con las proposiciones, los de aridad uno,
dos o tres se califican como unarios, binarios o ternarios.
2. Símbolos de variables, representados normalmente por letras minúsculas del final
del alfabeto con o sin subíndices: x, y, z, x1 , y23 , ...
3. Símbolos de función, representados mediante letras minúsculas de la mitad del
alfabeto (f , g, h, ...). O mediante cadenas de caracteres en minúsculas (marido_de,
hijo_de, siguiente, ...). Al igual que los predicados, tienen asociada una aridad
que indica su número de argumentos. Las funciones de aridad cero, es decir sin
argumentos, se suelen llamar constantes.
4. Los símbolos de los conectores lógicos. Son los mismos que en lógica de proposicio-
nes: ¬, ∨, ∧, ↔, →.
5. Los símbolos de dos cuantificadores:
• (∀x) el cuantificador universal (para todo x).
• (∃x) el cuantificador existencial (existe x).
6. Símbolos auxiliares: como paréntesis y comas.

Las variables y las funciones de la lógica son similares a las variables y las funciones
utilizadas en cálculo o álgebra.
Antes de definir la noción de fórmula atómica en la lógica de predicados, es necesario
introducir el concepto de término.

Definición 7 (Término). Un término se define como sigue:

1. Una constante (función de aridad cero) es un término.


2. Una variable es un término.
3. Si f es un símbolo de función de aridad n (n ≥ 0) y t1 , t2 , ..., tn son términos,
entonces la secuencia f (t1 , t2 , . . . , tn ) es un término.
4. Ninguna otra cosa es un término.

Por tanto, un término es o bien una constante, o bien una variable, o bien una función
sobre términos. Una fórmula atómica se puede definir ahora como un símbolo de
predicado junto con una serie argumentos que son términos en un número igual al de la
aridad del símbolo de predicado.

César Ignacio García Osorio 8 LSI – Univ. de Burgos


Lógica 2.2 Sintaxis de la lógica de predicados

Definición 8 (Fórmula atómica o átomo). Una fórmula atómica o átomo es una expresión
de la forma P (t1 , t2 , . . . , tn ) donde P es un símbolo de predicado de aridad n (n ≥ 0), y
t1 , t2 , ..., tn son términos.

Ejemplo 2.1. Los siguientes son ejemplos de átomos:


P (x), Q(f (x), a), MENOR(f (x), g(y))

Al igual que en la lógica de proposiciones, en lógica de predicados, aparece el con-


cepto de fórmula bien formada, que se va a construir a partir de átomos utilizando los
conectores lógicos y los dos cuantificadores: universal y existencial. Antes de definir
formalmente las fórmulas bien formadas, se van a dar un par de ejemplos y a definir los
conceptos de alcance de un cuantificador, variable libre y variable ligada.

Ejemplo 2.2. La representación de la sentencia: «todos los hombres son mortales», es en


lógica de predicados:

(∀x)(HOM BRE(x) → M ORT AL(x))

el predicado HOMBRE(x) significa que x es un hombre y el predicado MORTAL(x) que x


es mortal.8

Ejemplo 2.3. Del mismo modo la sentencia: «para todo número x existe un número y tal
que x < y», se representa por:

(∀x)(∃y)MENOR_QUE(x, y)

el predicado MENOR_QUE(x, y) significa que x es menor que y.

Definición 9 (Alcance). Sea (Qx) un cuantificador (existencia o universal). Si G es una


fbf en la que ocurre (Qx), siempre será posible la descomposición:

G = r(Qx)Hs

con r, s y H formados por elementos del vocabulario de la lógica de predicados y siendo


además H una fbf. La fbf H obtenida de la descomposición anterior es el alcance del
cuantificador (Qx) (en término coloquiales el alcance de un cuantificador es la primera fbf
(ver Definición 13) que se puede identificar tras el cuantificador; el «trozo» de fórmula
sobre el que se aplica dicho cuantificador).

8
Es importante decir cuál es el significado de los símbolos de predicado utilizados. La misma sentencia
se podía haber representado por: (∀x)(HO(x) → MOR(x)), o incluso de una forma menos directa por:
(∀x)(M (x) → H(x)), si se hubiera convenido que M (x) significa que x es un hombre, y que H(x)
significa que x es mortal. Más adelante se verá el concepto de interpretación que aclarará esto.

César Ignacio García Osorio 9 LSI – Univ. de Burgos


Lógica 2.2 Sintaxis de la lógica de predicados

Ejemplo 2.4. En la fórmula

(∀z)((∃x)(P (x) ∧ Q(x, z)) ∨ (∀y)R(y, a) ∨ P (z))

el alcance del cuantificador existencial es (P (x) ∧ Q(x, z)) y el alcance del cuantificador
universal es R(y, a)

Definición 10 (Ocurrencia de variable ligada/libre). Una ocurrencia de una variable es


ligada si y sólo si:

• o es la variable que emplea el cuantificador.


• o ocurre en el alcance de un cuantificador que emplea esa misma variable.

Se dice que la ocurrencia de una variable es libre, cuando no es ligada.

Definición 11 (Variable libre/ligada). Si una variable tiene al menos una ocurrencia de


la variable libre en una fórmula, se dice que es una variable libre. Si una variable tiene al
menos una ocurrencias de variables ligada, entonces es una variable ligada.

Definición 12 (Fórmula cerrada). Una fórmula que no tenga ocurrencias de variables


libres se llama fórmula cerrada. Se suele utilizar el término forma proposicional para las
fórmulas no cerradas, y el término proposición para las fórmulas cerradas.

Ejemplo 2.5. En la fórmula


(∀x)P (x, y)
las dos ocurrencias de la variable x son ligadas, la variable x es por tanto ligada. En cambio
la única ocurrencia de la variable y es libre por tanto la variable y es libre.

Ejemplo 2.6. En la fórmula

(∀y)Q(y) ∧ (∀x)P (x, y)

la variable y es tanto libre como ligada, dado que la primera y segunda ocurrencia de la
variable son ligadas y la tercera es libre.

Ejemplo 2.7. La fórmula

(∀y)(Q(y) ∧ (∀x)P (x, y))

no tiene ocurrencias de variables libres, se trata por tanto de una fórmula cerrada.

En estos momentos ya se puede definir el concepto de fórmulas bien formadas en


lógica de primer orden.

Definición 13 (Fórmula bien formada). Una fórmula bien formada (fbf ) en lógica de pre-
dicados y su conjunto de variables libres (CVL) se definen recursivamente como:

César Ignacio García Osorio 10 LSI – Univ. de Burgos


Lógica 2.3 Semántica de la lógica de predicados

1. Un átomo es una fbf y su CVL son las variables que aparecen en el átomo.
2. Si G es una fbf, (¬G) es una fórmula bien formada con el mismo CVL que G.
3. Si G y H son fórmulas bien formadas, (G ∧ H), (G ∨ H), (G → H), (G ↔ H) son
fórmulas bien formadas y su CVL es la unión de los CVLs de G y H.
4. Si G es una fbf y x está en su CVL (es decir x es una variable libre en G), entonces
(∀x)G y (∃x)G son fórmulas bien formadas y su CVL es el de G con x eliminada (x
pasa a estar ligada por el cuantificador).9
5. Todas las fórmulas bien formadas se obtienen por aplicación de las reglas anteriores
sobre el conjunto de las fórmulas atómicas. Habitualmente sólo nos interesan las
fórmulas bien formadas que sean fórmulas cerradas, es decir, las fórmulas bien
formadas en las que su CVL sea el conjunto vacío.

De nuevo el uso de paréntesis se puede omitir suponiendo asociatividad izquierda


y asignando prioridades a los operadores lógicos. Los cuantificadores van a tener la
prioridad más alta, el resto de los operadores conservan la prioridad de la lógica de
proposiciones.

2.3. Semántica de la lógica de predicados


En la lógica de proposiciones una interpretación era una asignación de valores de
verdad a los átomos. En la lógica de primer orden, dado que hay cuantificadores y
variables involucradas, una interpretación va a ser algo más complejo. En la definición
formal de la interpretación va ha aparecer el concepto de dominio. El dominio o universo
del discurso es un conjunto no vacío de elementos llamados objetos. El término objeto
tiene un sentido muy amplio. Un objeto puede ser algo concreto o algo abstracto, simple o
compuesto, real o ficticio. En general, un objeto es «cualquier cosa sobre la que deseamos
decir algo».

Definición 14 (Interpretación). Una interpretación de una fórmula F en la lógica de


primer orden está formada por un dominio D y por una asignación de «valores» a cada
una de las constates, símbolos de función y símbolos de predicado que ocurren en F tal
como sigue:

1. A cada constante se le asigna un elemento en D.


2. A cada símbolo de función de aridad n se le asigna una aplicación de Dn en D.
3. A cada símbolo de predicado de aridad n se le asigna una aplicación de Dn en
{T, F}.10

Algunas veces para enfatizar el uso del dominio D se habla de una interpretación
sobre D. Cuando se evalúa el valor de verdad de una fórmula de acuerdo con una
interpretación sobre un dominio D, (∀x) se interpreta como «para todos los elementos
9
Según esta regla (∀x)P (y) no es una una fbf. Pero (∀x)(P (x) ∨ P (y)) si lo es, aunque no sea cerrada.
10
O de forma equivalente una relación sobre Dn .

César Ignacio García Osorio 11 LSI – Univ. de Burgos


Lógica 2.3 Semántica de la lógica de predicados

x en D», y (∃x) se interpreta como «hay un elemento x en D». El otro componente


de la interpretación (la asignación de valores) no es más que una función que en vez
de relacionar números con números relaciona símbolos (de constantes, de función y
de predicado) con elementos del dominio y con aplicaciones (de Dn en D y de Dn en
{T, F}).
Para cada una de las interpretaciones de una fórmula sobre un dominio D, se puede
obtener el valor de verdad de la fórmula aplicando las siguientes reglas:
1. Si se conocen los valores de verdad de la fórmulas G y H, entonces los valores de
verdad de las fórmulas (¬G), (G ∧ H), (G ∨ H), (G → H) y (G ↔ H). Se pueden
obtener como en la lógica de proposiciones usando el Cuadro 1.
2. (∀x)G tiene valor de verdad T si el valor de verdad de G es T para cada elemento
d del dominio D, en caso contrario su valor de verdad es F.
3. (∃x)G tiene valor de verdad T si el valor de verdad de G es T para al menos un
elemento d del dominio D, en caso contrario su valor de verdad es F.
Para una fórmula que contenga variables libres no se puede determinar su valor de
verdad11 . A continuación se muestra un ejemplo que ilustra todo esto.

Ejemplo 2.8. Si se considera la fórmula G:


(∀x)(P (x) → Q(f (x), a))
se ve que tiene una constante a, una función unaria f , una predicado unario P , y un
predicado binario Q. Una posible interpretación I para G es:

Dominio:
D = {1, 2}

Asignación para a:
a
1

Asignación para f :
f (1) f (2)
2 1

Asignación para P y Q:
P (1) P (2) Q(1, 1) Q(1, 2) Q(2, 1) Q(2, 2)
F T T T F T
11
Al menos que a las variables libres se les asigne de algún modo un objeto del dominio. De hecho algunos
autores incluyen dentro de la interpretación una «asignación de variables» que hace precisamente esto.
Claramente, el valor de verdad de las fórmulas cerradas va a ser independiente de esta asignación de
variables.

César Ignacio García Osorio 12 LSI – Univ. de Burgos


Lógica 2.4 Conceptualización

Si se quisiera determinar el valor de verdad de esta fórmula, dado que está cuantificada
universalmente, hay que ver si es cierta para todo valor d del dominio D.
Si x = 1, entonces

P (x) → Q(f (x), a) = P (1) → Q(f (1), a)


= P (1) → Q(2, 1)
= F → F = T.

Si x = 2, entonces

P (x) → Q(f (x), a) = P (2) → Q(f (2), a)


= P (2) → Q(1, 1)
= T → T = T.

Como P (x) → Q(f (x), a) es cierta para cualquier12 sustitución de x por un elemento del
dominio D, la fórmula
(∀x)(P (x) → Q(f (x), a))
es cierta para la interpretación I.

2.4. Conceptualización
Para un domino D, se ha visto como una interpretación relaciona cada símbolo
constante y de variable con un elemento del dominio D, cada símbolo de función con
una aplicación de Dn en D y a cada símbolo de predicado con una aplicación de Dn en
{T, F}. Habitualmente D es un conjunto de elementos bien definido, y no nos interesan
todas las posibles aplicaciones de Dn en D y en {T, F}. Una conceptualización lo que
hace precisamente es enumerar cuáles de estos «elementos» nos interesan. Una vez
definidos los objetos de interés y las relaciones entre éstos (bien a través de relaciones,
bien a través de funciones) la interpretación asocia los símbolos con cada uno de estos
elementos. En la práctica el planteamiento de una interpretación no es independiente del
diseño de una conceptualización. Yo prefiero hablar de interpretación-conceptualización
como un todo:

Definición 15 (conceptualizacion). Es una tripleta {D, BF, BR}:

D: Conjunto no vacío denominado dominio o universo de discurso. Los elementos de D


se denominan objetos. El término objeto tiene un sentido muy amplio. Un objeto
puede ser algo concreto o algo abstracto, simple o compuesto, real o ficticio. En
general, un objeto es «cualquier cosa sobre la que deseamos decir algo».

BF: Conjunto Básico de Funciones. Los elementos de BF son funciones f : S → D, y si


δ(f ) = n, S ⊆ Dn .
12
Si la fórmula estuviera cuantificada existencialmente, para comprobar que es verdadera, bastaría con
encontrar un objeto del dominio tal que la sustitución de la variable por dicho objeto hace la fórmula
cierta. Si no existe ese objeto, la fórmula será falsa.

César Ignacio García Osorio 13 LSI – Univ. de Burgos


Lógica 2.4 Conceptualización

BR: Conjunto Básico de Relaciones. Sus elementos son relaciones R, y si δ(R) = n, R ⊆


Dn . Alternativamente los elementos de BR se pueden definir como funciones
R : S → {T, F}; S ⊆ Dn si δ(R) = n

2.4.1. Ejemplos de conceptualizaciones


Supongamos que se quiere razonar sobre un dominio compuesto de personas (D ={juan,
maría, pepe}) entre las cuales hay relaciones de paternidad y de maternidad, Juan y María
son padres de Pepe. Algunas posibles conceptualizaciones son:

Ejemplo 2.9. Sin usar funciones.


• D = el inicial.
• BF = ∅.
• BR = {PROGENITOR, VARÓN, MUJER}. El conjunto de elementos en estas re-
laciones podrían definirse como PROGENITOR = { (pepe, juan), (maría, juan)},
VARÓN = {(pepe), (juan)}, MUJER = {(maría},
Se podría representar que Juan tiene un padre como:

(∃x) PROGENITOR(x, juan) ∧ VARÓN(x)

Ejemplo 2.10. Ampliando el dominio con nuevas constantes y usando una función
• D = el inicial ampliado con dos elemento adicionales: varón, mujer.
• BF = {sexo}. Donde: sexo(pepe) = varón, sexo(maría) = mujer y finalmente
sexo(juan) = varón.
• BR = {PROGENITOR, IGUAL}. El conjunto de elementos en estas relaciones
serían PROGENITOR = {(pepe, juan), (maria, juan)}, IGUAL = {(pepe, pepe),
(juan, juan), (maría, maría), (varón, varón), (mujer, mujer)}.
Se podría representar que Juan tiene un padre como:

(∃x) PROGENITOR(x, juan) ∧ IGUAL(sexo(x), varón)

Ejemplo 2.11. Sin usar funciones, pero con distintas relaciones.


• D = el inicial.
• BF = ∅.
• BR = {PADRE, MADRE}. El conjunto de elementos en estas relaciones podría
definirse como: PADRE = {(pepe, juan)}, MADRE = {(maría, juan)}.
Se podría representar que juan tiene un padre como:

(∃x)PADRE(x, juan)

Ejemplo 2.12. Con dos funciones y una relación


• D = el inicial.

César Ignacio García Osorio 14 LSI – Univ. de Burgos


Lógica 2.4 Conceptualización

• BF = {madre, padre}. Con las siguientes definiciones para las funciones padre y
madre: madre(juan) = maría, padre(juan) = pepe.
• BR = {IGUAL}. El conjunto de elementos en estas relaciones sería IGUAL como en
el ejemplo 2.10.
Se podría representar que juan tiene un padre como:

(∃x)IGUAL(x, padre(juan))

Ejemplo 2.13. Haciendo que las relaciones sean elementos del dominio
• D = el inicial junto con los objetos padre_de, madre_de.
• BF = ∅.
• BR = {R}. El conjunto de elementos en esta relación podrían definirse del siguiente
modo: R = {(pepe, padre_de, juan), (maría, madre_de, juan)}.
Se podría representar que juan tiene un padre como:

(∃x)R(x, padre_de, juan)

2.4.2. ¿Cómo obtener las conceptualizaciones?


Como ponen de manifiesto estos ejemplos, son muchas las posibles conceptualizacio-
nes que se pueden elegir. Unas conceptualizaciones facilitan la solución de un tipo de
problemas y otras permiten tratar otros aspectos. Una mala conceptualización puede
hacer el problema totalmente irresoluble.
En general:

• Elegir como objetos aquello sobre lo que se quiere razonar y con el nivel de des-
cripción (granularidad) adecuado para el conocimiento que se quiere representar.
En los ejemplos podríamos haber descrito a las personas como seres vivos pertene-
cientes al genero de los mamíferos; sin embargo esa descripción posee demasiado
detalle (para lo que nos interesada en los ejemplos).
• Las interrelaciones entre los objetos se expresan mediante funciones y/o relaciones.
En cierto sentido su papel es intercambiable: siempre hay alguna forma de expresar
con funciones y alguna relación adicional lo que en otra conceptualización solo
se expresa con relaciones. La elección de una función o una relación depende
de cómo queramos razonar con los objetos, pero tener en cuenta los dos últimos
comentarios.
• Las funciones devuelven objetos del dominio. Por tanto, son útiles para acceder a
un objeto a partir de otro.
• Si queremos saber si una propiedad de un objeto se satisface, se suelen utilizar
relaciones.

César Ignacio García Osorio 15 LSI – Univ. de Burgos


Lógica

Válida Inválida

Siempre cierto Algunas veces cierto Siempre falso


Algunas veces falso

Ejemplo: Ejemplo: Ejemplo:


P ∨ ¬P P∨Q P ∧ ¬P

Satisfacible Insatisfacible

Figura 1: Relación entre la validez y la satisfacibilidad

3. Relacionando la semántica y la sintaxis: Sistemas


formales de deducción
3.1. Consistencia, validez, equivalencia y consecuencia lógica
A continuación se definen una serie de conceptos válidos tanto para la lógica de
proposiciones como para la lógica de predicados.
Definición 16 (Consistencia y satisfacibilidad, modelo). Una fórmula G se dice que es
consistente (o satisfacible) si y sólo existe una interpretación I para la cual G es cierta. Si
una fórmula G es cierta para una interpretación I, se dice que I es un modelo de G y que
I satisface a G o que G es satisfecha por I.
Definición 17 (Inconsistencia o insatisfacibilidad). Una fórmula G es inconsistente (o
insatisfacible) si y sólo si no existe ninguna interpretación que satisfaga a G. Es decir, G
tiene valor de verdad F para toda interpretación.
Definición 18 (Fórmula válida o tautológica). Una fórmula G se dice que es una fórmula
válida(o fórmula tautológica) si y sólo si toda interpretación de G es un modelo de G. Una
fórmula es válida cuando su negación es insatisfacible y viceversa. Una fórmula no
válida se denomina fórmula inválida.

Definición 19 (Fórmulas equivalentes). Dos fórmulas G y H son fórmulas equivalentes,


y se denota por G ≡ H, si y sólo si los valores de verdad de G y H son los mismos para
toda interpretación de F y G.
El Cuadro 2 muestra una serie de leyes de equivalencia. La primera parte del cuadro
muestra leyes válidas tanto para la lógica de proposiciones como para la lógica de
predicados. Se introducen dos nuevos símbolos: el símbolo  denota una fórmula que
es siempre cierta (es tautológica), el símbolo  denota una fórmula que es siempre falsa
(es insatisfacible).

César Ignacio García Osorio 16 LSI – Univ. de Burgos


Lógica 3.2 Sistemas formales de deducción

En la segunda parte del cuadro aparecen una serie de leyes de equivalencia en las
que intervienen cuantificadores. Q, Q1 , Q2 , Q3 , Q4 representan cuantificadores bien
existenciales, bien universales, F [x] y H[x] representan fórmulas que tienen a x como
variable libre y G representa una fórmula que no contiene la variable x.
Merece la pena comentar las leyes (L15). Como las variables ligadas en una fórmula
pueden considerarse variables mudas13 , cada variable ligada puede ser renombrada
con otro nombre. En estas leyes una de las variables ligadas x se renombra a z, como
ahora los cuantificadores lo son sobre distintas variables, se puede incluir en el alcance
de ambos se incluyan las fórmulas del alcance del otro. Las leyes L15 son por tanto una
consecuencia de las siguientes equivalencias:

(∀x)F [x] ≡ (∀z)F [z] y (∃x)F [x] ≡ (∃z)F [z]

Definición 20 (Consecuencia lógica). Una fórmula G es consecuencia lógica de las fór-


mulas F1 , F2 , . . . , Fn y se denota por F1 , F2 , . . . , Fn |= G si y sólo si todo modelo de
F1 , F2 , . . . , Fn es también un modelo de G. A las fórmulas F1 , F2 , . . . , Fn se las llama
premisas y a G conclusión. Se dice además que G se deriva de F1 , F2 , . . . , Fn , o que
F1 , F2 , . . . , Fn determinan G.

El siguiente teorema relaciona los conceptos anteriores.

Teorema 1. Teorema de refutación Sean F1 , F2 , . . . , Fn y G sentencias. Las siguientes afir-


maciones son equivalentes:

1. F1 , F2 , . . . , Fn |= G
2. ((F1 ∧ F2 ∧ . . . ∧ Fn ) → G) es una tautología
3. (F1 ∧ F2 ∧ . . . ∧ Fn ∧ ¬G) es inconsistente

Este teorema va a ser muy utilizado por los programas de demostración automática, ya
que la mayoría de ellos demuestran la consecuencia lógica a través de la inconsistencia
de la tercera fórmula. La prueba de la validez de una fórmula es un problema muy
importante. En la lógica de proposiciones, dado que el número de interpretaciones que
tiene una fórmula es finito, siempre se va a poder demostrar si una fórmula es válida
mediante el examen exhaustivo de todas sus interpretaciones.

3.2. Sistemas formales de deducción


Un sistema formal de deducción es cualquier sistema que permite derivar fórmulas
aplicando reglas. El tipo concreto de sistema formal de deducción que nos interesa es el
sistema formal axiomático.

Definición 21 (Sistema formal axiomático). Un sistema formal axiomático es una tripleta


{LL, AL, R} donde:
13
En matemáticas una variable se dice que es una variable muda cuando la letra que la representa puede ser
sustituida por cualquier otra sin afectar a los valores de la expresión.

César Ignacio García Osorio 17 LSI – Univ. de Burgos


Lógica 3.2 Sistemas formales de deducción

(a) (b)
(L1) Eliminación del bi- F ↔ G ≡ (F → G) ∧ (G → F )
condicional
(L2) Eliminación del F → G ≡ ¬F ∨ G
condicional
(L3) Conmutativa F ∨G≡G∨F F ∧G≡G∧F
(L4) Asociativa (F ∨ G) ∨ H ≡ F ∨ (G ∨ H) (F ∧ G) ∧ H ≡ F ∧ (G ∧ H)
F ∨ (G ∧ H) ≡ F ∧ (G ∨ H) ≡
(L5) Distributiva
(F ∨ G) ∧ (F ∨ H) (F ∧ G) ∨ (F ∧ H)
(L6) Absorción F ∨≡F F ∧≡F
(L7) Contradicción F ∨≡ F ∧≡
(L8) Exclusión de los F ∨ ¬F ≡  F ∧ ¬F ≡ 
medios
(L9) Idempotencia F ∨F ≡F F ∧F ≡F
(L10) Doble negación ¬(¬F ) ≡ F
(L11) De Morgan ¬(F ∨ H) ≡ ¬F ∧ ¬G ¬(F ∧ H) ≡ ¬F ∨ ¬G
G ∨ (Qx)F [x] ≡ G ∧ (Qx)F [x] ≡
(L12)
(Qx)(G ∨ F [x]) (Qx)(G ∧ F [x])
(L13) De Morgan para ¬(∀x)F [x] ≡ (∃x)(¬F [x]) ¬(∃x)F [x] ≡ (∀x)(¬F [x])
cuantificadores
(L14) Distributiva de (∀x)F [x] ∧ (∀x)H[x] ≡ (∃x)F [x] ∨ (∃x)H[x] ≡
cuantificadores (∀x)(F [x] ∧ H[x]) (∃x)(F [x] ∨ H[x])
(Q1 x)F [x] ∨ (Q2 x)H[x] ≡ (Q3 x)F [x] ∧ (Q4 x)H[x] ≡
(L15)
(Q1 x)(Q2 z)(F [x] ∨ H[z]) (Q3 x)(Q4 z)(F [x] ∧ H[z])

Cuadro 2: Leyes de equivalencia

César Ignacio García Osorio 18 LSI – Univ. de Burgos


Lógica 3.2 Sistemas formales de deducción

Introducción de la implicación: α → (β → α)

Distribución de la implicación: (α → (β → γ)) → ((α → β) → (α → γ))

Distribución universal: (∀x)(α → β) → ((∀x)α → (∀x)β)

Generalización universal: α → (∀x)α


siempre que x no ocurra en α

Instanciación universal: (∀x)α → β


x es una variable libre en α
t es un término libre respecto a x en α, es decir las
variables de t no tienen cuantificadores en cuyo
alcance esté x
β se obtiene de α sustituyendo la variable x por el
término t.

Cuadro 3: Axiomas lógicos

• LL es el lenguaje lógico utilizado.


• AL es un conjunto de axiomas lógicos.
• R es un conjunto de reglas de inferencia.

El lenguaje lógico de sistema formal axiomático será uno de los dos vistos: lógica de
proposiciones, lógica de predicados. Los otros dos componentes de un sistema formal
axiomático se detallan en los siguientes apartados.

3.2.1. Axiomas lógicos


Definición 22 (Axioma lógico). Un axioma lógico es cualquier fbf que sea tautológica. Lo
habitual es trabajar con esquemas de axiomas.

Definición 23 (Esquema de axiomas). Un esquema de axiomas es un patrón de fbf que


denota fórmulas tautológicas. El patrón se escribe con variables, que son de distinto
tipo distinto tipo de las variables de la lógica, éstas son meta-variables que pueden
sustituirse por cualquier fbf. En el Cuadro 3 se muestran algunos de los axiomas lógicos
más utilizados. Es decir los axiomas lógicos proporcionan una «receta» de como construir
una fórmula bien formada válida o tautológica. Eso lo hacen especificando el patrón de
la forma que debería tener la fbf.

César Ignacio García Osorio 19 LSI – Univ. de Burgos


Lógica 3.2 Sistemas formales de deducción

A partir de un esquema de axiomas se van a poder obtener fórmulas bien formadas


tautológicas de dos modos distintos:

• Reemplazando las variables por fórmulas bien formadas.


• Generalizando el patrón, poniéndole delante un cuantificador.

Ejemplo 3.1. Utilizando la introducción de la implicación, y haciendo las variables


α = (∀x)P (x) y β = (∃y)(∀z)Q(z, y) se obtiene la tautología

(∀x)P (x) → ((∃y)(∀z)Q(z, y) → (∀x)P (x))

Ejemplo 3.2. Dado el patrón: α ∨ ¬α, se pueden obtener las tautologías: P ∨ ¬P , susti-
tuyendo α por P y utilizando lógica de proposiciones, y

(P (x) ∧ Q(x)) ∨ ¬(P (x) ∧ Q(x))

sustituyendo α por (P (x) ∧ Q(x)) y usando lógica de predicados,

(∀x)((P (x) ∧ Q(x)) ∨ ¬(P (x) ∧ Q(x)))

generalizando lo anterior.

Ejemplo 3.3. Utilizando la instanciación universal y una fórmula


α = (∃y)Q(y) → H(x) ∧ (∀z)P (x, z)

los siguientes son axiomas válidos:

(∀x)((∃y)Q(y) → H(x) ∧ (∀z)P (x, z)) → ((∃y)Q(y) → H(a) ∧ (∀z)P (a, z))

sustituyendo x por el término constante a, y

(∀x)((∃y)Q(y) → H(x) ∧ (∀z)P (x, z)) → ((∃y)Q(y) → H(f (y)) ∧ (∀z)P (f (v), z))

sustituyendo x por el término f (v).


En cambio, no es válido como axioma la siguiente fórmula

(∀x)((∃y)Q(y) → H(x)∧(∀z)P (x, z)) → ((∃y)Q(y) → H(g(z, a))∧(∀z)P (g(z, a), z))

debido a que g(z, a) no es un término libre respecto a x en α, dado que x ocurre en el alcance
del cuantificador ∀z.

3.2.2. Reglas de inferencia


Constan de dos partes:

• condiciones o premisas: conjunto de patrones de fórmulas bien formadas.


• conclusión: conjunto de patrones de fórmulas bien formadas.

César Ignacio García Osorio 20 LSI – Univ. de Burgos


Lógica 3.2 Sistemas formales de deducción

Modus Ponens: α→β Modus Tollens: α→β


α ¬β
β ¬α

Abdución: α→β Eliminación del ∧ : α∧β


β α
α β

Introducción del ∧ : α Instanciación universal: (∀x)α


β β
α∧β
β se obtiene de α sustituyendo x por
un término t libre con respecto a x
en α.

Cuadro 4: Reglas de inferencia

Se pueden denotar por un conjunto de pares ordenados, o bien de la forma:

fórmulas de premisas
fórmulas de conclusiones

Si los patrones de las premisas se ajustan con las fórmulas del conjunto sobre el que
queremos aplicar la regla de inferencia, podemos obtener la conclusión. La generación
de fórmulas es por tanto una operación sintáctica.
Algunas de las reglas de inferencia más habituales se muestran en el Cuadro 4.

3.2.3. Pruebas formales, solidez, completitud y teorías


Se está ahora en condiciones de definir una serie de conceptos relacionados con los
sistemas formales de deducción (y en concreto con los sistemas formales axiomáticos).

Definición 24 (Prueba formal). Sea Ω un conjunto de fórmulas bien formadas, A un


sistema formal axiomático y G una fbf. Se llama prueba formal de G a partir de Ω utilizando
el sistema formal axiomático A, a la secuencia finita de fórmulas bien formadas:

G1 , G2 , . . . , Gn

donde Gn = G y, o bien Gi ∈ Ω, o bien Gi es un axioma lógico de A, o bien se ha obtenido


aplicando una regla de inferencia de A sobre fórmulas previas de la secuencia. Se denota
por:
Ω `A G

César Ignacio García Osorio 21 LSI – Univ. de Burgos


Lógica 3.2 Sistemas formales de deducción

cuando el sistema formal axiomático utilizado se sobreentiende se escribe:

Ω ` G.

Ejemplo 3.4. Se tiene:


LL = lógica proposicional
R = Modus Ponens (M.P.)
AL = {α → (β → α), (α → (β → γ)) → ((α → β) → (α → γ))}
(introducción de la implicación I.I. y distribución de la implicación D.I.)
Ω = {P → Q, Q → R}
G=P →R
La prueba formal de G a partir de Ω utilizando el sistema formal axiomático {LL, R, AL}
será:
Fórmula de Ω: P →Q G1
Fórmula de Ω: Q→R G2
Ax. lógico I.I.: (Q → R) → (P → (Q → R)) G3
M.P. de G2 y G3 : P → (Q → R) G4
Ax. lógico D.I.: (P → (Q → R)) → ((P → Q) → (P → R)) G5
M.P. de G4 y G5 : (P → Q) → (P → R) G6
M.P. de G1 y G6 : P →R G7 = G

Definición 25 (Regla de inferencia sólida). Sea Ω un conjunto de fbfs, r una regla de


inferencia y G una fbf obtenida aplicando r sobre Ω. La regla r se dice que es una regla
de inferencia sólida si para todo G se cumple que Ω |= G.

La abducción es un buen ejemplo de regla de inferencia no sólida. Las reglas de


inferencia son operaciones sintácticas, pero la solidez hace referencia a la semántica.
Definición 26 (Sistema sólido). Sea Ω un conjunto de fórmulas bien formadas, G una
fbf y A un sistema formal axiomático. A es un sistema sólido si y sólo si para todo G que
cumpla que:
Ω `A G
se verifica además que:
Ω |= G
Es decir, un sistema formal axiomático se dice que es sólido si todo G obtenido de un
conjunto Ω de fórmulas bien formadas aplicando reglas de A también es consecuencia
lógica de Ω.
Definición 27 (Sistema completo). Sea Ω un conjunto de fórmulas bien formadas, G
una fbf y A un sistema formal axiomático. A es un sistema completo si y sólo si para todo
G que cumpla que:
Ω |= G
se verifica además que:
Ω `A G

César Ignacio García Osorio 22 LSI – Univ. de Burgos


Lógica

Es decir, un sistema formal axiomático se dice que es completo si todo G que sea
consecuencia lógica de un conjunto Ω de fórmulas bien formadas se puede obtener a
partir de Ω aplicando reglas de A.

Definición 28 (Teoría). Una teoría T es una cuadrupla {LL, AL, AP, R} donde:

• LL es un lenguaje lógico
• AL es un conjunto de axiomas lógicos
• AP es un conjunto de axiomas propios de la teoría
• R es un conjunto de reglas de inferencia

Una teoría puede verse por tanto como un conjunto de axiomas propios más un
sistema formal axiomático.

Definición 29 (Teorema). Se dice que una fbf G es un teorema de una teoría T si existe
una prueba formal o derivación de G a partir de T (en concreto a partir del conjunto de
axiomas propios de T y usando el sistema formal axiomático de T ). La comprobación de
G puede derivarse efectivamente de T se llama demostración de teoremas.

4. Ejercicios
LÓGICA DE PROPOSICIONES

1. Simbolizar mediante lógica de proposiciones la siguiente afirmación: «Una relación es de


equivalencia si y sólo si es reflexiva, simétrica y transitiva»
Usando la siguientes variables proposicionales:
REQUIV , R es una relación de equivalencia.
RREFL , R es una relación reflexiva.
RSIM , R es una relación simétrica.
RTRAN , R es una relación transitiva.
La afirmación se representaría por:

REQUIV ↔ RREFL ∧ RSIM ∧ RTRAN

2. Si el significado de las variables proposicionales es el que se muestra a continuación:


P , Paco necesita un doctor, Q , Paco necesita un abogado,
R , Paco ha tenido un accidente, S , Paco está enfermo,
U , Paco está herido,
¿Cuál será el significado de las siguientes fórmulas?
(a) (S → P ) ∧ (P → Q) (b) P → (S ∨ U )
(c) (P ∧ Q) → R (d) (P ∧ Q) ↔ (S ∧ U )
(e) ¬(S ∨ U ) → ¬P

César Ignacio García Osorio 23 LSI – Univ. de Burgos


Lógica

3. Para cada una de las siguientes fórmulas, determinar si son válidas, inválidas, inconsistentes
o consistentes:
(a) ¬(¬P ) → P (b) P → (P ∧ Q)
(c) ¬(P ∨ Q) ∧ ¬Q (d) (P ∨ Q) → P
(e) (S → Q) → (¬Q → ¬P ) (f) (P → Q) → (Q → P )
(g) P → (P → Q) (h) (P ∧ (Q → P )) → P )
(i) P ∨ (Q → ¬P ) (j) (P ∨ ¬Q) ∧ (¬Q ∨ P )
(k) ¬P ∧ (¬(P → Q)) (l) (P → ¬P )
(m) ¬P → P

LÓGICA DE PREDICADOS

4. Como se representarían en lógica de predicados las siguientes afirmaciones.

(a) Las personas que hablan inglés, o son inglesas u otra persona que habla inglés les ha
enseñado.
(b) Mis ascendientes son mi padre, mi madre y los ascendientes de mi padre y mi madre.

Usando el siguiente conjunto de relaciones básicas:


HABLAI(x) , x es una persona que habla inglés.
INGLÉS(x) , x es una persona inglesa.
ENSEÑÓ(x, y) , x enseñó inglés a y
La primera afirmación se representaría:

(∀x)(HABLAI(x) → INGLÉS(x) ∨ (∃y)(HABLAI(y) ∧ ENSEÑÓ(y, x)))

5. Para la siguiente interpretación:

Dominio: D = {a, b}

Asignación para P :
P (a, a) P (a, b) P (b, a) P (b, b)
T F F T

Determinar el valor de verdad de las siguientes fórmulas:


(a) (∀x)(∃y)P (x, y) (b) (∀x)(∀y)P (x, y)
(c) (∃x)(∀y)P (x, y) (d) (∃y)¬P (a, y)
(e) (∀x)(∀y)(P (x, y) → P (y, x)) (f) (∀x)P (x, x)

6. Considérese la siguiente fórmula:

(∃x)P (x) → (∀x)P (x)

César Ignacio García Osorio 24 LSI – Univ. de Burgos


Lógica

(a) Probar que la fórmula es siempre cierta en cualquier dominio D con un solo elemento.
(b) Si el dominio es D = {a, b}, encontrar una interpretación que haga falsa la fórmula.

7. Considérese la siguiente interpretación:

Dominio: D = {1, 2}

Asignación para a y b:
a b
1 2

Asignación para f :
f (1) f (2)
2 1

Asignación para P :
P (1, 1) P (1, 2) P (2, 1) P (2, 2)
T T F F

Evaluar el valor de verdad de las siguientes fórmulas bajo dicha interpretación:

(a) P (a, f (a)) ∧ P (b, f (b))

(b) (∀x)(∃y)P (x, y)

(c) (∀x)(∀y)(P (x, y) → P (f (x), f (y)))

5. Resumen
En estos apuntes se han visto los dos tipos fundamentales de lógicas utilizados por
los programas de razonamiento automático. Se ha mostrado la sintaxis y la semántica
de cada una de ellas, así como la conexión entre sintaxis y semántica de las mismas.
Se han presentado importantes conceptos relacionados con la semántica, tales como:
validez, consistencia, equivalencia y consecuencia lógica. Se ha enunciado un teorema
fundamental en el campo de la demostración de teoremas que relaciona varios de
estos conceptos: el teorema de refutación. Este teorema sirve para reducir el problema
de demostrar la consecuencia lógica a un problema de comprobación de validez o
inconsistencia de fórmulas.
Por último, se han introducido conceptos relacionados con los sistemas formales de
deducción: reglas de inferencia, axiomas lógicos, solidez, completitud, ... . Y se ha visto
como tales sistemas pueden ser utilizados para derivar fórmulas de modo totalmente
sintáctico pero con resultados válidos desde el punto de vista semántico.

César Ignacio García Osorio 25 LSI – Univ. de Burgos


Lógica

6. Notas bibliográficas
Estos apuntes son básicamente un resumen de los capítulos 2 y 3 de [CR73]. La demos-
tración del Teorema 1 para lógica proposicional se puede encontrar en el capítulo 2 de
este libro. Otra introducción adecuada de estas dos lógicas se puede ver en [LVDG91]14 .
En [Dav93] hay un tratamiento bastante más extenso de la lógica de primer orden. Para
un tratamiento más formal de los distintos tipos de lógica, es interesante el artículo
de Ryan [RS92] que presenta el concepto de sistemas de valuación en el que enmarcar
además de estos dos tipos de lógica, otras lógicas como las modales.

Referencias
[CR73] Chin-Liang Chang and Char-Tung Lee Richard. Symbolic Logic and Mechanical
Theorem Proving. Computer science classics. Academic Press, 1973.

[Dav93] Martin Davis. First order logic. In D. M. Gabbay, C. J. Hogger, and J.A. Robin-
son, editors, Handbook of logic in Artificial Intelligence and Logic Programming
Science, volume 1. Oxford University Press, 1 edition, 1993.

[LVDG91] Peter Lucas and Linda Van Der Gaag. Principles of expert systems. Addison-
Wesley, 1991.

[RK94] Elaine Rich and Kevin Knight. Inteligencia artificial. McGraw-Hill, 2 edition,
1994.

[RS92] Mark Ryan and Martin Sadler. Valuation systems and consequence relations.
In S. Abramsky, Dov M. Gabbay, and T. S. E. Maibaum, editors, Handbook of
Logic in Computer Science, volume 1, page 817. McGraw-Hill, 1 edition, 1992.

14
La editorial ha devuelto los derechos de este libro a sus autores y éstos han hecho el texto libremente
disponible en https://www.cs.ru.nl/P.Lucas/proe.pdf

César Ignacio García Osorio 26 LSI – Univ. de Burgos


Índice alfabético

átomo, 9 insatisfacible, 16
átomos, 3 interpretación, 6, 11
alcance del cuantificador, 9 la deducción matemática, 2
aridad, 8 libre, 10
asignación de verdad, 7 ligada, 10
asignación de verdad apropiada a una
modelo, 16
fórmula, 7
axioma lógico, 19 o exclusivo, 3
objetos, 11, 13
binarios, 8
premisas, 17, 20
conclusión, 17, 20
proposición, 10
condiciones, 20
proposiciones, 3, 8
conectivas lógicas, 3
proposiciones atómicas, 3
conectores lógicos, 3, 8
proposiciones compuestas, 3
Conjunto Básico de Funciones, 13
prueba formal, 21
Conjunto Básico de Relaciones, 14
conjunto de variables libres, 10 regla de inferencia sólida, 22
consecuencia lógica, 17
Símbolos de función, 8
consistente, 16
Símbolos de predicados, 8
constantes, 8
Símbolos de variables, 8
cuantificador existencial, 8
satisfacible, 16
cuantificador universal, 8
sistema completo, 22
cuantificadores, 8
sistema formal axiomático, 17
demostración de teoremas, 23 sistema sólido, 22
dominio, 11, 13
término, 8
esquema de axiomas, 19 término libre, 19
extensión de a, 7 tabla de verdad, 6
teorema, 23
fórmula, 4
Teorema de refutación, 17
fórmula atómica, 9
ternarios, 8
fórmula bien formada, 4, 10
fórmula cerrada, 10 unarios, 8
fórmula inválida, 16 universo del discurso, 11
fórmula tautológica, 16
valor de certeza, 5
fórmula válida, 16
valor de falsedad, 5
fórmulas atómicas, 3
valor de verdad, 5
fórmulas cerradas, 11
variable libre, 10
fórmulas equivalentes, 16
variable ligada, 10
forma proposicional, 10
variable muda, 17
inconsistente, 16 variables proposicionales, 3

27

También podría gustarte