Está en la página 1de 18

Física I

INTRODUCCIÓN
La física es una ciencia dedicada a la comprensión de los fenómenos naturales que ocurren
en el universo. El objetivo principal del estudio científico es desarrollar teorías físicas
basadas en leyes fundamentales que permitan predecir los resultados de algunos
experimentos.
En el trabajo que desarrolla un investigador, un científico, están siempre presente de
manera indisoluble los procesos de observación y medición.
En el siguiente trabajo a continuación se nos hablara y mostrara acerca de la teoría de los
distintos tipos de errores que pueden afectar a las mediciones de los determinados
experimentos que realizamos, el cual puede influir en la exactitud de los cálculos. Así como
también observaremos diversas situaciones en la que aplicaremos dicha teoría de errores
y comprobar la inexactitud de los cálculos.
El resultado de toda medición siempre tiene cierto grado de incertidumbre. Esto se debe a
las limitaciones de los instrumentos de medida, a las condiciones en que se realiza la
medición, así como también, a las capacidades del experimento. Es por ello que para tener
una idea correcta de la magnitud con la que se está trabajando, es indispensable establecer
los límites entre los cuales se encuentra el valor real de dicha magnitud. La teoría de errores
establece estos límites.

Página 1
INGENIERÍA CIVIL
Física I

I. OBJETIVOS

 OBJETIVOS GENERALES
 El objetivo de la teoría de errores es identificar las diversas fuentes que generan
error en la medición, determinar el verdadero valor de las magnitudes físicas
medidas de forma directa e indirecta.
 Además es muy importante en esta práctica que el alumno se familiarice y posea un
adecuado manejo de los equipos de medición de laboratorio.

 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Reconocer los mecanismos del proceso de medición de objetos.
 Reconocer fuentes de errores.
 Valorar la importancia de la acotación de errores en los procesos de medición.
 Determinar procedimientos de acotación de errores en mediciones indirecta.
 Exponer las bases de la teoría de errores, en fin de entenderlos y tener un manejo
claro de estos temas.
 Describir, identificar y reconocer los diversos instrumentos de medida, e interpretar
sus lecturas mínimas.
 Explicar el grado de precisión o/y propagación de incertidumbre en los procesos de
medición.

II. MATERIALES
 Vernier  Paralelepípedo  Balanza
 Regla métrica  Cilindro  Cronometro
 Micrómetro  Placas

Página 2
INGENIERÍA CIVIL
Física I

III. FUNDAMENTO TEÓRICO


Las magnitudes físicas son determinadas, generalmente, experimentalmente por medidas o
combinación de medidas las cuales tienen una inseguridad o incertidumbre intrínseca
debido a muchos factores. [1]

DEFINICIONES FUNDAMENTALES:

¿Qué es medir? Medir es comprara dos cantidades de la misma magnitud, tomando


arbitrariamente una de ellas como unidad de medida.
La magnitud representa según la ecuación básica de mediciones.
M=nU Unidades de la magnitud (S.I)
Magnitud a medir
Valor numérico de la magnitud

Tipos de medición
La medición directa
El valor de la magnitud desconocida se obtiene por comparación con una unidad conocida
(patrón).
La medición indirecta
El valor se obtiene calculándolo a partir de fórmulas que vinculan una o más medidas
directas.
Las n-mediciones directas realizadas, con n grande, se pueden tratar estadísticamente
mediante la teoría de medición .el valor real de la medida queda expresado por:

Valor real X=X + ∆𝑋 Error o incertidumbre


Medida promedio

Errores sistemáticos (𝑬𝒔 )


Los errores sistemáticos están relacionados con la destreza del operador, la técnica
utilizada, la operatividad defectuosa de un instrumento, los métodos de cálculo o redondeo,
entre ellos lo más importantes son:
Error de paralaje (𝑬𝑷 ), este error tiene que ver con la postura que toma el operador para la
lectura de la medición.
Errores ambientales y físicos (𝑬𝑭 ), al cambiar las condiciones climáticas, están afectan las
propiedades físicas de los instrumentos: dilatación, resistividad, conductividad, etc.
Los 𝑬𝑭 , se minimizan aislando el experimento, controlando las condiciones ambientales en
el lugar de interés y con sumo cuidado.

Página 3
INGENIERÍA CIVIL
Física I

Errores de cálculo (𝑬𝒄 ), son los instrumentos por los operadores y/o maquinas; de manera
análoga que los errores en al adquisición automática de datos.
Error cero ( 𝑬𝟎 ), es el error propiamente de los instrumentos no calibrados.
Error de lectura mínima (𝑬𝒍𝒎 ), cuando la expresión numérica de la medición resulta estar
entre dos marcas de la escala de la lectura del instrumento. La incerteza del valor tomando
la mitad de la lectura mínima del instrumento.
Es así, que el error sistemático total se calcula usando la siguiente relación matemática:
𝑬
𝒔=√(𝑬𝑷 )𝟐 +(𝑬𝒇 )𝟐 +(𝑬𝒄 )𝟐 +(𝑬𝟎 )𝟐 +(𝑬𝑳𝑴 )𝟐 +⋯

La mayoría de los errores sistemáticos son controlables y teniendo el cuidado adecuado en


la medición pueden ser despreciados, en todo su manejo depende del conocimiento y
habilidad del experimentador.
Par los fines de este laboratorio solo se tomara en cuenta el error de lectura mínima, por lo
tanto la expresión anterior queda como:
𝑬𝒔 =𝑬𝑳𝑴

Errores aleatorios (𝑬𝒂 )


Sea originados básicamente por la interacción del medio ambiente con el sistema en estudio,
aparecen así los errores sistemáticos hayan sido suficiente minimizados, balanceados o
corregidos y se cuantifican por métodos estadísticos.
Sean n lecturas de una magnitud física: 𝑥1, 𝑥2, 𝑥3, 𝑥4, 𝑥5, … . . 𝑥𝑛 ; el valor estimado de la
magnitud de esta cantidad física X se, calcula tomando el promedio de la siguiente manera:
𝑥1+ +𝑥3, +𝑥5,+ …..+𝑥𝑛, ∑𝑛
𝑖=1 𝑥1
X= 𝑛
= 𝑛

La diferencia de cada medida respecto de la media x se denomina desviación. El grado de


dispersión de la medición, estadísticamente se denomina desviación estándar σ, y se calcula
mediante la fórmula.
(𝑋−𝑋1 )2 +(𝑋−𝑋2 )2 +⋯+ (𝑋−𝑋𝑛 )2 ∑𝑛
𝑖=1(𝑋−𝑋𝑖 )
2
σ=√ = √
𝑛 𝑛

El error aleatorio 𝑬𝒂 se toma como:


σ
𝐸𝑎 =
√𝑛−1

Página 4
INGENIERÍA CIVIL
Física I

Error total o absoluto (𝑬𝒂 )


Es el resultado de la suma de los errores sistemáticos y aleatorios.

ET=∆X=√𝐸𝑠2 + 𝐸𝑎2

Por lo tanto el valor de la medición se expresa como:


X=X + ∆𝑋
Existen otros tipos de errores o incertidumbre, entre ellos está el error relativo y el error
porcentual.

Error relativo:
Se obtiene de efectuar la razón del error absoluto entre el valor promedio de la medida.
𝐸𝑇
𝐸𝑟 =
𝑋

Error relativo porcentual:


Se obtiene multiplicando el error relativo por 100
𝐸𝑟% =100𝐸𝑟

El valor de una medida en función del error relativo será X=X + 𝐸𝑟 ; y en función del
error porcentual será: X=X + 𝐸𝑟%

General
Para una función cualquiera:
Z = 𝑓(𝑥1 , 𝑥2 , 𝑥3 ,… )

El error total o absoluto se puede calcular de la forma:

𝜕𝑓 𝜕𝑓 𝜕𝑓
∆𝑧 = √( ∆𝑥1 )2 + ( ∆𝑥2 )2 + ( ∆𝑥3 )2 + ⋯
𝜕𝑥1 𝜕𝑥2 𝜕𝑥3

Siendo ∆𝑥1 , ∆𝑥2 , ∆𝑥3 … los errores absolutos de las medidas realizadas.

Página 5
INGENIERÍA CIVIL
Física I

IV. PROCEDIMIENTOS

Identifique la lectura mínima (sensibilidad) de la regla métrica, vernier, balanza,


micrómetro y cronometro, realice una medición con cada instrumento.
Para identificar los errores sistemáticos se debe tener en cuenta la lectura mínima que
aparece en cada instrumento utilizado.
Después de identificado la lectura mínima, debemos obtener la mitad de dicho valor para
encontrar el error instrumental que viene a ser el error sistemático.
A continuación presentaremos los errores sistemáticos de cada uno de los instrumentos.

INSTRUMENTO DE
LECTURA MINIMA MEDIDA VALOR VERDADERO
MEDICION
Regla métrica 1 mm 95 mm 95 + 1 mm
Vernier 0.02 mm 26.36 mm 26.36 + 0.02 mm
Balanza 0.01 gr 87.46 mm 87.46 + 0.01 gr
Micrómetro 0.01 mm 12.16 mm 12.16 + 0.01 mm
Cronometro 0.01 s 15 s 15 + 0.01 s

TABLA 01

MEDIR LAS DIMENSIONES DE UN PARALELEPÍPEDO

Paralelepípedo (mediciones con la regla graduada)

Utilice la regla graduada para medir las dimensiones como largo (L), altura (H) y ancho(A)
de un paralelepípedo, realice 5 mediciones de cada una de ellas.

Medida L (mm) H (mm) A (mm)


X1 97 38 37
X2 98 37 36
X3 98 38 37
X4 97 37 37
X5 97 38 36
Promedio: X L=97.4 H=37.6 A=36.6
𝐸𝑠 0.05 0.05 0.05
𝐸𝑎 0.245 0.245 0.245
ET=∆X=√𝐸𝑠2 + 𝐸𝑎2 ∆L=0.557 ∆H=0.0557 ∆A=0.057
X=X + ∆𝑋 L=97.4 + 0.56 H=37.6 + 0.56 A=36.6 + 0.56
TABLA 02

Para hallar 𝐸𝑎 se halló σ de la siguiente manera

(𝑋−𝑋1 )2 +(𝑋−𝑋2 )2 +⋯+ (𝑋−𝑋𝑛 )2 ∑𝑛


𝑖=1(𝑋−𝑋𝑖 )
2
σ=√ 𝑛
= √ 𝑛

Página 6
INGENIERÍA CIVIL
Física I

Y para hallar 𝐸𝑎 se ha utilizado:


σ
𝐸𝑎 =
√𝑛−1

Entonces:

Promedio – Largo(mm) Altura(mm) Ancho(mm)


Medida 𝑋 − 𝑋𝑖 (𝑋 − 𝑋𝑖 )2 𝑋 − 𝑋𝑖 (𝑋 − 𝑋𝑖 )2 𝑋 − 𝑋𝑖 (𝑋 − 𝑋𝑖 )2
𝑋 − 𝑋1 0.4 0.16 -0.4 0.16 -0.4 0.16
𝑋 − 𝑋2 -0.6 0.36 0.6 0.36 0.6 0.36
𝑋 − 𝑋3 -0.6 0.36 -0.4 0.16 -0.4 0.16
𝑋 − 𝑋4 0.4 0.16 0.6 0.36 -0.4 0.16
𝑋 − 𝑋5 0.4 0.16 -0.4 0.16 0.6 0.36
𝑛

∑(𝑋 − 𝑋𝑖 )2 1.2 1.2 1.2


𝑖=1

∑𝑛 (𝑋 − 𝑋𝑖 )2 1.2 1.2 1.2


√ 𝑖=1 √ √ √
𝑛 5 5 5
σ 0.49 0.49 0.49
σ
𝐸𝑎 = 𝑛−1 0.245 0.245 0.245

Tabla (a)

Paralelepípedo (mediciones con el vernier)

Ahora utilice el calibrador vernier y repita el procedimiento de la medición anterior, anote


las mediciones en la siguiente tabla.

Medida L (mm) H (mm) A (mm)


X1 99.26 40.52 39.98
X2 98.46 38.64 39.00
X3 99.80 39.20 38.30
X4 98.14 38.66 38.50
X5 97.48 38.78 38.46
Promedio: X L=98.628 H=39.16 A=38.848
𝐸𝑠 0.01 0.01 0.01
𝐸𝑎 0.41 0.355 0.307
ET=∆X=√𝐸𝑠2 + 𝐸𝑎2 ∆L=0.41 ∆H=0.355 ∆A=0.307
L=98.628 + H=39.16 + A=38.848 +
X=X + ∆𝑋
0.41 0.355 0.307

TABLA 03

Para hallar 𝐸𝑎 se halló σ de la siguiente manera

(𝑋−𝑋1 )2 +(𝑋−𝑋2 )2 +⋯+ (𝑋−𝑋𝑛 )2 ∑𝑛


𝑖=1(𝑋−𝑋𝑖 )
2
σ=√ 𝑛
= √ 𝑛

Página 7
INGENIERÍA CIVIL
Física I

Y para hallar 𝐸𝑎 se ha utilizado:


σ
𝐸𝑎 =
√𝑛−1

Entonces:

Promedio – Largo(mm) Altura(mm) Ancho(mm)


Medida 𝑋 − 𝑋𝑖 (𝑋 − 𝑋𝑖 )2 𝑋 − 𝑋𝑖 (𝑋 − 𝑋𝑖 )2 𝑋 − 𝑋𝑖 (𝑋 − 𝑋𝑖 )2
𝑋 − 𝑋1 -0.632 0.399 -1.36 1.850 -1.132 1.281
𝑋 − 𝑋2 0.168 0.028 0.52 0.270 -0.152 0.023
𝑋 − 𝑋3 -1.172 1.374 -0.04 0.007 0.548 0.300
𝑋 − 𝑋4 0.488 0.238 0.5 0.25 0.348 0.121
𝑋 − 𝑋5 1.148 1.318 0.38 0.144 0.388 0.151
𝑛

∑(𝑋 − 𝑋𝑖 )2 3.357 2.516 1.876


𝑖=1

∑𝑛 (𝑋 − 𝑋𝑖 )2 3.36 2.25 1.88


√ 𝑖=1 √ √ √
𝑛 5 5 5
σ 0.819 0.710 0.613
σ
𝐸𝑎 = 𝑛−1 0.41 0.355 0.307

Tabla (b)

MEDIR LAS DIMENSIONES DE UN CILINDRO (UTILIZANDO EL VERNIER)


Utilice el vernier para medir la altura (H) y el diámetro (D) de una pieza cilíndrica, por lo
menos 5 vece de cada una de ellas.

Medida H (mm) D (mm)


X1 33.84 11.28
X2 33.96 11.12
X3 34.00 11.14
X4 34.00 11.16
X5 33.98 11.24
Promedio: X H=33.956 D=11.188
𝐸𝑠 0.01 0.01
𝐸𝑎 0.030 0.031
ET=∆X=√𝐸𝑠2 + 𝐸𝑎2 ∆H=0.032 ∆D=0.033
X=X + ∆𝑋 H=33.956 + 0.032 D=11.188 + 0.033
TABLA 04

Para hallar 𝐸𝑎 se halló σ de la siguiente manera

(𝑋−𝑋1 )2 +(𝑋−𝑋2 )2 +⋯+ (𝑋−𝑋𝑛 )2 ∑𝑛


𝑖=1(𝑋−𝑋𝑖 )
2
σ=√ 𝑛
= √ 𝑛

Y para hallar 𝐸𝑎 se ha utilizado:


σ
𝐸𝑎 =
√𝑛−1

Entonces:

Página 8
INGENIERÍA CIVIL
Física I

Promedio – Altura(mm) Diámetro(mm)


Medida 𝑋 − 𝑋𝑖 (𝑋 − 𝑋𝑖 )2 𝑋 − 𝑋𝑖 (𝑋 − 𝑋𝑖 )2
𝑋 − 𝑋1 0.116 0.013456 -0.092 0.008464
𝑋 − 𝑋2 -0.004 0.000016 0.068 0.004624
𝑋 − 𝑋3 -0.044 0.001936 0.048 0.002304
𝑋 − 𝑋4 -0.044 0.001936 0.028 0.000784
𝑋 − 𝑋5 -0.024 0.000576 -0.052 0.002704
𝑛

∑(𝑋 − 𝑋𝑖 )2 0.01792 0.01888


𝑖=1

∑𝑛 (𝑋 − 𝑋𝑖 )2 0.01792 0.01888
√ 𝑖=1 √ √
𝑛 5 5
σ 0.060 0.061
σ
𝐸𝑎 = 𝑛−1 0.030 0.031

Tabla (c)

MEDIR LA MASA DEL PARALELEPÍPEDO (UTILIZANDO LA BALANZA)


Con la balanza determine la masa del paralelepípedo

Medida Paralelepípedo (gr)


m1 87.22
m2 87.25
m3 87.32
m4 87.31
m5 87.29
Promedio: X 𝑚𝑝 =87.278
𝐸𝑠 0.005
𝐸𝑎 0.019
ET=∆X=√𝐸𝑠2 + 𝐸𝑎2 ∆ 𝑚𝑝 =0.019
X=X + ∆𝑋 𝑚𝑝 =87.278 + 0.019
TABLA 05

Para hallar 𝐸𝑎 se halló σ de la siguiente manera

(X−X1 )2 +(X−X2 )2 +⋯+ (X−Xn )2 ∑n


i=1(X−Xi )
2
σ=√ n
= √ n

Y para hallar 𝐸𝑎 se ha utilizado:


σ
𝐸𝑎 = 𝑛−1

Entonces:

Página 9
INGENIERÍA CIVIL
Física I

Paralelepípedo(mm)
𝑚 − 𝑚𝑖 (𝑚 − 𝑚𝑖 )2
𝑚 − 𝑚1 0.058 0.003364
𝑚 − 𝑚2 0.028 0.000784
𝑚 − 𝑚3 -0.042 0.001764
𝑚 − 𝑚4 -0.032 0.001024
𝑚 − 𝑚5 -0.012 0.000144
𝑛

∑(𝑚 − 𝑚𝑖 )2 0.00708
𝑖=1

∑𝑛 (𝑚 − 𝑚𝑖 )2 0.00708
√ 𝑖=1 √
𝑛 5
σ 0.038
σ
𝐸𝑎 = 𝑛−1 0.019

Tabla (d)

MEDIR EL ESPESOR DE UNA PLACA


Utiliza el micrómetro para medir el espesor de una placa

Medida Espesor (mm)


X1 0.50
X2 0.49
X3 0.51
X4 0.50
X5 0.50
Promedio: X 0.50
𝐸𝑠 0.005
𝐸𝑎 0.003
ET=∆X=√𝐸𝑠2 + 𝐸𝑎2 ∆Espesor=0.005
X=X + ∆𝑋 Espesor=0.50 + 0.005
TABLA 06

Para hallar 𝐸𝑎 se halló σ de la siguiente manera

(X−X1 )2 +(X−X2 )2 +⋯+ (X−Xn )2 ∑n


i=1(X−Xi )
2
σ=√ n
= √ n

Y para hallar 𝐸𝑎 se ha utilizado:


σ
𝐸𝑎 =
√𝑛−1

Entonces:

Página 10
INGENIERÍA CIVIL
Física I

Promedio – Espesor(mm)
Medida 𝑋 − 𝑋𝑖 (𝑋 − 𝑋𝑖 )2
𝑋 − 𝑋1 0 0
𝑋 − 𝑋2 0.01 0.0001
𝑋 − 𝑋3 -0.01 0.0001
𝑋 − 𝑋4 0 0
𝑋 − 𝑋5 0 0
𝑛

∑(𝑋 − 𝑋𝑖 )2 0.0002
𝑖=1

∑𝑛 (𝑋 − 𝑋𝑖 )2 0.0002
√ 𝑖=1 √
𝑛 5
σ 0.006
𝚺
𝑬𝒂 = 0.003
√𝒏−𝟏
Tabla (e)

V. CUESTIONARIO
1. De los datos de la tabla 06, determine el erro lineal y porcentual.

Teniendo en cuenta:
𝐸
 El error relativo 𝐸𝑟 = 𝑋𝑇
𝐸𝑇 0.005
𝐸𝑟 = = = 0.01
𝑋 0.50

 El error relativo porcentual 𝐸𝑟% =100𝐸𝑟


𝐸𝑟 =100*0.01 =1
El valor de una medida en función del error relativo será X=0.50 + 0.01; y en función
del error porcentual será: X=0.50 + 1

2. Con los datos de la tabla 02 y 03, determine el valor verdadero del volumen
del paralelepípedo, halle el error relativo y porcentual. Compare sus
resultados y explique.

En los dos casos se tomaran en cuenta lo siguiente:


Para una función cualquiera:
Z = 𝑓(𝑥1 , 𝑥2 , 𝑥3 ,…)

El error total o absoluto se puede calcular de la forma:

𝜕𝑓 𝜕𝑓 𝜕𝑓
∆𝑧 = √( ∆𝑥1 )2 + ( ∆𝑥2 )2 + ( ∆𝑥3 )2 + ⋯
𝜕𝑥1 𝜕𝑥2 𝜕𝑥3

Siendo ∆𝑥1 , ∆𝑥2 , ∆𝑥3 …


Entonces con estas fórmulas hallamos para cada tabla el valor verdadero del volumen

Página 11
INGENIERÍA CIVIL
Física I

Para la tabla 02
Para hallar el volumen
𝑉𝑝 = 𝐿. 𝐴. 𝐻 + ∆𝑍

𝑓(𝐿, 𝐴, 𝐻) = 𝐿. 𝐴. 𝐻

𝜕(𝐿𝐴𝐻) 𝜕(𝐿𝐴𝐻) 𝜕(𝐿𝐴𝐻)


∆𝑧 = √( ∆𝐿)2 + ( ∆𝐴)2 + ( ∆𝐻)2
𝜕𝐿 𝜕𝐴 𝜕𝐻

∆𝑍 = √(𝐴. 𝐻. ∆𝐿)2 + (𝐿. 𝐻. ∆𝐴)2 + (𝐿. 𝐴. ∆𝐻)2

Donde:
A=A H=H L=L
Entonces remplazamos

∆𝑍 = √(36.6 ∗ 37.6 ∗ 0.557)2 + (97.4 ∗ 37.6 ∗ 0.557)2 + (97.4 ∗ 36.6 ∗ 0.557)2

∆𝑍 = 2948.098
También en:
𝑉𝑝 = 𝐿. 𝐴. 𝐻 + ∆𝑍

𝑉𝑝 = (97.4 ∗ 37.6 ∗ 36.6) + 2948.098

𝑉𝑝 = 134037.984 + 2948.098 𝑚𝑚3

En tanto
𝐸
 El error relativo 𝐸𝑟 = 𝑋𝑇
𝐸𝑇 2948.098
𝐸𝑟 = = = 0.022
𝑋 134037.984

 El error relativo porcentual 𝐸𝑟% =100𝐸𝑟


𝐸𝑟 =100*0.022 =2.2
El valor de una medida en función del error relativo será X=134037.984 + 0.022 ; y en
función del error porcentual será: X=134037+ 2.2

Para la tabla 03
Para hallar el volumen
𝑉𝑝 = 𝐿. 𝐴. 𝐻 + ∆𝑍

𝑓(𝐿, 𝐴, 𝐻) = 𝐿. 𝐴. 𝐻

Página 12
INGENIERÍA CIVIL
Física I

𝜕(𝐿𝐴𝐻) 𝜕(𝐿𝐴𝐻) 𝜕(𝐿𝐴𝐻)


∆𝑧 = √( ∆𝐿)2 + ( ∆𝐴)2 + ( ∆𝐻)2
𝜕𝐿 𝜕𝐴 𝜕𝐻

∆𝑍 = √(𝐴. 𝐻. ∆𝐿)2 + (𝐿. 𝐻. ∆𝐴)2 + (𝐿. 𝐴. ∆𝐻)2

Donde:
A=A H=H L=L
Entonces remplazamos

∆𝑍 = √(38.848 ∗ 39.16 ∗ 0.41)2 + (39.16 ∗ 98.628 ∗ 0.307)2 + (98.628 ∗ 38.848 ∗ 0.355)2

∆𝑍 = 1909.204
También en:
𝑉𝑝 = 𝐿. 𝐴. 𝐻 + ∆𝑍

𝑉𝑝 = (98.628 ∗ 39.16 ∗ 38.848) + 1909.204

𝑉𝑝 = 150041.561 + 1909.204 𝑚𝑚3

En tanto
𝐸
 El error relativo 𝐸𝑟 = 𝑋𝑇
𝐸 1909.204
𝐸𝑟 = 𝑋𝑇 = 150041.561 = 0.013

 El error relativo porcentual 𝐸𝑟% =100𝐸𝑟


𝐸𝑟 =100*0.013 =1.3
El valor de una medida en función del error relativo será X=150041.561+ 0.013 ; y en
función del error porcentual será: X=150041.561 + 1.3
Como se ve cuando los equipos y los instrumentos son más precisos pueden acercarse a
dar un resultado más exacto, en el caso de la tabla 03 los datos son mucho más favorable
para nuestro trabajo.

3. Con los datos de la tabla 04 determine el valor del volumen verdadero del
cilindro, halle el error relativo y porcentual.

Para hallar el volumen


𝜋. 𝐷 2 . 𝐻
𝑉𝑐 = + ∆𝑍
4
𝜋. 𝐷 2 . 𝐻
𝑓(𝐷, 𝐻) =
4

Página 13
INGENIERÍA CIVIL
Física I

𝜋 𝜋
𝜕( 𝐷 2 𝐻) 𝜕( 𝐷 2 𝐻)

∆𝑧 = ( 4 ∆𝐷)2 + ( 4 ∆𝐻)2
𝜕𝐷 𝜕𝐻
𝜋 𝜋
∆𝑍 = √( . 2𝐷. 𝐻. ∆𝐷)2 + ( 𝐷. ∆𝐻)2
4 4
Donde:
D=D H=H
Entonces remplazamos
𝜋 𝜋
∆𝑍 = √( ∗ 11.188 ∗ 33.956 ∗ 0.0033)2 + ( ∗ 11.1882 ∗ 0.032)2
2 4
∆𝑍 = 𝜋 ∗ 6.347
También en:
𝜋. 𝐷 2 . 𝐻
𝑉𝑐 = + ∆𝑍
4
𝜋 ∗ 11.1882 ∗ 33.956
𝑉𝑐 = + ∆𝑍
4

𝑉𝐶 = 𝜋 ∗ 1062.580 + 𝜋 ∗ 6.347 𝑚𝑚3


En tanto
𝐸
 El error relativo 𝐸𝑟 = 𝑋𝑇
𝐸 𝜋∗6.347
𝐸𝑟 = 𝑋𝑇 = 𝜋∗1062.580 = 0.005

 El error relativo porcentual 𝐸𝑟% =100𝐸𝑟


𝐸𝑟 =100*0.005 =0.5
El valor de una medida en función del error relativo será X= 𝜋 ∗ 1062.580+ 0.005 ; y
en función del error porcentual será: X= 𝜋 ∗ 1062.580 + 0.5

4. Con los datos de la tabla 03 y tabla 05 determine el valor verdadero de la


densidad del paralelepípedo.

Para hallar la densidad


𝑚
𝜌= + ∆𝑍
𝑉
𝑚
𝑓(𝑚, 𝑉) =
𝑉
𝑚 𝑚
𝜕( 𝑉 ) 𝜕( 𝑉 )

∆𝑧 = ( ∆𝑉)2 + ( ∆𝑚)2
𝜕𝑉 𝜕𝑚

Página 14
INGENIERÍA CIVIL
Física I

∆𝑉 2 ∆𝑚 2
∆𝑍 = √(−𝑚. ) + ( )
𝑉2 𝑉

Donde:
m=m V=V
Entonces remplazamos

87.0278 ∗ 1909.204 2 0.019


∆𝑍 = √(− 2
) +( )2
150041.561 150041.561

∆𝑍 = 7.42 ∗ 10−6
También en:
𝑚
𝜌= + ∆𝑍
𝑉

87.278
𝜌= + ∆𝑍
150041.561

𝑔𝑟
𝜌 = 0.00058 + 7.42 ∗ 10−6
𝑚𝑚3

5. A su consideración, ¿Qué cuidados se debe tener en cuenta para obtener


datos confiables?
Se debe tener en cuenta lo siguiente:

 Ver el estado de los instrumentos para que no nos deán errores sistemáticos.
 Tener mucho cuidado en el manejo de los instrumentos, y de igual manera
anotar los datos con mucha atención para no obtener con funciones.
 Prestar mucha atención al momento de hacer los cálculos para obtener los
resultados mucho más precisos y exactos.

6. ¿Por qué se debe realizar varias mediciones de una cantidad física en un


experimento? ¿Qué condiciones se debe tener en cuenta para obtener una
respuesta con un valor más confiable? Justifique su respuesta.

 Se debe realizar varias mediciones para que el valor obtenido sea el más próximo al
valor verdadero y así poder contar con ello para nuestro trabajo de investigación.
En la ciencia normalmente se busca tener un resultado lo más cercano posible a la
realidad, y muchas de las mediciones que hacemos no son exactas, sino precisas, por
lo que se requiere tener varias lecturas de un mismo evento para que al reunirlas,
sumarlas y dividirlas entre el número de mediciones realizadas obtengamos el
promedio de la medición y este sea un valor más cercano a la realidad. [2]

Página 15
INGENIERÍA CIVIL
Física I

 Se debe tener en cuenta el grado de incertidumbre que nos da al resolver teniendo


en cuenta las medidas y el promedio de ellas para después compararlo y ver si
estamos en un margen de error apreciable al valor estimado de tolerancia que nos
debería dar cada instrumento.

7. Define los términos de precisión y exactitud.

Precisión:
La precisión se refiere a cuanto concuerdan dos o más mediciones
de una misma cantidad.
Ej. Todos los lanzamientos de las flechas concuerdan en un punto
que no es la posición exacta.
Hay precisión en los lanzamientos pero no exactitud.

Exactitud:
La exactitud indica cuan cerca esta una medición del valor real de la
cantidad medida.
Ej. Todas las flechas alcanzan el centro que es la posición exacta de
los lanzamientos. Hay exactitud y precisión en el lanzamiento.

Aquí un cuadro de comparacion de precision y exactitud.

Página 16
INGENIERÍA CIVIL
Física I

VI. CONCLUSIONES
 Cuando la magnitud a medir es más grande que las medidas máximas que se puede
hacer con los instrumentos de laboratorio se comete mayor error.
 En conclusión no se pueden obtener valores exactos. Además existen herramientas
con menor error que otras.
 Se concluye que aquel instrumento que posea menor error sistemático (lectura
mínima) posee un error menor.[3].
 Es bueno detallar que se debe tener un adecuado manejo de los instrumento.

 Es importante usar las derivaciones en los cálculos debido a que cuando uno trabaja
en un problema necesita hasta qué punto nuestro trabajo tiene tolerancia.

VII. RECOMENDACIONES
 Una sugerencia sería de utilizar la cinta métrica para poder facilitar las medidas de
objetos grandes y no como la regla que mide por partes.
 Para realizar mejor la práctica, utilizaríamos más objetos.

Página 17
INGENIERÍA CIVIL
Física I

VIII. BIBLIOGRAFIA Y/O REFERENCIA

 Hugo Medina Guzmán. (2009) Física I. Universidad Católica del Perú.


 S. G. y E. Rodríguez. Física Recreativa.
 Alonso y Finn. Física: Mecánica, volumen 1. 1970.
 S. C. Chapra. Métodos Numéricos para Ingenieros. Tercera edition, 1999
 http://es.scribd.com/doc/82632586/teoria-de-errores. Teoría de errores.
 [1] http://www.slideshare.net/morenito9001/13-tipos-de-errores. Tipos de
errores.
 [2] http://www.monografias.com/trabajos84/teoria-errores/teoria-
errores.shtml. Teoría de errores.
 [3]https://civilyedaro.wordpress.com

Página 18
INGENIERÍA CIVIL

También podría gustarte