Está en la página 1de 13

Un poco de historia…  

El primer procedimiento fotográfico o heliográfico fue inventado por Niépce hacia


1824. Las imágenes eran obtenidas con ​betún de Judea, extendido sobre una
placa de plata​, luego de un tiempo de exposición de varios días.
En 1829, Niépce asocia a Louis Jacques Mandé Daguerre en sus investigaciones.
En 1832, ponen a punto, a partir del residuo de la destilación de la esencia de
lavanda, un segundo procedimiento que produce imágenes con un tiempo de
exposición de un día entero.
Niépce muere en 1833. Daguerre continúa trabajando solo e inventa, en 1838,​ el
daguerrotipo​, primer procedimiento que comprende una etapa de revelado. Una
placa de plata recubierta de una fina capa de ioduro de plata era expuesta en la
cámara oscura y luego sometida a la acción de vapores de mercurio que
provocaban la aparición de la imagen latente invisible, formada en el curso de la
exposición a la luz.
Este revelado consistía en una gran amplificación del efecto de la luz, con lo cual el
tiempo de exposición no pasaba de los 30 minutos. El fijado era obtenido por
inmersión en agua, saturada de sales marinas.
En julio de 1839, otro francés, Hippolyte Bayard, descubre el medio de obtener
imágenes positivas directamente sobre papel​. Un papel recubierto de cloruro de
plata era oscurecido a la luz y luego expuesto en la cámara oscura después de
haber sido impregnado en Ioduro de plata. El tiempo de exposición era de treinta
minutos a dos horas.
Siempre en 1839, el anuncio del invento del daguerrotipo incitó al inglés William
Henry Fox Talbot a retomar las investigaciones interrumpidas cuyos comienzos
remontaban a 1834. En 1841, patentó el calotipo, ​primer procedimiento
negativo/positivo​ que permitía la multiplicación de una misma imagen gracias a la
obtención de un negativo intermediario sobre un papel al cloruro de plata, vuelto
translúcido gracias a la cera. Como con el daguerrotipo, la imagen latente era
revelada luego, por medio de un producto químico, el revelador: una solución de
ácido gálico y de nitrato de plata. Una segunda hoja de papel recubierta también de
cloruro de plata era mas tarde expuesta a través del negativo translúcido, para dar
el positivo final.
Debido a los largos tiempos de exposición los retratos se realizaban sosteniendo al
retratado a fin de que la fotografía quede sin movimiento.
Talbot:

En 1839 se le debe a John Herschell el descubrimiento del medio para fijar las
imágenes, sumergiéndolas en un ​baño de hiposulfito de sodio​, el mismo
componente esencial de los fijadores fotográficos actuales. Las ventajas del calotipo
reposaban principalmente en la facilidad de la manipulación de las copias sobre
papel y de la posibilidad de reproducción múltiple. En revancha, la definición ,
limitada por la presencia de las fibras del papel negativo, no podía rivalizar con el
daguerrotipo.
Para reducir aún más el tiempo de exposición, se crearon objetivos de focales
cortas, mas luminosos, por lo tanto, conservando la nitidez en toda la imagen. En
1841, el físico Fizeau reemplazó el ioduro de plata por el ​bromuro de plata​ cuya
sensibilidad a la luz es muy superior. Nada más que algunos segundos de
exposición eran suficientes para obtener un daguerrotipo. Entonces tomar retratos
se volvía posible.
 
Con el fin de mejorar la transparencia del calotipo negativo, Abel Niépce de Saint
Victor, primo de Niépce, descubrió en 1847 la forma de ​reemplazar el papel por el
vidrio​. Para que el bromuro de plata pueda adherirse al vidrio, tuvo la idea de
mezclarlo con la albúmina (el blanco del huevo). Aunque un poco contrastadas, la
imágenes se volvieron extremadamente precisas, obligando a los ópticos a poner a
punto objetivos aún mas eficientes.

En 1871, otro británico, Richard Meaddox, remedió ese problema reemplazando al


Colodión por la ​gelatina​, procedimiento perfeccionado por Charles Bennet quien
demostró que las placas gelatinizadas adquirían una gran sensibilidad cuando uno
las mantenía durante varios días a 32° C. Las placas al gelatino-bromuro no solo
podían ser almacenadas antes de usarse, sino que su sensibilidad era tal, que la
exposición no excedía de la fracción de segundo.

Por esa razón, poco antes de 1880, comienza la ​historia del obturador​, porque la
alta sensibilidad de las placas necesitaba de la concepción de mecanismos capaces
de dejar entrar la luz en la cámara durante solo un centésimo y aún un milésimo de
segundo. Debía evaluarse precisamente la intensidad de la luz y así el fotómetro se
convirtió en un verdadero instrumento de medida.

El estadounidense Georges Eastman, fundador de Kodak, concebirá en 1888, la


idea de un soporte blando. Las placas de vidrio serán progresivamente
reemplazadas por los rollos de celuloide.

Le faltaba todavía a la fotografía, la reproducción de los colores. Las primeras


tentativas fueron la iniciativa de Edmond Becquerel en 1848, luego la de Niépce de
Saint Victor, en 1851, quienes demostraron que una placa de plata recubierta de
cloruro de plata puro reproducía directamente los colores, aunque de manera
inestable.

En 1869, Louis Ducos du Hauron logra, en Agen, la primera fotografía en colores


aplicando el principio demostrado por Maxwell de la descomposición de la luz por
intermedio de los tres colores fundamentales, el rojo, el amarillo y el azul. Este
realizó tres fotografías de un mismo tema, a través de un filtro respectivamente rojo,
azul y amarillo. De estos obtuvo tres positivos del mismo color de cada uno de los
filtros utilizados. Superponiendo exactamente las tres imágenes, obtuvo la
restitución de los colores.

El físico ​Gabriel Lippman​ recibió el Premio Nobel en 1906, por haber descubierto
en 1891, el medio de obtener fotografías directamente en colores sobre una misma
placa, por medio de un procedimiento interferencial que ya prefiguraba la holografía.
Demasiado compleja, esta invención no trascendió el estadio del laboratorio.

El primer procedimiento mono placa color que pudo ser utilizado por aficionados
nació en 1906. ​El autocromo inventado por los hermanos Lumière​retomaba el
principio de la síntesis de tricromía lograda esta vez en un sola placa por medio del
añadido de un mosaico de micro filtros de tres colores realizado gracias a granos de
fécula de papa.

El descubrimiento del revelador cromógeno por R. Fisher desde 1911, ofreció a la


fotografía en color una nueva dirección. Se había observado que algunos
reveladores producían imágenes con un color dominante en lugar de un blanco y
negro neutros.

El principio tri cromo fue retomado por la Empresa Agfa para poner a punto en 1936,
las películas Agfacolor, constituidas de tres capas superpuestas sensibles
respectivamente al azul, verde y rojo. Fue puesto a punto un revelador que
coloreaba las capas según el color de su sensibilidad. Así, la posibilidad de
reproducir los colores produjo mejoras en las ópticas, para transmitir fielmente en la
película, los colores del objeto.

En 1935 dos americanos L. Mannès y L. Godowsky mejoraron el procedimiento.


Comprado por Kodak, tomó el nombre de Kodachrome. Aunque nuestras películas
color actuales sean muy sofisticadas, no impide que tengan que acudir siempre al
bromuro de plata, a la gelatina así como al principio de base del Agfacolor y del
Kodachrome.

Y la luz? 
La luz es esencial a la fotografía, palabra que significa “escribir con luz”. Sin luz es
imposible tomar fotografías y es la luz la que hace a los objetos visibles al ojo y a la
cámara.
La luz, como el sonido, es una forma de energía que se emite en forma de ondas
que viajan a enorme velocidad a partir de una fuente como el sol, una lámpara o el
flash.
Lo más importante a nivel fotográfico es que se desplaza en línea recta.

El comportamiento de la luz depende del material sobre el que incida:


Superficies opacas: Madera o metal, bloquean y absorben la mayor parte de sus
rayos.
Superficies transparentes: Cristal o agua, se dejan atravesar.
Superficies texturadas: Telgopor o pared, dispersan la luz en todas las direcciones y
la luz que ellas reflejan es “difusa”.
Superficies pulidas: Pueden ser de vidrio o metal y reflejan la luz sin dispersarla,
forman imágenes especulares.
Superficies negras: No reflejan nada de luz
Superficies blancas: Reflejan toda la luz. La luz es también fuente de todos los
colores. Está formada por ondas de diferentes longitudes, algunas son visibles al ojo
y este las percibe en forma de color: las mas largas como rojo y las mas cortas
como azul-violeta. El sol, como la mayoría de las fuentes, emite un espectro
continuo de todas estas longitudes y vemos el resultado como “blanco”, pero los
objetos que nos rodean absorben algunas longitudes y reflejan otras. Un tomate
maduro por ejemplo absorbe la mayoría de azul y el verde, refleja el rojo por lo que
se ve de este color.

Los materiales transparentes transmiten de la misma forma todas las longitudes, a


menos que estén coloreados (cristal azul transmite luz azul y absorbe las demás
longitudes) esto lo conocemos como transmisión selectiva y es muy importante
cuando trabajamos con blanco y negro ya que permite alterar la reproducción de los
tonos intensificando unos y suprimiendo otros.
La luz determina la percepción de la forma y el volumen de los objetos.

 
 
 
Propiedades de la luz 
1. La luz viaja en línea recta.
2. Refracción. Cuando un rayo oblicuo alcanza un prisma de cristal resulta
desviado, lo que se conoce como refracción. La causa es que la luz se mueve más
despacio en el cristal que en el aire.

3. Reflexión. Las distintas superficies reflejan la luz en distintas proporciones. Un


espejo refleja la
mayoría, redirigiendo
los rayos que lo
alcanzan.

Tambien conocido
como “rebote” La luz
puede rebotar. De esta
manera podemos jugar
con ella en nuestras
fotografías.
Veamos el siguiente ejemplo: El círculo plateado se llama 5 en 1 o pantalla
reflectora. Trae 5 lados útiles para manejar la luz en cuestión rebote: plateado,
dorado, blanco, translúcido y negro. Esta propiedad la aplicaremos con plateado,
dorado y blanco.

Cuando quiero realizar un retrato hay una opción más interesante para crear una
escena lumínica óptima. Primero debemos distinguir “alumbrar” de “iluminar”.
Siempre que ubiquemos al retratado con el sol o fuente de luz de frente estaremos
alumbrando, volviéndolo chato en sombras y luces, con apariencia igual al fondo y
sobre todo probablemente encandilado frunciendo la frente, lo cual no es
recomendable para retratos.

En cambio entendemos por iluminar, generar un esquema lumínico un poco mas


trabajado y pensado. Esto se logra ubicando al retratado de espaldas o de costado
al sol o fuente lumínica (ejemplo en foto) observen como se ilumina el pelo, dándole
brillo y volúmen, sumando que se destaca del fondo por sus zonas altas en luces.
Con el ejemplo de la foto del medio, ubicando al retratado de espaldas al sol
oscurecemos el rostro y aca es dónde el uso de la pantalla 5 en 1 soluciona la
escena. Ubicando la pantalla en linea recta con el sol o fuente de luz devolvemos en
el rostro una luz de relleno generada por la reflexión. De esta manera se obtienen
dos direcciones de luz distintas pero con una sola fuente principal.

4. Difusión. La luz que atraviesa un material translúcido como las nubes o el papel
de calco, se dispersa en todas direcciones. La luz difusa da sombras suaves y
menos definidas. Un claro ejemplo es un día nublado donde las sombras no estan
tan definidamente marcadas y la luz rellena todos los espacios por igual.
Veamos el siguiente ejemplo:
A veces no elegimos el horario o el lugar en el que la persona quiera sacarse la foto,
por lo que tenemos que estar preparados para cualquier condición de luz posible!
En este caso tenemos un pleno mediodía muy despejado, fijense como en el primer
ejemplo (izquierda) la novia tiene la luz muy directa que genera sombras duras,
muy marcadas en el cuello y cara. Tambien se nota que esta un poco encandilada
por como cierra los ojos, notandose poco relajada y por último vemos como el
vestido pierde detalle al estar tan brutalmente alumbrado.
En el segundo ejemplo (derecha) la luz paso de ser directa a difusa gracias a la
pantalla translúcida que mencionamos anteriormente del 5 en 1. También puede ser
un retazo grande de tela translúcida como en la foto. En este caso los rayos de luz
se “rompen” pasando de tener una sola dirección a tener varias y asi rellenar todos
los espacios de manera uniforme. Asi obtenemos una iluminación pareja que
destaca un rostro mas relajado y mejor detalle en piel, pelo, flores y vestido.

LUZ, LENTES Y FORMACIÓN DE IMÁGENES. 


La posibilidad de formar imágenes mediante un orificio pequeño es la base de la
cámara oscura. Como la luz viaja en línea recta, los rayos procedentes de la parte
superior de la escena situada ante el orificio solamente pueden llegar a la parte
inferior de la pantalla receptora del interior de la cámara y viceversa, formando así
una imagen invertida. Esta imagen es poco definida porque el agujero es muy
pequeño, lo que provoca una cierta dispersión de los rayos que lo atraviesan. Para
producir una imagen más luminosa y definida es preciso tomar más luz y hacer que
los rayos convergen, es decir, es preciso enfocar. Una lente convergente transmite
los rayos que proceden de cada punto del sujeto y los enfoca sobre una superficie
plana. La imagen está invertida en todas las direcciones respecto al objeto original y
es nítida y detallada.
Tipos de cámaras fotográficas 
 
 
Cámaras compactas 
A través de la pantalla lcd vemos una imagen ya procesada digitalmente. No
tenemos un visor directo sin que sea por esta pantalla.
Están limitadas en opciones de manejo de luz, construcción y lentes, pero ganan en
practicidad y transporte gracias que son livianas.
 
 

 
 
 
 
 

 
 
 
 
Cámaras reflex 
Una cámara réflex digital, o también llamada DSRL (Digital Single Lens Reflex) debe
su nombre a dos características fundamentales: 1. Visor Réflex: Lo cual significa,
que cuando miramos a través del visor, vemos, sin ningún tipo de retardo, la
escena. Esto se produce gracias a un espejo colocado a 45º y un pentaprisma que
conducen e invierten la imagen para que la veamos correctamente a través del
visor.
Las ventajas de estas cámaras es que tienen lentes intercambiables y nos dará
mucha versatilidad (lentes se vera mas adelante) tambien suelen tener sensores
mas grandes (lo veremos mas adelante) y una mejor construcción.
Cámaras híbridas 
Son más compactas, discretas y ligeras que las réflex, esto es una ventaja porque a
veces las reflex nos pueden resultar muy aparatosas y pesadas. Estas son cámaras
compactas con apariencia reflex gracias a su lente, pero tiene un sensor mejor que
las compactas. Es una mezcla entre abmas logrando ventajas y desventajas de
acuerdo al uso que querramos darle. Suelen tener limitaciones en los usos
manuales de luz en comparación con las reflez, pero tienen mejor construccion y
sensor respecto a las compactas.
​Tarjetas de memoria
La mayoría de las cámaras réflex de gama de
entrada e intermedia utilizan tarjetas de tipo ​SD
(Secure Digital). Las réflex profesionales suelen
utilizar el formato CF (Compact Flash). Desde fuera
se distinguen fácilmente porque las SD son más
pequeñas, rectangulares y tienen una de las
esquinas cortada en ángulo, mientras que las CF
son más grandes y prácticamente cuadradas.

Dentro de las SD las tarjetas han ido evolucionando


en lo que respecta a capacidad y velocidad de
grabación. Desde el punto de vista de la capacidad:

● SD​. Es el formato original, más antiguo,


con capacidad hasta 2GB. Prácticamente no se usa ya
● SDHC​. Capacidad hasta 32GB
● SDXC. Capacidad por encima de los 32GB (hasta 2TB)

La capacidad es importante, pero es más importante la velocidad de grabación. Las


tarjetas SD ​se homologan en clases​, cada clase asegura una determinada velocidad de
grabación mínima.

Hay que tener en cuenta que la velocidad de escritura nominal de la tarjeta no garantiza
que tu cámara vaya a grabar los datos a esa velocidad. Muchas veces la limitación de
velocidad está en la propia cámara

Para un uso normal de aficionado es recomendable usar varias tarjetas de menor


capacidad que una única tarjeta de muchísima capacidad. Por ejemplo podemos tener
2-3 tarjetas de 32GB en lugar de una de 128GB. ¿Por qué? Porque si se nos estropea
una de las tarjetas vamos a reducir el riesgo de perder el trabajo de una o varias
sesiones, fotos de eventos familiares, etc. En cualquier caso es imprescindible pasar las
fotos / videos a la PC en cuanto nos sea posible y tener siempre al menos una copia de
seguridad de toda la información, es decir, tener toda la información por duplicado
siempre, porque los dispositivos pueden fallar y perderíamos todo. Las tarjetas de
memoria sólo para la sesión de trabajo.
¿SD o microSD?
El formato ​no influye ni en la capacidad (GB) ni en la velocidad (MB/s) de la tarjeta

Las tarjetas microSD se pueden usar en todas las cámaras (SD) mediante un
adaptador, que suele venir en muchos casos con la propia tarjeta. El adaptador es un
elemento pasivo, por lo tanto no afecta al rendimiento, simplemente conecta los pines
de la microSD.

El único pero que se me ocurre es que se duplican los contactos mecánicos y si el


adaptador es de mala calidad podría dar problemas a la larga por desgaste, pero la
tarjeta en sí seguiría funcionando correctamente y el adaptador es prácticamente
gratuito.

Si sólo vas a usar la tarjeta con una cámara que utiliza formato SD (por ejemplo con tu
cámara réflex) yo compraría quizás una SD directamente, más por comodidad que por
otra cosa. Las microSD también suelen ser más propensas a extraviarse o perderse.

Si además de tu cámara de fotos tienes una cámara deportiva (gopro) (la mayoría usan
microSD) o quieres usar la tarjeta en más dispositivos (tablet, smartphone…) entonces
la microSD te da más flexibilidad.

También podría gustarte