Está en la página 1de 12

  Conducta Elicitada,

SEMANA 3   Habituación y Sensibilización  


 
 

 
 
 
 

 
 
 

 
 
 
 

 
 
 

 
 
 
 

 
 
 

[ APRENDIZAJE ]
 

3.  CONDUCTA  ELICITADA,  HABITUACIÓN  Y  SENSIBILIZACIÓN  


 

Los   seres   vivos   reaccionamos   a   los   eventos   que   tienen   lugar   en   nuestro   entorno;   si   algo   se  
mueve   a   nuestro   alrededor,   es   probable   que   giremos   la   cabeza   en   esa   dirección,   tocar   una  
superficie   caliente   provoca   una   rápida   retirada   de   la   mano.   De   esta   manera,   esa   reacción  
(conducta)  a  los  eventos  del  entorno  (estímulos)  es  lo  que  en  psicología  se  denomina  conducta  
elicitada,  donde  la  forma  más  sencilla  de  esta  es  la  conducta  refleja;  también  se  debe  tener  en  
cuenta  las  diferentes  pautas  de  acción  modal  que  son  la  base  para  dar  paso  a  los  procesos  de  
aprendizaje   preasociativo   denominados   habituación   y   sensibilización,   que   representan   las   dos  
formas   esenciales   y   generales   de   cambio   de   la   conducta   que   dan   lugar   a   diferentes   sistemas   de  
respuestas  implicados  en  todos  los  procedimientos  de  aprendizaje.  

Objetivos:  

o Conocer  las  formas  simples  y  complejas  de  la  conducta  elicitada  y  cómo  se  ven  afectadas  
por  la  experiencia.  
o Identificar  las  diferencias  entre  reflejos  simples  y  pautas  de  acción  modal.  
o Reforzar  los  conceptos  de  habituación  y  sensibilización  y  las  características  de  cada  uno  
de  ellos.  
o Comprender   las   diferencias   entre   habituación,   sensibilización,   adaptación   sensorial   y  
fatiga.  

Todos  los  animales  reaccionan  a  los  eventos  que  tienen  lugar  en  su  entorno.  Gran  parte  de  la  
conducta   se   desencadena   como   respuesta   a   los   estímulos;   lo   que   indica   que   ocurre   de   forma  
elicitada.  La  forma  más  sencilla  de  la  conducta  elicitada  es  la  conducta  refleja,  un  reflejo  implica  
dos   elementos   estrechamente   relacionados,   un   estímulo   elicitante   y   su   correspondiente  
respuesta.  La  respuesta  rara  vez  tiene  lugar  en  ausencia  del  estímulo.  

Estímulo   y   respuesta   son   consecuencia   de   la   organización   del   sistema   nervioso.   Los   reflejos  
simples  suelen  ser  mediados  por  tres  neuronas  (Domjan,  2007):  

Neurona   sensorial   o   neurona   aferente:   Es   activada   por   un   estímulo   ambiental   y   transmite   el  


mensaje  a  la  médula  espinal.  

Neurona  motora  o  neurona  eferente:  Transmite   el   impulso   desde   la   médula   espinal   que   activa  
el  músculo  involuntario  en  la  respuesta  refleja.  

Interneurona:  Representa  el  impulso  que  comunica  las  dos  neuronas  anteriores.  

 
2   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

 
Imagen  tomada  de  http://lcqbiologia.blogspot.com/2008/06/arco-­‐reflejo.html  

En   la   imagen   se   observa   cómo   los   estímulos   del   entorno   activan   la   respuesta   sensorial   que  
transmite   el   mensaje   sensorial   a   la   médula   espinal;   dicho   impulso   neuronal   se   dirige   a   la  
interneurona   o   neurona   de   asociación,   que   a   su   vez   envía   el   impulso   hacia   la   neurona   motora   o  
eferente  que  activará  el  músculo  involucrado  en  el  movimiento.  Siempre  significa  una  respuesta  
involuntaria,  y  por  lo  tanto  automática  no  controlada  por  la  conciencia.  

Los  circuitos  neuronales  están  dispuestos  de  tal  modo  que  determinadas  neuronas  sensoriales  
se   conectan   al   conjunto   correspondiente   de   neuronas   motoras,   por   lo   que   una   determinada  
respuesta  refleja  está  elicitada  únicamente  por  un  conjunto  limitado  de  estímulos.  El  conjunto  
formado   por   la   neurona   aferente,   la   interneurona   y   la   neurona   eferente   constituyen   el   arco  
reflejo.  

La  mayor  parte  de  los  reflejos  favorecen  el  bienestar  del  organismo,  de  igual  manera  son  una  
parte  primordial  dentro  del  repertorio  conductual  de  los  niños  recién  nacidos.  Si  se  les  toca  la  
mejilla,   el   bebé   girará   la   cabeza   en   esa   dirección   hasta   lograr   atrapar   el   dedo   con   la   boca.   Es   un  
reflejo  que  evolucionó  hasta  favorecer  el  encuentro  del  pezón.  

 
[ APRENDIZAJE ] 3
 

La  mayor  parte  de  los  reflejos  contribuyen  al  bienestar  del  organismo,  ya  que  constituyen  una  
parte  importante  del  repertorio  conductual  de  los  niños  recién  nacidos  y  en  ocasiones  para  la  
supervivencia,  como  el  reflejo  de  oclusión,  el  cual  se  pone  en  marcha  como  consecuencia  de  una  
reducción   en   el   flujo   del   aire   que   llega   al   bebé:   es   un   reflejo   esencial,   ya   que   si   el   bebé   no   toma  
aire  suficiente  se  puede  ahogar.  

Hay   respuestas   simples   comunes   en   muchas   especies,   por   el   contrario,   existen   otras   específicas  
de  la  propia  especie.  Por  ejemplo,  la  respuesta  de  succión  provocada  por  objetos  ubicados  cerca  
de  la  boca  es  un  rasgo  característico  de  los  mamíferos.  A  las  secuencias  de  respuestas  típicas  de  
especies   particulares,   tales   como   las   que   aparecen   en   la   alimentación   de   crías,   en   el  
comportamiento  sexual,  la  defensa  del  territorio,  entre  otras,  reciben  el  nombre  de  pautas   de  
acción  modal  o  PAMs.  

Los   rasgos   específicos   que   se   requieren   para   elicitar   la   conducta   reciben   el   nombre   de   estímulo  
señal  o  estímulo   desencadenante   (rasgo  específico  de  un  objeto  o  animal),   sin  embargo,  una  
determinada   pauta   de   acción   puede   estar   controlada   por   varios   rasgos   del   estímulo   de   forma  
aditiva.   Asimismo,   el   estímulo   que   elicita   con   mayor   efectividad   la   pauta   de   acción   no   tiene   por  
qué  ser  el  que  ocurra  con  mayor  posibilidad  en  condiciones  naturales.  

De  hecho,  experimentos  realizados  con  la  gaviota  arenquera  (Domjan,  2007),  demostraron  que  
el   color,   la   textura   y   el   tamaño   parecían   controlar   la   conducta   de   recuperación   del   huevo   de  
forma   aditiva.   El   atractivo   del   huevo   se   resaltará   haciéndolo   más   verde,   más   grande   o   más  
moteado.  De  esta  manera,  al  optimizar  cada  una  de  las  dimensiones  se  obtenía  un  objeto  que  
era   más   efectivo   que   el   natural   como   elicitador   de   la   pauta   de   acción.   Dichos   estímulos  
inusualmente   efectivos   reciben   el   nombre   de   estímulos   supranormales   (estímulo   señal  
artificialmente  ampliado  o  exagerado  para  provocar  una  respuesta  inusualmente  vigorosa).  

Las  respuestas  no  se  dan  de  manera  aislada  unas  de  otras,  las  acciones  de  carácter  individual  se  
organizan  en  secuencias  de  comportamiento  funcionalmente  efectivas.  Se  distinguen  dos  tipos  
de   secuencias   de   acciones   sistemáticamente   estructuradas,   que   fueron   denominadas   por   los  
etólogos  como:  

Conducta   apetitiva:   Representa   a   los   componentes   de   la   secuencia   de   comportamiento.   Se  


encarga  de  poner  el  animal  en  contacto  con  el  estímulo.  Por  ejemplo,  olfatear  la  comida  antes  
de  ingerirla.  

Conducta   consumatoria:   Representa   los   últimos   componentes   de   la   secuencia   de  


comportamiento.   En   este   caso,   consumir   la   comida.   Son   normalmente   más   estereotipadas  
(menos  variables)  que  las  conductas  apetitivas.  

 
4   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

Por   ejemplo,   las   personas   de   distintas   culturas   cocinan   los   alimentos   de   diversas   formas  
(conducta   apetitiva),   pero   todas   ellas   mastican-­‐comen   de   la   misma   manera   (conducta  
consumatoria).   Por   su   parte,   las   acciones   consideradas   bruscas,   groseras   o   amenazantes   que  
difieren  entre  culturas  representarían  las  respuestas  apetitivas  de  defensa,  aunque  la  gente  se  
golpea   y   hiere   de   manera   similar   independientemente   de   la   cultura   (Conducta   consumatoria   de  
defensa).  

Los  fenómenos  de  aprendizaje  dependen  en  su  mayoría  del  componente  de  la  secuencia  que  se  
ve  modificado.  
 

Efectos  de  la  estimulación  repetida  

Generalmente   se   considera   que   una   respuesta   refleja   simple   ocurre   automáticamente   de   la  


misma   forma   de   manera   continua   siempre   que   se   presenta   el   estímulo   elicitante;   esto   era   lo  
que   pensaba   Descartes,   pero   no   es   así,   dado   que   a   menudo   aparecen   alteraciones   en   la  
naturaleza  de  la  conducta  elicitada  simplemente  como  resultado  de  la  presentación  repetida  del  
estímulo  elicitante.  

Lo  anterior  se  demostró  en  el  experimento  de  habituación  de  la  respuesta  en  bebés  (Atención  
visual  en  bebés  humanos)  Bashinski,  Wemer  y  Ruby  (1985).  En  el  estudio  tomaron  dos  grupos  de  
bebés   de   4   meses   y   se   les   presentaron   diferentes   estímulos   visuales.   Los   dos   patrones   similares  
a  tableros  de  ajedrez:  Uno  de  4x4cm  y  el  otro  de  12x12cm.  Se  presentaron  10  segundos,  ocho  
veces  en  intervalos  de  10  segundos.  

Los  resultados  dejan  ver  que  la  atención  visual  provocada  por  un  estímulo  novedoso  cambia  a  
medida  que  el  bebé  se  familiariza  con  el  estímulo.  Con  el  patrón  4x4cm  relativamente  sencillo,  
la  atención  visual  se  reduce  progresivamente,  con  el  patrón  12x12cm  más  complejo,  la  atención  
se  incrementa  en  el  segundo  ensayo,  pero  después  se  redujo  también  (Domjan,  2007).  

El   estudio   descrito   anteriormente   evidencia   cómo   la   presentación   repetida   de   un   estímulo  


elicitante   puede   provocar   tanto   decrementos   como   incrementos   en   la   respuesta.   Las  
disminuciones   de   la   tendencia   a   responder   generadas   por   la   estimulación   repetida   reciben   el  
nombre   técnico   de   efecto   de   habituación   y   los   incrementos   de   la   tendencia   a   responder   se  
denominan   efecto  de  sensibilización.  Los   efectos   de   habituación   y   sensibilización   son   producto  
final   de   los   procesos   que   ayudan   a   organizar   y   focalizar   la   conducta   en   el   caótico   mundo   de  
estímulos  en  el  que  los  organismos  viven.  

 
[ APRENDIZAJE ] 5
 

De  esta  manera,  la  sensibilización  y  la  habituación  tienen  un  indudable  valor  adaptativo,  debido  
a  que  consiguen  que  el  organismo  responda  solo  ante  estímulos  significativos  para  él.  En  cada  
situación  cotidiana  encontramos  diferentes  fuentes  de  estímulo  a  las  que  no  podemos  atender  
simultáneamente  y  que  además  carecen  de  relevancia.  A  la  mayoría  nos  habituamos,  apenas  les  
prestamos  atención  y  no  respondemos  a  ellos,  es  decir  que  reducimos  nuestras  reacciones  ante  
estímulos  irrelevantes  y  en  el  caso  de  la  sensibilización  se  incrementan  nuestras  reacciones  ante  
estímulos  que  tienen  gran  significancia  (Ortiz,  2000).  

Salivación  y  evaluación  del  sabor  

El  sabor  de  la  comida  elicita  la  salivación  como  respuesta  refleja.  En  este  estudio  las  personas  
encontraron  el  sabor  de  la  comida  específica  menos  placentera  cuanto  más  comen.  Sin  embargo,  
las   personas   encuentran   que   el   sabor   de   una   comida   distinta   es   suficiente   para   restablecer   la  
valoración   hedónica   de   la   comida   familiar.   Estos   hallazgos   permiten   señalar   que   la  
sobrealimentación  se  puede  reducir  al  no  variar  los  alimentos  disponibles  para  el  consumo.  

Respuesta  de  sobresalto  en  ratas  

Es  una  respuesta  defensiva  que  aparece  en  muchas  especies  y  en  los  humanos.  Consiste  en  un  
salto   repentino   y   una   contracción   de   los   músculos   de   la   parte   superior   del   cuerpo,   que   con  
frecuencia  va  acompañado  de  una  elevación  de  hombros.  

Davis  (1974),  estudió  una  respuesta  de  sobresalto  en  dos  grupos  de  ratas.  A  cada  grupo  de  ratas,  
uno   en   un   ambiente   con   sonido   suave   de   60dB   y   al   otro   algo   más   fuerte   con   80dB.   Ambos  
grupos  recibieron  100  presentaciones  de  un  tono  de  4.000cps  en  intervalos  de  30  segundos.  Los  
resultados   fueron   una   reacción   de   sobresalto   cada   vez   más   débil   para   el   grupo   expuesto   al  
ambiente   60dB   y   reacciones   de   sobresalto   cada   vez   más   vigorosas   para   el   grupo   expuesto   al  
ambiente  80dB.  

Diferencias  entre  habituación,  adaptación  sensorial  y  fatiga  

En   primer   lugar   hay   que   señalar   que   una   de   las   características   primordiales   del   efecto   de  
habituación  es  el  decremento  en  la  respuesta  inicialmente  elicitada  por  un  estímulo,  aclarando  
que   no   es   el   único   efecto   causante   de   la   reducción   de   la   respuesta.   Otra   causa   de   reducción   de  
la   respuesta   son   los   reflejos   que   dan   lugar   a   dos   conceptos;   en   primer   lugar,   la   adaptación  
sensorial   indica   la   reducción   temporal   en   la   sensibilidad   de   los   órganos   sensoriales   causada   por  
la   estimulación   repetida   o   excesiva,   lo   cual   es   totalmente   diferente   al   concepto   de   habituación,  
y   en   segundo  lugar,  la   fatiga,   la   cual  ya   hace  referencia  al  decremento   temporal  de  la   conducta  
originada   por   el   uso   repetido   o   excesivo   de   los   músculos   involucrados   en   una   conducta  

 
6   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

determinada  donde  no  hay  intervención  del  sistema  nervioso,  aspecto  por  el  cual  se  diferencia  
de  la  habituación.  

Un   ejemplo   puede   relacionarse   con   las   condiciones   ambientales   en   las   que   los   deportistas  
aprenden   a   hacer   sus   rutinas.   Si   un   nadador   aprende   su   rutina   en   una   piscina   a   cierta  
temperatura   y   en   una   competición   se   expone   a   un   cambio   drástico   de   temperatura,   podría  
cambiar  su  ejecución,  pero  no  porque  haya  aprendido  mal  la  rutina  sino  porque  requiere  una  
adaptación   sensorial   a   esas   nuevas   condiciones.   Por   el   contrario,   la   fatiga   se   daría   si   debe  
realizarla   tres   veces   más   de   lo   que   está   entrenado,   pues   sus   músculos   se   fatigarán   y   su  
ejecución  cambiará.    

La   habituación   y   la   sensibilización   implican   cambios   neurofisiológicos   que   afectan   o   promueven  


la   transmisión   de   los   impulsos   neuronales   provenientes   de   las   neuronas   sensoriales   a   las  
motoras.  En  la  habituación  lo  que  sucede  es  que  el  organismo  deja  de  responder  a  un  estímulo  
aun   teniendo   la   capacidad   de   percibirlo   para   realizar   los   movimientos   musculares   necesarios  
para  la  ejecución  de  la  respuesta,  lo  que  en  este  caso  ocurre  es  que  la  respuesta  no  se  lleva  a  
cabo   debido   a   que   los   cambios   en   el   sistema   nervioso   bloquean   la   transmisión   del   impulso  
nervioso  dirigido  a  las  neuronas  motoras.  Tomando  como  referencia  lo  señalado  anteriormente,  
¿cómo   la   adaptación   sensorial   y   la   fatiga   se   distinguen   de   la   habituación?   Observemos   el  
siguiente  cuadro:  

Adaptación   Sensorial:   Reducción   temporal   en   la   Fatiga:   Se   produce   una   disminución   temporal  


sensibilidad   de   los   órganos   sensoriales   (Por   ejemplo,   de  la  conducta  causada  por  el  cansancio  de  los  
una  ceguera  temporal  al  pasar  de  la  oscuridad  a  la  luz).   músculos  involucrados  en  ella.  
¿Cómo  diferenciarla  de  la  habituación?   Semejanzas  y  diferencias  con  la  habituación:    
Esta  es  producto  de  la  adaptación  sensorial.   1. La  fatiga  sí  puede  ser  consecuencia  de  
1. No  se  debe  a  una  estimulación  repetida,  como   una   estimulación   repetida,   como   la  
sí   ocurre   en   la   habituación,   sino   por   una   habituación.   Ejecutar   una   misma  
estimulación  demasiado  potente.   respuesta  de  manera  continua  genera  
2. No  sucede  en  el  sistema  nervioso  central,  como   fatiga.  
en   la   habituación,   sino   en   los   órganos   2. La   fatiga   no   sucede   en   el   sistema  
sensoriales.   Por   tanto,   no   es   una   forma   de   nervioso,  donde  ocurre  la  habituación,  
aprendizaje.   no   es   aprendizaje,   ocurre   en   los  
3. No  es  específica  de  la  respuesta,  si  los  órganos   músculos   implicados   en   la   respuesta.  
sensoriales   se   encuentran   afectados,   todas   las   Por   ejemplo,   un   brazo   cansado   no  
respuestas   disminuirían   porque   los   estímulos   puede  ejecutar  la  respuesta.  
no   son   bien   captados   por   los   sentidos.   Por   el   3. La   fatiga   es   un   cambio   transitorio,  
contrario   en   la   habituación,   solo   desciende   una   solo   se   debe   descansar   un   rato   para  
respuesta,   otras   respuestas   distintas   son   ejecutar  de  nuevo  la  respuesta.  
ejecutadas  con  normalidad.  
4. Es  un  tipo  de  efecto  transitorio.  
 

 
[ APRENDIZAJE ] 7
 

Teoría  del  proceso  dual  de  la  habituación  y  sensibilización  

Señala   que   los   incrementos   y   decrementos   en   la   tendencia   a   responder   a   un   estímulo   son  


producto   de   procesos   neuronales   distintos:   proceso   de   habituación   y   proceso   de  
sensibilización.   Estos   procesos   no   son   excluyentes   y   ambos   pueden   estar   activos   al   mismo  
tiempo,  es  decir  que  el  resultado  conductual  depende  de  que  el  proceso  sea  más  fuerte.  

 
 

Tomando   como   referencia   estudios   en   neuropsicología,   los   procesos   de   habituación   y  


Imagen  tomada  de  http://www4.ujaen.es/~rmartos/CAME_TEMA_2_ESQUEMAS.pdf  
sensibilización   tienen   un   lugar   en   distintas   partes   del   sistema   nervioso.   La   habituación   tiene  
lugar  en  el  sistema  
  E-­‐R   que  consiste  en  el  camino  neural  más  corto  que  comunica  los  órganos  
sensoriales  activados  por  el  estímulo  elicitante  y  los  músculos  implicados  en  la  ejecución  de  la  
respuesta   (como   en   el   arco   reflejo).   Cada   presentación   de   un   estímulo   elicitante   activa   el  
sistema  E-­‐R  y  provoca  un  aumento  en  la  habituación.  

Los   procesos   de   sensibilización   tienen   lugar   en   el   sistema   de   estado,   el   cual   representa  


estructuras  neurales  que  determinan  el  nivel  general  de  la  tendencia  a  responder  del  organismo  
y  solo  se  activa  ante  la  presentación  repetida  de  estímulos  excitadores  (no  está  activo  todo  el  
tiempo),   a   diferencia   del   sistema   E-­‐R,   que   se   activa   cada   vez   que   se   presenta   el   estímulo  
elicitante,  el  sistema  estado,  por  su  parte,  solo  se  activa  con  los  eventos  excitadores.    

Es  decir  que  el  sistema  estado  señala  la  predisposición  de  un  organismo  a  responder,  mientras  
que   el   sistema   E-­‐R   facilita   que   el   animal   emita   una   respuesta   específica   al   estímulo  
sobresaliente.  Las  variaciones  en  la  conducta  producto  de  la  repetición  del  estímulo  indican  la  
acción  conjunta  de  los  sistemas  de  estado  y  E-­‐R.  

 
8   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

Dentro  de  las  implicaciones  del  proceso  dual,  se  afirma  que  el  sistema  E—R  se  activa  siempre  
que  un  estímulo  elicita  una  respuesta,  debido  a  que  el  circuito  neuronal  se  encarga  de  llevar  los  
impulsos   desde   la   entrada   sensorial   hasta   la   salida   conductual.   Por   el   contrario,   el   sistema   de  
estado  solo  interviene  en  circunstancias  específicas.  

En   los   procesos   de   habituación   y   sensibilización   se   presentan   las   siguientes   características  


(Domjan,  2007;  Ortiz,  2000).  

Curso  temporal:  

• Sensibilización:  Poco  duradera  y  depende  de  la  intensidad  del  estímulo.  


• Habituación:  La  persistencia  es  variable  y  se  presenta  de  dos  formas:  habituación  a  corto  
plazo   (se   disipa   en   segundos   o   minutos),   y   habituación   a   largo   plazo   (persiste   durante  
muchos  días).    
• La   recuperación   espontánea   es   la   principal   característica   del   efecto   de   habituación   a  
corto   plazo,   donde   se   busca   la   restauración   de   una   respuesta   habituada   o   de   una  
respuesta  extinguida  luego  de  un  periodo  de  descanso.  

Especificidad  del  estímulo:  

• Sensibilización:  No  es  específica  del  estímulo.  Si  un  animal  se  sensibiliza  por  alguna  razón,  
su  actividad  se  incrementa  para  toda  una  variedad  de  estímulos.  
• Habituación:   Es   específica   del   estímulo   que   ha   sido   presentado   repetidamente.   Una  
respuesta   a   un   estímulo   previamente   habituada   se   puede   manifestar   alterando   alguna  
característica  importante  del  estímulo.  Por  ejemplo,  después  de  habituarse  al  sabor  del  
limón,  la  presentación  de  la  lima  recupera  la  respuesta  totalmente.  

Aunque   la   habituación   es   específica   de   un   estímulo,   puede   darse   cierta   generalización.   Este  


fenómeno   recibe   el   nombre   de  generalización   del   estímulo   de   la   habituación,   el   cual   indica   que  
a   medida   que   los   estímulos   se   hacen   progresivamente   diferentes,   el   organismo   mostrará   una  
menor  habituación  o  supresión  de  la  respuesta  ante  dicho  estímulo.  Si  nos  hemos  habituado  a  
un  determinado  sonido  del  reloj,  es  posible  que  tampoco  respondamos  al  sonido  de  otro  reloj  
que  es  similar  al  original.  

Especificidad  del  estímulo  en  la  sensibilización  

A  diferencia  de  la  habituación,  la  sensibilización  no  es  muy  específica  del  estímulo,  ya  que  si  un  
animal  se  activa  o  sensibiliza  por  alguna  causa,  su  actividad  aumenta  para  toda  una  variedad  de  

 
[ APRENDIZAJE ] 9
 

estímulos.  Esto  lo  vemos  evidenciado  cuando  se  induce  el  dolor  mediante  descargas  eléctricas  
que  incrementan  la  reactividad  de  las  ratas  de  laboratorio  ante  las  claves  visuales  y  auditivas.  

Por   otra   parte,   el   efecto   de   un   estímulo   externo   intenso,   genera   que   la   respuesta   habituada  
también  pueda  restablecerse  sensibilizando  al  organismo  mediante  la  exposición  de  un  estímulo  
externo  intenso.  Este  fenómeno  recibe  el  nombre  de  deshabituación.  

Teoría  del  proceso  oponente  

Es  un  mecanismo  compensatorio  que  se  presenta  en  respuesta  al  proceso  primario  elicitado  por  
eventos   biológicamente   significativos,   es   un   proceso   que   da   lugar   a   cambios   fisiológicos   y  
conductuales  contrarios  a  los  que  provoca  el  estado  primario  (Domjan,  2007).  

El   proceso   oponente   fue   llevado   a   la   práctica   experimental   para   estudiar   la   aplicación   de   las  
emociones   en   la   conducta   motivada,   fue   un   estudio   realizado   por   Solomon   y   Corbit   (1974),   que  
permitió  revelar  que  los  estímulos  también  pueden  desencadenar  emociones  complejas  como  
el   amor,   el   miedo,   euforia,   terror   o   satisfacción.   También   se   pudo   señalar   que   las   reacciones  
emocionales  se  modifican  con  la  experiencia.  La  reacción  primaria  se  hace  más  débil  y  su  efecto  
se   hace   más   fuerte.   Por   ejemplo,   un   bebedor   habitual   no   se   ve   tan   afectado   por   unas   pocas  
cervezas   como   sí   ocurriría   con   alguien   que   consume   una   bebida   alcohólica   por   primera   vez;  
aunque   un   bebedor   habitual   sufre   síntomas   mucho   más   agudos   tras   beber,   lo   mismo   sucede  
con  los  consumidores  habituales  de  nicotina,  heroína,  cafeína  y  otras  drogas,  que  no  quedan  tan  
afectados  por  las  drogas  como  sí  sucede  con  los  primerizos.  La  habituación  a  la  primera  reacción  
de   una   droga   se   denomina   tolerancia   a   la   droga   (reducción   en   la   efectividad   de   la   droga   debida  
a  la  exposición  repetida).  

Solomon  y  Corbit,  dieron  a  conocer  que  se  generan  patrones  de  reacción  emocional  similares  a  
los  estímulos  emocionales,  dando  lugar  a  la  teoría  del  proceso  oponente  de  la  motivación,  por  
medio  de  la  cual  explicaron  los  tres  rasgos  característicos  de  las  emociones.  

1. Las  reacciones  emocionales  son  bifásicas;  a  una  reacción  primaria  sigue  un  postefecto  
contrario.  
2. La  reacción  primaria  se  debilita  con  la  estimulación  repetida.  
3. El   debilitamiento   de   la   reacción   primaria   va   acompañado   por   el   fortalecimiento   del  
postefecto.  

Esta   teoría   también   asume   que   hay   que   mantener   el   equilibrio   (homeostasis)   emocional,  
también   asume   que   la   exposición   de   un   estímulo   emocional   activador   elicita   inicialmente   un  
proceso   primario,   responsable   de   la   naturaleza   del   estado   emocional   (alegría)   que   se  

 
10   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

desencadena   en   presencia   del   estímulo.   Este   proceso   activa   un   proceso  oponente  que   produce  
una   reacción   emocional   contraria   (tristeza),   es   decir   que   los   cambios   emocionales   observados  
ante  la  presencia  del  estímulo  y  retirada  del  mismo  reflejan  un  resultado  neto  de  los  procesos  
primario  y  oponente.  En  cierto  sentido,  el  proceso  oponente  se  sensibiliza  como  resultado  de  la  
activación  repetida.  

Es  una  teoría  que  también  se  ha  extendido  a  la  investigación  del  apego  social  en  los  monos  y  en  
las  crías  de  pato,  también  ha  apoyado  investigaciones  sobre  la  lactancia  en  humanos,  el  apego,  
el   amor,   pero   sin   resultados   muy   significativos.   Donde   sí   ha   contribuido   bastante   es   en   el  
ámbito  de  la  adicción  a  las  drogas.    

Variaciones  en  la  conducta  dirigida  a  metas  

Responder  para  escapar  de  la  molestia  generada  por  la  retirada  de  un  estímulo  es  solo  uno  de  
los  tipos  de  conducta  dirigida  a  metas.  Un  objeto  gratificante  recibe  el  nombre  de  reforzador.  
Las  situaciones  en  las  que  los  organismos  responden  repetidamente  para  obtener  un  reforzador  
muestran   varias   de   las   propiedades   comunes   de   la   habituación   y   sensibilización,   es   decir   que  
hace   referencia   a   un   estímulo   cuya   administración   inmediata   luego   de   una   respuesta  
incrementa  la  probabilidad  futura  de  dicha  respuesta.  

La  habituación  y  la  sensibilización  son  frecuentes  como  reforzadores  sensoriales.  La  exposición  
repetida   a   la   comida,   por   ejemplo,   provocará   un   descenso   en   la   conducta   encaminada   a   la  
alimentación,  un  decremento  de  la  conducta  dirigida  al  alimento  puede  atribuirse  a  la  reducción  
del  hambre  o  saciedad,  pero  pueden  estar  implicados  los  mecanismos  generales  de  habituación.  
Un   reforzador   sensorial   es   una   consecuencia   relacionada   de   manera   natural   con   un   mecanismo  
neurofisiológico.    

De  esta  manera,  vemos  cómo  la  conducta  elicitada  representa  una  de  las  principales  formas  del  
comportamiento  de  todos  los  animales,  es  una  conducta  que  toma  muchas  formas,  va  desde  los  
reflejos  simples  mediados  por  neuronas  hasta  las  emociones  más  complejas.  El  nivel  resultante  
de   la   respuesta   refleja   será   entonces   el   resultado   neto   de   los   procesos   de   habituación   y  
sensibilización,   la   habituación,   la   sensibilización   y   los   cambios   en   la   fuerza   de   los   procesos  
oponentes  generan  mecanismos  que  permiten  que  los  organismos  ajusten  sus  reacciones  ante  
los  eventos  en  función  de  la  experiencia.  

 
[ APRENDIZAJE ] 11
 

BIBLIOGRAFÍA  

Domjan,  M.  (2007).  Principios  de  aprendizaje  y  conducta.  España:  Editorial  Thompson.  

Ortiz,   A.   (2000).   Introducción   a   la   psicología   del   aprendizaje   asociativo.   Madrid:   Editorial  


biblioteca  nueva.  

 
 

 
 
 
 

 
 

 
12   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]

También podría gustarte