Está en la página 1de 6

MINUTA AUDIENCIA PREPARATORIA DIVORCIO UNILATERAL POR CESE

EFECTIVO DE CONVIVENCIA

SE INICIA LA AUDIENCIA PREPARATORIA


Comienza con la presentación de las partes y sus apoderados.
Luego la audiencia de acuerdo al artículo 61 de la Ley Nº 19.968:
I.- Ratificación de la demanda.
II.- Ratificación de la contestación de la demanda de la parte contraria. (esto
siempre y cuando haya contestado por escrito en el plazo legal, sino se tiene por
contestada en rebeldía)
III.- Eventualmente podría la contraria ratificar demanda reconvencional.
IV.- Eventualmente debiésemos contestar la demanda reconvencional.
V.- Se fija el objeto u objetos del Juicio: Procedencia de declarar el divorcio.
VI.- Objeto del juicio: Procedencia de declarar el divorcio.
VII.- Hechos a Probar:
a.- Vínculo matrimonial no disuelto.
b.- Cese efectivo de la convivencia.
c.- No reanudación de la vida en común.
VIII.- Ofrece prueba la parte demandante:
Documental:
a.- Certificado de matrimonio.
b.- Boleta consumo de agua potable del demandante, fecha 12 de enero de 2000.
c.- Certificado de residencia actual, emitido por la junta de vecinos.
Testimonial:
a.- Juan Pedro Pérez González, run 6.666.666-6, empleado, domiciliado en calle
Larga Nº 2222, comuna de Santiago.
b.- Rosalía del Carmen Salgado Alves, run 3.333.333-3, contadora, domiciliada en
pasaje Puno Nº 1352, comuna de Santiago.

Clínica Jurídica y Práctica Forense. Escuela de Derecho. Universidad Academia de Humanismo Cristiano
IX.- Prueba de la parte demandada:
Documental:
a.- ………………………………………………..
b.- …………………………………...
c.- …………………………………………………………….
d.- ………………………………………………….
e.- ………………………………………………….
Testimonial:
a.- ……………………………………………………………………………………..
b.- ……………………………………………………………………………………..

X.- Tribunal realiza examen de admisibilidad de la prueba, aceptando la


prueba ofrecida, excluyendo prueba, decretando prueba y además se ve
si existen convenciones probatorias de las partes.

El Tribunal finalmente fijará y citará a las partes con sus medios de prueba a la
audiencia de juicio.

Audiencia de Juicio

SE INICIA AUDIENCIA DE JUICIO

Luego de las presentaciones de rigor, se incorpora la prueba ofrecida en audiencia

preparatoria.

I.- Prueba de la parte demandante:


Documental: (Se leen completamente los documentos, o bien lo pertinente si son
muy largos, y si así lo autoriza el Tribunal)

Clínica Jurídica y Práctica Forense. Escuela de Derecho. Universidad Academia de Humanismo Cristiano
a.- ………………………………………..
b.- ……………………………………….
c.- …………………………………………
d.- …………………………………………….
e.- ……………………………………………...
Testimonial: (Se señalan los nombres de los testigos, y van entrando de a uno, a
medida que los llama el tribunal, el juez pide e ellos su individualización, y le toma
promesa o juramento de decir verdad de lo que se les va a preguntar, serán
examinados primero por el abogado de la parte que lo presenta, luego contra
examinado por la contraria, y finalmente y en la eventualidad, por el juez)
a.- ……………………………………………………………………………………..
b.- ……………………………………………………………………………………..
Preguntas a los testigos:

1.- A quién o quienes conoce de los presentes en esta sala

2.- Qué relación tiene con él o con ellos, y desde hace cuanto tiempo.

3.- Con qué frecuencia se visitan.

4.- Cuál es el estado civil de las partes.

5.- Tienen hijos del matrimonio, nombre y edad (aprox).

6.- Viven juntos los cónyuges.

7.- Desde hace cuanto tiempo están separados (mes y año).

8.- Cómo le consta.

9.- Desde esa fecha y hasta la actualidad las partes han reanudado la vida en

común.

10.- Cómo le consta.

Clínica Jurídica y Práctica Forense. Escuela de Derecho. Universidad Academia de Humanismo Cristiano
11.- Él o ella le ha manifestado alguna vez la intención de volver a vivir con su

cónyuge.

12.- Dónde vivía el matrimonio, se fue alguno del hogar común o ambos y dónde.

13.- Dónde vive actualmente cada uno de ellos.

14.- Los cónyuges tienen pareja actualmente, en el caso que así fuera, cual es el

nombre de la pareja y qué tipo de relación es (convivencia, pololeo, etc)

15.- Los cónyuges tienen hijos fuera del matrimonio, posterior a la separación de

hecho.

II.- Prueba de la parte demandada:


Documental:

Testimonial:

Oficios:

III.- Observaciones a la Prueba:

Ha quedado probado en estrados que existe vínculo matrimonial no disuelto entre

las partes don ………………….. y doña …………………………….., según incorporación

Clínica Jurídica y Práctica Forense. Escuela de Derecho. Universidad Academia de Humanismo Cristiano
de Copia del Acta y Certificado de Matrimonio, que señalan que se celebró con

fecha .. de ……………… de ….., en la circunscripción …………………, además de ….

certificados de nacimientos de hijos matrimoniales.

En cuanto al cese efectivo de la convivencia y la no reanudación de la vida en

común entre las partes, se encuentra el testimonio de ….. testigos, quienes se

encuentren contestes en sus dichos en cuanto a que el cese se habría producido

en ……………………………….., y que desde esa fecha hasta la actualidad los

cónyuges no han reanudado la vida en común, como tampoco ha existido el ánimo

para ello, cabe agregar SS., que los testigos son personas totalmente creíbles, que

conocen personalmente de los hechos que depusieron, por lo que sus testimonios

deben ser tomados como fechacientes. Además existe prueba documental, que

confirma el hecho de la separación y la no reanudación de la vida en común, como

son los Certificados de residencia de las partes, y Cuentas de cada uno de ellos, en

que aparece claramente el hecho que los cónyuges viven en domicilios distintos.

Por lo señalado y cumplido con los requisitos establecidos en el artículo 55 inciso

3º de la Ley Nº 19.947.

SOLICITO a US., se decrete el divorcio de don ………………………. y doña

…………………………………………, y se ordene la realización de las subincripciones

correspondientes.

IV.- VEREDICTO O SENTENCIA

En el caso del divorcio por cese efectivo de la convivencia en que el demandado se

allana o se prueba el cese por el demandante se dicta inmediatamente sentencia

Clínica Jurídica y Práctica Forense. Escuela de Derecho. Universidad Academia de Humanismo Cristiano
definitiva, y las partes pueden renunciar a los recursos y plazos legales respecto de

la sentencia, por lo que el tribunal la mandará a certificar que se encuentra firme y

ejecutoriada. En los otros casos, cuando son más complejos y se han realizado

varias audiencias de juicio, se dicta veredicto y se fija fecha y hora para lectura de

sentencia.

Clínica Jurídica y Práctica Forense. Escuela de Derecho. Universidad Academia de Humanismo Cristiano

También podría gustarte