Está en la página 1de 7

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
SECCIÓN INGENIERÍA DE MINAS

LABORATORIO DE CONCENTRACIÓN DE
MINERALES LABORATORIO N°5

ALUMNO: Andree Ríos Quesñay CÓDIGO: 20143242

TEMAS:
DETERMINACIÓN DEL WORK INDEX

FECHA DE REALIZACIÓN: Lunes 01 de Octubre del 2018

JEFES DE PRÁCTICA: Shishido Sánchez, Manuel


Chang Estrada, Jacqueline

ITEM PUNTOS

PRUEBA ESCRITA

DESEMPEÑO DE LABORATORIO

REPORTE INDIVIDUAL

NOTA DE LABORATORIO
FIRMA JEFE PRÁCTICA

HORARIO: 741
Lima, 01 de Octubre del 2018
ÍNDICE

I. OBJETIVO DE LA PRÁCTICA

II. ABSTRACT

III. METODOLOGÍA DE LA PRÁCTICA

IV. RESULTADOS

V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

VI. CONCLUSIONES

VII. BIBLIOGRAFÍA
I. OBJETIVO DE LA PRÁCTICA:

 Identificar los equipos de trituración que se emplean en la práctica.

 Determinar el Work Index (Wi) de la muestra empleada usando un molino de bolas.

 Comprender el concepto de moliendabilidad y su empleabilidad.

II. ABSTRACT:

The work index is the parameter that represents the work necessary to reduce
any sample of material to 150 microns. In this experience we had to determinate the
work index of a sample of ore using Bond’s method.

First we took a sample of material and use the rifle. We determinate the
volume and weight of the material.

Then we pass the material into the sieve number ten to determinate the milling
grade and pass into a series of sieves to determinate the P 80 .

The rest of the sample passes into another series of sieves, with major
opening, to determinate the F 80 factor.

We also worked with the circulating load of material and other parameters to
determinate the work index.
III. METODOLOGÍA DE LA PRÁCTICA:
- Se procede a cuartear la muestra dada y se tamiza manualmente con la malla10.
- El undersize de la tamización es depositado en la probeta hasta completar
aproximadamente 700 ml que equivalieron a 1603.2 gr.
- Se procede a formar una pila de tamices con la siguiente serie (M12, M18, M29, M35,
M45, M60, M80, M100).
- Se procede a introducir la pila de tamices en el ROTAP por el lapso de 10 minutos. Luego
se procede a pesar el oversize, y a calcular el F80.
- El material es introducido en un molino de bolas, al cual se le da 100 vueltas.
- Se extrae la muestra del molino y es tamizada con la malla 100.
- Para obtener el P80, se procede a realizar un análisis granulométrico de una porción del
material obtenido del molino.
- Por recomendación de la guía de laboratorio, se trabaja con una carga circulante de
250%, para así poder calcular la carga fresca que ingresa al molino cuando el proceso
llegue al equilibrio. Conociendo la cantidad de carga F, es posible a calcular las
revoluciones necesarias que permita tener una carga constante en el molino.
- Finalmente, al conocer el F80 y el P80 del análisis granulométrico de la carga, se procede
a calcular el Work Index (Wi), por medio de la siguiente fórmula:

1
44.5  10 10 
Wi  0.23   
p * GB0.82  P80 F80 

Donde:

Wi: Work Index para el molino de bolas (KWH/Ton-c).


P: Abertura en micras de la malla utilizada para cerrar el ciclo.
GB: Número de granos molidos por revolución. (gr. /rev).
F80: Tamaño 80% pasante de la alimentación fresca al circuito (µm).
P80: Tamaño 80% pasante del producto final del circuito (µm).
IV. RESULTADOS

 Análisis granulométrico del alimento:

Peso (gr) 281.4

Tamaño de Peso retenido %Retenido %Pasante


Malla %Retenido
abertura (um) (gr) Acumulado Acumulado
Malla 12 1700 13.3 4.74 4.74 95.26
Malla 18 1000 77.1 27.47 32.21 67.79
Malla 29 630 49 17.46 49.66 50.34
Malla 35 500 20.1 7.16 56.82 43.18
Malla 45 355 26.7 9.51 66.33 33.67
Malla 60 250 21.2 7.55 73.89 26.11
Malla 80 180 17.3 6.16 80.05 19.95
Malla 100 150 7.6 2.71 82.76 17.24
- Malla 100 -150 48.4 17.24 100.00 0.00
280.7

Interpolamos para obtener el F80 del análisis granulométrico de la muestra.

- De donde se obtiene: F80 = 1311.14

 Análisis granulométrico del producto:


Peso (gr) 385.8

Tamaño de Peso %Retenido %Pasante


Malla %Retenido
abertura (um) retenido (gr) Acumulado Acumulado

Malla 12 1700 0.4 0.10 0.10 99.90


Malla 18 1000 5 1.30 1.40 98.60
Malla 29 630 9.1 2.36 3.76 96.24
Malla 35 500 12.9 3.35 7.11 92.89
Malla 45 355 45.8 11.88 18.99 81.01
Malla 60 250 81.7 21.20 40.19 59.81
Malla 80 180 88 22.83 63.03 36.97
Malla 100 150 50.7 13.16 76.18 23.82
- Malla 100 -150 91.8 23.82 100.00 0.00
385.4
Interpolamos para obtener el P80 del análisis granulométrico de la muestra.

- De donde se obtiene: P80 = 350.00

 Para los ciclos de la molienda:

Peso probeta
1603.2 F (gr) 458.1 % - m 100 17.24 tv (s) 0.81
700 ml

Finos a
Finos total Finos Vueltas
Ciclo # Vueltas GB generar Tiempo (s)
(gr) generados (gr) este ciclo
(gr)
1 100 403.2 126.81 1.27 388.55 306.40 4.14
2 306 472.8 403.29 1.32 376.55 285.71 3.86
3 285 381.9 300.36 1.05 392.22 372.16 5.02

- Con los datos obtenidos, calculamos:

−1
44.5 10 10
𝑊𝑖 = ×( − )
𝑝0.23 × 𝐺𝐵 0.82 √𝑃80 √𝐹80

𝑊𝑖 = 46.75 𝐾𝑤 − 𝐻⁄𝑇
V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Se debe tener en cuenta, que los errores producidos en los resultados obtenidos se
deben al grado de confiabilidad del proceso de cuarteo de la muestra, a la
interpolación de valores en el cálculo del F80 y P80 y al error humano en la
manipulación de la muestra e instrumentos utilizados.

Se observa que el valor del Work Index es una aproximación debido a que no se llegó
exactamente al equilibrio de la carga circulante y que se utilizó para el cálculo un
método teórico.

VI. CONCLUSIONES

Se concluye la vital importancia de un correcto tamizado para el cálculo del Work


Index para disminuir el número de ciclos necesarios para llegar al equilibrio de la
carga circulante y así reducir el error. Por otro lado, se recomienda trabajar con
materiales limpios y secos para evitar la contaminación o perdida de la muestra y así
reducir el error humano.

El uso de modelos matemáticos, como la ecuación de Gaudin – Schuhman, brinda una


mayor exactitud al momento de aproximar valores de F 80 y P80, en comparación con la
interpolación de los valores cercanos al acumulado 80% en la distribución
granulométrica de la muestra.

Finalmente, se comprendió la importancia de conocer el valor del Work Index de la


chancadora a usar, ya que nos permite calcular el consumo energético consumido del
mismo, y así poder dimensionarla y diseñarla óptimamente con la finalidad de reducir
costos.

VII. BIBLIOGRAFÍA:

 Manual de Laboratorio 5 .TEMAS:


o DETERMINACIÓN DEL WORK INDEX (WI)

También podría gustarte