Está en la página 1de 14

ENSAYO DE TRACCIÓN

TRACCIÓN ESTÁTICA DE MATERIALES METÁLICOS

1 - Introducción:

El ensayo de tracción consiste en aplicar una carga en la dirección del eje longitudinal de una
probeta de formas y dimensiones establecidas, provocando un alargamiento de la misma,
hasta llegar a la rotura o la suspensión del ensayo.

Este ensayo es el que mejor verifica el comportamiento de los metales cuando son sometidos
a cargas estáticas, pues no sólo permite deducir algunas de sus propiedades tecnológicas
más importantes (ductilidad, tenacidad, etc.), sino también obtener el límite de elasticidad, la
carga máxima y la tensión admisible o de trabajo.

2 - Valores de Ensayo :

Resistencia Estática a la Tracción o Tensión Máxima:

Valor convencional que resulta de la relación entre la carga máxima (P. máx.) soportada por
la probeta y la sección normal inicial (So) de la misma.


P. max. (kg)
 ET 
S o  mm 2 

Tensión al Límite de Proporcionalidad:

Es la relación entre la carga al límite de proporcionalidad (Pp) y la sección normal inicial (So)
de la probeta.


P p (k g )
 p 
S o m m 2

Tensión al Límite de Fluencia:

Es la relación entre la carga en el límite de fluencia (Pf) y la sección normal inicial (So) de la
probeta.

P f (k g )
 f

S o m m 2 
Analizaremos con mayor detenimiento (Pp ) y ( Pf ) cuando estudiemos en detalle el diagrama de ensayo.
Laboratorio de Ensayos Industriales
1
ENSAYO DE TRACCIÓN

Alargamiento Específico de Rotura:

Es la diferencia entre la longitud final y la inicial, referida a ésta, y expresada en valor


porcentual.

 %   -  f

o
o
.100

lo  longitud de referencia antes de ensayar la probeta.


lf  longitud de referencia luego de la rotura de la probeta.

Estricción de Rotura:

A medida que se alarga la probeta, se produce un estrechamiento de sus secciones


normales; definiéndose estricción como la diferencia entre la sección inicial y la final, referida
a la inicial y expresada en valor porcentual.

 %  S S- S .100
o

o
f

3 - Probetas:

Pueden dividirse en industriales y calibradas; las primeras son aquellas obtenidas de los
materiales en su forma comercial (barras cilíndricas o prismáticas); menos precisas que las
calibradas, pero con mayor campo de aplicación, debido a su obtención y costo.
Comúnmente empleadas en ensayos de verificación de lotes.
Las calibradas se emplean para la determinación de las características físicas de un material
en ensayos rigurosos. Sus extremos son de mayor diámetro, no sólo para la sujeción en la
máquina de ensayos, sino también para asegurar la localización de la rotura dentro del largo
calibrado de menor sección, que debe observar dimensiones exactas y normalizadas para
permitir la comparación de resultados.

4 - Diagrama de Ensayos :

En él se registran las cargas en ordenadas y las deformaciones en abscisas


simultáneamente, esto lo hace el registrador de esfuerzos que posee la máquina de ensayos
(el cual será analizado en detalle al tratar la descripción de la misma).
Como ejemplo vemos el diagrama característico de un acero de bajo contenido de carbono.

Laboratorio de Ensayos Industriales


2
ENSAYO DE TRACCIÓN

En este diagrama se distingue un período proporcional (Pp) que cumple con la ley de Hooke,
en donde las cargas (P) son proporcionales a las deformaciones ( ). Por debajo de esta
carga el material se comporta elásticamente, es decir, experimentando deformaciones que
cesan al anularse la carga. Hasta el punto A se considera que las deformaciones
permanentes, al cesar por completo la carga, son muy pequeñas y por lo tanto despreciables.
A partir de éste, comienza el período de fluencia que da inicio a la etapa de deformaciones
permanentes AB. En este período se ve que para los valores pequeños de incrementos en
cargas, son grandes los aumentos en las deformaciones.

Se puede afirmar entonces, que el período de fluencia se da cuando el material pasa de tener
deformaciones elásticas a plásticas, notándose en la práctica un descascaramiento de la
probeta y un fluctuar de la aguja en el dial de la máquina de ensayos. En ese mismo momento
(período de fluencia), aparece el fenómeno conocido como acritud, (reacomodamiento
cristalino del material), debiéndose para continuar el ensayo, incrementar la carga hasta
ingresar en el período plástico o de grandes deformaciones.

El valor correspondiente al punto B es el máximo alcanzado por el material, ya que a partir de


ese momento comienzan a hacerse más pronunciadas y visibles las deformaciones
transversales (estricción), que se localizan en la zona de rotura.

Al decrecer en forma notoria la sección, decrece también la resistencia de la probeta, ya que


es como si se estuviese ensayando una probeta de menor diámetro. Este decrecimiento de la
carga que precede a la rotura puede verse en los diagramas de P -   y en los diagramas
convencionales pues en este caso se define por convención:

P
 
So

Laboratorio de Ensayos Industriales


3
ENSAYO DE TRACCIÓN

es decir que, las tensiones están referidas a la sección inicial de la probeta y no a la sección
real instantánea que está soportando la carga :

P in s t a n ta n e a
 real 
S in s ta n t a n e a
Si se pudieran medir las secciones mientras se efectúa la experiencia se obtendría un ensayo
en el que al aumentar las cargas y disminuir las secciones crecerían considerablemente las
tensiones.

Diagramas Característicos de Distintas Aleaciones :

Los cinco diagramas que siguen pertenecen a los siguientes metales:

1. Acero cromo molibdeno SAE 4140 normalizado


2. Duraluminio
3. Acero al carbono SAE 1010 normalizado
4. Fundición gris común
5. Cobre electrolítico (para conductores eléctricos)

Laboratorio de Ensayos Industriales


4
ENSAYO DE TRACCIÓN

5 - Factores que Modifican los Resultados a Obtener:

Pueden resumirse en:

 Composición química
 Tratamiento mecánico
 Tratamiento térmico

 Composición química

Según puede verse, el aumento del porcentaje de carbono en los aceros aumenta su
resistencia a la tracción y disminuye su ductilidad.
En las aleaciones no ferrosas el comportamiento es análogo al comentado anteriormente de
acuerdo a la cantidad y calidad de los elementos de aleación agregados.

 Tratamiento mecánico

Puede apreciarse como, el tratamiento mecánico en frío, -en este caso el retorcido -, varía las
propiedades de este acero de bajo tenor de carbono. Esto es muy aplicado en los conocidos
hierros retorcidos de construcción, en los cuales se obtiene una mayor resistencia, como
también un aumento de adherencia al hormigón, al tener la barra original nervaduras en forma
de hélice.

Laboratorio de Ensayos Industriales


5
ENSAYO DE TRACCIÓN

 Tratamiento Térmico

Influencia del tratamiento térmico en el cobre y en el latón:

Influencia de la temperatura de revenido en un acero cromo-níquel molibdeno.


Laboratorio de Ensayos Industriales
6
ENSAYO DE TRACCIÓN


400 °C

525 °C
640 °C

6 - Tipos de fractura producidos en el Ensayo de Tracción:

En los aceros dúctiles la fractura generalmente ocurre en forma de copa y cono, en la que
pueden distinguirse dos zonas bien definidas: una periférica (brillante y sedosa), formada por
planos de deslizamiento de aproximadamente 45°, producidos por tensiones tangenciales .
La otra, central (granular y cristalina), normal al eje de la probeta, producido por tensiones
normales  de arrancamiento. A medida que los metales se tornan más frágiles la zona
central aumenta y la zona periférica disminuye, (fractura característica estrellada de un acero
de alta resistencia).

En el caso de la fundición gris, la fractura se presenta en forma normal


al eje de la probeta y prácticamente sin deformación longitudinal, ni
transversal apreciable.

Foto: Tracción estática de fundición gris.

Diagrama izquierdo: Fractura en metales dúctiles.

Diagrama derecho: Fractura en metales frágiles.

Laboratorio de Ensayos Industriales


7
ENSAYO DE TRACCIÓN

7 - Organismos Rectores de Normas:

Los organismos internacionales que se detallan a continuación, disponen de métodos para la


realización de este ensayo y la evaluación de sus resultados :

 IRAM ( Instituto Argentino de Racionalización de Materiales )


 SAE ( Sociedad de Ingenieros en Automotores ) USA.
 AISI ( Instituto Americano del Hierro y del Acero ) USA
 DIN ( Normas Alemanas Internacionales ) ( Alemania )
 AFNOR ( Asociación Francesa de Normalización ) ( Francia )
 BSI ( Instituto Británico de Normas ) ( Inglaterra )
 ISO ( Organización Internacional de Normas ) ( Suiza )

8 - Ley de Semejanza:

Es fácil ver que si se somete a un esfuerzo de tracción dos probetas del mismo material, las
cuales tengan la misma longitud y distintos diámetros, éstas tendrán en ambos casos,
alargamientos diferentes al llegar a la rotura.

P P

La probeta de mayor diámetro tendrá más alargamiento que la probeta que tiene menor
diámetro sometida al mismo esfuerzo.

Para poder concebir el alargamiento como una propiedad intrínseca del material, se
comparan los ensayos, estableciendo una relación de semejanza entre los volúmenes
ensayados.

o o 1 o 2
   c te .   o  k . So
So So1 So 2

Es decir, que la longitud inicial debe ser proporcional al diámetro inicial.


El valor de la constante K varía para probetas largas (11,3) y cortas (5,65).

Nota: Al final de la guía se proporciona una tabla con los tipos de probetas, según las normas IRAM, ASTM y
DIN.

Laboratorio de Ensayos Industriales


8
ENSAYO DE TRACCIÓN

DESARROLLO PRACTICO DE UN ENSAYO DE TRACCIÓN DE MATERIALES


METÁLICOS

1. OBJETIVO:

Conocer el desarrollo práctico del ensayo de tracción e interpretar los valores del diagrama
obtenido de la máquina para poder confeccionar el informe técnico correspondiente.

2. NORMAS A CONSULTAR

 I.R.A.M. U 500 - 102 / 76 Ensayo de tracción en aceros.


 A.S.T.M. E8 - 79a Ensayo de tracción de materiales metálicos.
 D.I.N. 50125 Probetas para tracción.

3. MÁQUINA PARA ENSAYOS:

La máquina a emplear es del tipo universal que permite, cambiando los dispositivos de
sujeción, realizar diferentes tipos de ensayos. Básicamente consta de dos partes, la
izquierda es la que realiza el esfuerzo y la derecha contiene la bomba hidráulica, el
dinamómetro y el registrador de esfuerzos. (fig.1)

5 5

(fig. 1)
Laboratorio de Ensayos Industriales
9
ENSAYO DE TRACCIÓN

El circuito hidráulico, que es el encargado de proveer la carga necesaria a la probeta


ensayada, está compuesto por un motor eléctrico (1) que acciona una bomba rotativa (2) que
toma aceite del depósito (3) y lo envía a través de la válvula de comando (4) hacia los
cilindros (5). El caudal de aceite, mediante el cual se regula la velocidad de ensayo, se
maneja con el volante (6). El aceite a presión provoca el desplazamiento vertical de la mesa
móvil (7) la que permite aplicar esfuerzos de tracción o de compresión respecto a las mesas
fijas (8 y 9). Estas últimas no son rígidas, ya que para permitir la medición de la carga
aplicada están sujetas en un punto (A) a un sistema de palancas que transmiten el
movimiento a la aguja indicadora del dial de carga (10) a través de un piñón y cremallera (11).

Simultáneamente el movimiento de la mesa móvil se transmite por un brazo (12) a un tambor


registrador (13) el cual gira proporcionalmente al desplazamiento, el movimiento de la aguja
se vincula con el del marcador (14) sobre el papel sujeto al tambor registrador. Así por
composición simultánea de los dos movimientos se obtiene sobre el papel el trazado
automático del diagrama cargas - deformaciones.

Para variar los alcances de la máquina se modifica la relación de brazos de palanca mediante
la llave (15) que tiene seis alcances (1000 - 2500 - 5000 - 10.000 - 25.000 y 50.000 Kg)

Colocando distintos dispositivos en las mesas de la máquina pueden realizarse ensayos de


tracción, compresión, flexión, corte y plegado, entre otros.

a. Dial de Cargas: este dial consta de una escala en Kilo Newton y otra en Kilogramos fuerza
y registra por medio de dos agujas, una conductora y otra conducida, el incremento de carga
en cada instante del ensayo.

b. Consola de Comando: consta de una botonera que acciona el motor que impulsa la
bomba y dos llaves de paso que regulan en forma gruesa y fina el retorno del aceite al
depósito, lo que posibilita controlar la carga aplicada y por ende la velocidad del ensayo.

4. PREPARACIÓN DE LA PROBETA:

Si la probeta a ensayar es industrial, la norma determina un tipo de marcación. Por el


contrario, si es calibrada exige otra forma de marcar debido al ensanchamiento que poseen
en sus extremos para el amarre.

A continuación se describirá el proceso de preparación de ambas para realizar el ensayo.

a. Probetas Industriales:

a.1) Inspección Visual.

Consiste en un primer control que permite determinar la existencia de fallas o fisuras


superficiales, como así también la rectitud del eje longitudinal. Este primer paso acepta o
descarta la utilidad de la probeta.

a.2 ) Selección de la escala de la máquina.

Por medio de un ensayo de dureza se determina, a través de una tabla de equivalencias, el


valor aproximado de la resistencia estática a la tracción para aceros. Dicho valor, multiplicado

Laboratorio de Ensayos Industriales


10
ENSAYO DE TRACCIÓN

por la sección de la probeta, permite determinar la carga máxima que soportará la misma.
Conociendo ésta, se puede seleccionar la escala a utilizar en el ensayo.

a.3 ) Marcación de la probeta.

Se coloca la probeta sobre dos apoyos en “V” y se la pinta con una tiza en forma
longitudinal. Con una punta de trazar se marca una generatriz y sobre ella el centro de la
probeta; luego en forma equidistante la mitad de la longitud inicial hacia ambos lados.

La longitud inicial “0” surge de la ley de semejanza:

0 = K .  S0  ó 10 D0 si la probeta es cilíndrica larga


0 = K .  S0  ó 5 D0 si la probeta es cilíndrica corta

El valor de la constante K para probetas largas es 11,3 y para probetas cortas 5,65.
(Ver Ley de Semejanza. Punto 8)

Las normas determinan para validar el ensayo que la fractura debe producirse en el tercio
medio de 0 , a tal fin indican desplazar la longitud inicial “0” hacia ambos lados en un mismo
valor comprendido entre 20 y 50 mm. de forma que queden libres los extremos para ser
tomados por las mordazas de la máquina. Con un punto de centro se profundizan las marcas,
de manera que perduren con las deformaciones después del ensayo.

b. Probetas Calibradas:

b.1 ) Selección de la escala de la máquina.

Se procede de igual forma que en el punto a.2. Es decir a través de un ensayo de dureza.

b.2 ) Marcación de la probeta.


Laboratorio de Ensayos Industriales
11
ENSAYO DE TRACCIÓN

Se procede de igual forma que en el punto a.3 hasta marcar la generatriz. La misma se divide
en 20 partes iguales si es probeta larga y 10 si es corta . Con un punto de centro se
profundizan las marcas.

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

20 div.

5. PREPARACIÓN DE LA MÁQUINA

a. Selección de las mordazas.

Se seleccionan según el diámetro de la probeta. Si la misma es prismática, se utilizan


mordazas planas.

b. Colocación de la probeta en la máquina.

Se coloca la probeta en la mordaza de la mesa superior quedando pendiente de la misma. Se


enciende el motor y se acciona la mesa móvil hasta hacer coincidir la mordaza con el extremo
libre de la probeta. Se procede a sujetarla.

c. Ajuste del dial.

Se coloca el marcador sobre el papel y las agujas en cero por medio de la perilla de ajuste del
dial.

6. COMIENZO DEL ENSAYO

Se comienza aplicando la carga en forma rápida para evitar el resbalamiento hasta que los
dientes de las mordazas se claven en la probeta. A partir de ese momento se estabiliza la
carga y se mantiene por medio de la válvula fina, observándose sobre el diagrama una recta,
que corresponde al período elástico que cumple con la ley de Hooke, donde las cargas son
proporcionales a las deformaciones producidas.

Al seguir aplicando carga, la recta comienza a curvarse indicando el fin del período de
proporcionalidad e inicio de las deformaciones permanentes. Es, en este momento, donde se
produce el fenómeno siguiente: al entrar en la zona plástica, la aguja del dial comienza a
oscilar y el marcador dibuja sobre el papel un movimiento ondulatorio, consecuencia de un
reacomodamiento cristalino interno del material conocido como fluencia.

Laboratorio de Ensayos Industriales


12
ENSAYO DE TRACCIÓN

Pasada esta zona, característica de los materiales muy dúctiles, comienza el período de
deformaciones permanentes en el cual el diagrama muestra un gran alargamiento y la aguja
registra muy poco incremento de carga. El momento en el que la aguja se estabiliza es el que
nos indica la carga máxima que soporta la probeta.

Seguidamente aparece en la probeta una zona de estrechamiento incipiente denominada de


estricción, donde se producirá la rotura. En el diagrama, el brazo que sostiene el marcador
cae rápidamente y en el dial indicador, la aguja conductora retrocede. Esto se debe a que la
carga disminuye, por el menor diámetro que presenta la probeta, mientras que la aguja
conducida queda inmóvil marcando la carga máxima soportada por la misma.

El ensayo ha finalizado en su faz práctica. Se retiran las partes de la probeta, sujetas en las
mordazas, y el diagrama de la máquina; para realizar las mediciones correspondientes.

7. PROCEDIMIENTO PARA EFECTUAR LAS MEDICIONES

a) Industriales:

Las partes de la probeta se presentan enfrentadas entre sí en la rotura. Si la misma ocurre


donde lo muestra el ejemplo, la longitud final debe medirse entre los puntos A y B, lo que
resulta imposible de no haber desplazado 0 hacia la izquierda y/o derecha, tal como lo
permiten las normas para poder cumplir con la exigencia de que la fractura se produzca en el
tercio medio de 0.
”0

A B

0
’0

b) Calibradas:

Después de la fractura se unen las partes como se indica en la figura, ubicando el cero en la
parte corta, en el punto más próximo a la rotura. En orden creciente, hacia ambos lados,
hasta llegar a diez en la parte más larga y hasta donde lo permita la probeta antes de su
ensanchamiento en la parte corta.
3 ‘3

10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 1 2 3 4 5’ 6’ 7’ 8’ 9’ 10’

2
1

Laboratorio de Ensayos Industriales


13
ENSAYO DE TRACCIÓN

Si la fractura ocurre como en la figura, los puntos 5´,6´, 7´, 8´, 9´ y 10´ (hipotéticos) hubieran
experimentado un alargamiento igual a los puntos 5, 6, 7, 8, 9 y 10 de la parte larga. En el
lado derecho no se puede medir esta longitud por existir el ensanchamiento de los extremos,
por lo tanto, se mide del otro lado contando desde el punto 10 hacia la rotura un número de
divisiones igual al que le faltan a los del lado derecho para llegar a 10. La longitud final del
ensayo será:

 = 1 + 2 + 3

Laboratorio de Ensayos Industriales


14

También podría gustarte