Está en la página 1de 4

LA PRODUCTIVIDAD EN OBRA

INTRODUCCIÓN

Actualmente en la construcción se asocian los conceptos de productividad a la optimización de


los recursos y a la satisfacción del cliente en los resultados finales de la obra.
La productividad podría definirse como “una mejora continua de lo que existe, basado en la
convicción de que uno puede hacer las cosas mejor hoy que ayer y mejor mañana que
hoy. Ello requiere esfuerzos sin fin para adaptar actividades económicas a condiciones
cambiantes aplicando nuevas teorías y métodos." 1
De esta manera, la productividad se convierte en una expresión tanto de utilización eficaz de los
recursos como de la capacidad de innovación y renovación propia que implica el desarrollo de
nuevos productos mediante nuevos procesos.

MARCO TEÓRICO

La productividad debe estar sujeta a los constantes desafíos del mundo actual en donde se debe
tener en cuenta las nuevas demandas y precios del mercado, los cambios en el comportamiento
de los competidores y las nuevas tecnologías. 2
La competitividad esta relacionada con la calidad, los bajos costos, los tiempos, la eficiencia, la
innovación y los nuevos métodos de trabajo.
Debido a los problemas que ha tenido la construcción como la incertidumbre financiera existente,
la deserción de la mano de obra calificada (los obreros se han dedicado a otros oficios, lo cual
produce que no haya continuidad en la ejecución de los proyectos con los mismos trabajadores
bajando la productividad), el incumplimiento de los plazos, las pocas normas de calidad aplicadas
en la construcción y la poca continuidad de los procesos; la construcción debe replantear los
procesos llevados hasta ahora y mejorar aun más en la consecución de los proyectos.
DEFINICIONES BASICAS 3

A continuación resumimos brevemente algunas definiciones que se utilizan:


 Productividad: Es el cociente de la división de la producción entre los recursos usados
para lograr dicha producción.
 Planificación: Acto de definir el criterio para generar las estrategias de producción así
como las directivas para lograr que se cumpliera con éxito dichos criterios.
 Flujo de trabajo: El movimiento de información y materiales a través de la red de
unidades de producción, cada uno de las cuales los procesa antes de dejarlos pasar a
las unidades de corriente abajo.
 Perdidas: Es toda aquella actividad que tiene un costo, pero que no le agrega valor al
producto terminado. Ejemplo: esperas, demoras, transportes, etc.

El Camino hacia la productividad. 4

Debido a la evolución de la construcción en las técnicas constructivas, los materiales, las


reglamentaciones y normas, los ingenieros deben tener una formación técnica constante en
búsqueda del mejoramiento de los procesos teniendo decisiones oportunas en la solución de los
problemas generando respuestas precisas y convenientes.

En esta búsqueda de “mejoramiento continuo” aparecen conceptos como benchmarking, kaisen


y planeación estratégica, todas encaminadas a mejorar los procesos y a promover la
competitividad.

El benchmarking es una técnica que sirve para identificar, comparar y aprender de los mejores
productos, servicios y prácticas que haya, para configurar un programa para el cambio y
promover una cultura de mejora continúa dentro de una organización. 5

Esto en busca de conocer los procedimientos y los rendimientos de las otras empresas, mirando
que hacen, y como lo hacen, como son sus sistemas de gestión de calidad con el propósito de
hacer mejoras organizacionales en la empresa y hacerla mas competitiva en el mercado nacional
e internacional.

El Kaisen tiene por objetivo la mejora continua en la satisfacción de los empleados, obreros y
clientes, buscando reducir los costos de producción, menguando accidentes y tiempos de
ejecución generando niveles de calidad y productividad altos.

La supervisión técnica es una herramienta que se debe aplicar en la obra con el fin de hacer que
todos los procesos de ésta se lleven a cabo lo mejor posible. Esto nos ayuda a tener un control
sobre la obra y nos lleva a tomar las medidas correctivas necesarias en búsqueda de la
optimización de los procesos.

La importancia de este enfoque en un sistema de control de calidad es que va a existir una


comprensión clara y un cumplimiento de los requisitos programados, pues es necesario que los
proyectos realmente aporten valor, que haya resultados claros de desempeño y eficacia, además
que contribuyan a una mejora continua de los procesos.

Un PROCESO es un conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactúan, las


cuales transforman elementos de entrada en resultados. 6

En un proceso de inspección se debe aplicar el PHVA:


 Planificar: Establecer objetivos y procesos claros para conseguir resultados.
 Hacer: Implementación de los procesos.
 Verificar: Hacer seguimiento y medición de procesos y resultados buscados.
 Actuar: Tomar acciones para mejorar continuamente el desempeño de los procesos.

Los procedimientos están relacionados directamente con la forma especificada para llevar a cabo
una actividad o un proceso. 7

Es importante que las


empresas
constructoras, ingenieros y
empresas que estén
relacionadas con el sector de
la construcción
implementen y adopten
actitudes con respecto a
la calidad. Para esto deben:

 Identificar los procesos y su posible aplicación en diferentes escenarios.


 Determinar secuencia de interacción de los procesos.
 Determinar criterios y métodos para asegurarse de que el control sea efectivo.
 Verificar la disponibilidad de los recursos e información para apoyar la operación y
seguimiento de los procesos.
 Realizar el seguimiento y el análisis de estos procesos.
 Implementar acciones necesarias para obtener los resultados planificados y la mejora
continua de estos procesos. 8

Los procesos de competitividad actuales hacen que las empresas deban implementar procesos
internos asegurando así la calidad de los trabajos sin importar si es una empresa de consultoría,
diseño o construcción.
Para garantizar una excelente calidad en la ejecución de las obras y finalmente llegar a la
satisfacción del cliente se deben crear procesos de inspección encaminados a la productividad
de nuestras obras.

CONCLUSIONES

Las fuertes crisis que ha tenido el sector de la construcción y las consecuencias que éstas han
tenido, nos han de servir para convertirlas en experiencias positivas, las cuales se deben
transformar en oportunidades para mejoramiento de los procesos en construcción.

Las empresas deben invertir en programas de gestión de calidad creando procesos claros, los
cuales crean índices de productividad altos en la ejecución de proyectos de construcción. La
calidad no se debe ver como un gasto más, sino como una inversión que muy seguramente se
vera retribuida en los resultados de la obra, ya que además de dejar beneficios económicos,
tanto el cliente como el constructor quedaran satisfechos del producto final.
Es importante implantar los procesos de mejora continua implementando una estandarización de
éstos lo cual servirá para verificar y evaluar como se están ejecutando dichos procesos. También
debe haber una comunicación total del equipo de trabajo y debe haber una pertenencia con el
proyecto.

Cambiar definitivamente los procesos actuales de construcción e implantar procesos claros con
unas políticas de gestión de calidad coherentes, buscando un mejor funcionamiento de las obras,
aumentando la productividad y buscando un mejor posicionamiento de la calidad en obra en
nuestro país.

La supervisión técnica definitivamente es indispensable desde el mismo momento de la


planeación de los proyectos, ya que mejora y facilita la ejecución de la obra, y además es una
herramienta clara para la detección de posibles errores y es un mecanismo de apoyo en la
interacción de todos los procesos de la obra.

No se deben conformar simplemente con lo que nos diga la norma sino que eso sea un punto de
partida para el planteamiento de una gestión que sea direccionada a favorecer la obtención de
un excelente resultado en la ejecución de la obra a controlar.

CITAS TEXTUALES
1. www.iienet.org. Productividad y eficiencia.
2. Hornell Eric, La competitividad a través de la productividad. Financial times. Biblioteca de
empresa. FT.
3.Guio Virgilio, Productividad en obras de construcción. Pontificia Universidad Catolica del Peru.
Fondo Editorial.
4. Ibid.
5. Bendell Tony, Boulter Louise & Jhon Nelly. Ventajas competitivas a través del Benchmarking.
Financial Times. Biblioteca de empresa. FT.
6. Ibid.
7. Instituto del concreto. Supervisión técnica en obras.
8. Ibid

BIBLIOGRAFÍA
- Hornell Eric, La competitividad a través de la productividad. Financial times. Biblioteca de
empresa. FT.
- Bendell Tony, Boulter Louise & Jhon Nelly, ventajas competitivas a través del Benchmarking.
Financial Times. Biblioteca de empresa. FT.
- McGoldrick Ferry, Manual de dirección de la calidad. Financial Times. Biblioteca de empresa
FT.
- Ibid.
- www.iienet.org. Productividad y eficiencia.
..\..\TABLA_CONTENIDO/REVISTA5/REV005B.htm
..\..\TABLA_CONTENIDO/REVISTA5/REV005B.htm

También podría gustarte