Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA

SEDE JUTIAPA
Julio Rolando Sarceño González Carné: 5013-15-4791
Paul Roberto Orozco Moreira Carné: 5013-15-7868

Canal de Panamá
El canal de Panamá es una vía de navegación interoceánica entre el mar Caribe y el océano
Pacífico que atraviesa el istmo de Panamá en su punto más estrecho, cuya longitud es de
82 km. Funciona a través de esclusas en cada extremo que elevan los barcos hasta el lago
Gatún, un lago artificial creado para reducir la cantidad de trabajo requerido para la excavación
del canal, a 26 metros sobre el nivel del mar, para después descenderlos hasta el nivel del
Pacífico o el Atlántico.
Desde su inauguración el 15 de agosto de 1914, ha conseguido acortar en tiempo y distancia
la comunicación marítima, dinamizando el intercambio comercial y económico al proporcionar
una vía de tránsito corta y relativamente barata entre los dos océanos, influyendo
decisivamente en los patrones del comercio mundial, impulsando el crecimiento económico
de los países desarrollados y en vías de desarrollo, además de proporcionar el impulso básico
para la expansión económica de muchas regiones remotas del mundo. En 2012, Estados
Unidos, China, Chile, Japón y Corea del Sur fueron los cinco principales usuarios del canal,
que lleva de ocho a diez horas cruzar.
Antes de su apertura, los pasos naturales utilizados entre los océanos Atlántico y Pacífico
eran el estrecho de Magallanes y el cabo de Hornos, ubicados en el extremo austral de Chile.
El canal de Panamá y su construcción están consideradas como una de las grandes obras de
la ingeniería mundial del siglo XX
Primeras rutas
El istmo de Panamá ya era utilizado por los nativos americanos antes de la llegada de los
europeos en el siglo XV para el desplazamiento entre las costas atlántica y del pacífico. Los
primeros exploradores europeos conocieron por los aborígenes los antiguos caminos
utilizados por las civilizaciones precolombinas para atravesar el istmo.
Etapa española
La historia del canal de Panamá se remonta a los primeros exploradores españoles llegados
a América. Por su orografía, el istmo de Panamá constituye el lugar idóneo donde crear un
paso para el transporte marítimo entre el Pacífico y el Atlántico. A comienzos del siglo XVI,
Colón en su cuarto viaje llegó a navegar por Centroamérica buscando una vía de paso.
También atrajo la atención de Hernán Cortés.
En 1514 el español Vasco Núñez de Balboa fue el primer explorador europeo en contemplar
el océano Pacífico, y construyó una ruta que serviría para transportar sus buques desde Santa
María la Antigua del Darién (costa atlántica de Panamá) a la bahía de San Miguel en el
Pacífico, aunque este recorrido de 50 a 65 km, fue rápidamente abandonado.
En noviembre de 1515 el Capitán Antonio Tello de Guzmán descubrió una pista que
atravesaba el istmo desde el golfo de Panamá hasta Panamá, cerca de la ciudad abandonada
de Nombre de Dios. Habiendo sido utilizada por los nativos durante siglos, fue mejorada y
pavimentada por los españoles, llegándose a convertir en Camino Real. El camino fue usado
para transportar el oro a Portobelo y, desde allí enviarlo a España, convirtiéndose así en la
primera gran ruta del istmo.
En 1520 Fernando de Magallanes, navegante portugués bajo pabellón del rey de España y
Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico Carlos I, encontró un paso diferente entre
los dos océanos: el estrecho de Magallanes. Su odisea mostró que el camino era demasiado
peligroso, así que surgió la necesidad de encontrar una forma más fácil de llegar a los Mares
del Sur sin tener que navegar hasta el extremo austral del continente americano.

El proyecto francés
La idea de construir un canal a través de Centroamérica fue sugerida de nuevo por un
científico alemán, Alexander von Humboldt, dando lugar a un renovado interés a principios
del siglo XIX. En 1819, el gobierno español autoriza la construcción de un canal y la creación
de una compañía para construirlo.
La República de la Nueva Granada, actual Colombia, dio en 1839 una concesión por primera
vez a una empresa francesa, para establecer una línea de comunicación desde la ciudad de
Panamá a cualquier punto de la costa atlántica. Francia realizó estudios de campo y los
resultados fueron lo suficientemente positivos para que el primer ministro francés Guizot,
enviase a un oficial, Napoleón Garella, para constatar ese optimismo. El oficial no encontró
nada sobre el terreno que pudiera confirmar tal optimismo; más bien al contrario, destacó la
dificultad de la empresa, lo que impulsó al gobierno francés a desinteresarse, y a la empresa
titular de la concesión a renunciar a la misma.
El proyecto estuvo en el aire durante algún tiempo. Entre 1850 y 1875 se llevaron a cabo
muchos estudios, lo que llevó a la conclusión de que los dos caminos más favorables eran: a
través de Panamá (entonces parte de Colombia) y a través de Nicaragua. Una tercera opción
era construir una ruta a través del istmo de Tehuantepec en México.
En mayo de 1879, el francés Ferdinand de Lesseps, que había completado la excavación
del canal de Suez, presenta en la Sociedad de Geografía de París su proyecto de canal
interoceánico sin esclusas, que debía conectar el océano Atlántico con el océano Pacífico por
el istmo de Panamá. El proyecto de Lesseps se aceptó, y se compraron los derechos para la
concesión por diez millones de francos. El costo de las obras se estimó en 600 millones de
francos, y se fundó una empresa, la Compagnie Universelle du Canal Interocéanique de
Panama, que recaudó los fondos necesarios para ejecutar el proyecto. El 30 de diciembre de
1879 Ferdinand de Lesseps llegó a Panamá con su familia y algún tiempo después fue a
Nueva York, donde fue recibido con cortesía, pero los líderes de Estados Unidosno le
ocultaron que se opondrían, por todos los medios, a su empresa.

Administración de EE. UU. y cesión a Panamá


La nueva república de Panamá, representada por Bunau-Varilla, concedió a EE. UU. Los
derechos a perpetuidad del canal, y una amplia zona de ocho kilómetros a cada lado del
mismo, a cambio de una suma de 10 millones de dólares y una renta anual de 250 000 dólares.
El 7 de enero de 1914, la grúa flotante "Alexander La Valle" realizó el primer tránsito completo
por el canal. Sin embargo, no fue sino hasta el 15 de agosto de 1914 cuando el vapor "Ancón"
inauguró oficialmente el Canal de Panamá. La vía interoceánica inició operaciones las 24
horas del día en mayo de 1963, con la instalación de un nuevo alumbrado fluorescente en el
corte Gaillard o corte Culebra y las tres esclusas.
El Tratado Hay-Bunau-Varilla, sin embargo, fue muy contestado en las décadas siguientes.
Panamá deseaba recuperar el control de la Zona del Canal. Las negociaciones se iniciaron
en 1970, entre el gobierno de los EE. UU. y las autoridades panameñas. El 7 de septiembre
de 1977, el presidente Jimmy Carter y el jefe de Gobierno de Panamá Omar Torrijos, firmaron
el Tratado Torrijos-Carter, que devolvía a Panamá el control completo del canal el 31 de
diciembre de 1999.
Cabe destacar que los únicos mandatarios extranjeros que apoyaron principalmente a esta
negociación fueron Carlos Andrés Pérez (Venezuela), Alfonso López
Michelsen (Colombia), Daniel Oduber (Costa Rica) y José López Portillo(México), siendo este
apoyo de vital importancia para el éxito de los Tratados Torrijos–Carter.
Cronología desde 1999

 1999: Inicia la administración a través de la Autoridad del Canal de Panamá


 2005: Se implementa un nuevo sistema de arqueo de buques basado en el TEU.
 2006 (abril): Se presenta la propuesta de ampliación del canal de Panamá a través de la
construcción de un tercer juego de esclusas.
 2006 (octubre): Se aprueba mediante referéndum la propuesta de ampliación.
 2007 (septiembre): Inician los trabajos de ampliación en el Cerro Paraíso.
 2009 (julio): Se adjudica el contrato principal del programa de ampliación al Consorcio
Grupo Unidos por el Canal, liderado por Sacyr Vallehermoso.

También podría gustarte