Está en la página 1de 192

Cuentos, leyendas y tradiciones

indígenas del Caribe nicaragüense

Tisi, yul umana balna dapi watpi


Nicaragua karibian indianka Yul damni, yul bayakna balna
latangka balna muih mining balna
kisika, almuka taim kisika an dawak Kus sauni akat Nicaragua
kuma kung bangwingka balna
tnatka nani indian sulani yalahwa lani balna
asangni kau

Cuaderno Intercultural
CR/2012/CLT/PI/6
N
863.44
C965 Cuentos, leyendas y tradiciones indígenas
del Caribe nicaragüense / comp. Maricela
Kauffmann… [et al.] -- 1a ed. -- Managua
: CRAAN, 2012
20 p. : il. col. -- Colección Identidades y Patrimonio Cultural)
ISBN 978-99964-879-1-4
1. LITERATURA INDIGENA-COSTA CARIBE
(NICARAGUA) 2. CULTURAS INDIGENAS

Cuentos, leyendas y tradiciones indígenas del Caribe nicaragüense


© UNESCO SAN JOSE 2012, Programa conjunto revitalización cultural y desarrollo productivo creativo en la costa Caribe de Nicaragua.

Este programa es ejecutado por el Gobierno de Nicaragua, los Consejos y Gobiernos Regionales de las Regiones Autónomas Atlántico Norte y Atlántico Sur con
la asistencia técnica del Sistema de Naciones Unidas con financiamiento del Fondo español para el logro de los Objetivos del Milenio.

El contenido de esta publicación se obtuvo mediante actividades coordinadas por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (UNESCO) en colaboración con:
•• Consejo Regional de la Región Autónoma Atlántico Norte (CRAAN)
•• Consejo Regional de la Región Autónoma Atlántico Sur (CRAAS)
•• Instituto Nicaragüense de Cultura (INC)
•• Centro para la Investigación y Documentación de la Costa Atlántica de la Bluefields Indian and Caribbean University (CIDCA - BICU)

UNESCO, Socios y Contrapartes


Equipo UNESCO Gobierno Regional Autónomo Atlántico Centro de Investigación y Documentación
•• Montserrat Martell Norte de la Costa Atlántica -BICU
•• Marianela Muñoz •• Reynaldo Francis •• Gustavo Castro
•• Margarita Antonio •• Mara Rivas •• Donald Byers
•• Silvan Fagan •• Avelino Cox •• MelbaMclean
•• Emelda Castro •• Elizabeth Enríquez •• Keneth González
•• Elnell Casanova •• Sherillee Ingram
•• Karen Bent
Consejo Regional Autónomo Atlántico Sur Instituto Nicaragüense de Cultura
•• Rayfield Hodgson •• Vilma de la Rocha
•• Lourdes Aguilar •• Luis Morales Alonso
•• Angie Martínez •• Gloria Bacon
•• Glenne Narcisso •• Deborah Bush
•• Kensy Sambola

Los contenidos de esta publicación son responsabilidad de sus autores, los investigadores y técnicos de las comunidades Auya Tara, Awas Tigni, Tuburus,
Li Lamni, Kuiwi Tigni, Wasakin, Fruta de Pan, Rama Cay y Karawala quienes participaron de los Diagnósticos y Mapeos Culturales; la Revitalización y
Salvaguarda de Expresiones Culturales en Peligro y del Fondo de Investigaciones para la Revitalización Cultural.
PORTADORES CULTURALES
Miskitu •• Rufino Saballos •• Kurilia Pen
Investigadores •• Josías Jonas Samuel •• Juana Barrow •• Juilia Penn
•• José Bernabe Alfaro A y Elizabeth Salomón (Cuentos, Músicas y Danzas •• Donal Omeli •• Jonly Ingram •• Edwin Cisneros
de la comunidad Miskitu de Auhya Tara y la comunidad Sumu-Mayang- •• ••
Pablo Liberato Erika Soza •• Rebeca Ismael P.
na de Awas Tingni) •• ••
Celino Saiman Félix Dublon •• Rodolfo Findlay M.
•• Pilar Oporta Rodríguez (Origen, Cuentos y Leyendas de las comunidades •• Permo Saiman •• Roberto French •• Norman Fendly
del Territorio Li Lamni, Waspam) •• Soyapa Damaris Mixon •• Aura María Soza
•• Enrique Espinoza (Cuentos y Leyendas de la comunidad de Kuiwi Tingki, •• Virgilio Taylor •• María Magdalena Zepeda
Waspam ) Ulwa
•• Ogarti Davis •• Rubén García González
•• Manuel Simon Walter
•• Elizabeth Salomón (Cuentos de Awas Tingni y Tuburus) •• Antonio Rivera •• Celia Henry Muller
•• Crescencio Alejandro Salomon (Leyendas, mitos y creencias del pueblo •• Jonahtan Julian
•• Petronila Mayorga •• Nola More Hunter
•• Mandro Julian
indígena rama) •• Epifanio Zamora Escobar •• Patricio Pérez
•• Leonzo Knight Julián (Leyendas ulwa) •• Ernesto Rafael
•• Etan Zamora Thomas •• Olga Barrow Zepeda
•• Elona su esposa
•• Cristina Poveda (Cuentos y leyendas del pueblo indígena sumu tuahka) •• Guilermo Zamora Benjamin •• Orlando Soza
•• Levai Simon
•• Owernal Maibit
•• Bina Briton
Equipo editorial Dibujos •• Reinilla Wilson Rama •• Silviston Wallen
•• Margarita Antonio Miskitu •• Nelson Saballos •• Balvino Antonio Mc Crea •• Justina Patterson
•• Maricela Kauffmann •• José Bernabé Alfaro •• Ulino Dambus Hodgson •• Amalia
•• Daisy Zamora Solorzano •• Niños y niñas del Wangki en •• Berta Lacayo •• Ramón Martinez Danields •• Raquel Martinez
Aulas Culturales. •• Patricio Pérez •• Basilio Ausencia Benjamín •• Genora Ellick
Traductores: •• Abner Morales •• Noemí Lacayo Ruiz •• Tomàs Gamboa
•• Melvin James Rama •• Marta Ingram •• Eagan Rufino Omeir
•• •• Justecia Blanco
Leonzo Knight •• Crescencio Alejandro Salomon •• Olga Panting •• Whitevel Omeir •• Irma Blanco
•• Jorge Matamoros Sumu mayangna •• Luis Medrano •• Bruno Praice Macrea
•• •• Cecilia Palmiston
Elizabeth Salomon •• Niños y niñas de Wasakin en •• Hellen Zelaya •• •• Gregoria Palmiston
Aulas Culturales. •• Susana Morris SUMU MAYANGNA •• Osefa Wallen
Imágenes Ulwa •• Elisa Alfaro Rabat
•• German Miranda •• Cirilo Merigildo •• Reyna Simón
•• Jorbis Christian Bent •• Eustacio Benjamín •• Beadilia Salomón Felipe •• Martin Crimins
•• Obidio Mateo Simon •• Efraín Genaro •• Carlos Pedro •• Francklin Crimins
Dibujos Portadas
•• Roberto Nicasio Mateo •• Rosalinda Méndez •• Charlie Mclean •• Narciso Simon
•• Abner Morales •• Ray Anthony Simon •• Marcela Zamora Zepeda •• Marcial Salomón Sebastián •• Prudencia Francis
Diseño y Diagramación •• Nelly Willinton •• Daniela Patrón •• Leny Noel Simon Watson
•• Nubia Williams •• Josías Jonas Samuel •• Kandler Santiago
•• Francisco Saballos •• Mildred Hunter •• Elna Dixon
•• Tenorio Herrera •• Aquilino Melendez
Índice
Introducción Astucias del conejo ante las amenazas del tigre . . 98 Cuentos de los pueblos indígenas
La hermana Sumbúl . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
Narrativas y tradiciones del pueblo El hombre perezoso . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102 sumu mayangna y sumu tuahka
indígena miskitu Un encuentro entre el conejo, el tigre y la guatuza 104 Cuentos de Awas Tingni y Tuburus . . . . . .132
Cuentos, leyendas y tradiciones de las Caño del diablo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106 Baluk . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
La colina de las congojas . . . . . . . . . . . . . . . 108 La sirena y la anciana . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
comunidades del territorio Lî Lamni . . . . 18
Colina de la cruz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110 Pahwa dawi ditalyang as karak yulni . . . . . . . . 134
La pescadora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
La confusión del tigre . . . . . . . . . . . . . . . . . 114 El cuento de un niño (Muih albin as yulni) . . . . . 136
El sapo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
El conejo y el uhlak . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
Familia pobre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 Leyendas, mitos y creencias del La historia de un hombre
El hombre cazador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
El papá estricto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .34 pueblo indígena rama con una danta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
Devuelvan al negrito . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 Leyendas del pueblo rama . . . . . . . . . . 118 Cuentos de Wasakin y Fruta de Pan . . . . 146
El nadador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .42 El shauda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118 La Sisimique y el hombre . . . . . . . . . . . . . . . 146
La lección del pequeño Pánfilo . . . . . . . . . . . . 46 La Turkmala . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120 El dueño del tuno y dos hermanos . . . . . . . . . . 148
El gran cazador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 La unión de las dos islas de Rama Cay . . . . . . . . 121 El águila y el zopilote . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
El baile de los niños . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 El tesoro en Palm Hill . . . . . . . . . . . . . . . . . 122 El duendecillo y el hombre . . . . . . . . . . . . . . 150
La Lîwa Mairin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 La Sea Mair o sirena . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122 Dos hombres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
Los cangrejos del río . . . . . . . . . . . . . . . . . . .54 El Cayo French Man Cay . . . . . . . . . . . . . . . . 123 El perro y el gatito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
El cangrejo de oro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 Adán en el río Indio . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124 El hombre y el tigre . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
El gran ceibón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 Creencias del pueblo indigena rama . . . . 125 Dos ladrones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
La dueña del agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 Las piedras vivientes en Rama Cay . . . . . . . . . . 125 El tigre y la vaca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
El pájaro macuá . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 Creencia del predecir de la manta raya . . . . . . . 125 El gran cacique indígena tuahka . . . . . . . . . . . 158
El Uhlak . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 Creencias en semana santa . . . . . . . . . . . . . . 126 El cacique indígena Tapaspau . . . . . . . . . . . . 160
El poder de la piedra de trueno . . . . . . . . . . . . 68 Creencias en caminos subterráneos en Rama Cay . 126 La desaparición de Apolonio . . . . . . . . . . . . . 164
El dueño del oro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 Creencia en la conservación de la carne de La historia de la niña desaparecida . . . . . . . . . 166
Rey Putibrat en las fiestas comunales . . . . . . . . 70 consumo para el día siguiente . . . . . . . . . . . . 127 La historia de Rubiskam . . . . . . . . . . . . . . . . 168
Llili Yapti y Pura Yapti . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 Creencia en Peryboy . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127 La historia de Samah . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
Creencia en el Uhlak “hombre simio” . . . . . . . . 127 El dueño del hule . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
Cuentos de Awhya Târa . . . . . . . . . . . . 74 La sirena dueña de los ríos . . . . . . . . . . . . . . 172
El encuentro de un hombre con una uhlak . . . . . . 74 Creencia en la existencia de un pueblo
La suerte de un hombre pobre y la de un rico . . . . 78 submarino en Rama Cay . . . . . . . . . . . . . . . 127 Cuentos y leyendas del pueblo
Creencia en el entierro del cordón umbilical
El conejo, el buey y el tigre . . . . . . . . . . . . . . 80
como forma de pertenecer al territorio . . . . . . . 128 indígena ulwa
El conejo y la anciana . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 Los huesos de la serpiente gigante . . . . . . . . . 178
La historia de dos hermanos . . . . . . . . . . . . . 88 Creencia en la puesta y salida del sol y la
posición al dormir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128 El rey y el murciélago . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
El sapo y el garrobo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90 Los tres sukias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182
Creencias en el espíritu de los muertos . . . . . . . 128
Cuentos y moralejas de Kwuiwi Tingni . . . 94 La creencia en la canícula (calendario ecológico) . 128 Los huesos de bakra . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186
Hermanos antagónicos: Wan y Too . . . . . . . . . . 94 Como hacer el kiskis . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
Índice
Ta bila TAUWAN NATKA PULAN KA NANI . . . . . . . . . . . . 71 Muih al siwingklah karak . . . . . . . . . . . . . . . 151
LÎ LAMNI RA MISKITU NATKA NANI BA . . . . . . . . . 73 Muih al bu yuln dau . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
Tunan bahwa Auhya tara kisi ka nani . . . . . . . . . . . . . 75 Sul, pusi bin karak . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
WAIKNA KUM UHLAK WAL PRAWAN BA . . . . . . . . 75 Nawah muih al karak . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
Tunak bahtangka WAITNA UMPIRA AN YUWIKIRA KUM . . . . . . . . 79 Di malyang bu yuln . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
TIBANG, BIP, LÎMI KAT . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 Nawah Bip Karak . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
Ta bila . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 TIBANG KUKA WAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 Tuahka usnikingh as ayangni Aupalk Yuln . . . . . 159
Tunan bahwa . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 MUIHNI WAL KAN BA . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 Ditalyang Nunh Tapaspau Yuln . . . . . . . . . . . . 161
Tunak bahtangka . . . . . . . . . . . . . . . . 15 SUKLING KAKAMUK WAL . . . . . . . . . . . . . . . . 91 Apolonio disna yuln . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
Kwiwi Tingni kisika an sinska bila nani . . . 95 Mimbin wana disna yuln . . . . . . . . . . . . . . . 167
Miskitu indian uplika nani sturka KAUHKIA: WAN WIHKI TÛ . . . . . . . . . . . . . . . 95 Ditalyang Rubiskam yuln . . . . . . . . . . . . . . . 169
aisanka an tnatka nani LÎMI WIHKI TIBANG WAL . . . . . . . . . . . . . . . . 99 Samah yuln yulna balna . . . . . . . . . . . . . . . 169
LAIKRA SUMBUL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 Tas manpak . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
Li lamni tasbaya tauwanka nani ra kisika an WAITNA SRINGWASKIRA . . . . . . . . . . . . . . . 103 Sulwah was manpak . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
almuka taim kisi ka nani . . . . . . . . . . . 19
MAMISKRA MAIRIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
TIBANG BUWI KÂRAS WIHKI TILBA WAL RA TA Wayal Kitang Ulwa Al Balna
TUSKAN BA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
SUKLING BA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 SETAN TINGNI KA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 Karak
FAMALI UMPIRA KUM . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 SÂRI ÎL KA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109 Wayal kîtang ayangna . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
ANTIN TATAKRA WAIKNI KA . . . . . . . . . . . . . . . 31 ÎL PRIHNI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111 Bakra wakalka . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
PAPÁ LÂKA KARNIRA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 LÎMI LAL MANKAN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115 Watyu balna yulkana . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
NIKRU LUPIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 Umis dapi nah karak . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189
YAYAURA KUM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 Indian sulani sumu-mayangna yulni
PÁNFILO LUPIA LISING KA BA . . . . . . . . . . . . . .47 damni
ANTIN TATAKRA TÂRA KUM . . . . . . . . . . . . . . 49
TUKTAN NANI DANS KA . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 Awas Tingni yulni damnini . . . . . . . . . . 133
LÎWA MAIRIN BA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 Baluk . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
AWALA WAIHRU KA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 Yal muihbarak as dawi waspa daniwan karak . . . 135
GÛL WAIHRU KA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 Pahwa dawi ditalyang as karak yulni . . . . . . . . 135
SISIN TARA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 Muih albin as yulni . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
LÎ DAWAN KA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 Tibang dawi uhluk karak . . . . . . . . . . . . . . . 141
Al as dawi pamka yal as karak yulni . . . . . . . . . 143
Almuka taim kisi . . . . . . . . . . . . . . . . 65 Indian sulani Sumu tuahka Kisini dawi yul
MAKUA STURKA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 bayakna balna . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
UHLAK . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 Uluk wâna, muih al karak . . . . . . . . . . . . . . . 147
ALWANI MAHBRA PAWIKA BA . . . . . . . . . . . . . 69 Kalwirah bu dawak tas danwan karak . . . . . . . 149
GÛL MAIN DAWAN KA . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 Kusma yakal karak . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
Introducción
Ta bila Tunan bahwa Tunak bahtangka
8 Introducción

A
través de los siglos la narración ha servido siempre Estas recopilaciones son parte del resultado del Fondo de
como instrumento fundamental para transmitir de Investigaciones para la Revitalización Cultural promovido
boca en boca los principales elementos que dis- por el Programa conjunto que es financiado por el gobierno
tinguen a las diversas culturas y que las determina como español, a través del Fondo para el logro de los Objetivos del
propias de un grupo humano en particular. El rico patrimo- Milenio (FODM), y ejecutado por el gobierno de Nicaragua,
nio oral que poseen los pueblos de la costa del Caribe de en coordinación con los consejos y gobiernos regionales
Nicaragua constituye, por lo tanto, una de las expresiones autónomos Atlántico Norte y Sur, y con la asistencia de
más importantes de la pluralidad étnica y la herencia cul- las agencias del Sistema de Naciones Unidas. La UNESCO
tural múltiple que los caracteriza. como agencia responsable de este resultado estableció una
alianza con la BICU-CIDCA, con el fin de asegurar la convo-
Entre esta población de orígenes diversos e identidades catoria, participación y acompañamiento de investigadores
culturales propias que habitan el amplio territorio del Caribe en el ámbito comunitario. Las propuestas de investigación
nicaragüense, se encuentran los pueblos indígenas miskitu, surgieron desde los mismos intereses de las comunidades,
sumu mayangna, tuahka, rama, ulwa, así como también y contó con el protagonismo de actores locales, con mi-
los afrodescendientes creole y garífuna, y el grupo étnico ras a que esta iniciativa de revitalización logre potenciar
mestizo. En estos pueblos indígenas y comunidades étnicas oportunidades económicas y productivas vinculadas con
mencionadas, la transmisión oral en las lenguas maternas la riqueza y diversidad cultural de las regiones autónomas
ha sido crucial para la conservación de sus patrimonios del Caribe nicaragüense.
culturales.
La ejecución del Fondo de Investigaciones para la Revi-
Para los pueblos indígenas la lengua materna es su patrimo- talización Cultural fue coordinada por las instituciones
nio primordial, y la tradición oral un medio que contribuye contrapartes del Programa en la región Caribe: el Instituto
al rescate, salvaguarda y revitalización del patrimonio inma- Nicaragüense de Cultura (INC), y los Consejos y Gobiernos
terial en peligro. La lengua y la historia oral son indispensa- Regionales de la RAAN y la RAAS.
bles para conservar y desarrollar la riqueza cultural de los
pueblos indígenas. Es por eso que el Programa conjunto Cuentos, leyendas y tradiciones indígenas del Caribe nica-
Revitalización Cultural y Desarrollo Productivo Creativo de ragüense es una muestra de la diversidad lingüística que
la Costa Caribe de Nicaragua cumple con la tarea impos- enriquece a Nicaragua. El cuaderno presenta los textos en
tergable de fijar la expresión oral en la palabra escrita en las lenguas originales y en español. Las narrativas y tradi-
este Cuaderno Intercultural, para preservar y difundir en ciones de los pueblos indigenas miskitu, sumu mayangna,
sus páginas una amplia gama de cuentos, leyendas, tradi- sumu tuahka, rama y ulwa recopiladas en las comunida-
ciones y creencias recopiladas en las diversas comunidades des: Florida, Krasa, San Esquipulas, San Carlos, Krin Krin y
indígenas del Caribe nicaragüense. Wiwinak, Kwuiwi Tingni, Tuburus, Awhya Târa, Awas Tingni
Ta bila / Tunan bahwa / Tunak bahtangka 9

HONDURAS

io Coco)
Wangki (R

Li Lamni
Kuiwitingni
Awas Tingni
RAAN Mar Caribe
Awhya Tara
Wasakin
Karawala

RAAS
10 Introducción

y Wasakin y Fruta de Pan en la RAAN; y Karawala y Rama y solidarios con los demás, y venerar a la naturaleza de la
Cay en la RAAS. cual sólo somos parte.

Esta recopilación se hizo con la idea de retribuir a los pue- HONDURAS


blos indígenas un documento en donde se plasme la tradi- Coco)
io
ción oral sobre el origen de algunas de sus comunidades y, Wangki (R

del mismo modo, dar a conocer algunos cuentos inéditos


de los comunitarios, además de las leyendas y tradiciones
culturales. Los contenidos de los cuentos varían desde
vivencias en el río, episodios con personajes animales,
relatos de familias, sucesos con espíritus en las montañas, Li Lamni
experiencias de niños y niñas, o distintos incidentes y peri- Kuiwitingni
pecias en la vida de la mujer. Los cuentos incluidos tienen, Awas Tingni
RAAN Mar Caribe
asimismo, valiosas moralejas como la de “El cazador”. Este Awhya Tara
cuento, en diversas variaciones, se encuentra en las tradi- Wasakin
ciones de muchos pueblos indígenas en distintas latitudes, Karawala
y rescata la relación de estos pueblos con la naturaleza y
las formas de cuidar la flora y la fauna. RAAS
También se encontrarán en estas páginas cuentos graciosos
dirigidos a los niños, leyendas con contenidos referentes Los cuentos recopilados en Kwuiwi Tingni (RAAN), contie-
a animales míticos, espíritus y festividades tradicionales, y
nen siempre una enseñanza o lección expresada al final
leyendas populares como la de “La Lîwa Mairin”, “El guardián
de los mismos en una moraleja. Según la historia, Kwuiwi
del bosque” conocido como Uhlak —un gigante que no Tingni es una de las comunidades mas antiguas del llano,
permite que destruyan los bosques—, o “El duende rojo”. pero, por la poca documentación existente sobre hechos
y sucesos que ocurrieron y presenciaron los descendientes
Los cuentos narrados por los comunitarios de Awhya Târa de los fundadores de la comunidad, las historias, cuentos y
(RAAN) hacen alusión a seres naturales o mitológicos que leyendas, son más bien imaginaciones y relatos anónimos,
de alguna manera dejan un mensaje de cómo debemos que reflejan en algunos casos miedos ancestrales, y en
enfrentar los problemas que se nos presentan, ya que para otros, actos heroicos. Entre los cuentos que se recogieron,
cada problema siempre hay una solución, y también nos en- los que contaban los jóvenes eran, por lo general, cortos
señan que debemos conservar la calma, desarrollar nuestras y humorísticos, en los cuales la mayoría de los personajes
habilidades de sobrevivencia, ser obedientes, respetuosos principales son animales y muy pocas veces se trata de
Ta bila / Tunan bahwa / Tunak bahtangka 11

Ta bila

N
icaragua Karibian kus uplika nani ba ai bîla aisan prapa- Naha kisika an sturi wala nani sut ba sika Fondo de Inves-
tika yamnikira brisa, baha ba wal marikisa witin nani tigaciones para la Revitalización Cultural bui turbi pliki
ba kyamka mapla sat sat wina bal takan ba tanka. sakan, Programa Conjunto ta baikan wal, naha ba España
gabamintka bui lahla lainkara ta baikisa, Fondo para Logros
Baha upla danika nani, kumi bani ai natka lâka sat sat brih de los Objetivos del Milenio(FODM), wi yaba wark ka tilara
Nicaragua Caribian Kus tasbaya tara bîlara iwi banghwi ba bara Nicaragua Gabamintka bui alki daukisa, Atlantik Kus
tilara barasa indian kyamka wina takan nani Miskitu, Sumu Yahbra bara Saut Klauna Gabamint ka nani aikuki asla taki,
Mayangna, Tuahka, Rama an Ulwas nani; daknika wala nani baha sut ba Naciones Unidas buwi pura kaikanka wal. Na-
ba afrikan kyamka wina baltakan nani ba, Kriul an Gafun ciones Unidas bîlara UNESCO ba naha wark ka lalkika baku,
nani; dakni wala ba ispail indian wal miks takan kyamka BICU-CIDCA wal pramis kum daukan, tauwan sirpi nani ra
nani. Baha daknika kumi bani ba ai yapti bila aisanka tikras paiwaia, ta baikaia daukaia bara turbi taukaika uplika nani
almuka taim wina ban alki brih aula yaba wal aisinska lâka sim mangkaia.
pawanka prapatika tanka marikisa.
Pyuwa luwan sturka nani aisaia lâka painkira bri ba sika
Baha prapatika tara kulkan rispik ka ra, naha Programa hilp tara kum kan aulas culturales, apia kra cultura aisanka
Conjunto de Revitalización Cultural y Desarrollo Productivo nani daukaia. Baku natka ra kuka, dama nani, yapti bila
Creativo de la Costa Caribe de Nicaragua bui trai munisa aisasara an almuka taim sturka nani kakaira baku, tuktan
tauwan natka bîla aisanka nani sat ka sut ba naha Cuader- sirpi nani ba skul watla nani ra asla paski aisan Wasakin ra,
no Intercultural ra ulbi asla paski mangkaia, baku ulbanka Karawala ra, San Jerónimo ra an Rama Cay ra, sim Sistema
paski brih lika baha bîla aisan prapatika prana nani ba kau Eucativo Autonómico Regional(SEAR) lukanka natka kat.
pain main kaiki brî kaia, baku sim yaka laiuhra sim ban dimi Naha aisanka nani ba hilpka kum wan kisa kau kakaira
waia upla wala nani tilara kisi nani, almuka taim aisan sturka takaia wan almuka taim sturka nani aisi brih aula yaba, nahki
nani, natka lâka nani an tasba lukanka sat sat nani Nicara- aisaia sapa bara ai kuki pana pana wan tanka briaia tanira.
gua indian tauwanka nani wina turbi pliki saki brih muni.
12 Introducción

personas o humanos; en cambio los cuentos y leyendas ron y los daños que causaron, se cuentan calamidades e
contados por las mujeres son más extensos y los contenidos infortunios, se relatan migraciones, conflictos intercultu-
abordan temas como el temor, la persecución y el suspenso, rales y religiosos; y se describen lugares sagrados, hechos
con algunos elementos divertidos o graciosos; y, finalmente, inverosímiles, sucesos heroicos y héroes o caciques locales.
los cuentos y leyendas contados por los adultos y ancianos
se caracterizan por ser extensos, y con un enfoque histórico Las peripecias del desplazamiento del pueblo ulwa bajando
relacionado a reinados de épocas pasadas, recordando las el río Grande de Matagalpa, hasta llegar a la desembocadura
buenas y malas administraciones de los reyes y la relación y asentarse en Arawak (Karawala), y la astucia y sabiduría
de éstos con sus súbditos o con su pueblo. de los caciques y sukias que les guiaban son recurrentes
en la narrativa de la cultura ulwa. Los cuentos que aquí se
En general, los cuentos narrados en Awhya Târa, Awas Tingni reúnen son una pequeña muestra seleccionada del ma-
y Tuburus igualmente enseñan que la pereza no deja nada nuscrito Ulwa muihka balna (Cultura indígena ulwa) del
bueno, y que las desobediencias a los mayores o el irrespeto profesor Leonzo Knight Julián.
a la naturaleza nos acarrean grandes problemas, llegando
a veces hasta el caso extremo de perder la vida. Las narra- El cuento “Los huesos de la serpiente gigante” recoge la
ciones se asemejan en cuanto al respeto a la naturaleza, la tradición del waula, serpiente gigange que habita en los
presencia de seres mitológicos y la sobrevivencia del ser ríos, y la leyenda “El rey y el murciélago” es más bien una
humano en su medio ambiente. fábula que contiene su respectiva moraleja. En la leyenda
“Los tres sukias” se destaca el papel del líder Kungmak Pau
Los cuentos que narraron los comunitarios tuahka y las como sukia, y no cacique, como lo hace la tradición ma-
leyendas, mitos y creencias rama, relacionan la fantasía yangna tuahka, y mezcla historias fundacionales como las
con la realidad e incluyen entre sus personajes: animales de las primeras seis familias ulwa, y la creencia tradicional
con atributos propios de la emocionalidad y los compor- de que las pozas profundas son entradas al otro mundo,
tamientos del ser humano, espíritus y seres mitológicos, el “Paraíso” o el espacio sagrado malang. La leyenda “Los
fantásticos o sobrenaturales, conquistadores, piratas y huesos de bakra” narra la lucha del pueblo ulwa contra
tesoros enterrados, y reyes, reinas, príncipes y princesas. un hombre demonio o espíritu que les impedía el paso
En las narraciones también se recogen rituales antiguos por el río Grande, y al cual finalmente vencen, desapare-
y prácticas comunitarias, se expresan temores atávicos ciendo éste en medio de un relámpago. El rayo origina el
y supersticiones, y se muestran las creencias populares y surgimiento de dos isletas que existen en la actualidad y
las prácticas mágicas a través de hechicerías, exorcismos y se encuentran la parte más honda del río que se denomina
conjuros; se recuerdan fenómenos naturales que ocurrie- Blue Hole (Hoyo Azul).
Ta bila / Tunan bahwa / Tunak bahtangka 13

Tunan bahwa

A
tlantik kus kumani kung pâni muihni balna ritsni nuhni Adika ânawi yakna balna kidi laih walwi talna yamnin la-
as dûwa kidi kuduh sulani mahni dawak yalahwa lâni lahni kaupak laihwi yamna programa conjunto munah mâ
sât sât dudûwi dawak bik adika sulani muih barak yalahda lani balna parasni yamwi tanit yak kiunin, adika laih
balna yalahwa satni mahni lani duwi. Ispayul kingni yaklau Fondo para el logro de los Objetivos
del Milenio (FODM) munah lalah lainni yak nininglauna,
Adika sulani sât sât dawak yalahwa lâni silp silp dûwi adika dawak Nikaragua kingni dawi consejo muih balna, go-
Nicaragua kumani kung sauni yak yalalahwi, adika sulani bierno regional wadah dawak tingpal kau tunan duwa
balna miskitu, sumu mayangna, tuahka, rama, ulwah, kaput muihni balna kalpakwi tingta yayamna dawak Sistema de
bik afrodescendiente kriul dawi garífuna balna yalalahwa, Naciones Unidas muihni balna laih minit talwi nininglauna.
dawak sulani uk kidi laih ispayul; adika sulani bitik yak UNESCO laih adika tingnita yamna adika yamwi yaknin yulni
itangh tuni kat sumalna balna kidi munah sip dai yalahwa BICU-CIDCA karak banimak sitna, isning paknin dawak wais
lani balna kidi apakwi laihwi duwa atnin. muihni balna yayamwarang balna kidi yak niningna lauwi
tingna kidi yamna atnin yulni.
Programa conjunto Revitalización Cultural y Desarrollo
Productivo Creativo de la Costa Caribe de Nicaragua laihwi Adika yalahwa lâni yaksihni kidi ritsni as kulna nuhni palni
yamwi adika sumalna balna kidi wauhtaya kau rawaswi dûwi mâ yalahda lâni balna sumalna atnin, kat mâ muihki
yaknin adika sulani mahni yulni wauhnitaya yamna munah, barak yayal dawi ahal balna kidi walabis ahal, yayal balna
yul damni, yul bayakna, yalahwa lâni dawak kulwa lâni Wasakin, Karawala, San Jerónimo dawi Rama Cay kulni ûni
balna nikarawa kumani kung kau indian pâni sât sât balna balna yak sumamalna. Alas yalahwa lâni kat sumalna yam-
kaupak ânawi yakna. nin yulwa lâni SEAR yulwa kaput. Adika yulni balna munah
yalahwa lâni balna baisa amangladi, yulbaunin sâtni dawak
biri biri yulbaunin bik sip malahwi.
14 Introducción

A través de estas narraciones podemos conocer parte de la que los cuentos de espantos y aparecidos arraigados en
historia de las distintas comunidades, cómo se originaron, la creencia popular, han sido difundidos de generación
cuándo se fundaron y quiénes fueron sus fundadores, ya en generación.
que por lo general se mantiene una relación con los hechos
ocurridos o los sucesos sociales vividos en una época de- Esta rica tradición oral ha sido un recurso valioso para el
terminada, así como los nombres históricos de los caños o desarrollo de aulas culturales mediante las cuales ancianas
ríos, cerros y montañas que están estrechamente vinculados y ancianos portadores de estas lenguas y tradiciones han
a los argumentos principales de los cuentos y leyendas. enseñado a niños y niñas en escuelas de Wasakin, Karawala,
San Jerónimo y Rama Cay, tal y como lo mandata el Sistema
Por ejemplo, existe una relación directa entre las narracio- Educativo Autonómico Regional, SEAR. La revitalización
nes y los topónimos en base a lo que las personas vivieron cultural de expresiones en peligro, realizado en el marco
o presenciaron, o en referencia a sucesos que ocurrieron, del programa conjunto, se apoyó también en estas inves-
ya fuesen éstos reales o imaginarios. También, si el lugar tigaciones que se llevaron a las aulas culturales.
era el punto de reunión de algunos animales silvestres en
busca de alimentos, de ahí surgía el nombre, por lo que los El cuaderno intercultural Cuentos, leyendas y tradiciones
cuentos y leyendas reflejan el modo de ser de la comunidad, indígenas del Caribe nicaragüense muestra distintas viven-
su historia y sus acciones. cias, creencias, ideas, creatividad y ética, valores para que
podamos vivir la diversidad lingüística y cultural desde los
La obediencia a nuestros mayores cuyos consejos han de sentidos y las emociones. Las narraciones brindan la opor-
ser atendidos, pues quien los ignora incurre en fatalida- tunidad de profundizar en el conocimiento de lo que es la
des y desgracias, es otra de las enseñanzas recurrentes en tradición oral, la capacidad de narrar y de comunicarnos.
estas narrativas. Asimismo, las narraciones promueven el Son voces, instrumentos de comunicación, visiones del
respeto a la naturaleza y el medio ambiente del que somos mundo; conocerlas permitirá imaginar otros paisajes, re-
parte, y reflexionan sobre la vida y la muerte con diversas flexionar sobre realidades diferentes, respetar la diversidad,
interpretaciones. Una de éstas, de carácter tanto pagano comprender nuestro entorno, contribuir a la equidad, esta-
como cristiano, es la creencia popular que el alma o espíritu blecer diálogos, superar ignorancias, descartar prejuicios,
sobrevive a la muerte y que, dependiendo de sus acciones garantizar respeto y dignidad, y compartir cosmovisiones
buenas o malas, recibirá un premio o un castigo. De ahí en armonía con uno mismo, sus semejantes y la naturaleza.
Ta bila / Tunan bahwa / Tunak bahtangka 15

Tunak bahtangka

D
îni yamka dapi umana balna âka asangka dak kuma Âka tukka balna yamdai âka pan lihwan as laudadang yaka
kung asangka muih ka balna luih Nikarawa pas- karak alas balna wati yamti ihyawadai, muih bangwangka
kau bangya aslah kau îdai yul yulnaka balna ya, yulka dapi lihwan sikka as mâmaka balna salap tuk kau
yamka palka yulnaka muih ampas balna ya luih karak asung lâwang ya lihkawan karak âka tukka âka yamti ihyawadai
aslah atnaka. as ya (FODM) Nikarawa nahka sikka ya tingka manah lâwai
âka lihkawan âka yapa bik âka wâlik bik sa, kalnangta nahka
Âka muih balna alawangka wâkwak balna dapi bangwangka asangni paskau banbang ya balna karak yapabik kanglawa-
wâk karak alawi yawadai balna ya, alas balna muihkana kat naka ka, âka dîka yamka balna bungpai ya sau tunak pas
bangwangka balna ya kaldaki yawadai asang pahka sikka kau dapi umahka kau bik âka dîka yamka balna ya yamti
paskau yak bangwai âka muih mining balna, wayah,sumu ihyawadai, katka dî wâk bik talnaka ka; âpa dî balna yamti
mayangna,twahka, Rama, Ulwa, yapa bik muih baraska yawadai kau, asang muihka balna luih karak yul bauti tali
balna pah wâk kaupak wâna balna ya; a las balna yulkana dî balna yamdai.
manah ampa bangwangka balna luih ya yuldai dadang.
Âka dîka yamka balna âka dapi yul yamka balna âka dî
Yapa bahanh yul balna singnaka askalah dapi yakbangwan- as makalnak sikka palka ka asangmana kau ihi yawanaka
gka dasinaka kuma mâka sarakau dapi Nikarawa asangka muih almuk balna dapi bataka balna luih pak kau, dapi
kau balna ya, yamnaka dîka as watah dai ya yamti yawadai muih isau balnabik yul balna murupi tunakna kau watah
âka mâka balmna kau, muih mining balna yulni dapì muih muih ka balna kuih kau, âka laih bikis ka balna sumal ûka
wâk balna yulkana luih ya dasidai tisi balna, yul umana bal- balna kau, yapa bik Wasakin asangka kau, Awawak asangka
na yapa, rauka pumna dîka balna yapa, dapi dî wâk balna kau(Karawala), San Gerònimo dapi Rma Cay kau bik âpa
pumti yakna dîka balna yapa luih aslah kau yamti buktak yamdai, sumal kalnangta asangka paskau bik (SEAR). Âka
as yakti muih luih kau kangkanaka yulka yamdai. yulka balna âka karak muih balna luih ya it atdarang yul
balna ya yamka yulti yawanaka mâ luih kau.
Narrativas y tradiciones del
pueblo indígena miskitu
Miskitu indian uplika nani sturka
aisanka an tnatka nani
18 Cuentos, leyendas y tradiciones indígenas del Caribe nicaragüense

Cuentos, leyendas y tradiciones de las


comunidades del territorio Lî Lamni
Recopilados por: Pilar Oporta

La pescadora
H
abía una vez una mujer que era muy buena pescadora,
siempre que salía a pescar llevaba a la casa bastante
pescado para el consumo familiar y también para
vender, y con esto ayudaba económicamente a la familia.
Usaba de una sola vez hasta cuatro anzuelos, sabía mucho
de pesca. A veces las cuerdas de los anzuelos se le enre-
daban bajo el agua y ella se sumergía para desenredarlas
y sacarlos.

Uno de tantos días de pesca, llegó a la casa sin ningún


pescado, y ella pensó: “Esto no es posible, mañana tengo
que traer el doble para reponer lo que hoy no saqué”.

Esa noche soñó que un hombre le vino a reclamar y le dijo:


“Mirá, en esa casa vecina hay cinco niños que, cada vez que
llegás con bastante pescado, vienen corriendo alegres para
ver esos pescados y hasta te ayudan a subir los canaletes;
pero ni una sola vez les has regalado ni una sardina. Yo
he sido tan bueno contigo que todas las veces que salís a
pescar te he dado lo suficiente, y vos no hacés nada por
esos niños. ¿No ves que a veces se duermen sin comer?
Nicaragua karibian indianka kisika, almuka taim kisika an tnatka nani 19

Li lamni tasbaya tauwanka nani ra


kisika an almuka taim kisi ka nani

MAMISKRA MAIRIN
Y
û kum kan, kyulh mamiskra mairka kum kan. Miskaia
taki auya bâni, utlara inska ailal brih balkan, utla piaika
bara wahwi atkaia dukia sim. Inska wahwi atki wina îwi
kan. Miski tauki taim, kyulh ba walh wal kat yûs muni kan.
Sam taim kyulh âuka nani ba lî munuhtara aiblakbia kaka
witin silp lî munuhtara dimi wih, langhki saki, kli uli bal kan.

Bâku bâman miski taukisi, yû kum lika utlara sip inska kum
pan brihwaras munan. Bara witin ba lukata: —Naku lika
sip apia. Yauhka ba blistu yang aima wal prais pura praki
sakaiasna, bâku lika naiwa mâna sakamna—.

Baha tihmika yapan taim, yapri sauhkanra kaikan waikna


kum bal witinra lawi dauki muni, naku win: —Mairin, man
kaiks, wamtla lâmara utla wâla ba bilara tuktan sirpi mat-
sipsa. Inska ailal saki aulma bani, tuktika lupia nani ba lilya
taki mampara plapi wîsa inskika nani ba kaikaia wisi; sam
taim hilp sut mai munisa kuaih kam nani suni. Ban sakun
man bui pana kau blim kum pan yabras. Pana yang bui
lika miskaia auma bani yamni maimuni, inska ailal maikri
balsma, sakuna man buwi lika tuktika lupia nani ba dukiara
diara kum sin daukras. Man kaikrasma ki, tuktika nani ba
20 Cuentos, leyendas y tradiciones indígenas del Caribe nicaragüense

¿Por qué no llevás a la mamá para que te acompañe? Así salimos, cuando yo esté lista pasaré por tu casa para que
ella también puede traer pescados para sus hijos, y ellos se salgamos”.
alegrarán también por su mamá. Cada vez que esos niños
se ponen tristes, yo también me pongo triste”. Enseguida salieron río abajo y arrimaron el bote a una
balsadera que tenía un remanso, ese era el lugar de pesca.
Cuando ella se despertó, ya no podía dormir pensando en Le dio los dos anzuelos que le había prometido, y le dijo
el sueño. “Muy de mañanita, antes de hacer el desayuno, a la señora: “Bueno, en nombre de Dios” (que no me pase
llegó a la casa de su vecina —con la que no se llevaba tan lo de ayer), pensó.
bien que se diga—, pero la llamó y le dijo: “Mirá hermana,
hoy quiero salir a pescar, pero no quiero ir sola. ¿Por qué Comenzaron a tirar los primeros anzuelos, cuando al rato,
no te vas conmigo para que traigás unos pescaditos y los a la señora que dijo que no sabía pescar le jaló el primero,
comés con tus niños? Te invito”. y comenzó a luchar para subirlo y sacó un gran guapote.
La señora hasta lloró de alegría por ser primera vez en su
La señora respondió: “Pero yo no sé pescar, nunca he podido vida que había pescado, y siguieron con la faena.
sacar ni una sola sardina, ni anzuelo tengo, creo que voy a
ir en vano, mejor me quedo cuidando a mis hijos”. Este fue el mejor día de pesca para las dos mujeres. Sacaron
lo suficiente. Cuando la vecina de la pescadora llegó a la
Pero la pescadora le insistió diciendo: “Mirá mujer, yo te casa, los niños saltaron de alegría; ese día para esos niños
voy a prestar dos anzuelos, yo sé dónde se pesca bien y la fue de fiesta. De la alegría que vieran sus vecinas que ella
mejor hora para hacerlo, si querés hacer el intento, verás pudo pescar, la señora repartió pescados entre sus vecinos,
que no te vas a arrepentir”. y el resto lo dejó para sus hijos.

Con esa misma motivación, uno de los niños, alegre, le dice Desde ese día, la señora se hizo la mejor pescadora y los
a la mamá: “mamita, yo voy a quedarme cuidando a mis niños engordaron, ya que mejoraron las condiciones de
hermanitos, yo sé que en la tarde vamos a comer pescado vida de la señora, y ella motivaba a otras mujeres para que
si usted va… déle mamita, acepte ir con la señora”. también lo hicieran igual que ella.
Narrado por: Nola More Hunter
Por darle gusto a su hijo, la señora aceptó, y entonces la
pescadora le dijo: “Vamos a salir después que les demos Comunidad: San Esquipulas
de comer a nuestros hijos. Buscamos carnada suficiente y
Nicaragua karibian indianka kisika, almuka taim kisika an tnatka nani 21

sam taim plun sin piras yapi ba. Dia mata tuktika nani ma- Baha wina tisku kan, wal mahka taki wan, awala maya sait
mika ba sin man tnamyara brih waras, bara bâku sip kabia ra. Duri ba brisi, lî warban ka lupia lamni kum kanra suni,
witin sin inska brih balaia ai luhpia nani dukiara; bâku lika balsa kum taura wilkan, baha ba miskaia plîska pain kum
baha tuktika nani sim ai lilya bribia ai yapti wal. Baha tuktika kan. Kyulh wal pramis munan kata ba mairkara yabi muni,
nani sâri taki bâni, yang sin sâri takisna—. naku wisata: —Arait, kaisa Dawan ninara kaikbia—.Ai ku-
piara sin lûki kan, du pali, kli lika nahwala bâku aitakbiara.
Witin yapisi kupia krauwan wina kli sip yapras munan, baha
yaprika sauhkanra lûkan man. Yû baiwan taim, krikri wina Wal îwi mahka miskan. Tisku kan, mairka miskaia lan apia
buwi, kau titan pata sim ridi daukras kainara, plapi mairka wisata ba pat aubi palisa; pât taki aubi sunan taim kasak
wala ba watla ra pas wan. Kaina wina witin baha mairka sahsing tara kum sakan. Mairka baha kaiki ban lilya bla inaia
wal lika ûya pain apia kan, ban sakuna wini naku wisata: sut taki kan, ai rayaka aiskara pas trip inska kum sâki kan.
—Muihni, ai wals, yang naiwa miskaia waisna, kuna yakan Baha wina wal ban miski wan.
lika waia want apia. Man sin yuli kahbi was, bara bibi kam
nani naskaya wiria brih balma. Kaisa, mai paiwisna—. Mahka wal kli utlara tauwaia kat, mairka wal sut kasak
inska ailal sâkan kata. Yu wala nani sut wal baha yua kau
Mairka pana naku ansa munan: —Au pain, kuna yang mis- inska ailal sâkan. Bara wal utlara balan taim, tuktika lupia
kaia lân apia. Yang kau rayakira blim kum pan miskras, nani lilya bla dans sut puli bangwan; baha yuwa ba tuktika
kyulh kum pan sin apusna. Bahki man wamna, kau bitar nani mapara, lilyaka tara yuwa kum kata. Yapti ka sim lilya
utlara takaski, luhpi nani main kaikamna—. Ban sakuna, bla inskika upla wala nani ra sim yuwan, tâki ka wala lika
mamiskrika mairka kli tauwi naku wisata: -Mairin, kaiks, yang ai luhpia nani dukia ridi dauki swin.
kyulh wal len mai munaisna. Yang nusna ansara inska pain
miskaia plîska, bâku sim miskaia awar ka. Kaikma, man trai Baha yua wina, naha mairka sim kyulh mâmiskra pain kum
kaikma kaka, sari takma apia.Tuktika lupia nani kum kata ba takan; tuktan nani sim mahka plun pain pih batanwi ban-
mairka aisi ba wâli, lilya taki, ai yaptira naku win: —Mamita gwan, bâku sim îwanka natka nani aiska pain takan, bara
yang takaski muihki sirpi nani main kaiki kaisna, yang nusna mairka ba bui mairin wala nani ra sim makabi kata witin ai
man wâma kaka yawan tutni inska pibia… was mamita, au nina blikbia wisi.
wis mairka na wal waia—. Narración: Nola More Hunter

Ai luhpia kupia lâka daukaia wisi, yaptika waia au takan, Recopilación: Pilar Oporta R., San Esquipulas, río Coco
bara mamiskra mairka ba buwi naku win: —Yawan naika
tuktan nani pata dakakisi wal taki wabia. Sîka ailal pliki
brih taki wabia. Yang ridi kamna taim, mamta balamna—.
22 Cuentos, leyendas y tradiciones indígenas del Caribe nicaragüense

El sapo
H
abía una vez una fiesta que los án-
geles iban a hacer en el cielo, pero,
para poder ser invitados, los ani-
males debían de participar primero en una
competencia de canto entre todos ellos, y,
los que ganaran las competencias, podrían
asistir a la fiesta. Empezó la competencia, y
solo quedaban entre los mejores cantantes,
las aves y los pájaros; y entre los animales
terrestres, solamente quedó el sapo. Pero él
estaba preocupado porque no podía volar:
¿Cómo llegaría al cielo?

El sapo hizo amistad con la lora, que era uno


de los ganadores, y le propuso: “Mire, ha-
gamos una cosa, todos los que ganamos el
concurso estamos invitados para ir a la fiesta
de los ángeles y disfrutar de esa alegría, pero
yo no tengo alas, usted sí tiene y me puede
ayudar. Si nos toca cantar, hacemos un dúo.
Entre los dos lo haremos mejor, ya que de
todos los pájaros, usted cantó mejor y es el
más valiente”.

La lora le dijo: “Yo acepto, pero cuidado es-


tando en el cielo usted me falla, porque me
las va a pagar caro”.
Nicaragua karibian indianka kisika, almuka taim kisika an tnatka nani 23

SUKLING BA

Y
u kum kan ensal nani bui heven ra
paiwanka târa kum daukaia ridi takan,
daiwan satka sut nani dukia, lilya takaia
paiwan ka. Ban sakuna, baha paiwanka ra waia
kaka, kainara blistu kan daiwan nani sut asla
taki aiwanan praptiska târa kum dauki pana
pana mangki kaikaia; ansa daiura baha aiwa-
nanka ra pûra lubia nani ba baman heven
paiwanka ra waia sip kata. Bara baha praptis
ka tnata alkan taim, aiwawanra kau pain nani
takan ba tnawira nani baman kan; tasba daiura
nani tîla wina lika sukling baman aiwawanra
pain takan kata.

Sakuna sukling ka ai kupira trabil lûki kan:


—¿Nahki dauki yang heven ra uli wamna?—,
lûki kan. Taukisi, sukling ba rahwa wal pâna
takan. Rahwa ba aiwanaia praptiska win takan
daiura kum kan, bara sukling bui naku win:
-Kaisa diara kum daukaia. Yawan aiwnaia prap-
tiskara win takan nani sut ba wan paiwansa
heven ra ensal nani lilyaka tîlara; sakuna yang
tnaiwa apu. Man lika pain brisma bara sipsma
hilp aimunaia. Bara aiwanaia wan mangbia
kaka, wal duo kum dauki, kau pain aiwanaia
sip kabia, kan tnawira nani sut tilara man kau
pain aiwanram an kau kupiam karna sa. Baha
wâli, pana tawi rahwua bui nâku win: —Yang
au maitakisna, kuna hevenrara wih pramis-
24 Cuentos, leyendas y tradiciones indígenas del Caribe nicaragüense

Bueno, para no cansarles el cuento, llegó el día del viaje al El sapo tapudo rápidamente respondió: “Ah, ¿pero usted
cielo, se alistaron, y el sapo llegó donde la lora bien vestido acaso no sabe que yo brinco? ¡Ustedes vuelan, y yo brinco...!”
de saco y corbata, y la lora sin nada, porque ya se miraba y se jalaba su corbata de tan fachento.
bonita con sus plumas. Entonces el sapo se montó encima
de la lora, quien le dijo: La lora estaba escuchando de largo y se dijo: “Bueno, si
este sapo no se acuerda quién lo trajo, ya me falló con
“Agárrese bien, si usted se suelta yo no respondo”. una mentira, y en el cielo nadie puede mentir, así es que
al regreso bajará a la tierra de un brinco”.
La lora alzó vuelo hacia el cielo. Una gran cantidad de pá-
jaros la acompañó, y del grupo de animales terrestres, sólo De esta manera cuando terminó la fiesta, todos los pájaros
viajó el sapo. Ninguno de los pájaros sabía que iba con la regresaron a la tierra volando, y al sapo realmente le tocó
lora, pensaron que el sapo, como no tenía alas, se había brincar esta vez; por eso quedó todo chato, al caer aplas-
quedado. Cuando ya estaban en la fiesta en el cielo, uno tado. Por suerte no se murió.
de los pájaros queda viendo al sapo y le dice: Narrado por: Celia Henry Muller

“¿Y cómo hizo para llegar al cielo si usted no tiene alas?” Comunidad: San Esquipulas
Nicaragua karibian indianka kisika, almuka taim kisika an tnatka nani 25

kam aidaukras kama lika yang wal trabil brima, mâna tara Sukling ka twisa yari nara, aima yuni nâku win: —Man nu
aiaibapaia kama—. apu yang srutwisna ba tânka; man nani palisma, yang srut-
wisna… bara aimayuni, ai niktaika ba aubi aubi man taukisa.
Heven ra impakaia yua ba balan. Wal ridi takan, bara sukling Rahwa ba laih mapa wina walisa sukling aisi kualhwi ba.
ba kuala pain diman, jakit, niktai sut dimi taki, rahwa ra wan, Bara ai kupya ra naku luka ta: —Arait, naha suklingka witin
kuna rahwa lika dia ba kat, ai taya baman, kan witin kuala ya bui brih balan ba ai auya tikan sa kaka, pat ai pramiska
luhwa kabia sin, tâya ba painkira prâna sa. Bara suking ka kum pûra luwan; hevenra kunin aisaia sip apia. Bâku nara
rahwua purara tukbi ulan. Bara rahwua bila wisa: —Man kli tasba ra tawi waia ra, srutwi luwi wabia—.
pain aialki bribas, kauhma kaka yang pat apia kabia—.
Bâku tâka, liya ka tara tnata alkan taim, tnawira nani sut
Wal mahka taki wan heven mâta, daiwan tnawira satka ailal mahka pâli kan tasba mâta. Rahwa kata ba yakan pâlan.
nani tilara. Sakuna tasba daiura nani tîla wina lika sukling Sukling ai dahra walan taim yakan takan kan. Bara uba
yakan kan. Daiura tnawira wâla nani kumi sin nuapu kan sirang îwi, sukling kata srutwi kahwan, bara tasbara kahwi, ai
sukling ba rahwa wal impaki ba tanka. Witin nani lûki kan lama dusa pruki, tanhta takan. Bâku taka sukling ba tanhta
ba sukling ba tnawa luhwa bara, sip balras munan. Mahka ban takaskan, tingki wibia pruras kan.
hevenra lilyaka târa ba lapta taki kan tîlara, tnawirka kum Narración: Celia Henry Muller
suklig ka ra kaikan, bara kaikisi naku win: —¿Sukling man
tnawas ma ba nahki dauki hevenra balram?—. Recopilación: Pilar Oporta R., San Esquipulas, río Coco
26 Cuentos, leyendas y tradiciones indígenas del Caribe nicaragüense

Familia pobre

H
abía una vez una familia que tenía
solo un hijo, este joven quería ser
alguien importante, pero no sabía
cómo hacer ni a dónde ir para lograr su
objetivo, porque su familia era muy pobre.
Una tarde estaba sentado en el patio de su
casa y un viento fresco soplaba del norte,
mientras él pensaba en cómo lograr su pro-
pósito, y así pensó:

“Este viento tan fresco que sopla del norte


debe ser el viento de la sabiduría, y debo
de ir hacia el norte para buscar la sabiduría”.

Entonces el joven comenzó el día siguien-


te a caminar hacia el norte para buscar la
sabiduría. Cuando había caminado por una
semana, llegó a un lugar donde podía viajar
en un bote que era muy rápido y que iba
hacia el norte, entonces pensó:

“Voy por buen camino, voy bien”.

Y se embarcó, subió al bote y viajó por un


mes; llegó a una ciudad donde encontró a
un hombre que era el dueño de la ciudad.
El hombre tenía los ojos como de camaleón,
cambiaba de colores, era un hombre muy
rico. El joven llegó donde este hombre y le
dijo que él daría su vida —si era posible—
Nicaragua karibian indianka kisika, almuka taim kisika an tnatka nani 27

FAMALI UMPIRA KUM

Y
û kum kan, famali kum, luhpa waikna kûmi
man bri kan. Naha tuktika wahma takan
taim, brin dauki kan witin upla yuwikira
takaia, sakuna witin ai tânka briras kan nahki
dauki yuwikira takaia, kan ai famali ba uba um-
pira sa. Tutni kum, ai watla latara yakan îwi lûki
sa, yahbra pasa suapni painkira kum krawi kan
tîla ra, bara witin naku lukan: —Naha payaska
painkira yahbra mina wina krawina, blistusa sins
lâka pâyas ka. Bâku ba mihta yang yahbra mina
sait ra waiasna, sins lâka plikaia—.

Bâku lûki, yu baiwan wala ra, wahmi ka mahka


taki wapan yahbra sait ra, sins lâka plikaia wisi.
Pat wik kum prais wapan taim plis sirpi kum ra
taki wan. Baha wina sip kan but kum ra ulaia,
but ka ba plaplapra, yahbra tani impaki kan,
bara witin naku lukata: —Yabalki pain takisa,
pain impakisna—.

Bâku lûki, but ka ra aimakan. Kati kum prais


impakan taim, tauwan tara kum ra ulan. Baha
tauwan ka ra waikna kum wal prawan, waikni ka
ba tauwanka aiska dawan ka kan. Naha waikni ka
nakra ba sim pikpik nani nakra bâku kan, kalatka
shins taki kan, waikni ka ba lahlakira pali kan.
Wahmika naha waiknika wal prawaia wisi plîki
wan. Bara waiknika ra wih, naku win: —Yang
pruwaia sim wilinsna rayakira diara kum dauki,
upla takaia mata. Yang upla umpire, kuna laih
28 Cuentos, leyendas y tradiciones indígenas del Caribe nicaragüense

con tal de aprender a hacer algo valioso en su vida; que momento para regresar a su pueblo con su familia, y le ex-
había hecho un viaje tan largo a pesar de ser de una familia plicó que su familia era muy pobre y que él quería llevarles
tan pobre, para ser alguien y regresar a su familia con algo algo del fruto de su esfuerzo laboral.
diferente.
El jefe vio el sacrificio y la dedicación del joven en el trabajo
El hombre aceptó al joven por haber demostrado tanto y le dijo que le daría todo lo necesario para que él pudiera
interés, y le dijo que si quería ser un joven ejemplar para la regresar donde su familia para trabajar en su propia casa y
familia tenía que hacer todo al pie de la letra y aceptar las vivir bien. Así llenó un barco y lo despidió rumbo a su pueblo
condiciones que le daba. Una de las condiciones era que natal. Después de quince días de viaje llegó a su pueblo,
trabajaría sin un salario, pero le garantizaría alimentación, ¡y cuál fue el susto de los padres al ver llegar a su hijo con
la dormida y la ropa, y que trabajaría por cinco años, y hasta un barco lleno de cargamento! y todos los familiares y los
finalizar ese tiempo le pagaría por todos sus servicios. vecinos lo recibieron. Así este joven cumplió con su sueño
y vivió feliz trabajando el resto de su vida.
El joven aceptó la propuesta y prometió cumplir y trabajar
duro por cinco años consecutivos, pero que él regresaría a ¡Todo sacrificio tiene su recompensa!
su familia convertido en una persona diferente. Narrado por: Rubén García González

Así luchó por cinco años consecutivos sin reclamar salario. Comunidad: San Esquipulas
Al cumplir la fecha, le dijo a su jefe que había llegado el
Nicaragua karibian indianka kisika, almuka taim kisika an tnatka nani 29

wina balri baha muna piki wisi, bara bâku brin ai daukisa, Baska ba wahmika sakrifaiska ra lûki an ai warka ra latwan
kli famalikira tawi waia upla sat wala taki—. kaikan ba lukan ka ra pramis takan witin dia want ba sut
yabaia, bara baha wal ai watla ra wih, wark taki, yamni iwi
Waikni ka kaikan wahma ba ûba diara brin dauki pliki kan kabia. Bara bâku wisi, but kum diara sat sat auhbi yaban.
bara ai mihta ra brin. Bara win, man famali kam tilara wahma Baha brih wahmika mahka impakan kli ai watla mata. Wik
yamni kum takan mai daukisa kaka, man blistusma diara wal impaki ai watla alkan. Bara famalika, pâni ka nani aiska
sut mai wimna ba bîli wali dauki kaia bara laika nani sin kaiki lilya taki, ta iwan, wahma ba nahki diara ailal wal taki
alki daukaia. Bara lâ kum ba sika mani matsip kum, mâna wan ba kaiki. Bâku muni naha wahma ba ai brinka alkaia
luhwakira, wark takaia kuna plun, yapaika bara kwuala lika plîki kan ba daukan, bara wark taki, ai raya ka aiska lilia
prisant bri kaia. Wark sut dauki tnata alkbia kat ra mamna iwisi pruwan.
aibapana, win. Wahm au taki, pramis takan diara sut wibia
ba daukaia, wark karna prisant takaia mani matsip kum, ai ¡Sakrifais bani ba, ai mana pain brisa naha tasba ra!
famali ra upla sat wala taki waia mata. Narración: Rubén García González

Bâku tâka, mani matsip ba karna wark takan mâna luhwa. Recopilación: Pilar Oporta, San Esquipulas, río Coco
Ai pyuwa tnata alkan taim, ai baska ra win witin mahka kli
ai famali ra tawi waia pyuwa ba alkansa. —Bara yang nani
ba upla umpira banghwisna, ba mihta wantsna, laiptika
mana diara pain kum pan brih waia—.
30 Cuentos, leyendas y tradiciones indígenas del Caribe nicaragüense

El hombre cazador

H
abía una vez un hombre ca-
zador que tenía seis hijos, y
todos ellos eran muy valien-
tes: salían de caza aún de noche, no
le tenían miedo a nada, se topaban
con tigres, jabalíes, y cazaban los
animales más feroces. El padre hacía
esto con todos sus hijos para ense-
ñarles a ser valientes.

Un día, tres de los hermanos habla-


ron para salir de caza y resolvieron
llevar con ellos a su mamá, para
demostrarle a su padre que todos
eran valientes al igual que él. Se pu-
sieron de acuerdo, y decidieron salir
de caza por varios días.

Dirigidos por el hijo mayor, salieron


de gira hacia las espesas montañas
para demostrar a su padre que ellos
también habían aprendido mucho;
prepararon sus raciones de alimen-
to y se despidieron del resto de la
familia.

Se iban de caza por tres días, y sa-


lieron muy de mañana con rumbo
hacia la montaña donde su padre
Nicaragua karibian indianka kisika, almuka taim kisika an tnatka nani 31

ANTIN TATAKRA WAIKNI KA

Y
û kum kan antin tatakra waikna
kum, luhpa waikna siks bri kan.
Baha nani sut ba kupia karna,
tahplu lûkan ka brih banghwi kan.
Tihmia sut antin takaia wih banghwi
kan. Diara kum mâpara sim sibrin
apu kan. Daiwan sat sat aikuki prawi
kan, limi, tilba satka nani. Witin nani
ba kau daiwan kraskira nani îkaia
laik kan. Papika ba ai luhpia nani
sut wal bâku dauki kan, kupia karna
daukaia wisi.

Yu kum kan, ai muihni yumhpa taki


ridi takan antin waia. Bara witin nani
ai tilara ai mamika sim brihwaia aisi
banghwan, ai papika nakra ma-
rikaia, witin nani sim ai kupia kar-
na ba tanka. Bâku lûki, antin ra taki
wan yu kulki kum dukia. Muihnika
almuk bui ta brih, ai kuki taki wan.
Kau unta târa ba plîki wan, ai papi ka
nakra marikaia witin nani sin diara
manis lan takan ba tanka. Ai yaba-
lka pata lupia nani ridi dauki brih,
mahka taki wan, ai famalika wâla
nani wal ai lakula dauki muni. Yu
yuhmpa dukia ridi taki banghwan
kan bara kau titan ai mâ diski kan
32 Cuentos, leyendas y tradiciones indígenas del Caribe nicaragüense

normalmente los llevaba en busca de carne de los dife- abrazaron todos muy contentos por estar salvos. Entonces el
rentes animales. papá se quedó esa noche para descansar y después valorar
la condición de sus hijos y esposa para regresar a la casa.
Y así pasaron tres días, y el padre los esperaba ya preocu-
pado; al cuarto día no llegaron y, en fin, nunca regresaron, Dos días después de descansar, le preguntó a su esposa si
se perdieron en el bosque. estaba dispuesta a hacer el viaje hasta la casa que quedaba
a seis días de camino para regresar.
El padre de los seis hijos, muy triste salió en la búsqueda
de su esposa y sus tres hijos que se habían perdido en la Este hombre, que con tanto esfuerzo sacó a su familia de
montaña donde se habían internado. la montaña, reflexionó: “debo buscar yo lo necesario en la
casa y no forzar a toda la familia para tener mucho, porque
Ellos se habían ido más lejos de lo que se imaginaban, no así casi pierdo la mitad de mi familia”.
vieron manera de salir, y ya estaban convencidos de que
se habían perdido en la montaña; por eso se instalaron De esta forma, sólo salían una vez a la semana para cazar, y
haciendo una casita a la orilla de un río. vivieron felices toda la vida. ¡Colorín colorado, este cuento
se ha acabado!
Después de muchos meses sin descanso de buscar a sus Narrado por: María Magdalena Zepeda
hijos y esposa perdidos en la montaña, el papá finalmente
se alegró mucho de haber encontrado bien a su familia, y se Comunidad: San Esquipulas
Nicaragua karibian indianka kisika, almuka taim kisika an tnatka nani 33

mahka taki unta ra wapan, ai papika brih tauki, daiwan ailal ba dukiara. Aikuki, lilia, ini, ai lakula dauki banghwan kau
nani aipaski plîska nani ra. râya kan ba kaiki. Baha wina papi ka sim kau tihmia kum
bahara ris brisisi wapaia wisi takaskan. Yu wal ris brisisi, ai
Bâku tauki, yu yumhpa luwan. Papika ba pat sibrin taki, maya ra makabi walan sip sapa wapaia, kau utla alkaia siks
mahka balbia want wisi bila kaiki kan. Yu walhwal alkan, dis kum ba.
balras, ban tiwi luwan unta ra aimawahkan taka. Papika sâri
pali taki, mâpara pliki wan ai maya an ai luhpia yumhpa Naha waikni ka, bâku kasak trabil taki muni ai famalika
ba mata. unta wina saki brih, naku lûki kaikan: —Yang yakan taki
famaliki kan suni tauki kamna; famaliki aiskara munrika
Wahmika nani ba kau unta biara ra dimi wan kan. Pat nû bâku tauki kabia apia, kau wiria kata famaliki hap prais
banghwikan, ai mah wakan ba tanka. Nahki kli yabal ra lus tiwaia—. Baha piuwa wina wik bani aima kumi baman
aimakaia ba sin ai tanka briras kan. Bâku taka, âwala kum unta ra aidrubikan antin takaia. Bâku aikuki pain, lilya iwi
unra, rans lupia kum paski, ai kyamp ka dauki bahara takaski banghwisi pruwan.
kan. Papika mapara pliki wan. Narración: María Magdalena Zepeda

Papika kati ailal, ris kaikras unta biara ra pliki taukisi, ai kuki Recopilación: Pilar Oporta R., Sn. Esquipulas, río Coco
prawan, bara pana pana ai kuki lilya pali takan sut pain kan
34 Cuentos, leyendas y tradiciones indígenas del Caribe nicaragüense

El papá estricto

H
abía una vez un hombre
que tenía diez hijos y
quería que todos fueran
perfectos, y por eso les daba una
estricta educación, a tal grado,
que quería que sus hijos fueran
directo al cielo cuando se mu-
rieran. “Para eso”, les decía a sus
hijos, “cuando digan que sí es
que tiene que ser de verdad sí, y
si dicen que no, es porque tiene
que ser de verdad que no”. Les
enseñó a sus hijos que apren-
dieran a no cambiar de palabra.

Entonces los hijos crecieron muy


obedientes hacia su padre, tal
como los educó, y no había pro-
blema, sino todo era tranquili-
dad. Decía el papá: “mis hijos
todos van directo al cielo, qué
alegre, en mi casa no existe el
demonio”.

Cuando el papá aseguró que en


su casa no existía el demonio, el
mismo demonio estaba escu-
chando lo que dijo, y exclamó:
Nicaragua karibian indianka kisika, almuka taim kisika an tnatka nani 35

PAPÁ LÂKA KARNIRA

W
aik na kum bâra kan,
luhpa waikna 10 bri
kan. Bara witin want
kan ai luhpia nani sut ba wap-
ni, watawan lâka luhwa kabia.
Bâku wisi, lâw kat, karna smal-
ki brî kan, bâku wisi, witin lûki
kan ba ai luhpia nani ba prubia
taim, judmint kaikras, ban he-
ven kat uli wabia. Bâku wisi, ai
luhpia nani ra smalkan, ai bîla
alki briaia tanka: au win kaka,
au; apia win kaka, apia.

Bâku muni, luhpia nani ai papi


ka bîla wali pâwi banghwan, ai
papika bîla wawalra banghwi
kan, nahki smalkan ba kat, tra-
bil apu, diara sut lamni baman.
Papika aisi tauki kan: —Yang
luhpi nani lika strits heven kat
uli waisa. Uba pain, yang waitla
ra lika setan dimras—.

Papi ka bîla ai watla ra sêtan


apusa win taim, sêtan ka sim
biki wâli kan. Bara ninka ra
36 Cuentos, leyendas y tradiciones indígenas del Caribe nicaragüense

“Yo entraré en la vida de los hijos que son más débiles, uno la casa y en sus hijos, y el padre no sabía qué hacer: hizo
por uno, y se dará cuenta que allí vivo yo”. hasta lo imposible para sacar al demonio.

Entonces el demonio introdujo en la casa, licores, drogas, Entonces el papá reflexionó: “tal vez actué mal con mis
mujeres, para probar si ellos lograrían superar estas ten- hijos, desde un comienzo fui muy estricto, quise burlarme
taciones y en verdad podían sostener la palabra: “si es sí, del demonio y ahora el demonio se ha burlado de mí. Voy
y si es no”. a pedirle que deje en paz a mis hijos, ya no me burlaré de
él, lo dejaré todo en manos de Dios para que él ayude a mis
Los hijos no aguantaron la tentación, y cayeron todos cuan- hijos”. Cuando mencionó el nombre de Dios, sintió que el
do el demonio entró en la vida de cada uno de ellos. demonio había salido de sus hijos.

El padre con su estricta educación intentó castigar fuer- Desde ese día en adelante, cambió su forma de educar a
temente a sus hijos por los errores que cometían, usando sus hijos, ya no era tan estricto y vivieron felices.
cuerdas, mecates para pegarles y amarrarlos para que se Narrado por: Aura María Soza
mejoraran, pero fue imposible, el demonio ya estaba en
Comunidad: Florida
Nicaragua karibian indianka kisika, almuka taim kisika an tnatka nani 37

sêtan ba naku lûkan: —Yang luhpia nani rayaka ra dimais- Baha ninkara papika naku luki kaikan: —Ta wina yang luhpi
na, tuktan nani ba kau suapnisa bamna. Kûmi, kûmi ra nani mapara saura daukri, uba laika karna bri kapri. Sêtan
yang dimamna, bara baha taim nu takbia yang rayasna lawaska kikaia trai munri, nanara sêtan bui yang laiwaska
ba tanka—. Bâku lûki, sêtan bui traika kaiki watla ra blîkan kikisa. Nanara yang witin ra makabaisna, luhpi nani ba pri
laya tahpla, droga an mairin nani, kapu traika kaikan ka ba swibia; kli yang witin ai lawaska kikamna apia. Dawan mihta
sip pûra lubia sapa wisi, kapu rait au ba au; apia ba apia sa ra mangkri ka, witin bui luhpi nani ta baikbia—. Dawan
sapa kaiki wisi. nina makan taim, sêtan ka luhpia nani raya ka wina takan.
Baha yua wina ai luhpia nani mapara ban lâw karna briras
Luhpia nani traika kaikan ka sip pûra luras munan, sut kata, aikuki pain iwi banghwan.
kahwan. Papika bui ai lâka karni ka wal sut ra taibi munaia Narración: Aura María Soza
trai kaiki kan, ai suakwan ka nani dauki bani kiwa wal wipi,
langkaia sim muni kan pain takbia wisi. Kuna sip apia, kan Recopilación: Pilar Oporta R., Florida, río Coco
dibil ba pat watla ra diman kan; luhpia nani rayaka ra sim
pat dimi alkan kan. Diara sut daukan, sip apia kan, dibil ba
ban ai wark ka karna dauki kan.
38 Cuentos, leyendas y tradiciones indígenas del Caribe nicaragüense

Devuelvan al negrito

H
abía una vez un negrito que le
gustaba pescar en el río. Un día
estaba con su pipante en una
balsera pescando, cuando de repente
llegó una ola fuerte que le dio vuelta al
bote, y se ahogó.

Los familiares lo esperaron hasta la no-


che, y al no llegar, fueron en su búsqueda
pero no lo encontraron. Como de cos-
tumbre, toda la población se unió en la
búsqueda, y pasaron tres días buscando
y no encontraron el cuerpo.

Mientras los familiares lo buscaban, una


sirena se había llevado al negrito, y lo
presentó ante los jefes mayores que es-
taban en una reunión. La sirena le dijo
al jefe:

“Aquí le traigo a este muchacho, es lo


único que pude recuperar en todo el día”.

Mientras tanto la mamá del negrito —


una ancianita—, llorando pedía a Dios
que se lo regresara porque era su único
Nicaragua karibian indianka kisika, almuka taim kisika an tnatka nani 39

NIKRU LUPIA

N
ikru waikna lupia kum kan, witin
âwala ra kyulh miski taukaia lihki
kan. Yu kum kan ai batu ka lupia
ra inska yapaika plîska kum ra miski kan,
ai dahra walras kan, rip tara kum bal,
pruki, batuka lupia runghkan wan, nikru
ka lupia lî dih pruwan. Famalika nani
yû aiska bîla kaikan, tihmia kat balras
kan taim, mâta plîki aidruban, sakuna
sip sakras kan. Tauwan nani ai natka ba
kat, upla nani sut asla taki pliki tauki
banghwi kan, yu yûhmpa kat kau wîna
ba sâkras kan.

Lîwa mairin kum bui nikru lupia ba


brihwan. Bara lauya mairin ba bui ai
baska târa nani mawan ra brihwan,
witin ka nani aisikaikan ka kum ra iwi
banghwikan. Bara lauya mairin bui ai
baska ra naku win: —Naha nikruka lupia
na alki brihaulna, kan yû aiska ra naha
uplika wal baman prauri ba mihta—.

Nikru ka lupia yapti ka ba sâri pali, ini


taukisa, Dawan ra ai luhpia ba sâki yabia
wisi karna pali mâkabi, kan baha baman
luhpa unhsak brî kan, ba purkara tutni
40 Cuentos, leyendas y tradiciones indígenas del Caribe nicaragüense

hijo, y que por traerle un pescadito para la cena se había días y hasta los familiares ya habían dejado de buscarlo;
ahogado, y que ella tenía la culpa de todo. entonces él gritó fuerte para que alguien del pueblo le
escuchara y ayudara a cruzar el río.
El jefe de las sirenas, enojado, le gritó, diciendo:
Los pobladores al oír la voz del muchacho gritando, se
“¡Ahorita mismo me vas a dejar a este muchacho de don- asustaron y dijeron:
de lo sacaste y lo vas a dejar así como lo encontraste y sin
perder tiempo! ¡Yo no quiero verlo por aquí!”. “¡Ahí está vivo el negrito que estaba ahogado!, ¡no está
muerto!” y rápidamente la gente cruzó con sus pipantes
Sin perder mucho tiempo, la sirena regresó con el negrito para traerlo, y toda la población lo llegó a ver. Hicieron
al mismo lugar donde estaba pescando en una balsera, una gran fiesta de alegría, y hasta se hizo un culto dándole
pero ya no estaba el pipante y lo dejó encajado en un palo. gracias a Dios por este gran milagro que pasó.
Eran las cuatro de la tarde, y él estaba al otro lado del río,
frente a su comunidad. Según cuentan los lugareños, que hace muchos años esto
sucedió en su comunidad.
Al ratito que la sirena lo dejó, el negrito despertó como Narrado por: Roberto French
de un sueño y actuaba como si nada le hubiera sucedido,
ni siquiera se dio cuenta de que ya habían pasado cuatro Comunidad: Florida
Nicaragua karibian indianka kisika, almuka taim kisika an tnatka nani 41

pata inska kum brihbalaia wisi wih tiwan bara, witin yaptika Lauya mairin swisisi, mahka tawi wan wal, nikruka lupia
sim patka brisa, lûki kan. yapan kum wina kupia krauwan bâku, râwi buwan, diara
takras kan sat taukisa, pat yu walhwal luwan kan ba sim ai
Bara lîwa nani baska ba kaikisi, ai kupia baiki, kras taki, naku dahra walras, famalika nani sim mahka pliki swin. Bara baha
wisata: —Naha minitka ra waiknika na ansa wina sakram wina nikru ka lupia na karna aipura wini makaban, upla kum
kaka plîska kat kli brisi swis, nahki kan sakram ba kat, kau bal, âwala ba lukbia. Tauwan ka uplika nani nikru lupia bîla
sim taim tikpara, yang nahara upla siksa kumi sim kaikaia baikra walan taim, sut sirang iwi, aihka lûki bangwi, naku
brin aidaukrs sa—. win: —Nikru lupia kau pruras, ¡rayasa!— Histi pali uplika
nani sut asla taki, ai batuka nani brih, mâpara plapi wan.
Mahka pali lauya mairin kli nikru ka lupia brih, sim kyulh Aidrubanka liliakira kum dauki, Dawan ra tingki yaban
miski kan yaba pliskara brisal swin, sakuna batu ka lupla naha sain ka tara witin nani ra daukan ba dukiara. Tauwan
lika pat âpu kan, bara dus alhni ka kum ra suni swin. Baha ka luhpia nani bîla naha sturka ba rait pat mani ailal luwan
ba pat 4:00 klal tutni kan, plîska ba tauwan mawanra, awala ra witin nani ra takan wisa.
baila walara kan. Narración: Roberto French
Recopilación: Pilar Oporta R., Florida, río Coco
42 Cuentos, leyendas y tradiciones indígenas del Caribe nicaragüense

El nadador

H
abía una vez un niño en una comunidad que quería suelo para salir a la superficie y no logró salir, con costo sólo
ser el mejor nadador del río, y llegaba a la playa a podía ver la luz del sol sobre el agua y se volvía a hundir.
diario para ver cómo los otros niños se tiraban al Llegó al fondo del agua e hizo otro esfuerzo, pero fue igual,
agua y se sumergían tan fácilmente y hacían competencias no pudo salir.
de natación, y miraba que todo era muy divertido.
El niño sabía que poco a poco se estaba muriendo, miraba
La playa era muy bonita, y, en medio del río, salía en verano que el aire se le escapaba en forma de burbujas hacia la
una hermosa piedra y muchos niños jugaban landa1 y vio superficie mientras él perdía su vida lentamente. Cuando
que daba gusto estar entre ellos; pero el niño no se tiraba al ya no tenía fuerza, sintió que rodaba en la arena del fondo
agua porque no tenía permiso para hacer lo que hacían los del agua y la correntada y la fuerza del agua lo arrastraba,
otros niños sin la vigilancia de un adulto, más aún porque pero, gracias a eso, la corriente lo llevó hacia la parte más
todavía no sabía nadar. cerca de la playa.

Este joven pensó: mientras mi mamá está costurando muy


afanada, aprovecharé para ir al río, porque a esa hora esta-
ban los otros niños relinchando allí y él no quería perder la
oportunidad esta vez de acompañarlos a relinchar.

El niño miraba que todos nadaban tan fácilmente, que


pensó que él también lo podría hacer con mucha facilidad.
Vio que un niño salía corriendo en un pipante y se tiraba
por la punta, se hundía y luego salía nadando, y él, sin saber
nadar hizo igual: salió corriendo y se tiró al agua, pero se
hundió. Cuando llegó a lo más profundo, se empujó del
1 Liura kangbi [Tocarse en el agua]: También es conocido como landan, lo juegan
niñas y niños en el río, que organizan un grupo, escogen a uno o una de ellos
para que tenga la misión de tocar a todos. El último o última en ser tocado tiene
que tocar a todo el grupo.  Para iniciar el juego las niñas y los niños forman
grupos y cantan rítmicamente.
En creole y español le dicen landa.
Los miskitu le dicen landan.
Nicaragua karibian indianka kisika, almuka taim kisika an tnatka nani 43

YAYAURA KUM

Y
u kum, tauwan lupia kum ra, tuktan waikna sirpi kum
bâra kan. Witin ba Wangki aiskara yayaura kau pain taim, kli trai kaikan tukbi takaia, sakuna sim sat, sip takras
kum takaia want kan. Bâku lûki, yu bani awala unra munan. Tuktika wâla nani sim kualhwi bangwi kan taka,
wih kaiki kan nahki tuktan wâla nani liura pâli dimwi an tuktan wâla trabil taki ba nuapia baunghwi kan.
kuswa dimi ba, bara tuktan wâla aikuki pat pat yawi puli
tauki kan, sut ba ûba lilia kaiki kan. Tuktika lupia aidahra wali kan witin tawa, tawa pruwi kan
ba, kaikan ai winka prawi kan, ai payaska ukatika nani
Awala lila pasra, auhya ulan painkira kum kan. Bahara mâni man lî purara uli wikan ba kaiki kan, kuna witin lika mahka
taim wâlpa painkira tara kum uli kan; tuktan nani sut aihtabi, pruwi kan tawa, tawa. Danh ai karnika sut apu takan taim,
bahara ruk puli ba kaik kan uba laik kai kan baha nani tîlara ai dahra walan, âwala munuhta ra ai wina ba raswisa, bara
aikuki tauki kaia. Sakuna tuktika ba kau liura tukbi dimras lî aubra nani bui mahka ai wîna ba aubi, raskisa, bâku muni,
kan, ai yaptika adarka apukan, kuna kau pali ba yawaia kau âwala unra brih ulan. Pâni ka lupia wâla kum bui kaikan lî
lan apia kan taka.

Bâku baman taukisi, yu kum skul wina balan, mamika bui


pata yaban pih nin kara, ai natka ba kat, wiria ris brih, wiria
yapi, ai skulka wark ka nani dauki, wiria pulaia sip kan. Bara
tuktika lukan: —Mamiki kwala sipi shanska ra âwala ra wais-
na—, baha awarka ra tuktan wâla nani yawi tauki bangwikan
bara witin sin tuktan wâla aikuki prâwi kualhwaia want kan.

Tuktika kaikan, tuktan wâla nani sut uba pain, isi pali yawi
tauki kan taim, witin sim sip pain yaubia lûki kan. Kaikan
tuktan kum batu bilak ku plapi, ta kat wih tukbantaki, liura
blik dimi tiwisi, kli bal taki kan taim witin sim sip bâku dauk-
biaki wisi, witin sim bâku daukan, duri bilak ku plapi wih,
kakmak ku taki liura blik diman, sakuna ruhmwan. Awala
munuhta kat wan taim, ai mina mangki tukban, kli purara
takaia wisi, kuna sip takras munan. Na mika yu lilka liura alki
ba bâman kaikisi, kli ruhmwi kan. Awala munuhtara wan
44 Cuentos, leyendas y tradiciones indígenas del Caribe nicaragüense

Un amigo pudo ver que venía rodando bajo el agua, ya que Dos horas después, y estando todavía dormido en la cama,
sabía que no había salido del agua y lo estaba buscando, llegó su mamá para despertarlo, porque para ella no era
miró que venía rodando y que todavía movía la mano como normal que se quedara durmiendo más de dos horas, y ya
pidiendo ayuda. había descansado después del almuerzo. Luego de des-
pertarlo le preguntó si se sentía mal. En vez de responder,
Este amigo tampoco sabía nadar, pero hizo el esfuerzo y el niño se puso a llorar; su mamá lo abrazó y le hizo la
entró al agua que lo cubrió hasta la cintura, jaló al niño de pregunta nuevamente, y el niño le dijo: “mamita, estuve
la mano y, arrastrándolo, subió a la playa. El niño comen- casi muerto, me había ahogado en el río, me siento mal
zó a vomitar pura agua, estaba moribundo, pero todavía porque me fui sin permiso de usted y eso me pasó, casi me
logró respirar, y tenía el cuerpo tan suave y sin fuerza, que muero, por eso cuando llegué a la casa no quería que usted
se arrastraba en la playa y no podía levantarse. Enseguida se asustara y no le dije nada en el momento; mamita, no
llegaron todos los niños muy asustados y lo rodearon. regresaré nunca más al río sin usted, yo estaba casi muerto
y mi amigo Fidel me jaló de la mano. Mamita, esto que me
Descansó lo suficiente, agarró fuerzas nuevamente, se pasó nunca lo voy a olvidar, yo fui al río porque quería ser
puso su pantalón y llegó a su casa, y se dirigió a la cama el mejor nadador del río, pero ahora ya no lo quiero ser”.
para acostarse. Su mamá le preguntó de dónde venía, y
él le respondió que estaba jugando en el patio. La mamá Desde ese día en adelante este niño creció muy obediente,
todavía estaba ocupada en su labor de costura y confió en y fue un ejemplo en la casa para sus otros hermanos.
lo que dijo el niño porque sabía que era muy obediente. Narrado por: Erika Soza
Comunidad: Florida
Nicaragua karibian indianka kisika, almuka taim kisika an tnatka nani 45

munuhtak ku raswi aula kan ba. Naha pânika ba nu kan dimi Awar wal prais luwan ninkka ra, kau krikri ra yapi kan taim,
wan wina kau bal takras kan ba, bara pliki tauki kan, bara mami ka wan wini bukaia wisi, kan yaptika aihka lûkan uba
kaikan mihta ba sim aiawi kan, sim kau hilp makabi bâku. wihka yapisa wisi. Wini buki muni kli makabi walan, saura
dauki sapa. Tuktika rait ba wiaia bilkara, kau pali ni inan.
Naha pânika wala na sim kau yawi lan apia kata, sakuna Yaptika ai klahklra blaki alki brih muni kli makabi walan.
ban trabil taki, liura ai maihsa kat dimi wan. Klahkla wina Bara tuktika bila: — Yaptiki, yang pat prura luri. Awala ra
alki, aubi sauhkara sunan taim, tuktika lî baman aikaban, ruhmri kan. Yang saura daira walisna, kan man adar kam
mahka pat pruwaia ridi takan kan, kuna kau ai winka puhbi apu wâri kan ba mihta. Ba pat utla ra balri taim man sirang
kan, kuna wina aiska ba suapni an karnika sut tiwan kan maikaia apia luki, raitka ba maiwiras kapri. Kli yang bâku
taka, sip buras, tasba ra raswi kan. Ninkara tuktan sut kaiki, âwala ra wamna apia. Yang danh pruwi kapri, painika Fidel
sirang iwi, lâmara kutbi brih kaiki banghwi kan. mihta klaihkla ra aubi, aisunan. Yang naha aitakan ba aya
tikamna apia. Yang âwala ra wari ba sika, yang ba yayaura
Bûki mahka utlara brihwaia win taim, tuktika bila kau wiria kau painka ba lan takaia wisi, sakuna nana ra baha sim
swibia, witin ai yaptika adarka apu tauki kan bara bâku want apia—. Baha yua wina, naha tuktika ba tuktan nani
pruwaia man utla ra waia want apia, kau swirka wiria ris sut tîlara, kau ai almuka nani bîla wawal ra kan, tuktan wala
brih, ai karnika alkbia kat. Bâku kahwi, ris ainghwa brih, kli nani sut mawanra sampla kum bâku kan.
ai karnika alki, buwi ai kwalka dimi, mahka utlara wan ba, Narración: Erika Soza
krikri kat uli wan. Mami ka bui makabi walan ansa wina
aula sapa, bara witin bila utla lata ra puli taukisi aula win. Recopilación: Pilar Oporta R., Florida, río Coco
Mamika kau kuwala sipi kan, bara tukti ka aisi ba rait lukan
kan, tuktika ba witin ai bîla wawalra kan ba mihta.
46 Cuentos, leyendas y tradiciones indígenas del Caribe nicaragüense

La lección del pequeño Pánfilo


U
n niño de doce años llamado Pánfilo vivía con su ma-
dre en la comunidad de San Carlos. Era hijo único y
su mamá lo mimaba mucho, su padre había muerto
ahogado en el río en una de sus tantas salidas a pescar
—según cuentan los ancianos se lo llevó la Liwa Mairin—.
Pánfilo tenía mucho miedo de ir al río, aunque no creía en
la historia que contaba la gente del pueblo sobre la muerte
de su papá, y se molestaba mucho cuando le decían que
su papá se había muerto porque no sabía nadar y que él
era un cobarde porque no se bañaba en el río.

Pánfilo era muy fuerte, le gustaba pelear y siempre ganaba


las peleas, hasta a los muchachos más grandes los golpeaba.

Una vez lo retaron a pelear con un niño llamado Rufino que


había venido de otra comunidad y era más grande que él.
Pánfilo sin dudar aceptó el reto y se fue al lugar donde lo
habían citado, y le propinó una paliza al pobre Rufino que
lo dejó con la cara desfigurada de tantos golpes.

La mamá de Rufino se enteró de lo que le había pasado a


su hijo y se fue donde un sukia y le preguntó si podía hacer Pánfilo y lo volvió a retar, y esta vez la historia fue diferente:
algo para que a su hijo no lo volvieran a golpear. El sukia Pánfilo fue derrotado fácilmente por Rufino, quien le dijo
le respondió que eso era fácil; entonces le entregó una al final que no debía golpear a los niños de su pueblo sólo
piedra de trueno y le dijo que la dejara en remojo en un porque le daba la gana. Pánfilo nunca más volvió a pelear y
balde lleno hasta la mitad de agua durante toda la noche, se comprometió con su mamá a obedecer y no hacer caso
y a la mañana siguiente debía bañar a su hijo con esa agua. a los comentarios de la gente de la comunidad.
Narrado por: Juana Barrow
La mujer hizo lo que el sukia le había indicado y bañó a su
hijo con el agua de la piedra de trueno. Rufino se fue donde Comunidad: Krasa
Nicaragua karibian indianka kisika, almuka taim kisika an tnatka nani 47

PÁNFILO LUPIA LISING KA BA

T
uktan waikna sirpi kum kan, kau 12 mani brikan, nina ba
Pánfilo maki kan. Ai yapti wal San Carlos tauwan ka ra
iwi kan. Witin ka yaptika unhsak ka kan, bara yaptika
bui ûba ma snihki, bak mangki bri kan. Papika lika âwala
ra kyulh miski taukisi pruwan kan. Almuk nani sturka bila
wisa lîwa mairin brihwan.

Pánfilo ba âwala ra waia uba sibrin bri kan, kuna witin


tauwan uplika nani ai papika pruwanka dukiara sturi sat sat
nani aisi kan ba lika kasak lukras kan, kau pali laik apia wali
kan upla bila papi ka ba yawaia lan apia kan taka pruwan
wisuya taim an witin ba uba sabrira ba mihta sip awala ra
waras sa wisuya taim. Pánfilo ba tuktan karna lupia; tuktan
wâla wal aiklabaia lihki kan, aiklabuya bani witin pûra luwi
kan; tuktan kau tara nani ra sut witin buwi pruki kan.

Yu kum kan paiwan balan, tuski yâka Rufino wal aiklabaia,


Rufino ba tauwan wala wina balan kan, Pánfilo wal kau al-
muk. Pánfilo lilia au takan aiklabaia. Aiklabi, Rufino umpira
mawan pruki puk sauhki swin. Mairka sukia dia smalkan yaba kat wih daukan. Baha wina
Rufino ka kli Pánfilo ra wih paiwan balbia aiklabaia. Naha
Rufino mamika ba nu takan, ai luhpiara dia takan ba. Bara trip lika Rufino bui saura prukan Pánfilo taya ra. Rufino ka
hilpka pliki wisi sukia kum ra wan makabi walan sip ai lu- pruki muni win Pánfilo ra kli tuktan wala nani ra sim pruki
hpiara ta baikan ka kum yabia sapa, yaka kli bâku upla bui tauki kabia apia. Baha wina Pánfilo ka yu wâla kli aiklabras
prukbia apia dukiara. Sukia bila baha aihka isi pali daukia. bara ai yaptira sim pramis takan kli upla aisanka nani ra
Alwani mahbra kum yabia win, baha ba bukit hap kum walaia apia.
praisra lî laiki, buski swika tihmia kum lalaubia, bara yû baiwi Narración: Juana Barrow
titanka wala ra baha laya brih ai luhpiara tahbia.
Recopilación: Pilar Oporta, Krasa, río Coco
48 Cuentos, leyendas y tradiciones indígenas del Caribe nicaragüense

El gran cazador

H
ace muchos años vivió un hombre llamado Salaman comer porque era difícil cazar, y Saloman tenía todos los
que le gustaba cazar animales. Todas las noches días carne en su casa. Entonces decidieron ir tras él para
salía al monte y regresaba con un animal. Su mujer ver cómo hacía para cazar.
se alegraba mucho porque nunca hacía falta carne en su
cocina; la gente del pueblo lo llamaban “el gran cazador”, Al atardecer, desde tempranas horas Salaman se preparó,
y a él le gustaba que lo llamaran así. y su mujer le alistó comida aún sabiendo que su marido
regresaría pronto. Agarró algunos juncos que tenía guar-
Todos los hombres del pueblo salían a cazar, pero nunca dados y salió muy tranquilamente con su morral.
lograban nada y no entendían cómo era que Salaman
siempre traía un animal, pero tampoco traía dos o tres, Los hombres del pueblo salieron tras él sin que Salaman se
siempre era lo mismo, sólo uno. diera cuenta. Salaman llegó hasta la orilla de un riachuelo y
se sentó sobre una roca por un momento, luego se levantó y
Un día se reunieron varios de los hombres del pueblo para amarró el junco que llevaba de un árbol a otro, y después puso
hablar de lo que estaba pasando. Ellos no tenían nada para unas estacas con puntas, formando una especie de trampa.
Nicaragua karibian indianka kisika, almuka taim kisika an tnatka nani 49

ANTIN TATAKRA TÂRA KUM

M
âni ailal luwan ra, waikna kum kan, nina ba Salaman.
Witin ka ba antin taki taukaia lihki kan. Tihmia bani Yu kum kan tauwan waikni ka nani daki kum asla takan,
unta ra taki wih, daiwan kum îki Bal kan. Maya mai- baha sain ka taki ba dukiara aisi kaikaia mata. Witin nani
rin sin lilia pali kan; yu kum sin ai kitchin ka ra wîna imhti lika piaia diara apu kan taka plun wahwi baungwi kan, antin
takras kan. Tauwan uplika nani buwi nina ANTIN TATAKRA taki daiwan kum pan ikaia sim karna kan, kuna Salaman lika
TARA mâki kan, witin sim laik kan upla buwi bâku ai nina yu bani daiwan wina ai watla ra bri kan. Bâku lûki ridi taki
maki kabia. banghwan biki nina ra waia, nahki antin taki sapa kaikaia.

Tauwan ra waikna wâla nani sim taki wi kan antin takaia, Mahka tutni tauwi kan, kau klimnu kan wina Salaman ba
kuna sip diara sakras muni kan. Sip luki sakras muni kan mahka ridi takan; maya ba yabal ka pata ridi daukan, witin
Salaman lika piu bani daiwan kum brihbal kan. Kuna wal pain nu kan ai maya ba mahka balaiasa. Kîwa nani kum kum
ar yuhmpa sin lîka apia, piu bani sim dukia, kumi baman suni brî kan ba alki, mahka taki wan. Tauwan waikni ka nani
brih bal kan.
50 Cuentos, leyendas y tradiciones indígenas del Caribe nicaragüense

En su pueblo nadie sabía cazar de esa manera, sólo cazaban lo contrario algún día el bosque no tendría más animales y
a pulso con sus lanzas, pero Salaman era más inteligente y sus hijos y nietos serían los que sufrirían las consecuencias.
se las ingeniaba para hacer que los animales cayeran en su
trampa; puso la comida que su mujer le había preparado en Hicieron una fogata y se pusieron a asar el jabalí que ha-
medio de aquella enredadera de junco y se sentó a esperar. bía cazado Salaman, mientras tanto éste les explicaba lo
importante que era cuidar de los animalitos del bosque y
No había pasado ni una hora cuando cayó en la trampa un no cazar más de lo necesario para comer.
jabalí. Los hombres del pueblo asombrados por el ingenio
de Salaman, salieron de su escondite a ver lo que pasaba. Fue así que en esta comunidad nunca hizo falta carne en sus
Al ver a los hombres, Salaman se sorprendió porque nadie platos y aprendieron a compartir lo que tenían. Si alguien
conocía su secreto. cazaba un animal grande, reunían al pueblo y hacían fiesta
para agradecer a la madre tierra, Yapti Tasba, por el regalo.
Los hombres le dijeron que admiraban la forma de cazar Narrado por: Tenorio Herrera
que tenía y que querían que les enseñara. Salaman les dijo
que sí les enseñaría, pero que tenían que ser reservados y Comunidad: Krasa
no abusar, pues no podían cazar más de un animal diario, de
Nicaragua karibian indianka kisika, almuka taim kisika an tnatka nani 51

sim yukuwi, biki mahka nina bliki taki wan. Salaman ka lika Waiknika nani bui win witin nani uba laiksa witin ai natka
ai dahra walras kan. Salaman ka tingni lupia kum kan lâma bri ba antin takaia, bara makaban witin nanira lan munbia.
kat wih, walpa kum kan pura ra wiria iwan. Baha ninka ra Salaman ka lan munaia au takan, kuna makaban, daiwan
buwi, kîwa nani brihwata ba wal mahka wilkan dus kum ba pûra luwi ikaia apia, yu bani daiwan kum baman iki kaia,
wina dus wala kat. Baha wina dus nani kakma tatwa dauki apia kaka yu kum unta biara ra daiwan apu takbia, bâku
bapi, trampa kum daukan. takbia kaka wan luhpia an wan mula lupia nani trabil ka
bribia mata.
Baha tauwan ka ra upla kum sin lan apia kan bâku antin
takaia; upla sut ba ai trisbaika wal mangki kaiki baman Pauta kum muki, Salaman ikan tilbi ka kata takbi, wîna angki
antin taki kan, sakuna Salaman lika kau sinskira kan, bara bangwan, sim piuwa ra Salaman ka lika smalki kan daiwan
dia dia muni yaban daiwan nani ba trampa ra kahwi kan. waild lupia nani unta biara ra ba nahki main kaiki kaia ba
Ai maya plun yabata ba trampika lila pas kat yakabi swisisi, tanka, bâku bara wan nitka ba kat man iki lan takaia ba.
kli mahka walpaya kata ba pura uli iwi, bîla kaki sa. Kau
awar kum sin luras kan trampika ra pat tilba kum diman Bâku muni baha tauwan ka ra, yu kum pan daiwan wîna
kan. Tauwan waiknika nani dukia ba kaiki, Salaman sinska imhti takras kan plit bila ra. Upla sut lân takan kata, aikuki
ba kaiki uba ta iwi, taki wan dukia ba kaikaia. Salaman ka yuwi piaia lâka ba. Bankra ya kum daiwan târa kum ikbia
waiknika nani ra kaikan taim, tâ iwan kan upla kum sin nu kaka tauwan aiska paiwi, lilia kum dauki, yapti tasba ra
apia kan witin ai sikrit ka ba. tingki ka saki, yuwi pih baugwi kan.
Narración: Tenorio Herrera
Recopilación: Pilar Oporta R., Krasa, río Coco
52 Cuentos, leyendas y tradiciones indígenas del Caribe nicaragüense

El baile de los niños La Lîwa Mairin

H H
abía una vez unos niños que les gustaba bailar mucho, abía una vez un muchacho llamado Kar William, a
cada vez que salían de clase se reunían en un gran quien le gustaba ir de pesca. Un día fue a pescar y
patio y se ponían a danzar, pero no tenían a nadie se encontró a una muchacha muy linda, con el pelo
que les enseñara los bailes tradicionales de su pueblo. largo y rizado, los ojos grandes y verdes y los labios rojos
como una manzana. Era tanta la belleza de la muchacha
La maestra de la escuela un día los miró bailando y decidió que el joven quedó fascinado por ella, sin saber que era la
llamarlos al colegio. Les dijo que formaría un grupo de sirena o Lîwa Mairin.
danza mískitu, pero para eso necesitaban música, así que
fueron a buscar a don Julio, el guitarrista de la iglesia, y le La sirena, que estaba sentada en una roca, le dijo:
preguntaron si quería ser parte del grupo.
“Vení conmigo y te mostraré mi reino”, y el muchacho sin
Don Julio les respondió que estaba fascinado de que lo poder negarse ante tanta belleza, le dijo que sí.
tomaran en cuenta para algo tan bonito, de tocar música
para que los niños bailen. Luego de varias semanas de La sirena se lo llevó, y al día siguiente sus amigos lo encon-
practicar las danzas tradicionales, los niños decidieron traron en la orilla del río, lo llevaron ante un sukia y éste le
hacer un espectáculo ante toda la comunidad. recomendó no comer pescado blanco, no ver gente muerta,
no bañarse en el río y no tener novia.
Llamaron a todo el pueblo para que se reunieran en el
predio más grande de la comunidad, y bailaron al son de A pesar de estas recomendaciones, el muchacho no obe-
Lîwa Mairin, Wark Tatakra, Prindilicia Mairin, Ubanita Ubana deció, y después de unos días volvió al río y encontró a
y muchas danzas más. la sirena sentada en la misma roca. La sirena lo volvió a
embrujar con su encanto y se lo llevó. El muchacho nunca
Los ancianos les bendijeron y les dijeron que todas esas más volvió con su familia, pues se perdió en el río.
danzas debían de enseñarles a sus hijos y a los hijos de Narrado por: Nelly Willinton
sus hijos para que siguieran con las tradiciones del pueblo
mískitu. Comunidad: San Carlos

Narrado por: Nubia Williams


Comunidad: Krasa
Nicaragua karibian indianka kisika, almuka taim kisika an tnatka nani 53

TUKTAN NANI DANS KA LÎWA MAIRIN BA

Y Y
u kum tuktan nani dakni kum bâra kan, uba dans pu- u kum kan tuktan waikna kum, nina ba Karl William
laia laik bangwikan. Piu bâni skul wina takuya bani, mâki kan. Tukti ka ba uba laik kan kyulh miski taukaia.
utla lata tara kum ra asla taki, mahka dans taya kriki Yu kum taki wan miskaia, bara âwala ra tiara mair
banghwi kan, kuna upla kum sin apu kan witin nani ra wan painkira lupia kum wal prâwan: tâwa mina yari an bak bak
almuka taim dans ka nani smalkaia. krîwi, nakra mâ tara an sangni, ûna Pauni, sim apil sat. Tia-
rika mair painka kaiki, wahmika kupia lap tiwan, kuna lîwa
Yu kum kan maestra ba kaikan, tuktika nani karna pali dans mairin tara kum kan ba tanka lika ai dahra walras. Lauya
puli banghwisa, bara skul watla ra paiwan wabia. Baaha mairin, walpa kum pura ra iwisi, naku win:
ra maihsa pahkan miskitu dans ka dakni ka kum paskaia,
sakuna bâku daukaia kaka miusik nit takisa. Tukti ka nani —Yang ra bâl, bara yang tasbayi prâna mai marikamna—.
prias watla ra guitar papulra ba pliki wih, makabi walan sip Wahmika, mairka prâna ra kaiki sip apia takras, au takan.
witin nani ai daknika tîlara dimaia wilin kabia sapa. Bara lauya mairin saura bui mahka brih wan, yu wala kan
panika nani buwi âwala unra prawikan saki, sukia kum ra
Don Julio bila win uba tingki an yamni lukisa tuktan nani brihwan. Bara sukia buwi sîka dauki râki muni, waihla kulkan
miusik ka dakni ka tilara dinkaia wisi witin ra plîki ba dukiara. inska pihni piaia apia; upla pruwan kaikaia apia; awala ra
Baha wina almuka taim dans ka nani pyuwa kum praptis aihtabaia apia an tuktan mair wal aisaia apia.
taki taukisi, tuktika nani ridi taki banghwan, tauwan aiska
mawan ra dans pulanka kum daukaia. Kuna wahmika kyama karna tâka, pyu kulki luwan taim,
kli awala ra iwi wan, kli lauya mairin sim walpaya pura ra
Tauwan aiska ra paiwi, makaban upla sut ridi takbia utla lata iwikan kaikkan, bara lauya mairin buwi sinska tiki kli brih
kau tara kum ra tauwan bila ra. Bara tuktika nani mahka puli wan. Baha wina lika wahmika kli bal takras, ban tiwi luwan.
mârikan dans sat sat: Lîwa Mairin, Wark Tatakra, Prindilicia Narración: Nelly Willinton
Mairin, Ubanita Ubana, an kau lâwana manis.
Recopilación: Pilar Oporta R., San Carlos, río Coco.
Almuk nani kaiki uba lilia tara takan, blis muni win baha
danska nani ba witin nani ai luhpiara lan munbia; luhpia
nani buwi, ai mula nani ra, bâku ban miskitu pulanka natka
nani ba dauki wabia.
Narración: Nubia Williams
Recopilación: Pilar Oporta R., Krasa, Río Coco
54 Cuentos, leyendas y tradiciones indígenas del Caribe nicaragüense

Los cangrejos del río

E
n el verano hay un lugar en el río Coco que se llena de del río comenzaron a salir alegremente sin miedo a que
cangrejos grandes y pequeños, pero son atrapados los mataran.
por un joven que desde que era niño se hizo experto
en agarrarlos sólo con la mano. Antes, durante todo el verano había cangrejos en canti-
dades, pero era para que la gente viera las bondades que
Es por esto que los cangrejos, cuando escuchan el chapalo- ofrece la naturaleza, y no para matarlos.
teo de alguien que se acerca, ya saben que ese es el famoso Narrado por: Efraín Genaro
Ben, que los agarra sin compasión y se los lleva.
Comunidad: Krin Krin
En la familia de Ben todos son cazadores de animales. Su
papá atrapa peces grandes como el tiburón en el mar y
otros animales de los bosques. Su familia se mantiene de
la venta de los animales que encuentran cada vez que van
al monte.

Un día cuando Ben estaba llegando al río donde vivían los


cangrejos, notó que del agua salía una especie de humo,
y él muy curioso se metió al agua para ver qué era; al zam-
bullirse notó que bajo el agua había miles de cangrejos
gigantes y que hacían como que hablaban entre sí, y de
repente comenzaron a atacar a Ben, que trató de nadar
hacia arriba huyendo de los enormes cangrejos —que eran
el rey de los cangrejos y la reina con sus hijos—, quienes
le venían a reclamar a Ben porque estaba terminando con
la familia de los cangrejos del río.

Así que entre todos los cangrejos agarraron a Ben y lo me-


tieron aún más al fondo del río para que no pudiera tocar
más a ningún cangrejo, y desde entonces los cangrejitos
Nicaragua karibian indianka kisika, almuka taim kisika an tnatka nani 55

AWALA WAIHRU KA

W
angki âwala ra plis kum sa mani taim waihru ni Waihru nani sut asla taki muni, Ben ra alki, kau âwala mu-
aibanghwisa, waihru târa an sirpi nani sut wwih nuhta ra dingki swin, kli waihru nani ra trabil munbia apia
aipaskisa. Sakuna wahma kum buwi sut alki brikan, wisi. Baha wina waihru lupia nani ba lilia tauki, ailal sahwan
witin ba sirpi wina lan takan baha alkaia. Bâku taka mi- âwala aiska ra. Kaina pyuwara mani bani waihru ailal taki
hta waihru nani ba upla mina bin dimi aula taim pat nu aipaskikan, upla buwi îki tikbia wisi apia, kuna Dawan pas-
banghwikan baha ba Ben, witin nani ra ai kupia lukras alki, kanka prana ba kaikbia dukiara.
ai watla ra brihwi yaba. Narración: Efraín Genaro
Recopilación: Pilar Oporta R., Krin Krin, río Coco
Ben famalika nani ba antin tatakra nani, papi ka ba ili-
li aialkra kabu ra an unta daiura nani sim. Witin nani ba
daiwan atki wina iwi banghwisa.
Yu kum kan Ben ba âwala ra auya
sa, waihru nani takaski plîska ra.
Bara kaikan lî wina kyasma kum
bâku takisa. Bara witin dia taki
sapa kaikaia wisi, lâya bila ra dimi
wan. Dimi wan taim lî munuhta
ra kaikan waihru tara bâman ai-
lal aipaskisa, sim sturi aisi bâku
bangwi kan. Baha wina tisku kan
sut taki Ben ra sami yakabisa, bara
witin mahka lî purara bal takaia
wisi, yawisa, waihru ka tara nani
mihta wina plapi. Naha waihru
ka nani ba waihru King ka nani,
waihru kwinka an ai luhpia aikuki
kan. Witin nani Ben kyama aubi
sa, kan Ben buwi waihru kyamka
aiska apu dauki sa âwala ra.
56 Cuentos, leyendas y tradiciones indígenas del Caribe nicaragüense

El cangrejo de oro

E
stando en una comunidad, una vez soñé que mi abuelito Y me llevó a un lugar donde había un río, y me iba contando
se me acercó, pero yo nunca había visto ni conocido de su vida, hasta que llegamos a un paraje donde había
a mi abuelo porque él murió cuando yo aún no había una quebradita con puras piedras y con corrientes de agua.
nacido. Llegó en el sueño y me dijo: Más adelante me dijo:

“Joven, yo soy tu abuelo y quiero regalarte algo muy im- “Aquí es el lugar, vení, mirá esta roca, fijate bien lo que hay
portante que te va a gustar mucho. Para eso me vas a por debajo.”
acompañar y te voy a enseñar dónde está y cómo lo vas
a conseguir.” Miré que había muchas piedras hexagonales incrustadas
y parecían piedritas de diamante como los que usan en
los anillos; y con un cincel y un martillo le daba entre las
piedritas y decía que cada una tenía mucho valor, y en un
trapito recogía lo que sacaba para no perder nada. Estaba
en eso cuando me desperté.

Esa noche no dormí pensando en el sueño.

Al día siguiente amaneció lloviendo con tormenta y no


paraba de llover. A la una de la tarde no me aguanté y de-
cidí buscar el lugar que había soñado, aunque no pasaba
la lluvia.

Para llegar más rápido, agarré un motorcito que tenía y sin


decirle nada a nadie me fui hacia el lugar. A medida que
avanzaba miraba los lugares tal a como lo había soñado.
Había soñado que pasé por debajo de un palo que estaba
cruzado sobre el río y así lo encontré en la realidad. Final-
mente, llegué al lugar que vi en mis sueños, y allí estaba la
quebrada, donde estaba la piedra preciosa que mi abuelo
me enseñó.
Nicaragua karibian indianka kisika, almuka taim kisika an tnatka nani 57

GÛL WAIHRU KA

Y
u kum tauwan sirpi kum ra tauki, bara yapri sauhkan ra Bâku wisi, awala purak ku, plis kum ra aibrih luwi wan, bara
kaikri damiki ba laimara dimi aulasa. Yang damiki ba ai rayaka aiska dukia ra aiaisi auya kan. Bâku plis lupia kum
kakaira apia kapri, kan witin yang kau aisubi takras kat ai brih wan. Wâlpa tingnika lupia kum, wâlpa ailal, lî
kainira pat pruwan kan. Yapri sauhkan ra wih, naku ai win: aubra klin painkira sim, bara naku aiwin: —Naha ra sika
—Luhpi ai kaiks, yang sika damikam, bara yang diara pain plîska, bal naha walpaya na kaiks, munuhta ra dia baraba
kum prisantki maikaia wantsna, man laik pali mai daukbia. pain kaiks—.
Kuna man blistusma yûli kahbaia, bara yang ansara sapa
maimarikaia an nahki dauki alkaiasma ba sim—. Kaikri taim wâlpa lupia ailal wâlpaya târa bara dimi alki
brikan, wâlpaya lupia nani ba sim daimans mata dingka
nanira yus muni ba talia kan. Hamar kum, sisil kum brih
prukisa, bara ai wikan, wâlpaya klawira nani, mâna târa
wâlpaya. Wâlpaya baiki ba munuhta ra kuwala kum palki
brikan, yuwi ka kum pan kahwi tiubia apia wisi. Bâku kaiki
kapri, kupi krauwan.

Tihmia wala kan, yapri sauhkan ka ra lukisi yapri. Yû wâla ba


lî ahwi, yu baiwan, pasa karna wal, sip laya luras munikan.
Mahka dinar luwi kan kat sip kau stan munras kapri, kau
lâya sim luras kan, ban taki wari plîska lupia ba plîkaia wisi.
Kau histi waia wisi motor lupia kum alkri, upla kumira sim
wiras, plîska pliki wari. Impaki auna kapri taim, plîska nani
luwi auna kapri ba sim yapri sauhkanra dia kaikri nani ba
bakusa. Yapriki sauhkanra kaikri, âwala puarak ku dus kum
kahwi luwan kan munuhtak ku luri, an rait dusa barakan.
Las kat plîska lupia kaikri yaba ra wari, lâya aubra lupia
nani brîkan, daimanska wâlpaya tara sim bârakan, damiki
aimarikan bâku.
58 Cuentos, leyendas y tradiciones indígenas del Caribe nicaragüense

Me fui acercando al lugar y me agaché para ver las piedras


y cuál fue mi susto que cuando me agacho estaba frente
El gran ceibón
a frente con mi abuelito con quien había soñado, y que se

H
apareció para enseñarme ese lugar. abía un hombre de nombre Lindan, que le gustaba
mucho hablar con un árbol de ceibón. Él vivía en
No me aguante más, estaba asustado, solo en las espesas su comunidad, pero la gente del pueblo le tenía
montañas y a esa hora estaba lloviendo tan fuerte con miedo, pues decían que él se metía adentro del ceibón y
relámpagos y truenos que me dio mucho miedo, y salí que el ceibón le daba plata, porque él no trabajaba, pero
corriendo, me subí al bote y me largué rumbo a la casa lo siempre andaba plata mojada o llena de tierra, como si la
más rápido posible. Sentía que venía detrás… llegué hasta sacara de algún entierro.
cierta parte en el río y observé que había una manera de
llegar por un camino a pie, entonces dejé el bote ahí y me Cierta noche, un hombre dijo que lo iba a espiar y así fue.
fui corriendo. Lo espió y de repente lo mira debajo del ceibón como a las
doce de la noche y cuál es el susto, que mira que una puerta
Llegué cansado hasta un caño pequeño y me quedé para se abre y que el señor Lindan se va metiendo al ceibón. El
descansar un rato, con la mano tomé un poquito de agua hombre vigiló toda la noche y cuando ya eran las cuatro
para beber, pero cuando me agacho noté que estaba un de la mañana, vio que Lindan venía saliendo del árbol. El
cangrejo dorado grande y pensé: hombre se escondió y lo siguió. El viejito Lindan iba con
una guitarra en la mano, cantando una canción.
“Por lo menos me llevo esto.”

Cuando lo agarro para sacarlo del agua me llevo otro sus-


to, y es que el cangrejo no era real, era de piedra pesada y
sonaba cuando las tenazas se golpeaban entre sí; lo tiré y
salí corriendo más rápido y llegué a la casa con calentura
del susto.

Desde ese día siempre he querido llegar al lugar de nuevo,


pero todavía no he recuperado el valor.
Narrado por: Eustacio Benjamín
Comunidad: Krin Krin
Nicaragua karibian indianka kisika, almuka taim kisika an tnatka nani 59

Lâmara kau dimi wih, biki kaikri taim kupi aiska pâlan,
damiki wal maiwan prak prak buwi kapri, witin bahara SISIN TARA
wankan, aimarikaia.

W
aikna kum kan nina ba Lindan, witin ba piu bâni sisin
Sip kau stan munras kapri, ûba sirang iuri, kan yang yakan tara dusa wal sturi aisaia laik kan. Witin ai tauwan
unta biarara taukisna, lîi tara ahwi, imyula, alwani nani ka ra iwikan, sakuna tauwanka uplika nani buwi
tîlara. Uba sibrin aidaukikan, plapi taki bal, butki ra aimaki,
witin ra sîbrin brîkan, tânka sika sturi takikan witin ba sisin
mahka plapri waitla mâta. Daira wali kapri ba sim damiki tara dusa bilara dimisa, bara sisin ka tara bui lahla yabisa,
ba nini ra aula bâku… Âwala ra wiria impaki wari taim, witin wark takras, kuna piu bâni lahla wal ban taukikan,
kaikri yabal kum takisa, sauhkaku waia pain, bamna baha lahla ka ba buswan apia kra tasba yuwika man alkan, sim
kat butki swisisi, sauhkaku, plapi wari. Tingni lupia kum maka raiti kum wina sakan bâku.
kat taki wari, uba suaprikan, baha ra ris briaia wisi wiria
takaskri; mihti wal lî saki diri; bauri taim kaikri waihru tara Tihmia kum kan, waikna kum kan bila witin biki kaikaisa
pauni kum lî munuhta ra sa, kaiki naku lukri: —Naha pan wisa. Bara nina blîki, biki kaikan taim rait sisin ka tara mu-
alki brih waisna—. nuhta ra wih buwisa, tihmia wal bakriki prais kan taim.
Bara kaiki kan rait sisin ka tara wina dur kum bukut kwakan
Lî munuhta wina alki bukaia munri taim kli sirang wala iuri, taim, Lindan ka blik diman sisin tara bila ra. Waiknika tihmia
tânka sika dukia ba waihru talia kan, kuna rait pali waihru aiska biki kaikikkan, mahka 4:00 klak titan prais kan taim
apia, wâlpa kum kan, kuna tnuka nani ba pana pana pruki Lindan ka sisin tara biara wina taki aulasa. Waiknika kau
bin sut daukikan. Lulki swisisi, kau karna plapi taki wari,
utla alkri taim sirang bla rih sut aidauki kan. Baha piuwa
wina kli plîska ra wan aidaukisa, kuna sip kau karniki briras.
Narración: Eustacio Benjamín
Recolección: Pilar Oporta R., Krin Krin, río Coco
60 Cuentos, leyendas y tradiciones indígenas del Caribe nicaragüense

Al día siguiente el hombre no tenía valor para verlo, pues Así que el pastor de la comunidad lo llevó a morir a un
le tenía miedo, Lindan llevaba las bolsas llenas de dinero lugar seguro y lo bendijo para que muriera en paz. El día
y sus dedos estaban rojos de tanto tocar la guitarra. Así, él que estaban enterrando a Lindan, muchos comunitarios
compraba todo lo que quería y siempre tocaba canciones escucharon que salían llantos y voces de lamentos del
que a todos en el pueblo les gustaban, pues tenía el don ceibón; estos lamentos eran por Lindan que ya nunca más
de componer canciones y se hizo compositor, y casi todas iría a visitar el ceibón, que es un árbol que posee misterio
sus canciones eran cantadas por los jóvenes del pueblo. y algo sobrenatural, porque tiene puertas invisibles.

Lindan se hizo famoso en todo el río, hasta que lo encon- Desde entonces, en esa comunidad la gente ya no corta
traron ya viejo, enfermo y muriendo, al lado del ceibón. A el árbol de ceibón, pues los guardianes de la naturaleza lo
pesar de su estado, le decía a los jóvenes que pasaban por cuidan de día y de noche. Se presume que cualquiera que
el lugar, que si alguien quería tomar su lugar para poder lo corte, tendrá que entregar cuentas a sus dueños.
entrar al árbol de ceibón y tener la magia de tocar la guitarra Narrado por: Elisa Alfaro Rabat
con el maestro que estaba allí en la casa del ceibón, pero
todos pasaban de largo pues le tenían miedo. Comunidad: San Carlos, Río Coco
Nicaragua karibian indianka kisika, almuka taim kisika an tnatka nani 61

pain yukuwi, nina blikan. Lindan ka guitar kum ai mihta ra ai plîska alkaia want sapa. Guitar kangbi lan takaia kaka,
brih, aiwani wapikan. maestro kum sisin bilarasa, sakuna upla sut siya brikan,
bara laihku luwikan.
Yu baiwan taim, waikni ka sip Lindan mawan ra kaikras
munikan, siya yâbi kan. Lindan ka lika lahla man auhbi Bâku kan bara sasmalkra buwi alki plis kum ra brisi pura suni,
banghki bri taukisa, mihta ta nani ba guitar kangban man blis muni swin, bahara ai kupia kumi prubia wisi. Lindan ra
pauni kan. Bara witin lilia tauwan ra dia want ba atki brîkan biki kan yua, tauwan bila ra upla ailal walan sisin ka bîlara
an piu bani upla laik kaiki lâwan ka nani ba aiwani tau- upla ini yahwi, bin dauki kan. Baha nani ba Lindan pura mata
kikan, witin lâwana paski, aiwanaia talint ka brî kan, bara inikan, kli sisin ra taki wabia apia wisi, kan sisin ba sain tara
aiwawanra sim takan. Lâwanka nani sut ba wahma nani nani dusa, upla sip kaikras dur ka nani sim brisa. Baha yuwa
sim aiwani taukikan. wina, baha tauwan ka ra upla sisin dusa klakras, unta biara
dukia pûra kakaira nani tihmia ra kakna ra main kaikisa. Ya
Lindan nina ba âwala aiskara târa plapi tawan kan. Baha klakbia sa kaka, dawanka wal praubia lukisa.
wina pyu kum luwan taim, sisin dusa munuhtara kahwi Narración: Elisa Alfaro Rabat
prawi bâra kan upla kaikan, pat dama, siknis, suapi pruwaia
man kan. Bâku kan kuna wahma nani sisinka dusa lâmak ku Recopilación: Pilar Oporta R., San Carlos, río Coco
luwi auya taim waiknika buwi wini makabi wali kan, witin
62 Cuentos, leyendas y tradiciones indígenas del Caribe nicaragüense

La dueña del agua “Padre del cielo, no me abandones.”


Y se persignó, hizo la señal de la cruz y vio como la mujer

E
xactamente en la pasada rocosa de Wiwinak, una comunidad retrocedía como si alguien la estuviera golpeando, y pegó
del río Coco, a la entrada del crique, siempre se miraba a un grito que sonó como un trueno, que dejó sordo al pobre
una mujer de pelo largo que estaba sentada encima de Wantma; y después soltó una carcajada y se largó.
las piedras, y al verla, la gente tenía miedo de ir a bañarse
en ese lugar. Ese día Wantma le contó a todos en el pueblo lo que había
visto y ellos dijeron: “ya ni el agua vamos a poder jalar.”
Pero había un señor de nombre Wantma, que a él nadie le
ganaba en hablar, y decía que hablaba inglés, pero no se Esa que Wantma vio, era la dueña de ese lugar, que salía a
le entendía nada, así que el abuelo pensó que eso era por buscar almas para llevarlas a las lagunas.
algo que le ocurrió en el río.
Dicen los comunitarios que esos son los malos espíritus que
Una mañana Wantma se fue a vigilar a la mentada mujer… salen del agua y adquieren forma humana para molestar a
vigiló y vigiló, hasta que de repente miró que entre burbujas los seres humanos: si son mujeres, molestan a los hombres,
de agua salía una mujer hermosa, con un vestido brillante y si son hombres molestan a las mujeres, pero es a través
que la cubría a medias, grandes pechos, cara bonita, hermo- de los sueños que entran en contacto con la vida de la
sos ojos, y tenía en la mano un palito con el que se tocaba gente. La persona cree que sueña con alguien conocido o
la cabeza varias veces… pero de pronto estaba fuera del que sostiene relaciones sexuales con su pareja, y entonces
agua, con ropa, y caminaba hacia la comunidad. se va con el ser del agua.
Wantma la siguió varias horas mientras ella iba caminando Se dan cuenta que eso pasa, cuando en las partes nobles
entre los árboles. Cuando se topaba con un animal como de la persona comienzan a salir escamas o sienten picazón,
venado o zorro, intentaba pelearse con ellos, pero luego como si tuvieran sarna; la piel ahí se le pone gruesa como
se iba a los palos y se subía hasta que los animales se abu- piel de sapo, y no se les cura. Cuando sucede eso, dicen
rrían de querer pelear, entonces se bajaba, para seguir. De que esa persona es marido o esposa del dueño del agua;
repente, se volvió para atrás, como que venía de regreso y sólo los indígenas saben curar ese mal, ahuyentándolo por
se escondió, también Wantma con miedo corrió a escon- medio de un tratamiento con remedio y todo vuelve a la
derse debajo de las raíces viejas de un árbol caído, y miró normalidad.
que la mujer olfateaba y venía directo donde estaba él.
Cuando ya estaba cerca, él escarbó para abajo para que Narrado por: Hellen Zelaya
no lo encontrara, pero la mujer ya estaba enfrente de él, y Comunidad: Wiwinak
Wantma apenas tuvo tiempo de decir:
Nicaragua karibian indianka kisika, almuka taim kisika an tnatka nani 63

LÎ DAWAN KA Baha ninkara ai pura suni, ai mihtara dus prihni sain ka nani
daukikan, kaikan mairka ai nina ra tauwi wan, sim maka upla
kum buwi pruki brih auya bâku. Tisku kan ai bila kis kalki

W
iwinak mawan ra walpa tara nani kaiki luwi yaba ra, winan binka takan ba sim maka alwani tara kum lulki binka
tingnika dimaia ta pali ra, Wangki tauwan ka lupia baku daukan, Watma kata kiama prak praki swin; baha ninkara
kum bârasa. Bahara piu bâni upla kaikikan, mairin mairka ai karma kalki kikisi mahka taki wan.
kum tauwa yari, walpaya nani ba kum pura ra uli iwisa. Upla
nani kaiki tâka baha plîska ra wih aihtabaia sibrikan. Baha yua Watma ka tauwan aiska ra upla sut ra sturka ba aisi
taukan, bara tauwanka uplika nani bila: —Nanara plîska bara
Sakuna waikna kum nina Wantma, witin sturi aisasara pain lî pangkaia waia sim sip apia—.
kan, upla kum sin sip witin ra aisaia pûra luraskan, witin In-
glish sim aisisa wikan, sakuna aisuya taim sip diara kum sin Almuk nani lukanka wisa, baha Watma kaikan dukia ba wal-
tanka briraskan. Waiknika lukikan ba mairka taki ba lî dukia paya plîska ba dawanka; lî wina taki, upla sulka pliki tauki kan.
kum. Bâku lûki titan bâni wih mairka ba takbia sapa aihwaki Tauwan uplika nani bila wisa baha muna ba spirit saura nani
kaiki kan. Bîla kaiki, kaiki, kaiki, tisku kan kaikan lî muhta wina lî munuhta wina taki, upla bâku natka ra taki, upla traika kai-
bulwi, bulwi bal mairin painkira kum pah takan, ai wina daukra ki taukisa; spiritka saura ba mairin sa kaka, waikna ra trabil
ba naku kan: praka ba maihsa kat alkisa, tialka târa, mawan munisa; spirit ka saura ba waikna sa kaka, mairin ra trabil
painkira, nakra ma târa, ai lal ba pat pat alkisa an ai mihta ra munisa. Kuna ban tauki taim, lûkisa yapri sauhkan natka ra
dus kum alki brikan. Tisku kan lî wina taki, mahka tauwa sait upla ra trabil munisa. Yaura trabil munuya kaka, uplika lûkisa
ra wapi auya. kakaira kum wal yapri sauhkan kaikisa, apiakra ai maya wal ai
Wantma ba mairka dus nani muhtak ku wapi auya kan taim wina brinka brisa, baha wina lî uplika wal mahka wih, tiwisa.
nina bliki ban biki tauki kan. Daiwan aikuki prawi taim, wibia Baha muna trabilka bri taim, uplika musa tanira mahka inska
kaka, sûla apia kra kiski nani satka wal prawi taim, daiura ba taya nani bâku takisa, apia kra narira, sim sisrama bri kan sat;
wal aiklabaia muni kan, kuna plapi dusku uli bara kan. Daiura baha saitka ra tâya pura ba tuakni takisa, sim sukling taya pura
nani bila kaiki suapi mahka auya taim, dusa pura wina alahwi, bâku an sip rauras. Bâku taki taim ûplika ba lî dawanka maya
ai kanra wapi kan. Tisku kan aininara tauwi aula, bara Watma kulkisa tauwan uplika buwi. Indian saikaya wal baman sipsa
ka plapi wih dus tara kum kahwi barakan wakia munuhta ra baha muna trabilka kiur munaia, spiritka saura ba kangbaika
dimi yukuwan, ninkara mairka wapi bal kiawali tauki, waiknika dauki, yaka plapaia; apia kaka saikaya sat wala nani dauki,
yukuwi kan yaba plîska kat balan taim, waikni sibri, tasba tauwan ba aiska rayaka kli wapni takbia ba kat.
kurbi kau munuhtara dimi waia munan, kuna mairka pat wi-
tin mawanra buwikan, kau sip diara daukras, ban naku win: Narración: Hellen Zelaya
—Heven aisika, lulki aiswipara—.
Recopilación: Pilar Oporta R., Wiwinak, río Coco
64 Cuentos, leyendas y tradiciones indígenas del Caribe nicaragüense

El pájaro macuá

E
n los altos cerros de San Carlos y Krasa, abundan toda A partir de ese día todo le fue bien a don Cenelio y se regó la
clase de pájaros de colores y tamaños variados; tam- historia por el pueblo. Es así que todos en el pueblo buscan
bién hay animales salvajes como tigres y panteras, la pluma del macuá para que la suerte les acompañe.
pero que sólo los cazadores han visto. Existe mucho misterio
en estos cerros. Se cree que el pájaro es mágico y que es de mucha suerte,
pero nadie lo ha visto, sólo don Cenelio en sus sueños.
Don Cenelio, hombre miskitu de esos lugares, solía salir a Narrado por: Olga Pantig
buscar palomas gordas o ardillas para comer los días domin-
go. Un día de tantos salió en su búsqueda acostumbrada, y Comunidad: Krasa
varios animalitos que iba cazando, los mataba, les echaban
sal, los envolvía en hojas y los metía en su saco. Cuando
eran como las tres de la tarde se disponía a regresar, en lo
que pasó un gran pájaro y se le pararon los pelos, le dio
escalofríos y caminó más rápido para ir bajando el cerro.

Esa noche estaba profundamente dormido y soñó que el


pájaro grande lo guiaba hasta la parte más alta del cerro,
llegaba a su nido y miraba las pequeñas crías, eran brillan-
tes como oro, y también los plumajes del pájaro brillaban
como ese metal precioso; entonces despertó asustado y
pensando que al día siguiente debía ir a ese lugar.

Por la mañana preparó comida, se despidió de su señora, y


salió casi corriendo a buscar el lugar con el que había soñado.
Cuando al fin llegó, había un nido y muchas plumas brillan-
tes; él las recogió y se las llevó. Ya en casa se las enseñó a su
abuelo, y éste le dijo que eran las plumas del pájaro macuá
y que con solo tenerlas le iban a dar mucha suerte.
Nicaragua karibian indianka kisika, almuka taim kisika an tnatka nani 65

Almuka taim kisi


MAKUA STURKA watla lupia kum kaikan, daiura watla ba daiwan sat sat tâya
nani brikan; tâya lupia nani ba lngni lipikan. Waiknika alki
brih, ai watla ra brihwan. Baha ninkara ai dami ka ra ma-

S
an Carlos wihki Kras wal hil ka nani bahnta ra daiwan rikkan, bara damika bila baha makwa watla win, baha bri
tanawira taya kalat mapla painira sat sat ailal sahwisa, kaka suerte ailal bri kabia win. Baha yua wina Don Celenio
daiwan sirpi an daiwan tára tîlara. Bâku sim daiwan mâpara diara sut pain man takikan; tauwan aiska sturka ba
wail, limi, limi siksa, satka nani sim ailal. Sakuna daiura nani sim nu takan. Bâku tâka wina naiwa upla sut makwa watla
aihki ka ba antin tatakra nani baman kaikisa. Baha hilka plîkisa suerte briaia wisi. Upla sut ban lûkisa makwa ba sain
nani tilara sikrit dukia nani ailal barasa. dadaukra daiura lupia kum. Upla bui sip tânis kaikras, Don
Celenio baman yapri sauhkan ra kaikan.
Don Cenelio, miskito waikna kum baha plîska nani wina, Narración: Olga Pantig
unta ra piu bâni taki waia laik kan butku, apikra butsung
pliki, Sandi pata. Yu kum kan ai natka ba kat, mahka taki Recopilación: Pilar Oporta R., Krasa, río Coco
wan. Daiwan lupia nani sat sat alki ba îki, sal dingi, dus
wahya ra blaki, ai bik kara mangki kan. Baha wina 3:00 klak
tutni prais kan taim mahka utlara tawi balaia ridi taki kan
taim, daiwan tnawira tarka tara kum pâli luwan, sirang iwi,
taya sut srimi, kauhla pruki kan. Baha wina mahka kau histi
wapan hil bahnta ba wina mahka bal iwaia wisi.

Utla ra bal, tihmia tihu pali yapi kan taim, yapri sauhkan
ra kaikan daiura tara kata buwi witin ra blikisa hil bahnta
saitra. Daiura ai watla ra wih, ai luhpia nani kaikisa. Luhpia
nani ba taya lipni man sim gul bâku lipisa; daiura tara taya
sim gul bâku lipisa. Kupia krauwan, sirang îwi, lukan yû
baiubia taim, plîska ra waia.

Titan kan taim, ai pata ridi dauki, ai maya lâkula dauki,


mahka taki wan. Plapi bâku auya, yapri sauhkan ra kaikan
yaba plîska plikaia wisi. Plîska ra wan taim, daiwan tnawira
66 Cuentos, leyendas y tradiciones indígenas del Caribe nicaragüense

El Uhlak
Un día salió a cazar de noche, casi en la madrugada, cuando
la luna estaba por meterse a un lado de la montaña más
espesa de Krasa, en donde la gente no llega mucho por
miedo a los animales salvajes.

Don Federico tenía un arma con la cual había cazado mu-


chos animales silvestres, por eso él no tenía miedo.

Cuando ya estaba aclarando y los pájaros de diferentes


especies y colores pasaban anunciando el día, don Federico
apuntando el arma, miró a lo lejos que un hombre gigante
venía hacia él. Asustado, retrocedió y empezó a rezar, pues
eso era algo anormal, y comenzó a disparar como loco, pero
al ver que eso no detenía al gigante, que siempre caminaba
hacia él, dijo:

“¡Dios, ayúdame!, voy a rezar”. Se persignó, y como por arte


de magia el gigante desapareció.

Cuando llegó a su comunidad contó a todos lo que le había


pasado, pero le dio calentura toda la noche pues había visto
a uno de los guardianes del bosque. Ese gigante era un
Uhlak, y a él no le gusta que los cazadores estén extermi-
nando la fauna, así que su aparición era una señal de enojo
en contra de los que cortan árboles y cazan los animales…

C
uando se acerca el tiempo de la Semana Santa en las ¡ellos están vigilando siempre!
comunidades de río Coco arriba, la gente pesca, caza Narrado por: Marta Ingram
y trabajan para almacenar comida. Don Federico era
cazador y nadie en el pueblo era mejor que él, nadie le Comunidad: Krasa
ganaba a cazar cusucos, venados, y hasta monos.
Nicaragua karibian indianka kisika, almuka taim kisika an tnatka nani 67

UHLAK
pain kum kan, witin purara waikna wala apukan taira, sula
ban urus sut antinka takaia tanira.

Yu kum kan tihmia antin takaia wan, ingwaia baila, kati


dimaia man kan, Krasa unti ka kau tuakni nani ba kum ra.
Baha sat untika nani ra upla ûya waras daiwan saura nani
siya. Don Federico raks kum brîkan, baha wal daiwan ailal
pat îkan kan, ba pat witin sibrin apukan.

Mahka yû baiwi kan taim, mahka daiwan tnawira sat sat


nani aiwani lilia taki tauki kan taim, Don Federico kaikan
waikna tara kum witin ra wapi dimi aulasa. Kaikan taim
ûba sirang karna iwi, ai raks ka kahbi grisi sat built lulkisa,
kuna waiknika tara takaskras ban dimi aula sa. Baha wina
witin mahka aininara wapi, ai pura suni, Dawan ra naku
makaban: —Dawanki mamkabisna hilp aimuns—. Baha
wina waiknika tara ban lap tiwan.

Tauwan ra bal, ai sturka ûpla sut ra aisan, baha ninkara rih


karna kum daukan tihmia aiska. Baha waiknika tara kaikan
ba sika unta main kakaira dawanka, nina ba UHLAK. Uhlak
ba laik apia unta biara daiura lupia nani ra antin tatakra
nani bui uba iki tiki taim. Bara uhlak takan ba baha sainka
marikaia wisi daukan, upla unta biara ra dus nani apia kra
daiwan sat sat nani ra rau muni ba dukiara witin ai kupia
baiki ba tanka marikaia want kan, uhlak nani ba piu bani

G
ud Fraidi baila taim, Wangki kla tauwanka nani ra upla unta ritska nani pura kaikisa.
sut mahka kyulh miski, antin taki, ai watla ra plun Narración: Marta Ingram
nani auhbi ridi takisa. Don Federico ba antin tatakra
Recopilación: Pilar Oporta R., Krasa, río Coco
68 Cuentos, leyendas y tradiciones indígenas del Caribe nicaragüense

El poder de la piedra de trueno El dueño del oro

C E
uando llueve mucho en las comunidades del río Wanki, n San Carlos había un hombre llamado Eustacio, que
hay mucha rayería, truenos y relámpagos. Doña Risca- todos los días iba a lavar oro en un río, y lo que sacaba
ya le tiene miedo a los truenos, pues una vez le cayó lo vendía para comer. Así se fue haciendo viejo, hasta
un rayo grande que le quemó toda la espalda y le reventó que un día se encontró un pedazo de oro macizo que tenía
la lengua. Entonces su familia la escondió por tres días y forma de mano y pesaba bastante. Con el dinero que obtuvo
le dieron a beber agua de coco, porque dicen que así se de eso logró sembrar bastantes frijoles, en ese año nadie
convierten en profetas y que curan gente. sacó más frijoles que él.

Los rayos también han matado a varias personas, a todo Después encontró otro pedazo, en forma de flor, era bien
lo largo del río, pero se cree que a los que les cae un rayo bonito. Y con eso también sembró cacao, y logró conver-
y no mueren, se vuelven profetas. tirse en la persona más rica de su comunidad, porque tenía
dinero, más cacao, y hasta puso una venta bien grande.
La piedra de rayo tiene poder curativo y da energía para
el trabajo. Pero un día que tomó mucha chicha y se emboló, se le
apareció un hombre alto y bien vestido, y le preguntó si
Para sacar la piedra de trueno, se echa sopa de cusuco o quería más oro. Eustacio le contestó que sí y le preguntó
sangre de éste, y entonces sale la piedra. adónde podría encontrarse con él.
Narrado por: Berta Lacayo
El hombre le respondió que lo esperaría en la orilla del
Comunidad: Florida camino que va a la iglesia.

Eustacio esperó y esperó, y nada de llegar el que le prometió


el oro, así que decidió irse, lamentando que no pudo ver al
hombre que le iba a dar el oro.

Pero cuando iba caminando, notó que un hombre estaba


sentado y le decía: vos sos el dueño de la mina, nadie más;
así que sólo entrarás a una cueva que yo te enseñaré y de
allí te levantarás y ayudarás a tu comunidad. Pero para esto
Nicaragua karibian indianka kisika, almuka taim kisika an tnatka nani 69

ALWANI MAHBRA PAWIKA BA GÛL MAIN DAWAN KA

L S
î ûba karna ahwi taim, Wangki tauwan ka nani pûra- an Carlos ra waikna kum bâra kan nina Eustacio. Witin
ra imyula ûba karna puli an alwani karna nani sim yu bâni tingni kum ra gûl sikbaia wî kan. Dia sakiba,
baiwisa. Doña Riscaya ba alwani siya brisa, kan yû atkikan, ai pata mana. Bâku maha dama taki auya
kum purara kahwi, nina bila angki, tuwisa baiki swin. Baha kan. Yû kum kat gûl pis târa kum pura baikan. Wan mihta
witin ra takan taim, famalika nani buwi yû yuhmpa witin bila stailka brikan an wihra. Baha atki muni bins nâsla târa
ra yukuki swin, kuku laya dakakan, bâku taka wina, prafit pain kum daukan kan, baha manka ra upla sut wal, witin
mairin taki, upla sikniska nani raki taukisa. kau bins ailal sakan.

Bâku sim imyula karna nani ba Wangki aiska ra pat upla Baha wina kli gûl, pis wala kum sakan, tangni mapla bâku
manis îkan. Sakuna ban lûkisa, yaura alwani ar imyula alk- painkira kan. Baha wal kakao nasla pain kum daukan. Bâku
bia, kuna pruras sa kaka prafit apia kra sîka kakaira takisa. muni ai tauwan ka ra witin kau upla lahlakira takan, kan
Alwani mahbra ba sîka brisa an pawa sim karna brisa, wark lahla brî kan an kakkao nasla sim, bara kamasiri târa kum
takaia pawi ka wankisa. Alwani mahbra sakaia kaka, tayira sin sunan.
pilalka apia kra talya sapa alwani kahwan pliska ra laikuya
taim, mahbrika ba bal takisa. Ban sakuna yû kum kan taki chicha kasak dih, bla takan
Narración: Berta Lacayo taim mawanra waikna kum bal takan, yari an kuwala pain
dimi kan. Baha waiknika buwi makabi walan kau gul want
Recopilación: Pilar Oporta R., Florida, río Coco sapa, bara witin au wih makabi walan ansara wal prawaia
sip kabia sapa. Waknika bila prias watla ra waia yabalka
unra bila kaiki kaia.

Eustacio ka wih bila kaikan, kaikan, kaikan, waiknika gûl


yabaia pramis munata ba taki wâras. Sakuna wapi auya kan
taim kaikan waikna kum iwi, sturi aisi kan naku: —Man ba
70 Cuentos, leyendas y tradiciones indígenas del Caribe nicaragüense

tendrás que dar algo a cambio, y lo dejarás en el suelo para


la madre tierra, dueña máxima del oro.
Rey Putibrat en las
Entonces, Eustacio dejó un botón de su camisa, se sacó una
gota de sudor de su frente y la dejó caer al suelo.
fiestas comunales
E
n tiempos pasados, en la comunidad había un lugar que
Así, hoy los güiriseros, hacen su voto de agradecimiento a se llamaba Kauhru Watla Almuk (casa de bambú viejo),
la madre tierra, dueña de las riquezas. en este lugar todavía no había llegado la palabra de
Dios, y practicaban diferentes ritos y juegos.
¡A ver cuándo nos encontramos un pedazo de oro noso-
tros…! Cada año, había una fecha determinada en donde se reu-
Narrado por: Nelson Saballos nían todas las comunidades vecinas en un solo lugar, en
Kauhru Watla Almuk, para celebrar fiestas con todos los
Comunidad: San Carlos jóvenes, varones y mujeres.

Allí celebraban juegos tales como, maskarit (enmascarados),


juegos de IlilyYapti (madres del tiburón), Pura Yapti, (madres
de lo alto), y preparaban para estas actividades bebidas
amargas y embriagantes como guarapos, chichas de frutas,
samán laya, etc. La gente se emborrachaba, las mujeres y
los jóvenes bailaban y pasaban muy alegres varios días.

También celebraban un día muy especial y sagrado para


ellos, el “Rey Putibrat”: se hacía la cabeza del rey con la
cabeza de un mono y con arroz afilado hacían los dientes;
utilizaban las patas de las aves y otras cosas más, y hacían
reír a la gente. En esta actividad se cobraba para ver a este
Rey Putibrat. El anciano Samuel Smith hacía giras con él por
las calles de Kahury Almuk y pasaban muy alegres.

En esos tiempos hubo una crecida de río muy grande que


inundó toda la comunidad y fue necesario que Kauhru
Almuk se cambiara de ese lugar. Ocuparon un nuevo lugar
Nicaragua karibian indianka kisika, almuka taim kisika an tnatka nani 71

gûl main dawan ka, upla wala apia, bâku ba mihta yang
tasba unta kum mai marikamna, bahara dimi wih, bal taki TAUWAN NATKA
PULAN KA NANI
tauwan kamra ta baiki kama. Sakuna baha lal mâna man sim
diara kum pan swiaiasma, lal mâna ba tasbara swima baha
yapti tasba rayaka dukia, yapti tasba ba sika gûl dawanka

P
kau tara—. Bara ai praka wina buting kum dakbi swih, ai atitara taimka ra, tauwan ra plis kum bâra kan, nina
mawan wina ai laptika drap kum saki, tasbara batakan. Kauhru Watla Almuk maki kan. Naha pliska ra kau
Dawan Bila dimi waras kan, ba mita pura sunra,
Baha lukanka ra naiwa kat gûl sasikbra nani yapti tasba ra pulanka nani bâku baman dauki kan. Mani bani ra, bak
ai tingki ka lâka yabisa, tasba ritska aiska dawanka bâku. sakan pyuwa kum brîkan. Lâma ra tauwan sirpi wala nani
¡Kapu anghkia yawan bâku gûl pis sakbia sapa! sut aidrubi bal asla takikan, wahma, tiara, mairin, waikna
Narración: Nelson Saballos pulanka nani dauki kan.
Recopilación: Pilar Oporta R., San Carlos Bahara pulanka nani dauki kan ba: maskarit, Ilili Yapti, Pura
Yapti. Baha pulanka nanira lâya tahpla nani sat sat dauki kan
sim chicha, saman laya satka nani. Upla nani bla taki, mairin,
wahma nani ba dans puli yu kulki kum lilia taki luwi kan.

Bâku sim bak sâkan yua târa wala kum sim kulki kan, witin
nani lukanka ra holi yua kan, “King Putibrat Yua”. Naha yua
ra urus lal kahmka kum wal King ka lal paskikan; nâpa ba
lika rais kapan ma nani wal daukikan; daiwan tnawira mina
nani an diara wâla nani wal paski yaban upla kiki kan. King
Putibrat mawan kaikaia lika blistu kan aibapaia. Almuk
Samuel Smith ba yabalku brih wapi kan Kauhry Almuk
tauwan kara, bâku lilia pali luwi banghwikan.

Baha pyuwa ra lisamra târa kum dingkan, tauwan aiska


ding kan tâka Kauhru Almuk tauwanka ba blistu kan pliska
wina saki, plis wâla kum nina Raya Pauni ra lakan. Bahara
72 Cuentos, leyendas y tradiciones indígenas del Caribe nicaragüense

que se llamó Raya Pauni, en donde construyeron champitas


para poder habitar, pero sus costumbres no cambiaron, las
Llili Yapti y Pura Yapti
fiestas siempre se celebraban.

E
n la época antigua, cada 31 de diciembre se celebraban
Después de muchos años, hubo otra inundación y se co- las fiestas tradicionales parecidas a las fiestas patro-
rrieron a otro lugar más alto y plano, algunas familias se nales. La fiesta que se celebraba en esa época era el
fueron hacia la comunidad de Asang más o menos en Llili Yapti y Pura Yapti; lo que se hacía era bailar abrazados
el año 1914. Después llegó la religión y la educación, y en pareja y hasta se besaban, todo al compás del tambor
fueron cambiando poco a poco sus costumbres, y desde que estaba hecho con piel de venado.
ese entonces comenzaron las fiestas de Navidad con el
Urali, Tambaku, etc. Este Llili Yapti y Pura Yapti se hacía con palo de guano, en
Narrado por: Reinilla Wilson donde se plasmaba la figura de las personas, ya sea de una
mujer y de un varón, y ambas figuras se pintaban con bigo-
Comunidad: San Carlos tes; también les pintaban los labios y les ponían argollas,
dejaban las figuras bien arregladas, con mucha semejanza
al hombre y a la mujer. Ambas personas representadas en
las figuras, bailaban en el concurso de fiesta cultural y ahí
se preparaba el Sihkru.

Invitaban a las comunidades vecinas y se preparaban be-


bidas tradicionales, tales como: misla, guarapo, chicha de
toronja, y saman laya*; esta última se hace con pijibaye
cocido, que luego era masticado y escupido en una batea
a la que se echaba agua, y ahí se quedaba durante tres días
para que se fermentara, y después ya se convertía en chicha.

También cazaban animales, pero sólo los de color negro, por


el significado de Sihkru, cuya tradición se cumplía cuando
algún miembro de la comunidad fallecía. A las tres sema-
nas de fallecida la persona, se formaba un pequeño grupo
que iba al monte y secretamente dibujaban la imagen de
la persona muerta en un palo de guano y después se pro-
gramaban las fiestas.
Nicaragua karibian indianka kisika, almuka taim kisika an tnatka nani 73

ranchâ lupia nani dauki diman upla nani ba, kuna ai natka
nani ba lika swiras ban dauki kan, pulanka nani ba ai pyua
LÎ LAMNI RA MISKITU
NATKA NANI BA
kat ban dauki kan.

Mâni ailal luwan ninkara, kli lisamra târa wala dingkan; kli

W
plis wala, kau purara an langni ra wan. Famali kum kum lika an almuka taim, Krismis kati, 31 yuwa bâni tauwan
Asang ra tawi wan, baha ba wibia kaka 1914 manka nani pulanka nani dauki kan. Baha pulanka nani dauki
ra. Baha ninkara Dawan Bîla an skul laka nani ba dimi wan kan ba kau pali Ilili Yapti an Pûra Yapt wal. Pulanka
taka ai natka nani ba tawa, tawa tiki auya. Baha piuwa wina nani dauki kan ba waikna mairin wal ai maihsa alki, dans
krismis pulanka ba diman Urali an Tambaku wal. srutwi, kiawali natka ra, kungbi sûla tâya ni paskan binka
Narración: Reinilla Wilson wal.
Recopilación: Pilar Oporta R., San Carlos, río Coco Ilili Yapti wihki Pura Yapti wal ba upla mâwan lilkika puhlak
dûsa wal paski kan. Lilkika ba waikna aipia kra mâwan
mapla. Lilkika nani wal ra unmaya paskikan, unba Pauni
dinkian, bankil mangkikan, nâpa nani ba rais kapan mâ ni
paskikan, pian prâna daukikan, sim rait pali waikna apia
kra mairin mawan mapla bâku paskikan. Walsut mangkan
dans pulikan, bara bahara Sihkru laya dîkan.

Tauwan wâla lamra nani ra sut paiwan aidrubi wih aikuki al-
muka taim diaika lâya sat sat nani daukikan: misla, guarapo,
sadik chicha, saman lâya, naha ba lika supa piaki saman
suapini dauki laika wal dauki, swin sahwan ninkara lî laiki
swin yû yumhpa piawi, suahni takuya tim dîkan.

Antin daiura tâya siksan nani sim îki kan Sihkru spirit kara
lûki, baha sika ula kum pruwan kulkanka ra dauki kan.
Uplika pruwan, yû yumpa alkuya taim, upla dakni sirpi kum
taki, unta ra yukuwi wih, guanu dusa klaki, uplika pruwan
mawan lilka kum paki sâki brih ninkara paiwi pulan ka ba
dauki kan.
74 Cuentos, leyendas y tradiciones indígenas del Caribe nicaragüense

Cuentos de Awhya Târa


Recopilados por: Bernabé Alfaro

El encuentro de un
hombre con una uhlak

E
n las épocas remotas nuestros bosques y selvas eran
habitados por muchos seres misteriosos o malignos.
Algunos de ellos aún persisten escondidos. Los caza-
dores con frecuencia tienen encuentros con estos seres. El
siguiente es el relato de un caso:
A la hora de iniciar la celebración, se escogía a una mujer
que estuviera de luto o algún familiar del muerto, y se le Una vez, en una comunidad, tras arreglos previos, tres
traía el Sihkru del monte en la figura del difunto hecho en el cazadores fueron al monte a cazar durante varios días. Se
palo de guano; la mujer, que debía vestir con traje de luto, distanciaron mucho, aproximadamente a día y medio de
recibía al Sihkru como si fuera su verdadero hijo fallecido. camino a pie, logrando alcanzar lo profundo del bosque.
Narrado por: Wernal Maibit En este punto levantaron un rancho para la acampada.
Comunidad: San Carlos Al día siguiente, muy de mañana, salieron los tres a cum-
Notas: plir la primera excursión de caza. Estando en el monte
escucharon un estruendo avanzando en dirección hacia
Según la cultura mískitu, Llili Yapti (que traducido al español ellos. Sin más demoras, dos de los tres cazadores echaron a
es alma madre) es el alma o espíritu de un líder, represen- correr apresuradamente. El tercero estaba tratando aún de
tado en una imagen hecha de madera. entender lo que pasaba, cuando de pronto se le apareció
*Traducción al español: agua mordida. Es una bebida del monte un personaje maligno del sexo femenino. El per-
hecha a base de pijibaye que se deja fermentar. sonaje maligno tenía figura humana, pero todo el cuerpo
y el rostro estaban cubiertos de pelo. Este ser espantoso
Nicaragua karibian indianka kisika, almuka taim kisika an tnatka nani 75

Auhya tara kisi ka nani


WAIKNA KUM UHLAK
WAL PRAWAN BA
P
as taim ka nani ra wan untika nani ba lasa nani manis
kan. Kum kum nani ba kau yukui tauki banghwisa;
antin tatakra waikni ka nani sim kau baha lasika
aikuki kau prâwisa.

Bara yu kum kan tauwan sirpi kum wina antin tatakra


yumhpa taki aisi kaiki muni antin takaia wi banghwan.
Unta biara palira dimi wih banghwan. Yu kum pura hap
prais wapi dimi wih bara ai kyamp ka plis kum ridi dauki
brih banghwan. Bara yu wâla ra yumhpa sut antin takaia
Mahka tâ krikaia taim mairim, kuwala siksa dimi, apia kra wih banghwan. Mahka unta ra banghwi kan taim wâlan
uplika pruwan yaba taka kum alki brin, Sihkru ka lilka un- bin tara kum witin nani banghwi kan ba tanira aula kan,
tara paskan yaba bisal, mairka kuwala siksa diman yabara bara yumhpa ba wina, wal ba aihni pali taki plapan; kumika
yaban, rai pali ailuhpia pruwan yaba wina bâku alki brikan. baman lasra plapikan taim unta tîla ba wina lasa mairin
Narración: Wernal Maibit kum taki balan. Baha lasika ka ba upla bâku, kuna wîna
ûlba an mawan sut ba tamaya baman sa, baha daiura nina
Recopilación: Pilar Oporta R., San Carlos, río Coco sika uhlak.
Note kum: Miskitu natka kat, Llili Yapti ba tâ upla
kum pruwan spiritka, lilkika dus ni karbi paskisa.
76 Cuentos, leyendas y tradiciones indígenas del Caribe nicaragüense

se llama uhlak. Era una uhlak Un día la uhlak, con su hijo parecido a ella, fueron a cazar.
hembra la que apareció. Aprovechando la ausencia del terrible personaje, el hombre
le preguntó a la niña-uhlak: “¿Podés remover la roca que
Por haber sido una hembra, bloquea la puerta?”. “Sí, puedo”, contestó firme la niña-uhlak.
la uhlak no le causó daños al Esta niña tenía aspecto humano, pero fuerza de uhlak. Al
hombre; pero se lo llevó hasta ser desbloqueada la entrada de la cueva, el hombre y la
su escondite, una cueva en niña tomados de la mano se dieron a la fuga en una veloz
una enorme roca. Lo introdu- carrera por el bosque hacia la comunidad de origen. Cuando
jo en la cueva, bloqueando la uhlak se dio cuenta de la ausencia, salió en persecución
la entrada con una gran roca de ambos en compañía del hijo.
para que no se escapara el
cautivo. Viéndose impotente Mientras tanto, en la fuga el hombre había llegado frente
ante la figura monstruosa de a las costas de un mar, con la uhlak detrás, persiguiéndolo.
la uhlak, el hombre prefirió En eso vio que pasaba una embarcación. Pidió transporte
no realizar ningún intento por a la embarcación y ésta se detuvo, montando al hombre y
escaparse, pues ante la fuer- a la niña-uhlak. En los precisos instantes que la embarca-
za de ella, la suya equivalía ción reiniciaba el viaje, la uhlak llegó hasta la playa en su
a la de un tierno. No podía persecución. Viendo que el hombre se escapaba —por-
siquiera remover la roca que que el “uhlak” no puede andar en el mar—, para vengarse
bloqueaba la entrada de la del hombre desgarró al niño-uhlak, y se regresó furiosa al
cueva. monte nuevamente.

Transcurridos varios años, producto de la relación del hom- El hombre por su parte, llegó a su comunidad en compañía
bre con la uhlak, ésta tuvo dos partos, dando a luz primero de la hija que había tenido con la uhlak. Es sabido que desde
un hijo, muy parecido a ella, y luego, una hija, muy parecida los tiempos ancestrales hasta hoy día, los cazadores siempre
al hombre. Éste pasaba sus días pensando en una oportu- se encuentran con este tipo de situaciones, aunque en la
nidad para su escape, y con esta intención acogió a la hija actualidad, los casos son más frecuentes en la Mosquitia
parecida a él. Mientras la niña crecía, le relataba la historia hondureña.
de su cautiverio en manos de la uhlak. De este modo la Narración: Antonio Rivera (agricultor, Panua: 1947)
niña supo que su madre era un ser maligno.
Nicaragua karibian indianka kisika, almuka taim kisika an tnatka nani 77

Bara uhlak ka na mairin wan. Bara waitna ba ai luhpia ra win: —Sip sma wâlpa târa
kan nara waiknika ra sau- ba tukbi sakaia—. Tuktan ba waitna ra takan kan, kuna ai
ra munras, kuna ai watla ra paun ka ba uhlak paun ka brîkan, bara tuktan bila: —Au,
brihwi, wâlpa untika kum ra sipsna sakaia—. Bâku wisi, walpaika sakan bara waitna ba
dinki, wâlpa tara kum wal tuktan mihta wina brih muni mahka taki plapi banghwan.
durka praki swin. Waikna ba Pat aihwa plapan taim uhlak ka mairin nu taki, ai luhpia
suakwaia sip diara daukras- wâla wal waitni ka nina blîkan, alkaia dukiara.
kan, kan uhlak mapara wi-
tin paun ka ba tuktan sir- Kuna waitna ba sim pat wihka plapi, âwala kun pûra kat
pi paun ka kum bâku kan. taki wankan. Bara but kum luwi auyakan ra asis makaban;
Wâlpa tara kum dimaia ra but ka takas ki, waitna an tuktika wal magkan. Bara Waitna
mangkan kata ba sip nik- ba but ra uli mahka taki auya kan taim, kli bin tara kum
bras muni kan. unta ba wina taki aulakan, pain tawi kaikan taim uhlak ba
aulakan, ai luhpia waitna kata ba wal. Bara uhlak ka waitna
Bara mâni nani luwi kan ra winan takasbia dukiara; ansara waitna na takasbia, bara
taim waikna ba uhlak wal sain ra apia win. Bara uhlak ai kupia uba pali baiki muni,
luhpa wal brin. Luhpia ta- waitna ba nâkra marikaia wisi ai luhpia kata ba alki muni,
hwakya ba waktna kan an lilak kalkan lulkisi, kli unta ra dimi wan. Bara bâku waitna
uhlak wal ûba pali ai talia ba ai tauwan ka plikan ai luhpia uhlak wal brin kata ba wal.
kan; plâsnika ba lika mairin
an waikna ba wal kau ai talia Baha mihta waitna antin tatakra nani ba kasak trabil wal
kan. prâwi banghwisa, wan almuka taim wina. Naha yuwa nani
ra sin kau ban trabil sat sat wal prawi banhwisa. Naha sat
Bâku mihta waitna ba lukan nahki baha untika ba wina setan ka nani ba kau banghwisa Honduras Moskitia sait
taki plapaia, bara ai luhpia witin ra takan kata ba kau ai tasbaika ra.
lamara brih pakikan. Tuktan ba pâwi kan taim smalki auya Aisan uplika: Antonio Rivera
kan nahki muni uhlak ba witinra alkan ba tanka. Bâku tâka
tuktan ba nu takan ai yapti ba lasa kum kan ba. Bara yû kum Plîki sâkan uplika: Bernabé Alfaro, Awh-
uhlak ai luhpia witinra takan ba wal untara daiwan ikaia ya Târa, mayo 28, 2011
78 Cuentos, leyendas y tradiciones indígenas del Caribe nicaragüense

La suerte de un hombre pobre y la de un rico

E
n las inmediaciones de un pequeño poblado, vivían una vamente, regresando con dos hachas, una de oro y otra de
vez dos hombres. Uno era muy pobre; trabajaba muy plata, y le preguntó al hombre: “¿Cuál de estas dos hachas
duro para mantener a su familia. El otro era dueño de es la tuya?”. “Ninguna de las dos corresponde a la mía. La
mucha fortuna y muy egoísta. mía era vieja y hecha de madera”, respondió el hombre. El
amo del agua se sumergió nuevamente y regresó con un
Un día de tantos, el hombre pobre visitó al hombre rico hacha, el mango hecho de madera. Cuando le preguntó:
buscando un trabajo. El rico se lo negó con el desprecio “¿Ésta es tu hacha?”. “Sí, ésta es”, respondió el hombre.
característico. Ofendido y muy apesadumbrado, el hombre
pobre salió al monte a cortar leña para vender. Entonces el amo del agua le dijo: “Porque sos un hombre
muy justo te voy a regalar también dos hachas más. Le
Sucedió que el lugar donde estaba cortando la leña estaba entregó así el hacha de diamante y la de oro.
en la orilla de un río, y estando en plena faena se le escapó
de la mano el hacha, yendo a dar hasta el fondo del río. Alegre y emocionado, el hombre emprendió el camino de
regreso a casa llevando consigo los regalos preciosos. En
Tan triste se puso el hombre por la pérdida de su herramien- casa contó a la familia su suerte. De común acuerdo con
ta, que empezó a llorar, sentado a la orilla del río. Mientras la familia decidió vender las dos hachas, y el producto de
lloraba sin remedio, del fondo del río, entre burbujas apa- la transacción fue una inmensa fortuna, convirtiéndose así
reció un hombre preguntándole: “¿Señor, por qué está tan en una familia rica.
triste y llorando?”. “Soy una persona muy pobre”, respondió
el hombre. “Vine a cortar leña para llevar una pequeña ayu- El hombre rico al conocer la noticia de la riqueza del pobre
da a mi familia con el dinero de la venta, pero mi hacha se sintió envidia y rabia. Disimulando su envidia y rabia le hizo
hundió en el río y no la puedo recuperar”, explicó. El amo una visita para preguntarle cómo había logrado su riqueza.
del agua le respondió: “Yo te voy a recuperar tu hacha”. Y, El hombre de la suerte humildemente le relató todo lo que
diciendo esto, se desapareció, sumergiéndose en el agua. le había pasado.

Transcurrido un rato, regresó el visitante con un hacha de Al día siguiente, muy de mañanita, el hombre rico se puso
diamante, preguntándole: “¿Ésta es tu hacha que se hun- en movimiento saliendo al monte con destino al mismo
dió?”. El hombre humildemente le respondió que no. “Mi sitio de la suerte que el hombre pobre le había referido.
hacha era más vieja”, dijo. El amo del agua se sumergió nue-
Nicaragua karibian indianka kisika, almuka taim kisika an tnatka nani 79

WAITNA UMPIRA AN YUWIKIRA KUM

Y
u kum kan tuawan kum lamara waitna wal iwi kan. Kum wal. —Naha man asikam ki win taim, bara waitna bila: —Au,
ba umpira, kasak wark takikan ai pamali kara taura baha yang asiki.
brih impakaia dukiara. Waitna wâla ba lika yuya kira
kan an kupia sin saura kan. Bara lî dawan ka bila: —Man waitna uba kasak sma bara
naha asa wal na sin maikisna—; bara daimans an gûl asika
Bara yu kum kan taim waitna umpira ba wih muni waitna kata ba waitna ra yaban; waitna ba ûba lilia taki mahka wih,
yuya kira ra wark makaban, kuna naha apia win. Bara waitna âsa wal kata ba atki, lahla kira takan.
ba ûba sâri taki unta ra wan pauta baiki atkaia wisi. Bara
waitna na awala kum unra bui ai pata baiki kan taim asa
ba mihta wina suakwi li kuk runghwan. Waitna kata iwi sari
taki, ini kan taim, li munhta ba wina upla kum bal taki muni
naku win: —Waitna man dia sâri brisma—. Bara waitna
bila: —yang upla umpira kum sna an pauta baiki atkaia
wisi balri baha lalhka wal pamaliki ra hilp yabaia wisi, kuna
asa brihbalri kata lî kuk runghwan an sip sakras na—, win.

Bara li dawanka bila: —yang saki maikaisna—. Baha aisisi,


lî kuk runghwi iwi wan. Tiwisi taki balan taim daimans asika
kum wal taki balan, bara waitna ra naku makabi walan:
—¿Naha kan man asikam runghwata—? Bara waitna, bawi-
kira kan, —naha apia—, win.—Yang asiki lika kau almuk
kan—, bara lî dawanka kata kli runghwan an asa wal brih
taki balan, gûl dukia kum an silba dukia kum wal. Bara kli
naku makabi walan waitna ra: —¿Naha asa wal na wina
kum man askam ki? win taim, waitna bila: —Apia, baha
kum kat sin yang asiki apia; yang asiki ba kau almunk an
dus wal paskri sa—, bara lî dawanka kata kli dimi wan lâya
ra bara waitnika asika wal taki balan, dus alkaika kata ba
80 Cuentos, leyendas y tradiciones indígenas del Caribe nicaragüense

Puesto en el lugar, simuló por un rato estar cortando leña.


Enseguida, intencionalmente dejó caer su hacha al río. El conejo, el buey y el tigre

É
Aparentando tristeza, cabizbajo, estaba sentado sobre una rase una vez un buey que iba pasando por un camino y
piedra, y entonces apareció el amo del agua sosteniendo oyó de pronto los gemidos de un animal. Al escuchar
en la mano la misma hacha que había tirado. El amo del y observar con mucha atención pudo ver que un tigre
agua le preguntó: “Señor, ¿por qué está triste? “Estoy triste estaba atrapado bajo el tronco de un árbol caído. El tigre,
porque se hundió mi hacha”, respondió el hombre. El amo al ver que el buey iba pasando lo llamó pidiendo auxilio
del agua, entonces, señalando el hacha que tenía en la que le ayudara a liberarse del peso del árbol. El buey quiso
mano le preguntó que si era su hacha. El hombre rico le auxiliarlo, pero sabía bien que el tigre es carnívoro y devora
respondió que no. “Mi hacha era mejor”, afirmó. El amo del a otros animales. Aún así, el buey le dijo al tigre:
agua se sumergió y reapareció con un hacha de plata y otra
de oro preguntando al hombre cuál de las dos era la suya. “Si yo te libero, me vas a comer porque sos carnívoro y te
gusta devorar a otros animales”. “Eso es falso. No te voy a
El hombre tras observar muy seriamente, agarró el hacha comer porque me habrías salvado de un peligro”, respondió
de oro argumentando ser suya. El amo del agua le dijo el tigre. Confiando en las palabras del tigre, como todo buen
entonces: “Es cierto, esta es tu hacha, porque en el fondo animal, el buey metió sus cuernos por debajo del tronco y
del río hay todavía un hacha de diamante”. Al escuchar esto, levantó el árbol, permitiendo que el tigre pudiese liberarse
el hombre codicioso le dijo que se había equivocado al del peso del gran árbol y salir.
reconocer su hacha por el resplandor del sol que lesionaba
su vista, pero que la de diamante era la suya. Los dos animales siguieron juntos. Una vez que el tigre había
descansado y sintió haber recuperado su fuerza, motivado
El amo del agua agarró las dos hachas y se sumergió nue- por el hambre que sentía le dijo al buey: “Amigo buey, te
vamente diciéndole que lo esperara pues pronto iba regre- agradezco lo que hiciste, pero sabrás que yo estuve dos días
sar. El hombre rico quedó esperando el regreso del amo atrapado debajo de ese gran árbol. Aunque ya estoy libre,
del agua, pero éste nunca más volvió. Por su perversidad tengo mucha hambre y por eso pienso comerte”. El buey
el hombre rico nada pudo recibir, y más bien murió viejo entonces le contestó: “Me habías prometido respetar mi
en el mismo sitio esperando el regreso del amo del agua. vida”. “Eso es cierto, pero estoy también muy hambriento
Narración: Ogarti Davis (agricultor, Auhya Pihni, 1986) y pienso comerte”, respondió el tigre.

Mientras así estaban discutiendo, iba pasando un conejo


y escuchó la discusión, acercándose a donde estaban los
animales. Al ver que el conejo se acercaba el buey le dijo:
Nicaragua karibian indianka kisika, almuka taim kisika an tnatka nani 81

Bara waitna wâla yuya kira kata ba, waitna umpira lahla kira
takan ba kaiki saura luki, wih makabi walan nahki dauki lahla TIBANG, BIP, LÎMI KAT
kira takan, bara wainta umpira kata ba win dia takan ba ûl.

B
ara yu kum kan bip bul kum na yabal kum kuk luwi
Bara yauhkika titan kan taim waitna yuya kira kata mahka auyakan. Wâlan daiwan kum ahbikan. Tawa ai kaina
unta ra wan,sim plîska ra wih buwan; pauta baiki bakusi, ai ra wapi wan wih, pain kaikan taim, dus kum kahwi
asika kata lulki dinkan lî kuk. Baha wina iwi sari brih bâku lîmi kumra taibi brî kan. Bara lîmi kaikan bip bul ba luwi auya
kan taim, lî munhta wina dawan ka kata asika dus diarka kan taim wini hilp makaban. Bip bul ba pain nûkan lîmi ba
kata wal taki bal muni waitna ra naku walan: —¿Dia sari daiwan wâla papira ba, bara bip bul bila nâku win: —Yang
brisma waitna—. Waitnika bila: —âsiki runghwan sarka mai sakamna kaka, man yangra ai piaisma—. Kuna limi
brisna—. Bara lî dawanka bila: —¿Naha man asikam ki?—, bila: —Apia, mai pimna apia kan patra kapri taim ai sakuma
win asa ai mihta ra bri kan ba mariki. Bara waitna bila: — mana—. Bara bip bul na daiwan pain bâku ai aringka wal
Apia, yang asiki ba kau pain—. Bara lî dawanka kata kli dimi dus ra manki bukan taim, lîmi kata tawa takan dus mun-
runghwan. Tiwisi muni asa wal brih taki balan, silba asika hta wina. Ninkara pain ai dahra walan taim an kli ai paun
kum, gûl asika kum. Bara Waitna ra naku walan: —Naha ka brin taim, ûba plun daukikan bara lîmi nâku win bip
wal na wina ¿Anasa ba man âsikam?—. Waitni ka pain bulra: —Pâna yang tinki maikisna, kuna yang naha dusa
kaikisi muni âsa gûl dukia kata ba prak brih—Naha yang munhtara yû wal kapri ba plun ûba aidaukisa bara yang
âsiki—, wisa. Bara lî dawanka kata naku win: —Rait, baha manra mai piaisna—.
man âsikam; munhtara kau kum bârasa, baha lika daimans
dukiasa—. Bara waitna kata: —Rait, baha yang asiki kan, Bip bul ka pana tawi nâku win: —Kuna man ai wiram kan ai
lapta ingnika wal naikra tihmu dinkan taka mistik takri sa, piaia apia—. Lîmi bila rait, kuna plun sin ûba aidaukisa bara
kuna rait daimans âsika ba yang âsiki—. mai piaisna. Baha blahwanka ra kan taim, tibang na luwi
auya kan, bara blahwanka kaikan taim tawa lâma prâkan
Bara lî dawanka bila: —Baku kaka bili kaiks—. Baha wisi taim, bip bul bui nâku win: —Tibang man ba lâyar bâku taks
asika wal kata brih muni kli runhwan an danh kli bal takras an yaura ai raitka yama sapa—. Tibang bila: —Trabil ka dia
munan. Bara waitna yuyakira kata ai saurka tâwan diara kaka ai wis—. Bip bul bui dia takan ba sut win taim, tibang
kum sin briras munan, baha ra bîla kaiki, dâma taki pruan. bila: —Yang tainka briars—. Lîmi bila: —Nahki tankam bri-
Aisan uplika: Ogarti Davis, Auhya Pihni, 1986 ras kama bip bul ba pain pali mai win. Kuna tibang mihta
kau tânka briras win. Lîmi daiwan praut an paun kira, kuna
Plîki sâkan uplika: Bernabé Alfa- tibang mâpara lika mutu.
ro, Awhya Târa, mayo 29, 2011
Bara lîmi buwi bip bul ra nâku win: —Kaisa dauki marikaia
ai tanka bribia dukiara—. Tibang ka bila baha walaia want
82 Cuentos, leyendas y tradiciones indígenas del Caribe nicaragüense

“Conejo, servinos de juez en este conflicto. Nos decís quién


de los dos tiene la razón”. “Explíquenme el problema”, con-
El conejo y la anciana
testó el conejo. El buey explicó todo el problema. “No logro

H
entender todavía el problema”, dijo el conejo. “Cómo no abía una vez una anciana que tenía una parcela de
podés entender tan buena explicación que te dio el buey”, sandías. Y estaba reservando la más hermosa de las
reclamó el tigre. “Sí, pero aún así no pude entender el pro- sandías para hacerle un regalo al rey. Sin embargo,
blema”, le replicó el conejo. El tigre, aunque es un animal el conejo por sus astucias supo de las intenciones de la
fuerte y carnicero, ante el conejo fue un bobo. anciana.

El tigre entonces le dijo al buey: “hagamos un simulacro del Un día, mientras la anciana estaba en casa, el conejo visitó la
caso para que el conejo pueda entender el caso”. El conejo parcela y se puso a rebuscar hasta dar con la más hermosa
que eso pretendía proponer, rápidamente aceptó la idea de las sandías. Haciendo un pequeño orificio, penetró el
del tigre diciendo que el simulacro sería muy bueno para conejo en el interior de la sandía. Tras comer todo, salió nue-
resolver el problema. vamente dejando bien sellado el orificio, pero antes había
rellenado el cascarón vacío de la sandía con su propia hez.
El tigre le propuso al buey: “cuando yo me acueste, vas a Hecho todo esto, abandonó el lugar huyendo muy lejos.
colocar el árbol sobre mí”. El buey aceptó. Habiendo acor-
dado así, el tigre se acostó relajadamente y el buey removió Días después, la anciana visitó su parcela. Cortó la más
el gran árbol colocándolo bien sobre el tigre. El conejo le hermosa de las sandías y se la regaló al rey en una visita
preguntó al tigre: “Señor tigre, ¿cree que el tronco del árbol que la anciana hizo al palacio. Muy contento el rey con su
ya está bien colocado sobre su cuerpo?”. “Sí”, contestó el regalo, inmediatamente la partió por la mitad en presencia
tigre, “exactamente así estaba cuando el buey me liberó”. de la anciana. El susto de la anciana fue muy grande y la
El conejo aconsejó al buey que el árbol tal como estaba, y ira del rey tremenda, al descubrir que la sandía contenía
preguntó al tigre: “Amigo tigre, ¿creés que no podrás salir de puras heces de conejo. El rey ofendido y colérico regañó
eso con tu propio esfuerzo?”. “No, no podré salir”, respondió mucho a la anciana creyendo que la anciana había proce-
el tigre. El conejo agregó: “Muy justo, entonces, dado que dido intencionalmente.
fuiste tan ingrato con el buey, permanecerás nuevamente
atrapado”. Mientras tanto, le dijo al buey: “¡Alejáte de prisa Con mucho pesar, pena y cólera, la anciana abandonó el
ya por un buen camino! Yo también me voy”. El buey se fue; palacio y regresó a su casa. La anciana decidió vengarse del
el conejo también. Pero el tigre cumpliendo su sanción por conejo por todos los daños anteriores que venía sufriendo
ingratitud, permaneció atrapado hasta su muerte. a causa suya. Pensó la anciana, “aunque infructuosamente
Narración: Celino Saiman (agricultor, Awhya Tara, 1961) he intentado todas las formas para capturar a este conejo,
algún día lo voy a lograr”.
Nicaragua karibian indianka kisika, almuka taim kisika an tnatka nani 83

kapri: —Ûba pain kabia—. Bara lîmi bila bip bul ra nâku
win: —Yang praurika kli man dusa ba purira manks—. Bîp TIBANG KUKA WAL
kata ba au takan. Bara lîmi prawan taim, bip bul buwi kli

Y
dusa pûrara kahban taim tibang buwi nâku makabi walan; u kum kan, kûka kum rayapisa nasla kum brîkan. Kuka ba
—¡Lîmi!, dusa ba kli pain maitaiban, bara lîmi bila: —Au win, rayapisa kau târa ba apahki kan, king ra brisak yabaia
nâku kapri kan sika bip bul buwi aisakan kan. Bara tibang dukiara. Kuna tibang ba sin saura nara nû takan kuka
bila bip bul ra win: —Dusa ba bakat suwis–. dia daukaia luki kan ba. Tibang ba tawa wih muni rayapisa
kau târa ba ra unta sirpi kum dauki muni, bîlara dimi, sut
Bara tibang kli lîmi ra naku walan: —Pâna man sip tak- pih muni, kana baman krahbi suih muni untika kli prâki
ma apia yakan baha wina. Lîmi bila: —Apia, sip takamna swih, mahka taki plapan.
apia—, win. Bara tibang bila: —Ûba pain. Man tingki yabras
munram bip bul ra baha dusa munhta wina mai sakan kan
ba, bara man kli baha munhta ra takaskaia—. An bip bulra,
—man bip bul mahka yabal kam pliks an yang sin mahka
auna—. Bara bip bul mahka wan an tibang sin mahka wan,
kuna lîmi tingki kas tawan kli dus muhta ra takas kan an
bahara pruwi, dusa sukwi luan.
Aisan uplika: Celino Saiman, Awhya Târa
Plîki sâkan uplika: Bernabé Alfa-
ro, Awhya Târa, junio 2, 2011
84 Cuentos, leyendas y tradiciones indígenas del Caribe nicaragüense

Con el pesimismo de las experiencias fracasadas por cap- La anciana se llevó el conejo a su rancho, donde lo echó
turar al conejo, la anciana concibió esta vez la idea de una en un costal bien atado por el cuello. Mientras el conejo
trampa en forma de figura humana hecha de cera de abe- estaba muy afligido dentro del costal, la anciana estaba
jas. Terminada la trampa en forma de un muñeco, lo fue a preparándose para quemar el trasero del conejo con una
colocar en medio del cultivo, entre las sandías. plancha caliente. Al ver el conejo el tipo de tortura que iba
sufrir, sintió más su impotencia y se le intensificó la angustia
Al día siguiente, cuando llega el conejo encuentra parado, y los remordimientos de conciencia.
según su parecer, a un niño en medio del cultivo, y muy
molesto le dice: “¿Qué diablos estás haciendo en medio de Estando en las aflicciones, el conejo vio pasar un tigre por
mis sandías?”. El niño de cera no respondió, quedándose las cercanías del rancho. Como malo y ocurrente es el co-
quieto. Molesto ante el silencio del niño, el conejo le dio nejo, al ver al tigre pensó: “¡¡¡Con éste resuelvo!!!”. Llamó al
un ultimátum: “Si no abandonás inmediatamente este lu- tigre pidiendo que se le acercara. El tigre, muy obediente,
gar, recibirás los golpes de mis puños”. Diciendo así, le dio se acercó al costal del conejo preguntándole: “¿Qué estás
el primer puñetazo en la panza al muñeco. Con la fuerza haciendo aquí, sobrino?”. “Tío, la anciana está preparando
que aplicó, el puño del conejo quedó incrustado en la cera un sabroso almuerzo para mí”, respondió el conejo, “pero
pegajosa del muñeco. Molesto el conejo, le dice: “Si no me yo no puedo aceptarlo porque ya estoy muy lleno. Si vos
soltás te doy con el otro brazo”. Sin terminar de advertir, le tenés hambre, te puedo regalar mi almuerzo. La condición
va dando el segundo puñetazo con el otro brazo, quedando es que soltés la atadura de este costal, me saqués y vos te
éste también incrustado en la cera. El conejo más molesto metás en mi lugar”. El tigre como todo un buen bobo y
y alterado aún, le dice: “Si no te basta con los brazos, te glotón, se alegró creyendo el cuento del conejo. Procedió
voy a dar con mis patas”; y le va dando la primera patada, inmediatamente a desatar el nudo del costal, metiéndose
quedando la pata también incrustada, así como también él en lugar del conejo.
la otra pata. Finalmente golpeó con su frente, pero ésta
también quedó incrustada. Ya fuera del costal, el conejo actuó con rapidez, ligando
bien con el mismo mecate el cuello del costal para evitar
De este modo, el conejo hecho casi una pelota, quedó in- que el tigre, nuevo huésped del costal, se escapara. Una vez
crustado en la cera, casi sin punto de apoyo para desarrollar asegurado el costal, el conejo salió corriendo velozmente
fuerza. Así, mientras el conejo infructuosamente estaba hacia el monte, para reírse de la suerte del tigre observando
esforzándose por soltarse del muñeco, llegó la anciana y todo lo que iba sucederle, desde un punto apropiado en
encontró al conejo colgado de la trampa que le había ten- el monte cercano a la casa.
dido. Muy contenta, la anciana le dijo: “Me encanta verte
cómo estás. Así te quería atrapar por mañoso”.
Nicaragua karibian indianka kisika, almuka taim kisika an tnatka nani 85

Bara yu wâla kan taim, kuka ba tawa wih muni rayapisa prakbia, bara lîmi lama praki naku walan: —Tuba man nara
kau tara ba dakbi muni king ra brisak yaban. King ba ûba dia daukisma—. Bara tibang bila: —Tahti, kûka kum taukiba
lilia taki muni, kiru alki muni lilak baikan taim, kuka ba ûba kuk takisa, yang ra plun kum aikaia wisi, kuna yang want
pali sirang îwan, rayapisa bîla ba wina tibang kanka baman apia kan biaira ûba banghkisa, man wants ma kaka, sipsna
takan; king sin ûba ai kupia sauhki, kuka ra lawi daukan; maikaia, kuna naha bik ka wina aisaki, man dimaiasma—.
kuka sari taki, ai kupia baiki, mahka utla ra wih, nâku lukan: Lîmi na mutu tara nara lilia pali au takan plun piaia walan
Naha tibang ka diara satka sut daukri sip alkras, kuna taim taim; isti pali bik ka langhki, witin blik dimi, tibang ka taki,
kum lika alkaisna. Bâku aisi muni, blas wal upla lilka kum bik ka untika pain pali wilkan, lîmi taki wabia apia dukiara.
paski, rayapisa nasal lila kat brisak swisi, mahka wan. Ninkara tibang ka isti pali plapi unta tilara dimi, yukuwi lîmi
ra biki kaikikan kûka buwi dia munbia sapa.
Bara yu wâla kan taim, tibang ba tâwa taki kaikan taim
rayapisa lila ba kat upla lupia kum buwisa; tibang ba kai ki Bara aihwa apia kan taim, kûka kata ayan kum wal aulasa,
muni, nâku win: —Man dia daukisma rayapisiki bîlara—. tá ba pauta klauhwi bâkusa. Lîmi baha kaiki, taki plapaia
Blas kata ansa munras kan taim tibang ai kupia baiki, kli lûkan, kuna bik ka ba pain pali tibang buwi wilki suwin kan
naku win: —Taki warasma kaka, mihti wal mai prukaisna—. bara sip takras munan. Kuka kata lâma praki, naku aisan:
Baha wisi kum prukan taim mihta kata blas ra prak alki —Pain, yang tibang bâku mai alkri, kuna lîmi takram kaka,
takaskan. Tibang ka bila: —Ai suirasma kaka mihti wâla trabil apu, yang ban mai angkamna sins brima dukiara upla
wal mai prukaisna—, wisi kli prukan taim, kli alki takaskan. rayapisika kli pima apia dukiara—. Baha kat lîmi ai tanka
Tibang ka kau kupia baiwi muni win: —Bâku kaka mîni wal brin dia mata tibang ba bik ra wilki brikan ba, kuna witin
mai prukaisna—, wisi prukan taim alki takas kan; kli ai mina mapara uba lit kan. Kuka kata ayan ka lapta wal tâwa lîmi
wala ni prûkan, simsat alki takaskan. Bâkat bara ai lal wal tnatara prakan, lîmi kata grisi sat ini, blikwi, bik ka kalki, taki
prûkan taim, baha sim alki takaskan. Bara tibang wîna aiska plapan. Tibang baha kaiki uba kikan daukan bara naku wini
kata blas ra prâwi takaskan. Mahka tibang ba pât takan blas win: —Aisabi tati lîmi, tnata tuhra—.
ba wina swakwi takaia wisi. Bara blas ba wal aituakwi pât
taki kan taim, kuka ba wih pûra baiki, naku win:—Nâku mai Bara tibang mahka wan, kuna lîmi ûba kupia baiwan kan
alkai want kapri—. nara nâku lukan: Kli tibang wal prawam na taim piaisna;
tibang sim pain pali nûkan lîmi wal kli praubia taim diara
Bara alki muni, brihwan ai watlara. Baaha wina bîk kum ra saura munai kan ba. Bara aihni pali plapi king ra wih muni
dinki muni, unta wilki, mahka ayan kum pauta ra mangki nâku win: —King man lîmi kum want apia sâl kam prahkaia
lâapta daukan, tibang tnata ankaia dukiara. Baha minitka- dukiara. King bila, —Baha pali sika kum plikisna—. Tibang
ra, lîmi kum luwi auyakan, bara tibang daiwan saura nara bila: —Yang kum brisna, sipsna mai atkaia wantsma kaka—.
lûkan: —Naha wal suakwaisna—. Lîmi ra winan ai lama King au taki, aibapan tibang ra lîmi lal mâna. Bara kli nâku
86 Cuentos, leyendas y tradiciones indígenas del Caribe nicaragüense

comprendió lo que pasaba con el conejo. Quiso explicar


su caso a la anciana, pero ya era imposible.

La anciana comenzó a colocar la plancha abrasante en el


trasero del tigre. El tigre, con una fuerza diabólica, dan-
do sobresaltos descomunales y rugidos ensordecedores,
rompió el costal, logrando salir. Desde donde estaba, a la
distancia, el conejo observaba y con una risa sarcástica
decía: “¡Adiós, tigre! ¡Fundillo quemado!”.

El conejo se escapó. El tigre, sintiéndose tan humillado y


ofendido, pensaba: “Si vuelvo a encontrarme con el conejo,
sin más lástima, lo voy a comer”. Igual, el conejo sabía muy
bien lo que le pasaría si se encontraba nuevamente con el
tigre. Entonces, para protegerse del peligro del tigre, fue
aprisa el conejo al palacio del rey a preguntarle:

“Su majestad, ¿no necesita un tigre para transportar las


cargas de sal?”. “Eso es lo que urgentemente necesito”,
contestó el rey. “Soy dueño de uno, si usted lo desea, se lo
vendo”, siguió diciendo el conejo. Aceptó el rey la propuesta
Transcurrido un rato, el conejo ve que la anciana aparece del conejo, procediendo a pagar la transacción del tigre. En
acercándose al costal con una plancha en la mano ardien- posición del dinero, el conejo le dice al rey: “Yo me retiro,
do al rojo vivo. Al ver el peligro, el tigre quiso reaccionar pero pronto le mando al tigre. Cuando llegue, atrápelo y
y escaparse, pero como ya estaba cautivo y el costal bien póngalo a trabajar de inmediato”. Y diciendo esto, se des-
amarrado, fue imposible. Cuando la anciana se percató pidió el conejo.
de que no estaba el conejo, le dijo: “No te escaparás. Yo te
capturé y te encerré aquí como un conejo, pero si te has Apenas había pasado poco tiempo, cuando el conejo se
convertido en tigre por lo maldito que sos, igual te voy a volvió a encontrar con el tigre. Con toda la rabia que el
quemar con esta brasa el trasero para que te compongás tigre cargaba contra el conejo, le dice: “No te me escapás,
y no sigás comiendo mis sandías”. Hasta entonces el tigre hoy sos mi presa”. El conejo venía con las manos llenas de
Nicaragua karibian indianka kisika, almuka taim kisika an tnatka nani 87

kum pain mai wiaisna—. Lîmi bila ai wis, ba taim kaikaisna


mai pimna sapa. Bara tibang nâku win: —Kaikisma naha
lahlaka mihtira na. Naha king buwi aikan; witin bahara lahla
yuwisa; luwi auna kapri taim wini aikan bara bri ri—. Lîmi
baha walan taim rait luki lilia taki, tibang ra naku win: Yang
king ra wiri manra mai blikaisna bara wama taim wis king ra
yang mai blikisna. Lîmi ka bila: —Maipiaia kapri, kuna baha
daukram ba mâna ban mai suiaisna—, wisi lilia pali mahka
wan king watla ra, nuapu kingra tibang bui atkan kan ba.
Dimi auya kan taim king watla ra, king naku walan: —Man
sma lâmya tibang bliki aikaia win kan ba, bara lîmi mutu
tara nara, lilia pali: —Au, yang sna; yang tubani ki tibang
buwi aiblikan—. Bara king bila: —Pain, bâku kaka pain—.
King ai uplika nanira win: —Lamya na alki sâl prahkaia bri-
hwas. Bara lîmi kasak sirang iwi plapaia lûkan, kuna pat king
uplika nani rup wal wilki, mahka sâl kintal nani ba lîmi pura
ra prahkan. Bara lîmi dia wala daukai apukan nara mahka
ai sarka tila ra wark takan. Bâku lîmi king sâl ka prahkaika
takisi pruwan. Bara baku tibang daiwan sirpi si kli taim lîmi
daiwan tara an praut ra kunin muni, pât kat dinkan.
Aisan uplika: Pablo Liberato, Butku
king ra win: —Yang blikaisna man kat bara man alki mahka
yus muns—. Baha wisi, tibang kata mahka wan. Aihwa apia Plîki sakan uplika: Bernabé Alfa-
kan taim kli lîm kata wal prawan bara lîmi naku win: —Naiwa ro, Awhya Târa, junio 6, 2011
lika mai piaisna—. Kuna tibang na ai mihta ra lahla kulki
aula kan, bara lîmira naku win: —Tati ai pipara, yang sturi
88 Cuentos, leyendas y tradiciones indígenas del Caribe nicaragüense

billetes. Le dijo al tigre: “Tío, no me comás todavía. Te tengo


una buena noticia, conviene que me escuchés”. “Decime,
La historia de dos hermanos
pues”, dijo el tigre. El conejo le dice: “¿Ves este dinero que

E
tengo? El rey está regalando dinero al animal que pase n un pueblito, en algún lugar de la tierra, vivían dos
por su palacio”. Este me lo regaló cuando yo iba pasando. hermanos, ambos muy pobres, aunque muy buenos
trabajadores, mejor como agricultores. Uno se dedi-
El tigre nuevamente confió en los cuentos del conejo y se caba a la producción del banano y el otro, a la del plátano.
alegró. El conejo agregó: “Le dije al rey que te iba a enviar
al palacio. Por eso cuando llegués, decile al rey que vas de Sucedió que cada vez que el bananero visitaba su bananal,
mi parte”. El tigre le respondió: “Seguro hoy te iba comer, encontraba los bananos maduros acabados por los anima-
pero te perdono por el arreglo que me hiciste con el rey”. les. Entonces el bananero decidió vigilar haciéndose pasar
Diciendo esto, el tigre se encaminó hacia el palacio del rey como muerto en el bananal hasta descubrir los animales
sin sospechar mínimamente que había sido vendido al rey que atacaban sus cultivos.
por el conejo.
Un día llegó el bananero a su bananal, y se tendió en el
suelo simulando
Cuando iba entrando al palacio, el rey lo vio y le pregunto:
“¿Sos vos el mismo tigre que el conejo me prometió?”. Tan ser un muerto. Muy
bobo el tigre, respondió: “Sí, soy yo. Soy enviado por mi pronto escuchó el
sobrino, el conejo”. Entonces, el rey orientó a sus criadosmovimiento de los
que preparan al tigre como bestia de carga para transportaranimales avanzan-
las cargas de sal. Sorprendido el tigre, intentó escaparse,do entre risas, gri-
pero ya era muy tarde, pues los criados del rey lo tenían tos, conversaciones
dominado. Sin más discusiones, pusieron al tigre a trans- y cantos. Disimulan-
portar las cargas de sal. Muy triste y afligido, el tigre pasó
do lo más que pudo,
cargando sal del rey hasta el último día de su vida. quietecito observa-
ba la llegada de los
De este modo una vez más, el conejo siendo un diminuto animales. Observó
entre los animales, con gran astucia y habilidad logró en- que era una mana-
gañar y poner en peligro al tigre, animal grande y feroz. da de monitos cara
Narración: Pablo Liberato (agricultor, Butku, 1965) blanca los que lle-
gaban al cultivo. Al
verlo a él, tendido y
Nicaragua karibian indianka kisika, almuka taim kisika an tnatka nani 89

MUIHNI WAL KAN BA

T
auwan kum ra waitna umpira wal kan, ai muihni. Kuna Brisi dus târa kum purara uli, daiura nani nâku aisin: —Naha
wal sut ba wark tátakra pali kan, insla warkka: kum ba yawan kaisa raitira brisak bikaia. Waitna kata bîla: —Apia,
siksa nasla dádaukra; wala ba platu nasla dádaukra. yang wantsna gûl mainra ai bikma—. Baha win wal kan
Bara pyu kum kan siksa nasla dawanka ba insla ra auya bâni swin bal îwan pûra wina tasba kat kahwi pruan, bara bâku
pat siksika sukra ba daiwan pinsa. Bara witin nâku lûkan: ai rayaka tikan.
—Yang aihwakaisna, pruan bâku taki, bara kaikamna dia Aisan uplika: Donal Omeli, Sandi Bay
daiura pi sapa—.
Plîki sakan uplika: Bernabé Alfaro, Awhya Târa, 9 de junio,
Bara yú kum, waitna ba siksa nasal ra wihki pruan bâku taki, 2011
insla lila pasra prâwikan. Tisku bâku kan daiwan nani kiki,
aiwani ban lilya aidrubi aula. Witin sap pali prâwi kaikikan
bara daiwan nani ba bal takan taim kaikan wakling baman
kan. Bara witin ra kang kaiki, aisuya daiura nani: —¡Aluy!,
wan dawanka pruan. Nanara ¿ya wan nasla irbia?—. Bara
sâri taki, ini banghwi, nâku aisikan: —Kaisa yawan wan
dawanka na gûl main ra bikaia wisi, brihwi bikan—. Kuna
pakni bikras kakma ta pâram kat swisi si mahka aidruban.
Ninkara waitna ba bûi kaikan taim ai lama ba gûl bâman
kan. Bara ailal pali wahbi brihwi, atki lahlakira takan.

Muihnika wâla ba ai muihni ra walan: —¿Man nahki muni


bâku lahla kira takram?—. Bara muihnika mihta win: —Yang
siksiki naslara pruri bâku kapri taim daiwan nani bal ai brih
wan, gûl mainra ai bikan—. Baha wina gûl brih saki atki
baku lahlakira takri.

Muihnika wâla ba sîm bâku daukan. Kuna witin ra lika urus


nani balan. Uruska nani kaikan waitna kum pruan kan bara
win: —Wan dawanka na yawan brisak bikaia, wisi brih wan.
90 Cuentos, leyendas y tradiciones indígenas del Caribe nicaragüense

muerto, los animales murmuraron entre sí diciendo: “¡Qué


gran lástima!, nuestro amo ha muerto. ¿Quién va a trabajar
El sapo y el garrobo
ahora por nosotros?”. Murmurando así, lloraban casi sin

H
consuelo los monitos. ubo una vez que el sapo invitó a todos los animales
a una fiesta, menos a los reptiles con colas largas.
Finalmente, escucha murmurar a los animales, diciéndose En la concurrencia, apareció repentinamente un
entre si: “llevemos a sepultar a nuestro amo en una mina garrobo anciano para observar la fiesta y distraerse un rato.
de oro”. Y entre todos lo trasladaron, dejándolo sepultado. El sapo, al observar que el anciano garrobo iba entrando,
Después de la ceremonia del funeral, los animales se retira- le pareció asqueroso por el cuerpo horripilante: cola larga,
ron. Entonces, el hombre se levantó y vio que en ese lugar piel escamosa, dedos con garras, aspecto dantesco. Enton-
abundaba el oro. Recolectó una gran cantidad de oro, y con ces el sapo le advirtió al garrobo que mejor se retirara de
el dinero de la venta del metal, se volvió rico. inmediato porque no estaba permitida su entrada a esa
fiesta. El garrobo muy triste, se retiró.
El hermano platanero, al observar el cambio en las con-
diciones de vida de su hermano, le preguntó: “¿cómo te Tiempo después, el garrobo convocó a todas las especies
has vuelto rico?”. El hermano bananero le explicó: “simulé de aves a una alegre fiesta entre las nubes. El sapo tuvo
estar muerto en mi bananal. Llegaron animales, me trans- noticia de la alegre fiesta de las aves en las nubes. Deseaba
portaron y me sepultaron en una mina de oro. Cuando se mucho estar presente, pero no hallaba la manera de llegar.
retiraron los animales, me levanté y recogí suficiente oro.
Con el dinero de la venta cambié mi situación”. Estando con esa idea, el sapo encontró al zopilote pre-
parando su guitarra para tocar en la fiesta de las nubes.
El hermano platanero repitió los mismos pasos en su pla- Acercándose cortésmente, le dice al zopilote: “Tu guitarra
tanal. Sin embargo, los animales que le aparecieron a él se ve maltratada y vieja. Yo he confeccionado una guitarra
fueron los monos. Al encontrar el cuerpo sin vida del amo, para vos. Está en mi casa, andá y decile a mi hija que te
lo trasladaron para darle sepultura hasta la copa de un la entregue”. Creyendo las palabras del sapo, el zopilote
inmenso árbol. Murmurando entre ellos los monos decían abandonó ahí mismo su guitarra y salió con rumbo hacia
llevarlo a enterrar en un cementerio. Entonces el hombre la casa del sapo.
se sobresaltó diciendo: “¡¡NO!! Quiero ser sepultado en una
mina de oro”. Los monos asustados, lo soltaron y el hombre Aprovechando la ausencia del zopilote, el sapo se metió
se cayó desde la copa del árbol muriendo de inmediato. en la guitarra. El zopilote, por su parte, al llegar a la casa
Así perdió su vida para siempre. del sapo, no encontró ninguna guitarra. Se dio cuenta que
Narración: Donal Omeli (agricultor, Sandi Bay, 1982) eran mentiras del sapo y se regresó a recuperar su guitarra
Nicaragua karibian indianka kisika, almuka taim kisika an tnatka nani 91

SUKLING KAKAMUK WAL


Y
u kum kan sukling na lilia târa kum dauki, daiwan nani Yu wâla kan taim, kakamuk pana lilia tara kum daukan
sutra paiwan, kuna daiwan waika yari nanira lika paiu- kasbrika pura ra; daiwan tnawira satka sut paiwan. Sukling
raskan. Ban kuna kakamuk almuk kum sin wan kan ba nû takan lilia tara kum kaiba kasbrikara; ûba pali waia
lilia târa ba kaikaia dukiara. Taukisi sukling ba kakamukra wantkan, kuna plikikan nahki dauki waia sapa.
kaikan taim kakamuk ba dimi auyakan: waika yari, taya kar-
na, asmala yari, waitna kana. Bara sukling bui win kakamuk Baha minit ka ra usus ba ai guitarka ridi dauki kan. Sukling
ra witin sip dimras lilia târa pliskara, kau bitar mahka wabia kata lâma praki, nâku win: —Guitarkam ba ûba almuk ba;
win. Baha wâli, kakamuk sari taki mahka wan. yang kum paski brisna man dukiam ra. Utla ra was an luhpi
ra wis maikbia—. Usus rait luki wan. Ba shanska ra sukling
kata usus guitarkara diman. Kuna pana usus sukling watlara
wan taim diara sakras, mahka kli tawi bal, ai guitarka alkan
taim ai dahra walan wihra kan ba, kuna lukras, mahka pâlan
kasbrika mâta.
Bara lilia târa pliskara wan taim, usus ai dahra walras kan
taim sukling kata tawa guitar ba wina taki, lilia tilara taukisi,
kakamuk wal prâwan bara naku makabi walan: —¿Man
sukling nahki dauki balram?—. Sukling bila win: —Yang
plin ra balri—. Kakamuk baha wâlisi ai pana tnawira nani
sutra nâku win: —Yauhka man nani tuwilkaikam dukia nani
pain laki kaiks, kan sukling man nani kum bik kam ra balan;
nanara kaikaia nahki dauki yauhka iwi wabia sapa—.
Sukling lika lilia taki tauki kan daiwan wâla nani tilara, waru
díh, blâ tauki kan. Baha muna tilara, daiwan wâla nani kata
sukling ra nâku makabi wâli bangwan, -¿Sukling man dia
mata bîlam ûba yahpa? Sukling bila: —Yang war ra kapri
taim ûba lâwana aiwanaia aikikan—. Kli makabi wali ban-
gwan: —¿Sukling man dia mata maihsam sirpi an klunhkam
92 Cuentos, leyendas y tradiciones indígenas del Caribe nicaragüense

que había abandonado. Al levantarla, la sintió más pesada, tras iba cayendo como un bólido, pudo ver que el garrobo
pero sin prestar atención, comenzó su vuelo hacia las nubes. volaba feliz encima de su compadre zopilote. Provocando
al sapo, el garrobo le dijo: “Amigo sapo, ya que vos viajás
Estando en el lugar de la fiesta, evadiendo al zopilote, el más veloz, les das mis saludos a mi gente cuando llegués”. El
sapo se salió de la guitarra y se desplazó muy contento sapo sin hacer caso a la provocación, pasó tranquilamente
por toda la sala, bebiendo licor y comiendo. De repente se y cayó sobre la playa del mar donde quedó reventado en
encontró con el garrobo en medio de la fiesta. El garrobo mil pedazos.
muy molesto con la presencia del sapo, le preguntó: “¿Cómo
hiciste, sapo, para llegar acá?”. “Vine en un avión”, contestó Desde entonces, el sapo no deja de chupar si encuentra
el sapo. El garrobo anunció entonces a sus aves lo siguiente: huevos del garrobo, y el garrobo también tiene enemistad
“Mañana revisen bien sus equipajes porque el sapo llegó en contra el sapo.
el tambor de ustedes. Sin apoyo de ustedes verá él cómo Narración: Josías Jonás Samuel (Ing. Agro-
regresar a la tierra por su propia cuenta”. forestal, Musawás, 1986)

El sapo, mientras tanto, andaba muy divertido y contento


entre las aves, tomando licor y bolo. Al ver al sapo las aves
le preguntaban: “Sapo, ¿por qué tenés la boca tan grande?”.
El sapo contestaba: “Cuando estuve en la guerra me pedían
que cantara mucho”. Le preguntaron otra vez: “Sapo, ¿por
qué tenés la cintura tan pequeña y el estómago tan gran-
de?”. “En la guerra me amarraba muy fuerte el fajón y comía
mucho”. “Sapo, ¿por qué tenés las piernas y los brazos tan
cortos?” “Porque usaba reloj y zapatos”.

Así las aves se reían de los defectos del sapo. Y él que estaba
bien bolo, cayó dormido.

Al día siguiente, muy de mañana, todas las aves abandona-


ron las nubes para volar temprano hacia la tierra. Cuando
el sapo se despertó se dio cuenta que ya no había aves,
todas las bandadas volaban hacia abajo. Entonces pensó
él también tirarse a volar, impulsándose con fuerza. Mien-
Nicaragua karibian indianka kisika, almuka taim kisika an tnatka nani 93

ûba yahmpa? Sukling bila: —War ra ûba bilk karna wilki


kapri an plun sin ailal pi kapri. ¿Sukling dia muni mihtam,
mînam ba ûba tatwa brisma? Sukling bila: —Mihtira ûba
washt karna wilki kapri an sus ûba karna wilki kapri mini-
ra—. Bâku sukling saurka nani aisi, lâwaska kiki bangwi
kan taim, sukling ba ûba bla taki, baha kat kahwi, yapan.
Titan wâla kan taim daiwan nani sut mahka kasbrika wina
iwi bali bangwi kan. Sukling kupia krawan taim daiwan
tnawira nani sut pat impakan kan, bara nahki daukaia wisi
ai kaina pliki taukisi, kaikan daiwan nani sut ai munhtara
pâli banghwikan taim, witin nâku lûkan: —Yang sin taki
palaisna—. Bâku wisi tukbi takan, kuna tnawas lâka histi
pali iwi aulakan. Mahka pâsara takan taim kaikan kakamuk
ba ai compadre yami pura ra ulan kan. Kakamuk ba sukling
kupia baikaia wisi naku win: —Pâna man kau histi auma
sma ba upliki nani ra haudi wis—, kuna sukling ka sap pali
luwi wan, kuna ai kupiara kakamuk mâpara saura lûkan.
Sukling ka wih kâbu unra tasba kat kahwi, tar baiwi pruwan.
Baha wina naiwa taim kat sukling ba kakamuk mahbra kaiki,
sut klauhbi dîsa, pana kakamuk sim sukling wal ai waihla sa.
Aisan uplika: Josías Jonás Samuel, Musawás
Plîki sakan uplika: Bernabé Alfaro, Bilwi, 15 de junio, 2011
94 Cuentos, leyendas y tradiciones indígenas del Caribe nicaragüense

Cuentos y moralejas de Kwuiwi Tingni


Recopilados por: Enrique Espinoza

Hermanos antagónicos:
Wan y Too

E
ntre los pobladores de un pueblito muy populoso, vi-
vía también una anciana. Tenía la anciana dos hijos,
que se llamaban Wan y Too. La anciana estaba muy
avanzada de edad. Entonces, un día, ella dijo a sus hijos:
vayan a buscar trabajo.

Los muchachos obedientemente salieron en busca de


trabajo. Llevaron paquetitos de buña (masa de yuca batida
y fermentada), uno cada uno, para ración de camino. El
camino era muy largo. Habiendo comido mucho, los dos
hermanos estaban cansados y hambrientos. Entonces el
hermano mayor, Uno, le propone a Dos: “Tomemos un
bocado de buña.” Uno no sabía que su hermano Dos era
un maleante. “Si tenés mucha hambre, tomemos primero
de tu ración”, le propuso el Dos. “Está bien, hagamos así”,
le respondió Uno, y sacó su ración.

En efecto, consumieron entre los dos primero la porción de


Uno. Después de andar muchas horas de camino, estaban
nuevamente muy cansados y hambrientos. El Uno sugiere
tomar otra ración de buña; el Dos le dice que le regale uno
de sus ojos a cambio de su buña, el Uno le cumplió este
deseo porque tenía mucha hambre, pero el Dos no cumplió.
Nicaragua karibian indianka kisika, almuka taim kisika an tnatka nani 95

Kwiwi Tingni kisika an sinska bila nani


Recopilados por: Enrique Espinoza

KAUHKIA: WAN WIHKI TÛ

Y
u kum kan tauwan sÎrpi kumra upla nani ba lilia îwi
baungwikawikan; tauwanka ra kuka sim kum îwikan,
luhpa waitna wal brikan, ai nina ba nâku mâkikan:
Wan, Tû. Kuka ba pat almuk takankan. Yû kum kuka ba
nâku win ai luhpia nanira: —Man nani wark plîki was—.
Luhpia waitna nani ba ai yaptika bîla wali, mahka taki wan
wark pliki.

Yabal pata buña drap kum brih wan ai muihni wal. Yabal ba
ûba wihka kan, wapi, suapi baungwan, plun sin daukan. Bara
muihnika almuk, Wan, buwi ai muihni Tû ra win:—Kaisa wan
buñika ba wira diaia—. Sakuna witin nû apia kan ai muihni
Tû ba upla saura kum ba. Miihnika Tû bila: —Man ûba plun
maidaukisa kaka, kaisa man buñikam ba pas diaia—. Au
takan muihni ka ba.

Bara rait muihni ka Wan pas ai buñika sâkan diaia. Baha


wina kli mahka wapi banghwan. Kli swuapi, plun daukan
taim muihni ka Tû bila: —Man buña wantsma kaka, namkra
ba daiki aik—. Ûba pali plun dauki kan, ban ai nâkra daiki
yaban, kuna pana buñika lika yabras swin. Baha wina kli
win taim namkra wala ba sim aik, ba taim lika maikaisna.
Bara wâla ba sim daiki yâban taim wisa: Blainsma ba ânira
waisma kaka, was win. Wâli inisi, dus kumra alki, siapi kaikisi,
uli wan dûsa purara.
96 Cuentos, leyendas y tradiciones indígenas del Caribe nicaragüense

Cuando el Uno le reclamó, el Dos le pidió que le regalara Moraleja:


también el otro ojo. El Uno cumplió esto también. “Ahora •• La unidad entre hermanos es importante. Vivir en
que ya estás ciego, andate solo adonde querrás”, le dijo el confianza y respeto entre hermanos todo el tiem-
Dos. Muy triste y llorando, el Uno se subió a un árbol. po. De lo contrario da paso a la enemistad, eso es
desastroso.
En el árbol dos pajaritos estaban conversando, diciendo: •• Solidaridad entre los hermanos por el bien común.
“según las noticias, la princesa quedó ciega, ¿con qué le •• Con la barra que tratas a otra persona, serás tratado
podríamos ayudar?”. Uno de los pájaros dice: “Eso es fácil, en la vida.
basta aplicar las hojas de este árbol remojaditas en sudor”. •• Actos de mala fe tendrán siempre efectos negativos.
El Uno que escuchaba la conversación de los pájaros, se Narración: Egna Zamora Thomas, 28 de abril, 2011
aplicó el remedio, logrando buenos resultados y recobró
los dos ojos.

Los pájaros siguieron conversando, diciendo que hay que


pedirle a un abuelito moreno que está subido en el árbol
que ayude a bajar un saco de las hojas para aplicarle el re-
medio a la princesa. El Uno hizo lo que decían los pájaros.
Al bajar Uno con el saco de las hojas, encontró a la princesa
padeciendo ceguera. Aplicó el tratamiento, logrando bue-
nos resultados. En gratitud por la curación, el rey propuso
el matrimonio de la princesa con el joven Uno.

Visitando el palacio, el hermano Dos se sorprendió al ver las


condiciones de Uno. “¿Cómo recobraste tus ojos?” le pre-
guntó el Dos. El Uno le contó todo lo sucedido. Al escuchar
la versión de su hermano, el dos se quitó sus ojos y subió al
árbol. Los pájaros al verlo llegar, dijeron: “Un hombre nos
está observando”. Diciendo esto, salieron volando.

Lo cierto es que el árbol era morada del diablo. Estando


todavía el Dos en el árbol, el diablo lo devoró. En el reino
todo el mundo vivía feliz; también el Uno con la princesa.
Formaron una pareja, viviendo muy felices hasta la muerte.
Nicaragua karibian indianka kisika, almuka taim kisika an tnatka nani 97

Dûsa purara daiwan tnawira wal bal uli, nâku wisa: —Kau-
hkia, King luhpia blain takan wî ba día dauka rakbia—. ¡Ay!
Kauhkia, baha na dûsa wahya ba wan klukiara mangki,
sakbia taim pat râwan kabia. Baha wâli, witin sim rait dau-
ki, nâkra kli pain takan. Râkan kaikisi King bui wahman ba
wal maya baikan. Bara muihni ka Tû kata, ai muihni Wan
ra kaiki sirang târa îwi, nâku win: —¿Nahki man namkra kli
pain briram? —, wisi wâlan. Muihni ka mihta dia pali takan
ba sut win, nahki kli ai nakra brin ba.

Bara Tû bá walisi, witin sim bâku takaia wisi ai nakra wal


sut daiki, dusra wan taim, daiura kata bila wisa: —Kauhkia,
upla wan kaikisa—, wisi mahka pâlan. Dûsa ba aihka setan
plîska kan. Kau dûsara kan taim setan bui alki waitnika ra
pin. Baha ninkara king tauwan kara upla nani piu banira
lilia baman an Wan ba ai mya king mairin wal latwankira
îwisi prûwan.
Sinkaka Lâka: Kaisa wan muihni wal, latuwan lâkara
iwaia piu banira. Bâku apia kaka wal pana pana waihla
lâkara iwi kabia. Baha ba yamni apiasa upla mawanra.
Kaisa pana pana wal wan ta baiki wan taura waia.
Aisan uplika: Etan Zamora Thomas, 28 de abril, 2011
98 Cuentos, leyendas y tradiciones indígenas del Caribe nicaragüense

Astucias del conejo ante las amenazas del tigre

E
n un anochecer, un conejo sediento llegó a un caño a Viendo al tigre muerto, el conejo se puso a andar por su
tomar agua, al tiempo que un tigre llegaba también camino riendo, saltando, cantando, silbando y bailando.
al mismo caño a tomar agua. El conejo había detec- Moraleja:
tado primero la presencia del tigre. Preparó su estrategia
para persuadir y dominar al tigre. De lo contrario era presa •• Evite actuar a prisa en base a comentarios de una
segura del felino porque entre sí no se toleran. persona.
•• Confiando en tu superioridad, no andes provocando
Entonces, ante el peligro eminente, remojando su boquita a otros.
en el agua, el conejo simulaba como que estaba tomando Narración: Petronila Mayorga Pérez, 25 de abril, 2011
gran cantidad de agua. Antes que fuera visto por el tigre,
el conejo saltó, y saliendo a su encuentro le dijo: “¿Qué tal,
amigo tigre?”. “Nada de qué tal amigo. Hoy te como, eso es
todo lo que sé”, respondió el tigre. “No es así, amigo. Venga
primero a ver el pedazo de oro que encontré debajo del
agua”, contestó el conejo. Siguió agregando el conejo: “a
Venga ver cómo brilla el oro bajo el agua. Ayúdeme a ex-
traerlo”. Era el reflejo de la Luna lo que el conejo dijo que
era un pedazo de oro, y el tigre creyó el cuento.

Persuadido, el tigre se alegró y preguntó: “¿En qué forma


yo te puedo apoyar?” “Hay que achicar el caño tomando
el agua”, le dijo el conejo. Aceptando la idea, el tigre bobo
comenzó a tomar en serio el agua. El tigre estaba lleno a
reventarse hasta que chorreaba agua por el fundillo. Al ver
esto, el conejo le propuso al tigre poner un tapón con una
estaca para evitar que el agua cayera nuevamente al caño. El
tigre bobo aceptó que le sellara el fundillo. Hecho el tapón
del fundillo, el conejo le dijo que podía continuar tomando
el agua. El tigre siguió tomando hasta morir reventado.
Nicaragua karibian indianka kisika, almuka taim kisika an tnatka nani 99

LÎMI WIHKI TIBANG WAL

Y
u kum, tibang kum na tingni kum ra wan lí diaia. Witin Sinska lâka: Upla kum mita turi mai wîka, man histi kira
kainara pat lîmi kum aulakan sim pliskara lî diaia. Baha dukia ba daukpara; pas tanka pain pliki kaiks, raitsa kaka
kaiki, lî ba bawi dî bâku daukan kan. Tibang ba pat dauks, bâku apiasa kaka man daukpara. Natka kum
lûkikan lîmira dia kuninka munaia ba, witin plapi suwakwi pliki apia wisi, mahka was. Waihlam sa kaka lâmara sim
takaia mâta. wapara man kau tara ar karnika brisma wisi taibi mu-
naia lukanka bripara. Man sinskira bas an smatkira bas.
Bara tibang ka ai minara buwi, limira nâku wisa: —Painika
Aisan uplika: Petronila Mayorga Pérez, 25 de abril, 2011
lîmi ¿Nahkisma ki? —. Lîmi bila: —ang mai piaisna—. Tibang
ka bila: —Pâna pas bal kais, gul pis tara kum lî munuhtara
sâkrina bal kaiki kais nahki pain lakwi ba. Bal gûl kana sa-
kaia hilp aimuns—. Lâmya kaikisi, lilia taki, mâkabi walan:
—Nahki yang hilp mai munamna—. Tibang bila: —lâya ba
dih lâkaia—. Lamya dundu ka au wisi mahka lâya din, din,
din, din kan taim lamya tnatak lî laiwan. Baha kaikan taim,
tibang bila: —Wiri pâna, yang dus kum wal untika ba dingki
prakaisna lâya ba laiubia apia dukiara—. Bara baha munan
ninkara tibang bila wisa: Naha prâkrinara kli lî ba iswi tingni
baunghbia apiasa, bâku lika layana histi dih danh munbia.

Bâku tibang ba lîmira kunin munan lí dih biara baiwi pruwan.


Baha munisi tibang ba plapi suwak takan lîmi mihta wina.
Tingnira sika gûl âpukan; lakwi kan ba sika lapta lilka tingni
ra lakwi kan. Bâku tibang ba kli lîmira kunin muni, îkan. Baha
daukisi tibang kata ûba ai lilia taki ban wasbi, aiwani, dans
puli ai watlara balan. Baha piuwa wina tibang lîmira kunin
muni brih tauki ba naiwa kat bansa.
100 Cuentos, leyendas y tradiciones indígenas del Caribe nicaragüense

La hermana Sumbúl que fueran a bañarse hacia la cabecera del caño, y ella por
el curso bajo.

V
ivía una viuda sola en un lugar solitario. Tenía a su Enseguida, la cumiche de las muchachas quiso ir a ver a la
cargo doce hijas. La costumbre de la viuda era tostar mujer extraña. A escondidas, llegó donde la mujer extraña
maíz todas las tardes y amanecía moliendo pinol se bañaba. Observó que la mujer tenía una gran cabellera
todas las noches. que suelta, flotaba en el agua. Muy asustada, la muchacha
se fue corriendo hasta su casa. Sin mediar palaras con nadie,
Aconteció que una tarde escuchó que del otro lado del río se puso a dormir en su cama.
Coco, la llamaba una mujer muy grande. La viuda encargó
a una de sus hijas que fuera a traerla. “Cuidate mucho, por- Desde su cama, la cumiche escuchó que la mujer extraña
que es una persona extraña. No permitás que se te acerque decía: “Qué sabrosos están los ombligos…” Escuchando
demasiado”, le indicó la madre, mientras la muchacha ya eso, la cumiche se refugió al lado de su madre, la viuda.
se iba. La viuda cargó a la muchacha y salió a moler el pinolillo.
Mientras molía el pinol, se produjo un estruendo. La viuda
Cuando observó más, notó que la mujer cargaba sobre su escuchó el ruido, y suspendiendo su actividad, observó bien
espalda un bulto que parecía ser un niño, envuelto en una lo que pasaba y vio que del ombligo de las muchachas se
sábana. Cerca había un grupo de niños cortando zapotes. La
mujer, entonces, dirigiéndose a los niños, les pidió zapotes
para calmar el llanto de su niño que lloraba por hambre.
Los niños le dieron los zapotes. La mujer, dando la espalda,
de un sólo bocado comió todos los zapotes.

Después se dirigió a los otros niños diciendo que su niño


seguía con hambre y le diera más zapotes. Al recibir otro
zapote, hizo lo mismo.

A eso de las 6 de la tarde, llega adonde la viuda, pidiéndole


que le permita a una de sus hijas que la acompañe a ir al
caño a bañarse. Con la petición de la mujer las muchachas
se alegraron y acompañaron a la mujer extraña. Puestas
sobre el caño, la señora extraña les dijo a las muchachas
Nicaragua karibian indianka kisika, almuka taim kisika an tnatka nani 101

LAIKRA SUMBUL buwi win: —Man nani kla saitra was aihtabaia; yang mayara
aihtabaisna—.

P
iarka mairin kum, ai plîska kumra takaski, yakan Baha win taim, plaisni mairin ba, mairin tringsar aihtabiba
îwikan. Luhpa mairin baman twilf brîkan. Priarka ba wih biki kaikan taim, tâwa bâku ba lî purara biasan, biasan
tutni bâni âya kaki, tihmiara pinul wahwi lalawikan. kan. Bara tuktika mairin ûba sirang îwi, taki plapi, ai watlara
Yû kum, tutni piskara, mairin tara kum wangki baila wala balan, kuna sturi sim aisaras, mahka tihmia îwan taima ai
wina winikan; piarkika mairin mihta ai luhpia mairin kumra pabulka paim pali wilki dimi wâlikan taim muihnika wâla
win bailara upla winiba wih brihbal. nanira, kluwa alki kaiki muni nâku wisa: –Kluwam na ûba
batana painsa—.
Sakuna kainam pain kaiki was, bikas bahaba upla tringsar
kumsa, sahans yapara ûba lamara balaia. Pain kaikan taim, Baha wâli, sîbrin taki, plaisni mairin ba plapi bal ai yapti
mairka ba ai nina dusara tuktan bâku kum twilkisa, shit purara ulan. Bara piarka lika ai plaisni ai purara suni brih
yapa kum wal pûra praki brih. Sîm taim tuktan nani dakni mahka pinul wahwan. Wahwikan taim bin tara kum takan.
kum kûri pawan nani dakbikan taim, mairka ai luhpia ai Piarka pinul wahwikan ba swisisi kaikan diara laya kum
ninara suni brî kata ba laki nikbi, nikbi mu-
nan tuktika inan taim wisa tuktan ba inisa,
plun dauki mihta, bara yangra kûri pawan
kum aik. Tuktan nani mihta kûrika yaban taim
mairka ai ninara tawi buwi ¡abat!, langkan
iwan taim, kli ai ninara tawi muni bibi man
sapbas, inpara wisi wîsa. Baha daukisi mairka
kli wisa: —Luhpi kau plun daukisa—. Tuktika
nani kûri wala yaban taim kli witin yakan pin.
Bâku kûri yabi bâni witin yakan pîkan, sakuna
ai luhpia pîkan bâku daukikan.

Tutni siks sa klak kan taim piarkara wih


mâkaban ai luhpia mairin nani ba lín munbia
aihtabaia waia ai yula kahbia. Tuktika nani
lilia pali takan, mairka tringsar kata ba wal
mahka wan tingnira. Bara mairka tringsar
102 Cuentos, leyendas y tradiciones indígenas del Caribe nicaragüense

derramaba una sustancia. Comprendió que la mujer extraña


era una satánica y estaba absorbiendo líquidos y grasas de El hombre perezoso
las muchachas por el ombligo. El caso le causó gran temor

E
a la viuda. Salió disimuladamente. Compró una botella de n un pueblito vivía el hombre más perezoso de toda la
leche materna, y en una yegua salió a buscar a su hermano tierra. Con enorme esfuerzo lograba llevarse la comida
que trabajaba en un lugar distante. a la boca. Según él, la acción de comer significaba un
gran trabajo. Un día oró a Dios, pidiendo: “¡¡Dios, Dios mío!!
Mientras avanzaba, iba derramando la leche de gota en Yo trabajo demasiado en la tierra. Por eso te pido que me
gota y clamaba diciendo: “hermano Sumból, estoy en un llevés pronto al cielo”. Después, tranquilo se acostó a dormir.
peligro”, pero seguía derramando leche materna de gota
en gota. La mujer satánica la perseguía, pero no podía Entonces tuvo un sueño, según el cual, la puerta del cielo
avanzar por que iba chupando del suelo las gotas de leche se abrió. Una muchedumbre de gente entraba. Cuando él
que derramaba la señora perseguida. quiso entrar, la puerta se cerró. El hombre, con gran cla-
mor, decía: “¡¡Ay, ay, ay!! No me abandones así”, tratando
El hermano, desde lejos escuchaba el llanto de su herma- de extender la mano derecha para detener la puerta. Lo
na y para ir al encuentro con ella, se armó de dinamita; que pasaba era que tenía el dedo de la mano derecha en
y a caballo avanzó en dirección al llanto de su hermana. el fundillo, pero en el sueño le parecía que luchaba por de-
Cuando se acercó vio que su hermana era perseguida por tener la puerta del cielo que se le cerraba. Al recobrar bien
la mujer satánica. Pero ésta, que estaba tan voluminosa la conciencia, se dio cuenta que él mismo se hacía daño.
por la leche que tomaba, era muy despaciosa. Se metió en
una casa la mujer satánica y por el cuerpo tan voluminoso A nadie le gusta un perezoso, ni a Dios ni al Diablo. Al pe-
quedó atrapada en la puerta. Esto fue aprovechado por el rezoso todo le sale mal, empobrece a los demás y él nunca
hermano para pegarle fuego con dinamita y combustible. sale de la pobreza.
Moraleja:
La mujer satánica quedó consumida por el fuego. La viuda
vivió hasta el último día de su vida al lado de su hermano. •• Mientras esté en la tierra procure vivir del sudor de
Moraleja: su frente. Asi nos sentenció Dios.
•• Vivir en armonía con los parientes es una necesidad •• La Biblia señala la pereza como uno de los peores
vital. Sólo así se puede enfrentar mejor todas las males del hombre.
dificultades. •• Si la pereza lo domina, ganará el desprecio y el
•• Vivir dispersos es abrir paso a todas las dificultades. rechazo de todo el mundo.
Narración: Petronila Mayorga Pérez, 25 de abril, 2011 Narración: Egna Zamora Thomas, 23 de abril, 2011
Nicaragua karibian indianka kisika, almuka taim kisika an tnatka nani 103

tahwikan iss iss, kurur kurur, tah tah. Tuktika mairin nani
kluwa ba tak pîkan. Mairin tringsar ba setan tara kum kan WAITNA SRINGWASKIRA
ba ai tanka pain brin; tuktan mairin nani kluwa sim pih.

T
auwan sirpi kumra, waitna sringwaskira tara kum ba-
Bara piarka mairin sirang kasak iwi, tawa taki muni tiala laya rakan. Plun ba sim ai wina sakripais muni pîkan. Witin
batil kum ra brih, âras kum pura uli, ai lakra wark taki ba mapara plun piaia ba ûba wark tara daukisa lukikan.
plîska pliki wam laihura. Mahka plapikan taim, tiala laya ba Bara witin naku Dawanra ai pûra sunan: ¡Dawan!, ¡Dawan!,
drap drap tahki, ai lakra ra nâku wini kan: —Laikra Sumbul yang tasbara ûba wark takisna, bara man yangra mahka
trabil dimri, tah, tah, tah—. Ai lakra ra wini bani tiala laya hebenra ai brihwas. Bâku aisisi, mahka yapan.
ba tahkikan.
Yapan taim yapri sauhkan kum kaikan, nâku: Witin kaikan
Baha dabi setan ba sip histi plap pras kan. Lakrika waitna, ai heben durka ba kwuawan; upla ailal dimi yakawisa, bara
lakra mairin winikan ba wali, histi pali ai watlara plapi dimi, las upla ba witin, waitna sringwaskira ba dimaiakan. Mahka
danamait brih kli aras purara uli muni ai lakra mapara wan. dimaia man kan taim pat dûr ba praûya kan, witin kata ai
Plîska ra balan taim, kaikan srtan ba ûba batana mihta pûra mihta ai mihta aihkika ba dingki, alki takaskaia munisa
luwi, sip plapras munikan, bara danamait, guías wal laiki kaikan. Bara ai bila târa wal winan aima walra: ¡ay, ay, ay!,
muni angkan luwan. Ami kan taim setan mairin ba miauk, yangna nâku pali muni ai swih aumaki. Sim taimkara aihka
miauk, miauk ini pruwan. Bâku setanra angki îkan. Baha ai tnatara ai mihta aihkika ba ûl dingkin brîkan, sakuna witin
luwan ninkara piarka mairinba ai lakra wal asla iwisi pruwan. yapri saukanra lika heben durka prâwi ba kwakaia trabil
Sinska lâka: Yawan nani ba wantaya aikuki asla iwikaia taki bâku kaikikan, bâ wisi pain aidahra walan taim aihka
ba pain palisa, latuwan lakara bâku lika sip ka- witin silp ai winara rau sauhkikan.
bia trabil nani ba pûra luwan kaia bakahnu.
Man pain nubas upla sringwaskira upla sut laik piaba;
Aisan uplika: Petronila Mayorga Pérez, 25 de abril, 2011 Dawan an setan sut laik api. Upla srinwi ba ai rayakara
pawanka âpu,saura baman iwisa, umpira wina sip taki waras.
Sinska laka:
•• Tasba rasma taim trai kais man silp wahbi, pih tauki
kaia. Dawan bâku wan winsa Baibil ra.
•• Srinwan ba diara saura. Man sika srinwan ba nina
blîkma kaka, man silp pruwaia sipsma; upla sut ba
manra misbara mai kaikbia.
Aisan uplika: Etan Zamora Thomas, 23 de abril, 2011
104 Cuentos, leyendas y tradiciones indígenas del Caribe nicaragüense

Un encuentro entre el conejo, el tigre y la guatuza

U
na vez el conejo y el tigre sostuvieron una conversación, Compró yuca y elotes el conejo, y llamó a la guatuza. Cuan-
llegando a algunos acuerdos. El tigre le propuso: “Co- do llegó la guatuza el conejo le ofreció la yuca y el elote,
nejito, he sido víctima muchas veces de tus engaños. diciéndole que si quería más que fuera a su casa.
Para reparar mis daños, voy a visitar tu casa esta noche para
darte unos garrotazos”. “Okey”, le respondió el conejo. “Andá, El conejo creía que la guatuza, igual que el perro, sería
yo te espero”. El conejo compró unas libras de pescado y víctima fácil, y trasladó a la guatuza hasta su casa montada
le dijo al perro: “Perro, comé el pescado y si querés más, en una carretilla empujada por él mismo. Como el conejo
andá a mi casa”. El perro comió, y se fue a la casa del conejo pensaba que la guatuza tendría el mismo fin que el perro,
buscando más. Recibiéndolo cortésmente, el conejo le dijo entre risas, le dijo:
al perro: “Muy bien, estate conmigo. Por la noche nos va
visitar un amigo mío. Por si acaso estoy dormido, le abrís la “Estate pendiente que por la noche vendrá un visitante,
puerta y lo atendés”. “No se preocupe, amigo, ¡vaya a des- cuando toque la puerta, vos le abrís. Todas las noches yo
cansar!”, le dijo el perro. Tras agradecer, el conejo se acostó padezco de dolor de estómago, por eso me tenés que
en la cama. Al rato, se oyen golpes en la puerta: ¡¡boom, ayudar a atender al visitante”. Tras las orientaciones a la
boom, boom!! Era el tigre. El perro abrió la puerta. Sin más guatuza, el conejo se fue a su cama. Un rato después, llegó
contemplación, con el salvaje garrotazo que le dio el tigre, la tigra tocando la puerta. “Te están buscando, amigo”, le
el perro murió al instante. Al amanecer el día siguiente, el dice la guatuza. “Por favor, abrí la puerta” le dice el conejo
conejo aparece en la casa del tigre vendiendo carne. El en voz muy baja. “No, porque aquí no es mi casa”, le res-
tigre estaba todavía en cama. Entonces, la esposa le dice: pondió la guatuza. Entonces, la tigra, sospechando lo peor
“Me dijiste que habías dado muerte al conejo y ¿cómo vino entró rompiendo violentamente la puerta, pero encontró la
aquí tranquilo vendiendo carne?”. El tigre se levantó de la casa vacía porque los dos astutos animales se habían dado
cama sorprendido al ver al conejo andando. Se imaginó el a la fuga, poniéndose a salvo, mientras la tigra rompía la
tigre mil cosas, le parecía increíble, “pero la verdad es que puerta. Desde entonces el conejo y la guatuza huyen del
el conejo anda vivo”, pensaba el tigre. Aprovechando un tigre al verlo.
descuido del tigre, el conejo mató al tigre con un tremendo Moraleja: No debes confiar en todo el mundo, por-
garrotazo. Para más el conejo se burló del tigre, diciéndole: que te puede llevar a la muerte o involucrarte en un
“Si querés volver a mi casa, andá con mucho cuidado”. Pero problema serio. No seas víctima fácil de las trampas
quedaba la esposa del tigre, y el conejo sospechaba que ajenas. Hay que tener la habilidad de la guatuza.
ella lo iba a acechar.
Narración: Egna Zamora Thomas, 28 de abril, 2011
Nicaragua karibian indianka kisika, almuka taim kisika an tnatka nani 105

TIBANG BUWI KÂRAS WIHKI TILBA WAL RA TA TUSKAN BA

Y
u kum tibang mihta Dawanra nâku win: —Dawan yang nâku pali pruwaia wisi win an sim taimkara maya mairinra
ûba waitna sirpisna. ¿Man sipsma kau wira waitna tara bal kaikibas yang nahki mayamra âras ulamna ba, yang ba
aidaukaia?—. Dawan ba walisi, nâku win: —Wil bâku yasna ba tainka mai marikaisna. Kli maya waitna wih wisa:
man târa takan maidaukisa kaka wih karas taya, tilba taya —Tahti mayam painkira kata pruwan—. Lîmi baha walan
an lîmi nakra laya kat sal aik—. taim karna pali inan, bara tiban kata kaikisi: —Tahtiki pain-
kira man pali namkra laya sip tasbara kauhras, aik namkra
Bâkusa kaka uba pain wisiki tilba pliki takiwan. Bara tilba laya manira ba yang batil kumra alkaisna—, an rait alki aras
kum wal prâwi, nâku wisa: Tilba, karas bila man pali ba ulan, uli maya mairin mawan kuk brihwan, bara bâ munisiki
maialkbia kaka maiaubi liura maidinkaia wisa. Baha wisisi, ai nakra kiuski, kiuski munisa lîmi maya mairinra.
kâras pliki wan. Bara kâras wal prawi, wisa: —Kâras, tilba bila
man pali ba mai alkbia kaka aubi tasbara mai sunaia wisa—. Bara baha daukisi dukia nani kata wahbi muni Dawanra
Bâku tibamg ba tilba wihki kâras walra tatuskan. Ninkara brihbalan, bara yaban kaisi, Dawan bila tibangra: —Yang
nâku win: —Man dia lukisma kaka yangra aiwima—, wisa. waitna tara maidaukamna kaka man ûba rau saukma, kan
man waitna sirpisi diara daukaia apia dukia daukram; man
Kâras bila bakusa kaka man shin kum pliki brisal nainara ûba sinskam tarasa, dia ba kat man painsma, bâku bas
manks yang ba yasna ba nu takbia. Bâku daiwan târa wal sinskam ba man yus munibas—.
ba munan kupia sauhkan wal mahka aiklaban. Karas buwi Sinska lâka:
tilbara liura dinkaia man brîkan, tilba kata bukutwi taki wih,
ai paunka aiska wal mangki, karas tayara aubi prumhnira Man winam Dawan dia mai paskan ba tingki wiw, Dawan
sunan. Bâku munan taim kli kâras kata bukutwi taki, tilbara bâku mai paskansa witin ai kupia lâka kat.
aubi dinkra munan. Wal bâku wihka pât daukan. Las kat •• Man sinskam ba yus muns piu banira, bâku man
wal sut suwapan; kaikan ûba pali suwapan kan taim tibang Dawan kupia lâka daukisma.
buwi karaska an tilbikara sim îki, wal sut tâya takbi brin. •• Man uplikam ra kakma tuski munpara, baha ba
saurka tara kum.
¡Ok!, nanara lîmi pliki wan. Kaikan lîmi ba dus purara klâ-
Aisan uplika: Etan Zamora Thomas, 26 de abril, 2011
kikan taim bal nâku win: ¡Ay! ¡Ay! ¡Ay! Tahtiki maya kata
106 Cuentos, leyendas y tradiciones indígenas del Caribe nicaragüense

Caño del diablo

L
a comunidad estaba en formación. La gente apenas ini- de sol, los árboles daban muchas frutas, y había suficientes
ciaba sus actividades: construcciones de viviendas, alimentos. La gente vivía bien, era muy solidaria, cordial,
cultivos, crianza de animales, formando los primeros vivían unidos, en paz y amor en medio de esos rumores.
bienes patrimoniales. Pero el gran territorio estaba virgen.
Había muchos recursos en árboles y animales, pero estaba Una vez la gente se organizó para ir a ver qué pasaba en el
despoblado. Libremente la gente emigraba de Norte a Sur, caño mientras se oían los ruidos extraños de baños y risas.
de Este a Oeste, resolviendo sus necesidades. Pero al llegar, todo estaba quieto y en calma, no había nadie.
La gente de la comunidad intentó muchas veces encontrar
Los niños, por su parte, permanecían cuidando la casa. En a esos seres extraños sin lograrlo nunca. Apenas daban la
esos tiempos los animales salvajes llegaban hasta los pa- vuelta, los ruidos reaparecían.
tios de las casas buscando comida. Con la presencia de los
animales salvajes en los patios, los niños se atemorizaban Por eso los ancianos denominaron el caño con el nombre
porque muchos de los animales eran feroces. de Sitan Tingnika (Caño del Diablo), porque la gente creía
que los ruidos extraños provenían del diablo porque eran
Esos tiempos eran también tiempos de los malos espíritus. invisibles.
Andaban muchos tipos de malos espíritus. De día o de no-
che le aparecían a la gente en los caminos, en los montes, Mucho tiempo después, la gente de la comunidad pudo
en los valles, en los ríos. Los malos espíritus se expresaban, saber que los seres extraños eran los duendes. Cuando la
y se les oía hablando, riendo, cantando y llorando; y así población creció en la comunidad, la gente arrebató el caño
por el estilo. Los niños solos en la casa no se sentían muy al duende y los duendes se desaparecieron, acabándose
felices porque estaban preocupados, pero aún así pasaban también los ruidos extraños. Desde entonces, la gente vive
la vida y crecían. más feliz y recuperó del duende la posesión del caño.
Moraleja:
Cada nuevo día se rumoraba que en el caño cercano se
oían gritos, conversaciones y risas extrañas. Se oía gente •• Las toponimias son productos ancestrales. Tienen
bañando y zambulléndose en el agua. Unas veces por la una historia, ésta debe ser conocida para compren-
mañana, otras por la tarde. der el valor de las mismas.
Narración: Petronila Mayorga, 26 de abril, 2011
Así pasaban los días, las semanas, los meses y años. La vida
seguía igual. En la comunidad se sucedían épocas de lluvia y
Nicaragua karibian indianka kisika, almuka taim kisika an tnatka nani 107

SETAN TINGNI KA
U
pla nani ba ai tasbayara iwi mahka ai warka nani daukan. Bâku baman ba mihta, upla nani ba ai kupia karna dauki,
Ai watla mâkan, inasla brin, ai daiura nani bri sahwi uplika nani aitahbi yahwi kaikaia wan, sakuna wih kaikan
kan, ai prapatika aila sahwan. Sakuna tasba ba ban taim lika upla apu sut ba lalamsa, bin kumi sim apu. Bâku
rayasa, unta disang, tasba tara ba upla apukan, dus nani mihta tauwan uplika nani ba aima ailal uplika nani ba kaikaia
baman, daiwan wail satka ailal sim bârakan. Upla ailal impaki trabil takan, sakuna sip kaikras an sip wal prauras. Auya
banghwisa yahbra wina, waupasara; lalma wina munara taim ban laptiwisa. Bâku baman piu ailal trai kainkan an
upla nani ba aidrubisa, wapi bahnwisa, ban dia dia pliki. sip wal prauraskan, upla nani ba aula taim ninak taki kli,
kli sim bimka daukikan.
Bara tuktan nani bâaman ai watlara takaski, utla mainkaiki
banghwikan. Baha nani piuwara upla sim ailal âpu kan, Baha mihta tauwan uplika nani bui makan tingnika ba
daiwan wail nani baman utla latara bali banghwikan plun nina “setan Tingni ka.” upla nani ba nâku lukanka brikan, ba
plîki; tuktan nani ba sibrin târa brîkan bikas sipkan daiwan nani uplika yahwikan ba setan baman; baha mihta upla sip
wail nani ba witin nani ra piaia. kaikras. Piu wihka tauwan uplika nani ba tanka plikan an
plikikan, bara las katra nûtakan dia sat setanka nani kan ba.
Baha piuwara sim setan satka ailal taukikan ban tihmiara an
kaknara tauki banghwikan. Setan nani ailal wapisa bara ûpla Setan ka yahwi banghwikan ba sika duhindu nani kan,
wal sim prâwikan ban yabal nanira, untara, twiura, tingni upla nû takan, ninkara, upla kau ailal takan taim setanka
nani ra bin daukisa, aisisa, kiki yahwisa. Bara ban diara sat nani yahwi kanba plapi banghwan. Baha wina binka kan
sat daukisa, bara tuktan nani ba ûba aililia apiakan, sari brih ba tiwan bara upla nani ba kau lilia iwi banghwikan. Bâku
banhwikan, sakuna ban ba tilara aikuki tauki banhwikan upla ailal taki setan mihta wina dagbi brin. Tauwan uplika
an aikuki pawan. nani ba tingnika dawanka takan, baha piuwa wina naiwa
kat ba tauwan uplika mihta setan sauraba munan plapan
Yu baiwi bani utla lamara tingni lupiara upla sturi aisi, kiki
ba pat piu wihka auya, upla nani ba sibrin, ai aisrinh ka sim
yahwisa, ai pura winisa, tingni ra pali dimi aitahbisa, unhkra
âpu naiwa kat bansa.
pruki puli aitahbisa, baku aipura winisa, yu kumra, titan
piskara, yu walaba tutni piskara. Bara bâku yu nani luwikan, Sinska lâka:
wik, kati an mani nani luwikan, iwanka tnaka balika bankan, •• Yawan wan uplika nani ba blâsi piuwa wina naiwa
sins takras. Naha tauwanka lî ahwikan, lapta takikan, dusma kat plis nani kum kum nina manki ba ai sturka brisa;
nani ailal îwikan, upla nani ba plun ailal brîkan, ai kupia kumi ban wina takras
îwikan ai muihni nani an ai lâkra nani aikuki latwan lâkara •• Man ba diara tanka pliki kakaira kum bas: Bâku lika
iwikan, bâku ban baha nani binka tilara pâwi, wahma an sins kira kum kama.
tiara pain kira taki banghwan. Aisan uplika: Petronila Mayorga, 26 de abril, 2011
108 Cuentos, leyendas y tradiciones indígenas del Caribe nicaragüense

La colina de las congojas

C
uando los dirigentes comunitarios descubrieron este La Colina de la Congoja es un lugar de singular atractivo.
sitio, habían logrado posesionarse de un bello lugar, Desde su cima se observa lejos en el horizonte, proyectando
lleno de pequeñas elevaciones, colinas, caños y otros una vista amplia, al tiempo que está permanentemente
hermosos parajes. Los caños llenos de sardinas y peces, y bañada de vientos suaves; todo esto propicia que el cuerpo
las vegas cubiertas de muchas especies de árboles, pro- y la mente recuperen fuerzas y se formulen las respuestas
yectando la frescura de sombras reconfortantes, bañados ante las interrogantes de la vida. Opiniones contrarias con-
todos con suaves brisas permanentes. cluyen que esa colina debería ser considerada como colina
de recordación. No obstante, por sobre todo, la gente es
El lugar era habitado por gente alegre, en medio de muchas sabia: el nombre designado es bien acertado.
dificultades de la vida, pero trabajaban, criaban ganado.
Todo era hecho en el lugar según la voluntad de Dios, y no Los miskitu tienen muchos conocimientos. Desde los tiem-
había nada más que esperar. pos ancestrales actúan según criterios de tiempo, espacio y
método. Para cada cosa consideran el dónde, cuándo, cómo
El tiempo transcurría, el pueblo crecía, se multiplicaba la y cuánto. Por eso las comunidades sobreviven. Desde la
gente, las actividades seguían en aumento, pero no todo cima de la colina se observa lejos y a la redonda, logrando
era alegría. Esta se mezclaba también con congojas. Cuando comprender muchas cosas; las posiciones en las colinas le
las aflicciones eran intensas, los afligidos acudían a la cima proporcionan a uno ventajas para vencer. Por eso la colina
de una colina para olvidar sus preocupaciones. es símbolo de poder, es como un Dios.
Moraleja:
En esta colina la gente lograba olvidar sus problemas y
redefinir nuevas opciones de vida, para seguir luchando Si se siente agobiado y abatido, alcance la cima de una
en la vida. Por estas razones la colina fue designada por colina para meditar la resolución de sus problemas.
los mismos comunitarios “La Colina de la Congoja”. Es por Narración: Petronila Mayorga, 26 de abril, 2011
esto también que los ancianos reconocen esta colina como
un sitio de valor inmenso desde hace mucho tiempo hasta
hoy día.
Nicaragua karibian indianka kisika, almuka taim kisika an tnatka nani 109

SÂRI ÎL KA

T
auwan tâ uplika nani bal naha tasbaya sakan taim plis Sâri Îlka sika paskanka prâna painkira. Baha îlka pura wina
painkira kum pliki brin, twi prâna painkira, îl lupia man laiuhra kaikisma prana painkirasa, pasa painkira mai-
ailal, tingni sirpi sim ailal; tingni ka lupia nani ba ins- prukisa, winam an sinskam ba kauhla painkira. Naha îlka ba
ka ailal, unta dista painkira, dus satka bani ailal, bâku sim tnatka walara wima kaka, uplara kupia krakraura îlka kum
pâsa painkira krawi, yuya ailal plîska. Upla nani ba liliakira kan, baha sut purara, tauwan ba sika sinskira baku nina ba
îwi banghwikan. Ai warka dauki, ai daiura nani main kaiki, yabansa kasak palisa Sari Îlka.
diara sut ba Dawan ai kupia lâka kat paskansa, kau diara
aisaia apusa. Miskitu nani ba sinska lâka tara brisa. Blâsi piuwa wina diara
daukaia ba plîska brîsa an tankira daukisa piuwa kat. Baha
Taim ba luwisa; tauwan ba pâwi, upla ailal sahwisa. Ban mihta tauwan ba ban rayasa piu wihka: Man îl purarasma
sakuna, upla sut ba lilia baman apiasa, kum kum ba ban taim diara ba laiuhra kaikisma, kainam sin kir kaikisma,
sari sim brîsa, trabil brisa ai patka wahwisa ban tihmiara diara ailal tanka brisma. Purarasma taim man karnika ailal
an kaknara. Ûba sâri taki taim naha îl kara balikan ai sarka brisma, man pûra luwaia kaka, îl ba karnika kumsa, dis man
ba ai auya tikaia dukiara. Naha îl ka purara uli ai kaina kir sinskam baman yusmunaia. Îl ba tarasa, Dawan Gat bâku
laki kaiki, awas distika munuhtara îwi, ai sarka paski laki paskansa. Man amya tikpara.
kaikitan wahma, tiara an almuk nani ba. Bâku upla nani ba Sinska lâka:
il kara uli, ai sarka tikikan bara tawan uplika nani buwi nina
nnina yaban ¨Sâri Îl ka¨. Man sarkan pûra luwaia kaka, îl tara ra purara uli trabil kam
laki kais; lamla kauhla bâku, sins kam ba kau kraubia diara
Bâku tauwan uplika nani ba ai plis ka yamni kum brisa, yakan ailal tânka brima bikas man laiuhra kaikisma ba mihta an
naha ilkara uli ai lal kauhla wal sins lâka pliki ai tanka brîkan kainam kir kaikisma bá mihta.
dia daukaia ba, nahki daukaia ba, ânira daukaia ba, ahkia Aisan uplika: Petronila Mayorga, 26 de abril, 2011
piuwara daukaia ba sinska lâka brîkan. Almuk nani ba baha
mihta naha îlka ra kulkan tara yabikan; piuwa wihka wina
tawan ba bâku ban kulki aula naiwa yuwa ba kat.
110 Cuentos, leyendas y tradiciones indígenas del Caribe nicaragüense

Colina de la cruz

H
abía una vez un pequeño poblado con pocos habitan- los trabajos eran colectivos con intercambio de mano de
tes, pero vivían muy felices. Todos se trataban como obra, incluso las decisiones eran colectivas. Las relaciones
entre hermanos y las mujeres eran muy respetadas. de reciprocidad era el valor más distintivo del buen vivir
Lo más valioso del pueblito eran los lazos sociales entre los del pueblito.
habitantes: unidad, solidaridad, sin conflictos por odios o
envidias. Reinaba tranquilidad y paz. Esto era producto de La denominación de los nombres de los lugares importan-
relaciones de cooperación y reciprocidad (pana-pana) que tes del territorio se hacía también por decisiones colectivas,
practicaban entre los miembros. Todo era compartido, in- porque todas las actividades productivas, la cacería y otras
cluso los alimentos; la cacería, la pesca, la producción, todos formas de uso de la tierra eran colectivas. Así, los nombres
Nicaragua karibian indianka kisika, almuka taim kisika an tnatka nani 111

ÎL PRIHNI
P
iuwa kum kan tauwan kum barakam upla wiria man nani ba asla, kupia kumi an latuan kira iwikan: blahwan,
barakan. Liliakira îwi banghwikan ai muihni nani unsaban, tuman, misbara lâka sim apu. Pana pana diara
aikuki an ai lakra mairin nanira kulkanka târa ya- kum brisuya kaka aikuki sir muni brikan an pîkan sim.
bikan. Baha sut tîla wina diara kau yamni kan ba sika witin
112 Cuentos, leyendas y tradiciones indígenas del Caribe nicaragüense

de los caños, montes, cerros, valles; áreas importantes para Los ancianos acostumbran asignar nombres a los sitios
los cultivos, y bosques, eran denominados por decisiones importantes porque las toponimias se van perdiendo. En
colectivas. A consecuencia de estas prácticas reinaban la este sentido, la primera creencia sobre el significado del
armonía, cordialidad, confianza, lazos de solidaridad y la nombre de la colina, o que el nombre se debe a la forma
paz en la comunidad. en cruz de la colina, no es cierto. Fue porque el bosquecito
en forma de cruz estaba sobre la colina. Los valores que
Con el transcurso de los tiempos, la población creció, ocu- sostienen esa creencia y ese espíritu, no desaparecen con el
pando mayores extensiones de espacios. En el proceso del tiempo. Más bien adquieren nuevos brillos, nuevas fuerzas.
crecimiento de la población, cada vez que encontraban Por eso se reafirma hoy el significado de Hill Prihni (Cruz de
un lugar nuevo, le asignaban colectivamente un nombre. Colina) en ese lugar.

Andando en excursiones para buscar nuevos espacios, Mucha gente cree que la colina en cruz es simplemente
encontraron en medio de un valle un bosquecito en cruz una colina, ni grande ni pequeña, es de tamaño mediano.
sobre una colina y lo denominaron Hill Prihni Untika (Bos- Cree la gente que por la muerte en cruz de nuestro Salvador
quecito de Cruz de Colina). ¿Por qué le asignaron este Jesucristo recibe mucha bendición, y, a la vez, la colina en
nombre? Fue porque ese bosquecito se hallaba en medio cruz también trae muchas bendiciones, razón por la cual
de un valle, pero el bosquecito se encadena con la cabecera este lugar es sitio de preferencia de la gente para trabajar.
de un caño y el afluente de otro caño, y por los costados el La calidad del suelo no se deteriora y posee gran riqueza
bosque se extiende encadenándose con otros bosquetes, en biodiversidad con flora y fauna. Un lugar paradisíaco
adquiriendo así el bosquete una gran dimensión. en medio del valle, hecho a la voluntad del Creador para
el beneficio del ser humano. Los que viven cerca conocen
Según la creencia de la gente, por la forma en cruz de la y gozan de ese beneficio.
colina le asignaron el nombre “Cruz de Colina”. Pero esa Moraleja:
no fue la razón. Fue porque el bosquecito se encadena •• Desde el interior, se aprecia mejor las condiciones
en forma de cruz. Los ancianos, por su parte, sostienen la de un grupo humano. Con visiones desde afuera
creencia de que la colina en cruz debajo del bosquete es no es posible lograr buena observación, mucho
un lugar sagrado y bendecido por la figura en forma de menos comprender.
cruz. Esta creencia se confirma mejor en la práctica porque •• Si deseas conocer, tienes que participar en la vida
el lugar es rico en recursos, buena calidad del suelo, y alta del grupo.
productividad. Todo porque es un lugar sagrado, y conserva Narración: Epifanio Zamora Escobar, 27de abril 2011
la misma calidad hasta hoy día.
Nicaragua karibian indianka kisika, almuka taim kisika an tnatka nani 113

Witin nani ai daukan ka ba ûba yamni brih banghwikan. Almuk nani nina yaban bikas nina nani ba tiwi aula ba
Baha mihta diara sut ba asla an bakahnu daukisa. Antin taki, mihta. Pas lukanka ba sika rait apia. Pas lukanka ba sika
insla irbri, mangki taim bakahnu aisi kaiki dauki banhwikan îlka ba prihnira ba buwi bâku mâkan. Sakuna bâku apia,
mihta plis nanira nina maki yabikan, sturka kum bara aisan unta prihni ba sika îl purara kangbam mihta bâku pali nina
ka ba sim ulbi sakikan; tingni nani, îl nani, unta pis nani, dus mâkan. Baha lukanka ba an sipirtka ba wal, sip diara nani
nani, daiwan nani aipaswi ba nina yabi banhwikan. Baha ba tiubia apia, piuwa wal diara nani ba pûrara takisa, bara
lukanka an spiritka kan ba wal yabikan. Wan almuka nani baku sika nina naiwa takan îl prihni.
lukanka wal, daukanka ba aikuki diara yamni tanka plaplikra
baku an sinskira kan baha mihta lâ ba kat nina yâbikan. Upla lûkisa lika baha îl prihniba, dis îl kum baman; târa
apia, sirpi sim apia, pitka kat.Upla manis lûkisa wan sasakra
Upla nani ba piu luwi bâni kau pâwisa an kau drawisa ai Jisas Krais dus prihnira sâbi îkan ba buwi blising ailal brisa
taura, ai tnayara, ai ninara drawi auya. Baha mihta plis kum naha untika pis nina îl prihni maki ba buwi. Bâ pat upla ailal
kaikuya bara nina kum yabikan. Baha mihta naha twi lilara naha pliskara wark takisa. Piuwa wihka brisa an tasbayana
unta pis kum wal prâwan nina Îl Prihni mâkan. sip aisauras, purman sim takras, kau plun mâ ailal sakisa.
¿Dia muni bâku mâkan lukisma? Baha untika piska ba sika Îl prihni unta pis painkira tasbaya, yuyakira, rits tasbaya,
twi lila ba katsa, sakuna untika pis ba wal aita mangki auhya blising kira. Tuwan uplika nani hilp ka untika, dus sat ailal
tingni wihta wala an tingni tnawa wala wal, an ai prinhkara pâwi plîska, daiwan nani satka bâni, tnawira nani an tasbara
sim unta piska manis wal prawisa baha mihta unta pats tara tauki daiura nani, utla pata piaika nani plîska pranakira, tuwi
kum takisa. Upla nani lukisa lika Îl Prihni ba, îl kaba mihta lilara paradaisska, Dawan kupia lâka kat paskan tasbaya. Ya
Îl Prihni makan. Bâku apia, untika ba prihnira, baha mihta lâmara iwi ba lika hilp ka ailal brisa an briaisa, yawan nani
bâku nina makan. wan yamnika dukiara plîska pali.
Almuk nani ba lûkisa lika îl prihni ba unta pis kum blisinkira Sinska laka:
bikas prihnira ba mihta. Naha lukanka ba rait takisa bikas
•• Bilara uplika nani ba kau pain kaikisa; lata wina bîlara
tasba pis kum rits kirasa, dia sat pata kiama mangkma ba
dia taki ba sip pain kaikras, tanka sim pain sip briras.
mâ ailal yabisa an mâ pain, bikas blising pain brîsa, mâ tara
painkira yabisa naiwa piuwa kat. Aisan uplika: Epifanio Zamora Escobar, 27 de abril, 2011
114 Cuentos, leyendas y tradiciones indígenas del Caribe nicaragüense

La confusión del tigre En poco tiempo, este modo de vida cautivó a una manda
grande de tigres en el lugar. El lugar significó el paraíso
de los tigres. Abundancia de tigres igual a abundancia de

E
ste cuento pertenece a una comunidad de la época de la ganado era la ecuación ecológica. Las especies silvestres,
monarquía, cuando la vida era nómada todavía. Para frutales y pastos eran igualmente abundantes en el sitio,
la sobrevivencia, la gente deambulaba practicando y, por supuesto, reinaban también la felicidad y la alegría.
recolección de especies silvestres, cacería, pesca, lavandería La abundancia y el modo de vida se perennizaban, de tal
en los caños, desmontes. Andar de lugar en lugar era el manera que el tigre se acostumbraba cada vez más, per-
sustento de la vida. Así mismo, los animales también son diendo la noción de alguna adversidad.
nómadas, subsisten de la rebusca, donde encuentran sufi-
cientes fuentes de alimentos, se establecen. Todo el tiempo
Llegó el día en que los propietarios, cansados de los ata-
tienen sus senderos que conocen bien y se mueven por los ques de los tigres, decidieron trasladar la hacienda a otro
mismos. Conocen cuáles son los lugares con abundantes sitio. El mismo día, los tigres, como amos absolutos del
reservas de alimento, hacia donde regresan continuamente. territorio, habían salido a gozar de un paseo turístico por
Los animales creen que todo lo necesario para la vida, lo las inmediaciones de la hacienda. Al regresar del paseo se
tienen disponible en la naturaleza. Se trata solamente de sorprendieron muchísimo al encontrar la hacienda vacía.
salir a hacer uso de ello cuando tienen necesidad. Consternados, los tigres se preguntaban: “¿Qué habrá pasa-
do con nuestros presas?”. Se acusaron entre sí culpándose
Los comunitarios conocían muy bien las zonas de pasto unos a otros. La situación generó caos, violencia y confusión
para la ganadería. Entonces decidieron trasladar todo el entre los tigres. La confusión dominó tanto, que los tigres
hato ganadero hacia la zona de pastos para mejorar la re- no la comprendían. Apenas se limitaban a preguntarse qué
producción. La misma alcanzó el apogeo en corto tiempo habría pasado. Por este incidente, los ancianos denomina-
y el lugar se convirtió en una hacienda ganadera. ron a los tigres animales confusos.
Moraleja:
El tigre también es de vida nómada y cazador, siendo el
ganado su presa predilecta. Además, la abundancia de •• Antes de una decisión, hay que recopilar buena
animales le facilitaba al tigre la caza, acampándose en las información sobre el asunto de interés, evitando
cercanías de la hacienda ganadera. Con tales cálculos, el así posibilidades de cometer errores.
tigre concibió una idea: “¿Para qué debo andar de nómada •• Evitar ser muy confiado. Hay que estar pendiente
tanto?”. Fiel a su idea, se estableció fijo en un lugar cerca- de todo lo que sucede alrededor.
no a la hacienda ganadera. No tenía necesidad de andar •• Mantenerse siempre vigilante.
grandes distancias. Cuando sentía hambre, apenas daba Narración: Clementina Zamora Mercado, 27 de abril, 2011
un paso y tenía su presa segura.
Nicaragua karibian indianka kisika, almuka taim kisika an tnatka nani 115

LÎMI LAL MANKAN

N
aha aisanka na King tauwanka kumra takan. Patitara mahka sakan plîs walara. Baha spiritka wal bîp nani ba asla
piuwara upla nani ba wawapra kum kan. Ani, anira dauki, kamgbi brih mahka wapan. Bâ piuwara lîmi nani ba
taukisa, dia dia yuya pliki inslara wapisa, antin takisa, sim plîs walara impakankan, ai tnaya nani ba dia taki sapa
tingnira wih kuwala tuskisa, dus klakisa, kiuhl miskisa, ban kaikaia wankan. Taukisi kli balan taim ai plîskara bip nani
diara sat sat daukisa an plikisa sim. Baku sim daiwan nani ba âpukan. Ai kaina sut laki kaikan taim bîp ka nani âpukan
ba wawapra kumsa. Witin nani pliki papira, nara bukra bara tâ iwan.
taukisa ai pata pliki. Anira ai pata sâki ba, bahara takaskisa
an ai yabalka brisa. Piu bânira witin nani baha ba ai yabalka Lîmi ba ai kupia kat makabi walan. ¿Pati nani kata anira
brih wapisa, pain nûsa anira plun ailal baraba, baha mihta wan? ¿Día pali takan? Mahka ai tila kat blahwi banghwan,
kl ikli balisa, witin bara diara sut brî ba, wark takras, plun unsaban târa takan, manis aiklabi insauhkan nani brin, inan
daukuya taim plîki pih taukisa. târa barakan lîmi nani tilara. Naha nani trabilka ba mihta
lîmi nani ba sip ai tanka pain briras kan; ailal mangkanka
Tauwan uplika nani ba ai tanka pain brîkan bahaba bíp târa pali brin kata. Bara lîmi ba lûkan: ¿Yawan nani buwi sut
sahwaia plîska pali ba. Baha mihta upla nani ba laki kaisi pin?, ¿Apiasa kaka sut pruwan?, ¿Dia takan? Sip i ai tanka
win: Kaisa yawan wan daiura nani ba nara brihbalia, nahana briras munikan. Baha mihta almuk nani buwi nâku nina
plis kum kasaksa daiwan ailal sahwaia. Baha lûkanka wal mangkan: Lîmi Lal Mankan. Lîmi nani ba pain ai tânka briras
ai dauira nani ba kangbi brihbalan. Bip ailal sahwan. Baha kan ba buwi bâku nina yaban tauwan almuka nani buwi.
ihta plîska ba bîp nasla kum kan. Bara lîmi sika wawapra Baha piuwa wina naiwa kat bansa nina ba limi lal mankan.
an antin tatakra baku sim, bîp ba ai pata pali an bîp ailal Sinska lâka:
ba mihta kau îsi kan plîska lâma kat takaski pi kaia, bara
lîmi ba lukanka kum brin: ¿Dia muni uba wapi kaia? Baha •• Man diara kum daukaisma kaka, pain tânka pliki
mihta witin ba ûya wapras, ai plîska kat kir kir kan, plun kaiki dauks. Bâku lika man mistik takma apia.
dauki taim mahka taki bîp kum alki pî kan, laiuhra wapi •• Man ûba pali sim yapara, kainam kir ra diara nani
taukaia nit apukan. takiba kaikibas, sinskira kum bas, bâku lika upla
nani manra kunin mai munbia apia. Wats tatakra
Baha taka mihta sim lîmi ba ailal pali balankan naha pliskara. kumbas piu banira.
Lîmi watla, lîmi paradaiska kum. Piuwa kum balan, lîmi ailal Aisan uplika: Clementina Zamora Mercado
pali sahwankan, bara ûba lîmi bîp pîkan, bara dawanka nani
Leyendas, mitos y creencias
del pueblo indígena rama
118 Cuentos, leyendas y tradiciones indígenas del Caribe nicaragüense

Leyendas del pueblo rama


El shauda
Leyendas, mitos y creencias del pueblo indígena rama 119

E
l shauda era un ritual que realizaban los primeros La limpieza y preparación del manatí estaba a cargo de
habitantes de Rama Cay, y se mantuvo durante otro grupo de hombres y no de los mismos cazadores.
muchas generaciones, hasta que empezaron Los ancianos realizaban esta actividad, porque eran los
a extinguirse los manatíes y se suspendió defini- conocedores del cuerpo del animal, del cual debían extraer
tivamente la caza de este mamífero acuático que las partes especiales para los cazadores, como la carne del
habitaba en los ríos y lagunas del territorio rama; pecho del manatí y los huesos de las costillas, pues se creía
pero quedó la leyenda del ritual que se realizaba que si los perros se comían los huesos, les daba mala suerte
para la captura de este animal. a los cazadores; por lo tanto, cada una de estas partes era
sacada con especial cuidado del cuerpo del manatí, para
Según narra la leyenda, entre las familias rama exis- luego ser preparadas, y durante la noche de la fiesta se
tían hombres especializados en la caza del mamífero les entregaban a los cazadores para que la comieran. El
llamado manatí. Sin embargo, antes de salir en su resto de la carne se repartía entre todas las familias de la
captura, los hombres se preparaban espiritual y físi- comunidad. Las mujeres, por su parte, preparaban un gran
camente para realizar esta actividad. En sueños ubi- caldero de sopa con la cabeza del manatí para la celebración
caban los sitios en donde encontrarían al manatí, y de la fiesta durante la noche con toda la comunidad. En la
por las noches alistaban sus mejores armas (arpones, fiesta, los cazadores comían sólo la carne especial sacada
lanzas, flechas y cuerdas). Se preparaban durante del pecho del manatí, así como la primera sopa. También,
tres noches para salir en busca del animal, y después los ancianos les entregaban los huesos de las costillas del
de algunos días de caza regresaban con el manatí, manatí. Conservar los huesos, comer la carne del pecho y
pero antes de llegar a la comunidad se escuchaba tomar la sopa, era un ritual para los cazadores con el fin de
muy alto el sonar de las conchas del caracol de mar tener siempre buena suerte en la próxima caza del manatí.
en forma de trompeta, en señal de que habían teni- Hasta la vez, cuando se caza un manatí en la comunidad
do una buena caza y que el resto de la comunidad de Rama Cay, los cazadores reparten gran parte de la carne
tenía que celebrarlo. Entonces los comunitarios se a los comunitarios, y la cabeza del manatí es para hacerle
preparaban para atender y recibir a los cazadores y una sopa al cazador con el propósito de darle más suerte
el producto de la caza, y lo celebraban con una gran en la próxima caza.
fiesta durante tres noches.
120 Cuentos, leyendas y tradiciones indígenas del Caribe nicaragüense

La Turkmala

S
e dice que la Turkmala era una mujer indígena rama por ingleses y guerreros miskitu. La Turkmala llamó a una
con poderes sobrenaturales, que protegió su pueblo enorme ballena para que tapara la bocana del río, y una
cuando éste era perseguido y amenazado por otros vez que pasaron todos los indígenas, la enorme ballena se
grupos; principalmente por los miskitu, con el fin de cap- atravesó a lo ancho del río, bloqueando así el paso de los
turarlos y venderlos como esclavos a los ingleses o para ingleses y miskitu, y dejando pasar solo a los kukra. De esta
convertirlos en aliados guerreros. La Turkmala era la mujer forma, los indígenas kukra no fueron capturados y obli-
que guiaba y cuidaban a los indígenas rama, porque tenía gados a trabajar y luchar como aliado contra otras tribus.
el don de comunicarse con los animales y con los dioses
para avisar de lo malo o lo bueno que podía pasar con su Hoy en día el río aún existe y lleva por nombre Kukra river
gente. Una de estas historias, contadas aún por algunas en honor de los indígenas kukra que atravesaron sobre ella
personas mayores, es el momento en que los indígenas para poder escapar.
kukra tenían que pasar un río, cuando eran perseguidos (Narrado por Waitwel Omier)
Leyendas, mitos y creencias del pueblo indígena rama 121

La unión de las dos islas de Rama Cay

E
sta historia surge a partir de la llegada de las primeras piedras procedentes de otros lugares de tierra firme para
familias a la isla. Se cuenta que la isla de Rama Cay, ser colocadas en la parte pantanosa que separaba las dos
era en el pasado dos islas separadas por un estrecho islas. Con el devenir del tiempo el material depositado fue
plano y pantanoso. En la comunidad existía leyes estrictas uniendo las dos islas, hasta llegar a ser lo que es actual-
impuestas por los jefes guerreros de aquellos tiempos, y mente: una isla unida por una plataforma más baja en la
las personas que no obedecían estas leyes eran castigadas parte central.
con trabajos forzosos. Los hombres y mujeres que cometían
faltas graves (por ejemplo, Incumplimiento de responsabi- En la actualidad cuenta con un andén de concreto que une
lidades familiares del hombre hacia su pareja, hijos e hijas, la parte norte de la isla con la parte sur.
o pleitos de los hombres en la comunidad porque estaban (Narrado por Adina Mc Rea)
borrachos), eran obligados a cargar conchas de ostiones y
122 Cuentos, leyendas y tradiciones indígenas del Caribe nicaragüense

El tesoro en Palm Hill La Sea Mair o sirena

E
sta leyenda narra la existencia de
un tesoro escondido en la loma
Palm Hill, ubicada en la parte sur
de la isla de Rama Cay en tierra firme. El
tesoro fue escondido por los piratas in-
gleses que visitaron el territorio rama en
tiempos de conquistadores extranjeros,
y el lugar está protegido por un pirata
que dejaron al cuido del tesoro. Aún en
la actualidad, cuando alguien pasa por
esos lugares se escuchan ruidos extra-
ños, grandes piedras rodando desde la
parte más alta hasta la parte más baja
de la loma, y también se oye un ruido de

E
cadenas arrastrándose en los alrededor ra una muchacha muy desobediente con sus padres, y no creía en nada
de la loma. Todo esto es considerado de lo que decía la gente de aquella época. Un día de viernes santo la
por los miembros de la comunidad rama muchacha oyó que las personas de la comunidad hablaban de que
como señal de que se encuentra algo la semana santa es una semana de descanso y no de realizar trabajos en el
perteneciente a los piratas enterrado campo u otras actividades, como por ejemplo bañarse en los ríos o mares y
en este lugar, y sus espíritus lo protegen lagunas, ya que uno se podía convertir en pez.
para que nadie lo pueda sacar. Hoy en La muchacha, por desobediencia y curiosidad, se fue una tarde a bañar en
día, si alguien quisiera encontrar el te- el río. Se dio un chapuzón y nunca más volvió a salir. Nadie volvió a saber
soro, tiene que estar en contacto con el más de ella, convirtiéndose en lo que se conoce como la sirena o mujer del
espíritu y el espíritu le daría las indica- agua. La comunidad cree que ella formó su propio hogar debajo del agua, y
ciones para encontrar dicho tesoro, pero tiene un enorme pueblo en donde viven todas las personas que han muerto
esto involucra también el sacrificio de ahogadas o aquellos que fueron llevados por la sirena a vivir con ella. Es por
un familiar o algún amigo cercano de esto que cuando alguien muere ahogado en la comunidad, se dice que la
la persona. sirena se lo llevó.
(Narrado por Ramón Martínez) (Narrado por Balvino Mac Crea, comunidad Rama Cay)
Leyendas, mitos y creencias del pueblo indígena rama 123

El Cayo French Man Cay


E
n las afueras del mar existe un pequeño cayo que tiene matándolo de inmediato, y ya muerto fue enterrado junto
un tesoro. Este tesoro fue dejado por los colonizadores con el tesoro en un lugar de la isla. Es por esto que al cayo
franceses de aquella época, que dejaron el tesoro en se le dio el nombre de cayo French Man Cay, en honor al
la isla porque un mal tiempo les impidió llevar más carga y valiente marinero francés que quedó cuidando el tesoro.
no tuvieron otra opción que desembarcar las cajas de oro Cuando hace mal tiempo y los pescadores se refugian en
en el islote. Cuando el capitán les preguntó a los marineros el cayo, dicen haber oído unas grandes cadenas que son
quién iba a quedar cuidando el tesoro, uno de los marineros arrastradas por las olas del mar alrededor del cayo.
exclamó, “¡yo!”, pensando que él iba a quedar físicamente (Narrado por Sixto Salomón, comunidad Sumu Kaat)
vivo cuidando el tesoro, pero en ese momento el capitán
sacó su arma y le dio dos disparos al marinero francés,
124 Cuentos, leyendas y tradiciones indígenas del Caribe nicaragüense

Adán en el río Indio


C
uando el primer hombre caminó sobre la tierra, paso
por el río Indio, ubicado en la parte sur de Rama Cay.
En ese lugar del río Indio, Adán pudo percibir que
existía una gran variedad de animales, y pensó en darles
nombres a todos los animales que él iba encontrando a su
paso. Un día, cuando estaba descansando, pensó en hacer
un animalito indefenso y sacó un sebo de su nariz y elaboró el vello grueso que había sacado del dedo de su pie, y le
una hormiga negra, que hoy se conoce como “balas”. Luego puso otro más suave que sacó de su mano derecha.
arrancó un vello del dedo gordo de su pie izquierdo y se
lo puso como pinza a la hormiga. Cuando Adán vio que el Hoy en día todos los animales tienen un nombre, la hormiga
insecto pinchó con ese vello a otro animal más grande, y también, y cuando pica a alguien, le da una gran calentura
éste quedó paralizado y enseguida murió, en ese momen- y un dolor insoportable. Estas hormigas son muy peligrosas
to pensó: “¡qué terrible sería si este animalito pinchara al y los rama les tienen gran temor. Sobre el río Indio todavía
hombre con ese vello que tieneen la cola, es mejor que le existen las huellas en donde pasó Adán caminando.
ponga otro más blando”. Adán tomó la hormiga y le quitó (Narrado por Sixto Salomón, comunidad Sumu Kaat)
Leyendas, mitos y creencias del pueblo indígena rama 125

Creencias del pueblo indigena rama


Las piedras vivientes Creencia del predecir
en Rama Cay de la manta raya
L E
as piedras vivientes se ubican en diferentes puntos de n la comunidad rama, el avistamiento por los pobladores
la comunidad de Rama Cay. Entre los rama existe la de una manta raya que salta constantemente fuera
creencia de que las piedras son la representación de del agua sobre el río Kukra (aunque la manta raya
algún tipo de animal viviente o espíritus que viven deba- es un pez exclusivamente de agua salobre), significa para
jo de ellas, y éstos salen por las noches en forma de una ellos una señal de cambio en las condiciones del clima; por
enorme perra negra con sus cachorros, o en la figura de un ejemplo, variaciones entre la marea baja y alta. También se
gigantesco caballo blanco, y si alguna gente ve por casua- asocia con predicciones de acontecimientos trágicos que
lidad a estos animales, se vuelven locos, si no son tratados pueden ocurrir o están por suceder. Por ejemplo, el brote
a tiempo por un curandero de la comunidad. de una enfermedad o el fallecimiento de una persona de la
(Narrado por Francisco Mac Rea) comunidad. Se dice también, que cuando el Stengre pincha
a una persona le causa una cicatriz o llaga que no tiene cura,
y deja a la víctima con la piel pintada del color del animal.
(Narrado por Basilio Ruiz)
126 Cuentos, leyendas y tradiciones indígenas del Caribe nicaragüense

Creencias en semana santa Creencias en caminos


subterráneos en Rama Cay
S
i alguna persona se baña en la laguna o en el río se
convierte en sirena, o si va al bosque, los espíritus

E
de los bosques hacen que no pueda encontrar su xiste un camino subterráneo que comunica a las dife-
camino de regreso y se pierda. También existe la creencia rentes islas alrededor de Rama Cay con las demás
de que durante la semana santa el demonio anda suelto islas y con tierra firme. Este camino es utilizado por
y no se cuenta con la protección de Dios. En esos días es diferentes animales silvestres para cruzarse de una isla a la
posible que todo pueda suceder. Por eso hay que obedecer otra. En épocas pasadas se veían en las islas que quedan en
las instrucciones y recomendaciones que dan los ancianos los alrededores de la de Rama Cay animales como los waris,
y el pastor de la comunidad. jabalíes, sahínos, dantos y diversas aves silvestres que ya
(Narrado por Virginia Danields) no se ven tanto como antes. Por eso los rama creen en la
existencia de un camino o túnel subacuático que utilizan
los animales para poder cruzarse de una isla a la otra.
(Extraído de grupo focal)
Leyendas, mitos y creencias del pueblo indígena rama 127

Creencia en la conservación Creencia en el Uhlak


de la carne de consumo “hombre simio”
para el día siguiente
S
i una persona ve al Uhlak, éste le acarrea grandes des-
gracias a la comunidad, tales como enfermedades,
o puede ser que se acerca un mal tiempo; y si un

L
a preparación de cualquier tipo de carne que se quiera macho Huulak encuentra a un hombre, lo mata y lo come;
conservar para el día siguiente, no puede ser realizada y si una hembra encuentra a una mujer hace lo mismo con
por cualquier persona, ya que la mano de la persona ella. Pero si la hembra encuentra a un hombre, se lo lleva a
debe tener un don especial para poder conservar con sal. vivir con ella, y lo mismo sucede con el Uhlak macho cuando
Si la persona no tiene ese don, aunque se le agregue sufi- encuentra una mujer en la montaña.
ciente sal a la carne o pescado, siempre se malea (se pone (Narrado por Ramón Martínez)
en mal estado) para el día siguiente.

Creencia en la existencia de un
(Narrado por Virginia Danields)

Creencia en Peryboy pueblo submarino en Rama Cay


C E
uando una persona caza mucho a los animales, el duende n la comunidad rama de Rama Cay existe la creencia de
le desaparece el camino y el cazador no encuentra su que debajo de la isla se encuentra una ciudad, y que
regreso, hasta que se quita la ropa y la pone al revés. está habitada por todas las personas que murieron
(Narrado por Rafaela Ruiz) ahogadas. Es allí en donde la sirena tiene su ciudad, y en
cualquier día de cada año sus habitantes llevan a una per-
sona a esa ciudad submarina, por eso se cree que cuando
uno muere ahogado es cuando la sirena los lleva a habitar
dicha ciudad.
(Narrado por participantes de grupo focal)
128 Cuentos, leyendas y tradiciones indígenas del Caribe nicaragüense

Creencia en el entierro del Creencias en el espíritu


cordón umbilical como forma de los muertos
de pertenecer al territorio
S
e cree que los espíritus después de muertos siguen
rondando en la casa de los familiares en busca de
agua ya que el muerto tiene un largo camino que

E
l ombligo de los recién nacidos es enterrado o sem- recorrer. Después de los nueve días de muerto el espíritu
brado junto a un árbol de fruta para que este crezca se va para siempre, y es despedido con cantos y oraciones
junto con el niño y dé frutas. Esta tradición simboliza en la casa en donde habitaba. Durante esos nueve días, en
el sentido de pertenencia, de cada uno, con su territorio. la casa del difunto se pone sobre la mesa un vaso de agua
(Narrado por Benita Gómez) cubierto con mantel blanco, para que el espíritu pueda
beber durante su estadía en la tierra hasta que después
de pasado ese período, desaparece.
(Obtenido del grupo focal comunidad Sumu Kaat)

Creencia en la puesta y salida La creencia en la canícula


(calendario ecológico)
del sol y la posición al dormir
S
e cree que existe un período de cambio en las condi-

S
e cree que las personas al dormir deben de tener su ciones del clima, durante los primeros meses de cada
cabeza en una posición en donde sale el sol, ya que si año. En este período no se puede realizar ninguna
la pone al contrario las personas se mueren jóvenes, actividad relacionada con la agricultura, ni cortar ningún
o sea que tienen una vida corta. tipo de madera porque se deteriora rápidamente. Se cree
(Narrado por Antonia Danields, comunidad Sumu Kaat) que si se siembra durante este tiempo, la cosecha del cul-
tivo se quema. La canícula está considerada como un mal
tiempo para el pueblo rama.
(Narrado por Augusto Danields)
Leyendas, mitos y creencias del pueblo indígena rama 129

Como hacer el kiskis

“N
osotros usamos el kiskis para aga-
rra el carbón. Si no hay kiskis
no podemos agarrar el carbón
porque nos quemaría los dedos. Por
eso que tenemos el kiskis, para asar
carne, para agarrar y sacar los bananos
de la porra, para freír pescado y poner
a calentar cualquier cosa en la porra.
El kiskis es un árbol muy pequeño.
Lo voy a buscar en el monte. Busco
uno y lo corto. Cuando llego a mi casa
caliento el kiskis, lo parto por la mitad
y después lo doblo. Cuando termino
de doblarlo busco qué hacer con él.
Los antepasados tenían buen kiskis,
pero ahora casi no le ponen mente.
Pero aún lo tenemos y no lo pode-
mos perder. Si perdemos el kiskis no
podemos hacer nada porque se nos
quemarían los dedos. Sólo nosotros
los rama le ponemos mente al kiskis,
otras naciones no le ponen mente. No
saben qué hacer con él”.

*El cuento sobre el uso del kiskis fue relatado por


Christina Benjamins, indígena rama de Cane Creek.
El cuento fue traducido por la Dra. Grinevald y
publicado en Sunrise (1987).
Cuentos de los pueblos indígenas
sumu mayangna y sumu tuahka
Indian sulani sumu-mayangna yulni damni
132 Cuentos, leyendas y tradiciones indígenas del Caribe nicaragüense

Cuentos de Awas Tingni y Tuburus


Recopilados por: Elizabeth Salomón

Baluk
fueron al monte escuchó que un pájaro cantaba y volvió a
preguntar, y, nuevamente, la mujer le dijo que era un tigre
y Baluk se regresó otra vez a su casa y se envolvió con su
sábana en su cama hasta que llegó su mujer.

Hasta que una vez las mujeres se sentaron a platicar que


el hombre no les servía para nada, y enseguida acordaron
que era mejor matarlo. Entonces, un día salieron juntos, y
entre las dos mujeres hicieron una estaca y la pusieron en
el río por donde el hombre cruzaba para ir al otro lado, y
ellas se fueron al siembro.

En el camino se encontraron con huellas de guatusa, y


otra vez Baluk preguntó que de qué eran las huellas. Una
de ellas le dijo que las huellas eran de tigre, y él se regresó

H
abía una vez un hombre que le decían de sobrenom- corriendo, y cuando pasó por donde estaba la estaca, saltó
bre Baluk, porque era muy miedoso. y cayó encima de la estaca, y entonces se le metió en el
cuello y murió. Así las mujeres se libraron de aquel hombre
Baluk tenía dos mujeres. Una vez fue al monte con muy miedoso que no ayudaba en nada.
una de sus mujeres y en el camino se encontró con muchas Narrado por: Marcial Salomón Sebas-
huellas de animal, entonces él le pregunto a su mujer de tián (agricultor, Awas Tingni , 1950)
qué eran esas huellas, y la mujer le respondió que eran de
tigre. Al escuchar esto, el hombre se regresó a su casa y la Recopilado por: Elizabeth Salomón (Awas
mujer se fue sola a trabajar al monte. En otra ocasión que Tingni, 22 de Junio 2011)
Yul damni, yul bayakna balna dawak Kus sauni akat Nicaragua indian sulani yalahwa lani balna 133

Awas Tingni yulni damnini


Recopilados por: Elizabeth Salomón

Baluk
was dakyaklawi kiwi û yak tus kat yal kidi panpas yak alas
wark yamwa dawi kiwa dai. Ma uk kat watwi uiwak uhu bin
Sarahwak dakawi yulwi dakawa dai ais kaidih, dawak yal
yaklauwi nawah kaltak simh nawatwi kiri kiwi û yak kiwi
yamni amat kalbalak dawi tus kat yal kidi nawatwi kiwa
dai. Kaput manah kat ma as kat yayal balna kidi yul bauwi
tatalna, adika alni adik mayang yak ilp dis ki bahang, baisa
yamni karang ipamdarang kat atwi yulbauwi talwa dawi,
ma uk kat watwi kalpakwi uina. Uiwak yayal kidika waisku
yamwi waspa muih al kiwi yaklawi dakyaklawa palni yak
dung rauwi dawi uina.

Uiwa kat malka kalni manah kat yulwi dakana adika ais
kalni yah? Yal as kidi yaklauwi nawah kalni kalatna dawak
baluk dai kidi watwi nawatwi kirana manah kiwi was kiwi

M
a as dai taduh, muih al as ayangni kidi baluk papakwa yaklawa panni yak kiwi sutwi was yak kana kidi yak watna
dai, baluk papakwa tannika kidika uba banipuh dai kat waisku dungna dai yak kiwi dinit suruh pawa dauna,
yulni kaput papakna dawak adika alni kidi yayal bu kaput yayal kidika baluk ipapamna kat uba banipuh ilp
duwa dai. dis dai yulni.
Narrado por: Marcial Salomón Sebas-
Baluk kidi yal bû duwa dai dawak panpas yak uiwa kat tián (agricultor, Awas Tingni , 1950)
di kalni manah kat yalni yak yulwi dakawa dai, ais kalni
pa, dawak yal kidi yaklauwi kal yulwa dai, nawah kalni. Recopilado por: Elizabeth Salomón (Awas
Adika nawah kalni kaltak dakawi nawatwi kira kidi kiwi Tingni, 22 de Junio 2011)
134 Cuentos, leyendas y tradiciones indígenas del Caribe nicaragüense

La sirena y la anciana Pahwa dawi ditalyang


as karak yulni
H
abía una viuda que le gustaba pescar pero nunca
lograba nada. Entonces, un día tuvo que rogarle a
la sirena y le dijo: “Sirena, por favor necesito que me
regale cuatro mojarras para mi casa porque no tengo nada
de comer. A cambio, siempre alabaré su nombre”.

Luego la viuda tiró su anzuelo al río y sintió que algo pesado


había picado, y cuando lo extrajo vio que era una persona.
Al darse cuenta de esto se asustó y gritó muy fuerte, y en-
tonces la sirena le dijo: “¿Por qué se asusta?, usted quería
un pez. ¿Cuántos peces quiere? yo se los daré, pero haga-
mos un acuerdo: yo le daré los peces que quiera y usted
a cambio me dará una nieta o nieto”; y la viuda aceptó la
propuesta porque quería los peces.

Luego la sirena le dijo a la viuda: “haga a un lado el cayuco


para llenárselo de pescado”. Así lo hizo la viuda y la sirena
llenó de peces el cayuco. Una vez que la sirena cumplió

E
con la promesa, le dijo: “espero la nieta al atardecer”. La n la ribera del río Wawa vivía un chamán. Este hombre
viuda fue a su casa y comentó lo sucedido con la gente y tenía dos hijos: una mujer y un varón, y a cada cual
pidió que la acompañaran, pero un señor le dijo: “tenés que les entregó un anillo. Una vez, mientras se bañaba,
cumplir con el pacto porque la sirena siempre está donde la hija perdió el anillo, y cuando se dio cuenta de que no
sea, y nadie juega con ella”. La viuda se puso triste pero lo tenía lo buscó junto a su hermano en el río, pero al ver
tuvo que mandar a su nieto al río, y la sirena se lo llevó a que no lo encontraban pensaron reunir a todos los seres
las profundidades. marinos. Así lo hicieron, y ya estando reunidos, a todos les
Narrado por: Carlos Pedro (agricultor, Tuburus, 1949) preguntaron si alguno de ellos había visto el anillo.
Recopilado por: Elizabeth Salomón (Awas
Tingni , 26 de Junio 2011)
Yul damni, yul bayakna balna dawak Kus sauni akat Nicaragua indian sulani yalahwa lani balna 135

Yal muihbarak as dawi Pahwa dawi ditalyang


waspa daniwan karak as karak yulni
Y
al tingmak as dai ma bani di pamwa dai, kauna sip di ilwas kat ma
as kat kiuna kaunah was daniwan yak amput minit yulna. Was
daniwan yang man yak bik alahwayang mas mulalah Arungka as
pan yatah, kat uki yak di kasnik disyang, man yama karang kat yang ma
bitik yak ayangma mayunki ti minit yulna.

Tingmak yal dai kidi kuyulhni waspa yak rumhna dawak kaldakawak di
as tikini laihwak murwi ilwak muih as kalahna dawak tingmak yal kidi
muihsak dauwi sarahna dawak muihni kidi yaklauwi biri kal yulna. –ais
yulni yamadutamanh kalatna? Man mulalah ya yulna man, yapak want
manh? Yang maki kalatna, kaunah pas tunan yamni yulbaudangh kalatna.
Man waspa dini ampus want man kidi maki kaunah man lawa biri mama
awaskat muma as yama kalatna. Dawak tingmak yal kidi wasnipa dini kidi

W
dunin kulna dawak wilin kalahna biriwi mani awaskat muni as kalanin. awa wasni kung yak ditalyang as tusdai
atwa aduh, dinitalyang kidi walan-
Dawak was daniwan yaklauwi kal yulna kuringma kidi yatarhtah, dawak bis yal as dawi al as duwa dai aduh,
tingmak yal dai kidi kuringhni yatarhwak waspa dini manah kuring bungh dawak walanbis balna yak ting anin as as
kalahna. Usnit yak kal yulna, masan yak mama sihtah. Kidi usnit yak ting- diyana, dawak yal kidi was kawa sak kat was
mak yal kidi uni yak kiwi muih balna yak yulna pukna minik dadawangh daniwan adika yal tingni anin kidi malna
kat mani duna muih as kiwarang bangh, dawak al as yaklauwi kal yulna aduh, dawak yal dai ka amang lawa tingni
man ais kalanin yulnaman kidi kalanam ki kat, was daniwan kuduh pa yak ting anin dai dis kat wirahni karak walna
bitik yak likki, dawak bik witing karak muih yakikisdas ki kalatna, dawak aduh, walwi walwi yayakwas dawi kukulna
tingmak yal kidi kulnin bukna kaunah bangh mani dalani bik sihna dai aduh waspa dini bitik yulwi uduhnin dawak
waspa yak kuyulhni dawi kiuna ti sihwak was daniwan kidi tahawa sak kaput yayamna aduh dawak waspa dini bitik
kaunah mur apamna. Kaput muihbin kidi was daniwan yaklauwi duna. uina aduh dawak yulwi dakakana wais ting
Narrado por: Carlos Pedro (agricultor, Tuburus, 1949) anin as talna yah?
Recopilado por: Elizabeth Salomón (Awas Tingni , 26 de Junio 2011)
136 Cuentos, leyendas y tradiciones indígenas del Caribe nicaragüense

Todos los peces reunidos dijeron que no lo habían visto,


pero también dijeron que faltaba un pez, porque notaron
El cuento de un niño
que el pez mojarra no estaba presente. Entonces lo man- (Muih albin as yulni)
daron a llamar para preguntarle, y él contestó que sí lo
había visto, pero como tenía mucha hambre se lo había
tragado. Los hermanos le pidieron que lo regresara y la
mojarra lo vomitó. Fue así como la muchacha recuperó el
anillo perdido.
Narrado por: Carlos Pedro (agricultor, Tuburus, 1949)
Recopilado por: Elizabeth Salomón (Awas
Tingni , 27 de Junio 2011)

H
abía una vez un niño que cuando estaba pequeño las
sirenas lo llevaron al mundo de las sirenas, entonces
allá se encontró con una muchacha y la muchacha
le dijo: “¿Por qué venís aquí? si ellas te traen a este lugar es
para engordarte y te comerán”. El niño le preguntó: “¿cómo
hago para regresarme?”, y la muchacha le dijo: “adonde
te dejen te quedarás quieto, hasta que yo pueda decirte
qué hacer para salir”. Entonces al niño lo pusieron en una
habitación de las sirenas y lo dejaron bajo el cuidado de la
muchacha, y ella aceptó quedar al cuido del niño.

Un día las sirenas salieron de cacería a otro lado, entonces


cuando no había nadie, la muchacha sacó al niño y tomó
una de sus manos, la metió en un agua que tenía, le envolvió
la mano con un pañuelo y le dijo que nadie debía tocarle
ni verle esa mano. Cuando regresaron las sirenas vieron la
Yul damni, yul bayakna balna dawak Kus sauni akat Nicaragua indian sulani yalahwa lani balna 137

Dawak waspa dini bitik yuyulna aduh, yangna talasyangna,


dawak ditalyang walanbis balna dai kidi yulwi dakakana
Muih albin as yulni
baisa as kiwas yah? Dawak tatalwak pahwa baisa kiwas
kat watwi yuyulna kiwangh, dawak pahwa dai kiwak yulwi
dakakana ting anin as talwa pa, dawak pahwa dai biri yulna
–ting anin as bukna sak kat uba yuh yawa bangh dalnayang.
Dawak kal yulna yakwi kalawangh dawak pahwa dai kidi
tining yakwak ting anin kidi kiubukwak ditalayang walanbis
yal kidi nawatwi duna.
Narrado por: Carlos Pedro (agricultor, Tuburus, 1949)
Recopilado por: Elizabeth Salomón (Awas
Tingni , 27 de Junio 2011)

M
uih albin as adika dibin kat was daniwan balna malwi
was malam kau lalana pa, dawak yalbin as sak kau-
nah kal yulna aduh ais yulni aiwamanh? Akat laih
muih duawi sala dawi kakaswi kalatna dawak muih albin
kidi yaklauwi kal yulna wil amput datik sip yang nawatnik
kalatna, dawak yalbin dai kidi yaklauwi biriwi kal yulna
angkat mahahawarang yak isi sak awah, yang adika mani
sip yang kat ma yulki kalatna, dawak muih albin dai kidi u
daklana as kau asasakwi dawi yalbin yak kal yuyulna adika
dini adik man trai tala yamni main talah. Yalbin yaklauwi
arait yulna.

Dawak ma as kat was daniwan balna ta kalahna muih dis


kat yalbin dai yaklauwi albin kidi yak yakwi dawi was as sak
kat yakat tingni nakas awi yakna dawi asna kau yamni sitwi
dawi kal yulna muih as bik uluhwi talnin awaski kalatna
dawak was daniwan balna dai kidi nawat aina taim muih
138 Cuentos, leyendas y tradiciones indígenas del Caribe nicaragüense

mano del niño envuelta con el trapo y quisieron revisarlo, El niño hizo a como le dijo la muchacha, y después que
pero el niño lloró y dijo que le dolía mucho, y entonces no ya pasó todo, apareció a la orilla del río frente a una casa
le pudieron ver la mano. Al día siguiente volvieron a salir grande. Entonces él fue y pidió trabajo. El dueño le dio
las sirenas, y la muchacha aprovechó y otra vez sacó al trabajo, y un tiempo después, ya siendo un muchacho,
niño, le mojó en la misma agua la otra mano, y le orientó se enamoró de una de las hijas del dueño. Un día se fue a
nuevamente que nadie se la debía ver. dormir con la muchacha y uno de los trabajadores se lo dijo
al señor. Este lo corrió de su trabajo y la muchacha también
Después hicieron bastante yoltamal, y luego la muchacha le se fue con él. Al salir de allí, el muchacho lo primero que
dijo al niño: “mañana cuando las sirenas salgan te llevaré a hizo fue irse de la casa. Al anochecer se durmió, y cuando
un lugar donde estará un caballo que si no lográs atraparlo estaba dormido hizo un movimiento de las manos y de
en cuatro veces, te quedarás aquí, y si lográs atraparlo, pronto se hizo una buena casa. Al despertar, la muchacha
entonces podrás escaparte. Cuando llegó el día siguiente miró que los dos estaban en una casa grande y elegante,
y las sirenas salieron de nuevo, la muchacha sacó al niño y entonces despertó al muchacho y le dijo: “estamos en casa
lo llevó a un lugar donde apareció el caballo. Entonces el de mi padre; levantate”, pero el muchacho le dijo: “esta es
niño empezó a tirar para atraparlo y no pudo; así mismo nuestra casa”.
intentó tres veces, pero al cuarto intento logró atraparlo.
Después la muchacha le dijo: “aquí hay yoltamal, limón, Esto quiere decir que la muchacha que le ayudó y le metió
naranjas, y ceniza, con esto saldrás bien. Cuando la sirena las manos en el agua le dio poderes mágicos. Por eso, cada
te siga le tirás el limón, cuando sintás que te logra alcanzar vez que el muchacho hacía algo, le salía todo bien.
le tirás la naranja, y de último las cenizas; el yoltamal es para
que comás en el camino. Al día siguiente el papá de la muchacha se asomó a ver la
puesta del sol y miró que había una casa grande y elegan-
te. Se preguntó: “¿de quién es esa casa?” Sus trabajadores
le contestaron: “es la casa de su hija”. Para confirmarlo, el
señor fue hasta el lugar y vio allí a su hija y a su compañero.
Entonces preguntó: “¿Cómo consiguieron esta casa?” El
muchacho no contestó nada, pero su hija le dijo: “vos nos
corriste de tu casa, así que tampoco vengás a la nuestra”.
Así se terminó el cuento.
Narrado por: Daniela Patrón (agricul-
tora, Awas Tingni , 1949)
Recopilado por: Elizabeth Salomón (Awas-
tigni, 29 de Junio 2011)
Yul damni, yul bayakna balna dawak Kus sauni akat Nicaragua indian sulani yalahwa lani balna 139

albin tingni kidi talwi uwi talkuh tak uba dalawi ti kaidak lawah kaltak wahma kidi yaklauwi kal yulna dih, Adika laih
dadana payahwak watwi kalahwa uina dawak watwi yakwi mayang ma uki kalatna, tanka laih tingni sirau uk yaklauwi
tingni dakas kidi wasni yak awi yakna, dawi simh kal yulna tingni was as awi yakna kidi parasni as yamwi kalana dai
muih as bik uluhwi talnin awaski. bangh witing tingni wauhwa bani di yamni as kal kalahwa
dai bangh û as yamni kalahna.
Kidi yamwi usnit yak pang mahni yamwi dawi muih albin yak
kal yulna yahan mani was daniwan Adika kalahkiuwarang
taim pa as kau madutik yawing aras as kalahwarang ki man
wat Arungka yak sip laihtas man kat akat watma ki, kaunah
laihma karang kat laih subitma kalatna, dawak payahwak
was daniwan kalahkiu dawak yal siraubin dai kidi albin
kidi yakwi duwi kiuna aras as laihnin, dawak ramh aras bin
as kiri bayakwak wauhwi sip laihwas dana, kaput manah
wat bas dana las wauhna yak laihna dawak siraubin kidi
yaklauwi kal yulna, akat pang, limus, aransa dawak wan
matayang Adika karak ma malah lawama, was daniwan ma
uiwi kiwak limus Adika rumhma watwi ma kuihwa kapat
kat aransa rumhma las yak wan kidi wauhma kalatna pang
kidi laih man ta yak kasnam kalatna. Ramh muih albin kidi Mapiris kat yal sirau papanghni dai kalahwa talwak ma
ais kalyulna yakat kalahna dawak sumalna kaput yamwi kilwa sait û nuhni yamni as sak kat talwi yulwi dakana wais
malah kilwi kalahna, las was kung as kiwi kalahwak û nuhni uni yah? Dawak warkni muihni balna yaklauwi kal yuyulna
as sak kat kiwi wark yulna dawak û dawan kidi yaklauwi walambis dawak papangh dai kidi kalahwa kiuna talna ramh
wark kalana, kaput muih albin dai kidi wark kalahwa lik kat pa tannika walwi, ramh kiwak walanbis dawi unsah karak
û dawan kidi walambis yal as yaklauwi want talna, dawak raukat yulwi dakana amput dawi kaput duna yah? Kaunah
kalyulbauna ma as kat sirau kama pani yak duwi kiuna kat, wahma kidi yaklauwi kal yulwas dai, walanbis yal laih kal
wark kalahyang uk balna kidi talwi papanghni yak kal yulna yulna witing uni yak kiunin awaski kat witing biriwi uni
kat wahma dai yak bilwi uni kaupak yakpamwak walanbis kaupak bilwi yakna bangh. Wil Adika yulni kidi kaput witna.
yal bik kalahwi kiuna.Al wahma dai kidi kalahwa kiwi dawi Narrado por: Daniela Patrón (agricul-
ubin pas as rauwi duna dawak puklakwak mahka bukwi tora, Awas Tingni , 1949)
kamana, kama sak kaunah tingni wahwak lingh lingh yamna
dawak yal sirau dai kidi sahmuhwak û yamni kau tus kaunah Recopilado por: Elizabeth Salomón (Awas-
alni yak uslauwi kal yulna papanghki uni yak raumayang, tigni, 29 de Junio 2011)
140 Cuentos, leyendas y tradiciones indígenas del Caribe nicaragüense

El conejo y el uhlak rando. El tigre llegó hasta donde estaba el uhlak, y este le
rompió el cuello. Entonces el hombre se entristeció más, y al
rato pasó el leopardo y le preguntó: “amigo ¿por qué estás
tan triste?”; y el hombre respondió: “es que el uhlak raptó a
mi mujer y no puedo rescatarla, por eso estoy muy triste”. El
leopardo le respondió: “¡ay amigo, no te preocupés, eso es
fácil!”. Entonces el hombre le respondió: “pues el tigre me
dijo así, pero el uhlak lo mató”. Así el leopardo se acercó al
uhlak, y también lo mató.

El hombre pensó que ya no había nadie más que pudiera


ayudarlo porque los dos señores más poderosos, el tigre
y el jaguar, fueron muertos. En eso apareció el conejo y
le preguntó: “primo, ¿por qué estás triste?” El hombre le

H
abía un hombre que le gustaba salir de cacería y te- respondió: “mi mujer esta raptada por el uhlak”; entonces
nía por costumbre irse al monte y dejar a la mujer el conejo le respondió: “ah, eso es fácil, ya no estés triste
en casa. En una ocasión que el hombre regresó porque la vamos a rescatar”. Pero el hombre no estaba tan
del monte su mujer ya no estaba en su casa, y entonces seguro porque los más fuertes y grandes fueron matados.
él la comenzó a buscar y no la encontró, y como no la Por eso le dijo: “es imposible, porque el uhlak acaba de matar
encontraba, se puso muy triste. Sin embargo, nunca dejó al tigre y al leopardo”. Pero el conejo le respondió: “vamos
de buscarla, y un día descubrió que su mujer había sido a rescatarla”. Entonces se fueron donde estaba el uhlak, y
raptada por el uhlak, y como este es un ser muy poderoso, el conejo comenzó a planificar cómo rescatar a la mujer.
el hombre pensó que no podría rescatar a su mujer, pero
siempre llegaba por donde estaba el uhlak y la señora. En El conejo comenzó a excavar la tierra en cuatro lados (en-
eso, por ahí paso el señor tigre y al ver al hombre muy tristefrente, detrás, y a los dos lados) y también debajo del uhlak.
le preguntó: “hola amigo, ¿por qué estás triste?”, y el hombreDespués regreso donde estaba el hombre y le dijo: “no
respondió: “es que el uhlak raptó a mi mujer y no la puedo te pongas triste, tu primo está vivo. Ya verás cómo voy a
rescatar”. Al escuchar esto, el señor tigre le respondió: “no rescatar a tu mujer”; y después volvió a entrar en la cueva
te preocupés amigo, yo te voy a ayudar”. y salió enfrente del uhlak y le dijo: “entregale esa mujer al
marido”. Entonces el uhlak quiso agarrar al conejo, pero este
Así el hombre y el señor tigre se fueron hasta donde estaba volvió a meterse en la cueva, y después volvió a salir detrás
el uhlak y la mujer. Después el tigre le dijo: “esperame aquí del uhlak y le volvió a decir: “entregale esa mujer al marido”,
que ya voy a traer tu mujer”; y el hombre se quedó espe- y el uhlak se volteó para agarrarlo pero no lo alcanzó. El
Yul damni, yul bayakna balna dawak Kus sauni akat Nicaragua indian sulani yalahwa lani balna 141

Tibang dawi uhluk karak

M
a as kat al as adika yalni û yak dasak dawi panpas yak nawah bulni dai kiwak simh laihwi ipamna, dawak watwi
kiuwa dai pah, dawak ma as kat kaiwak yalni dis kat kaida kat muih ahal anyang balna dai kidi uluk yaklauwi
walwi, walwi yakwas kat ma as kat amang lawak imukna bangh muih uk laih dis ki ti kaida sik kat, tibamh
uluk duwa sak dai, dawak al dai kidi sari, sari kalahna kat dai kiu kalah dawi –wahaiki dalani ais aida sak manh kal-
uluk kuduh muih as nuhni dawak witing laih muihni ulunh tak? –yalki uluk duwi kiuna kalatna dawak tibamh yaklauwi
bangh sip uluk muhnit yaklauwas ki atna. Kidi bangh ma angkat sak kat niking katah kalatna. Dawak al dai kidi duwi
as kat kaida sikkat nawah dai kaiwi –wahai ais yulni sari kiwi nining kana, dawak waralaih tibamh dai kidi mahka
manh? Kalatna dawak muih al dai biri kal yulna, yalki uluk kulwi talna amput dawi yal kidi yakwi al yak daiwi kalanin.
duwi kiuna. Dawak nawah yaklauwi kal yulna. –kulwinih
yang dakyaktik maki kalatna. Dawak muih al dai kidi nawah Wil las tibamh dai kidi sau kurhna uluk yalahna sak kidi pirini
karak albu uina uluk sak pani yak, dawak al dai talwa sik kat naka nakas dawak muhnit yak dawi dangnit yak bik dawak
nawah dai kiwak uluk yaklauwi laihwi iwi rumh pamwak dinit palni yak bik as kurhna, kidi yamwi danh dawi muih al
talwi al dai watwi kaida sik kat nawah bulni kai kaiwi – ais yak kaiwi kal yulna –sari dauwinih yang baisa dautas yang,
aida sakman kaltak watwi kal yulna yalni uhlak duwi kiu- ya tala sak awah amput yamki kidika kalatna, dawak al dai
na, dawak watwi nawah bulni yaklauwi kal yulna kidi laih talwa witkat tibamh dai kidi kawi kiuna kidi uluk sak muh-
dakyaknin laih di bik awas ki kaltak nawah pauni bik simh ni kat kalahwi kal yulna –muih yalni kalatah– dawak uluk
yulna kaunah uluk yaklauwi biri kauh ipamna kalatna dawak dai ka kulna adika dini adi ais yah ti laihkuh tak sulihni yak
142 Cuentos, leyendas y tradiciones indígenas del Caribe nicaragüense

La historia de un hombre
con una danta
E
n tiempos antiguos nuestros ancestros convivían muy
bien con los animales salvajes y por eso existe esta
historia.

Un hombre siempre hacía siembro de maíz, y cada vez que


ya tenía los elotes, se los robaban y todo se lo llevaban aun-
conejo volvió a salir al lado y otra vez le dijo lo mismo, y que él vigilara siempre. Un día logró ver a la persona que
el uhlak tratando de agarrarlo, pero no lo logró. El conejo robaba sus elotes y se le acercó para ver quién era, entonces
aprovechó salir por donde había excavado debajo del uhlak vio a una mujer morena pero muy bonita, y en vez de recla-
y le cortó los testículos al uhlak, dejándolo sin fuerza. Así mar, más bien le ayudó a cortar más elotes y la acompañó
el conejo aprovecho sacar a la mujer raptada y rescatarla. a llevarlos a su casa. Al siguiente día lo mismo, le regaló
Narrado por: Marcial Salomón Sebas- más elotes y luego la llevó a la casa. Siempre era así, hasta
tián (agricultor, Awas Tingni , 1950) que un día ella le dijo: “Si me querés, pedí permiso a mis
padres”. Entonces él fue a pedir permiso, y el padre le dijo:
Recopilado por: Elizabeth Salomón (Awas- “si querés a mi hija primero tenés que sembrar hectáreas
tigni, 03 de Julio 2011)
Yul damni, yul bayakna balna dawak Kus sauni akat Nicaragua indian sulani yalahwa lani balna 143

Al as dawi pamka yal


as karak yulni

S
ara mani kidi ma muihki barak balna kidi panpas dini
balna karak yamni kalpakwi yalalahwa dai. Kidi bangh
adika yulni adika yulwi al as dawi pamka yal as yulni.
kawi diswi watwi danghnit kalahwi –muih yalni kalatah tak
watwi wiryaklawak watwi sulihni yak kawi pirin yak kalahwi Al as kat am yamak pa nuhni dahwa dai aduh, dawak mahka
yulna –muih yalni kalatah tak wiryaklawi laihkuh ti awa lik minik yakwa kat kiwa taim pat muih bahna aduh, kaput
kat manah dinit palni yak kurhna dai munah kalahwi uluk manah kurih kurih kaput manah aduh, kaunah al kidi ta-
suman minik balna dakmukwak kaida sakkat manah kat hawi bik sip talwas aduh wais palni bahwa pa. Las mâ as kat
yal dai kidi duwi kiwi al yak kalana. Kaput tibamh yaklauwi kiwak yal untak sunh as lik pah, am bahwa dawak yamni
muih al yalni uluk tingni kaupak yakwi kaina dai. tawa kiwi talwak yal yaksinh yaksinh talna pah, kidi bangh
Narrado por: Marcial Salomón Sebas- sip di yulwas dauhkauh laih am bahwi kalawi dawi mahka
tián (agricultor, Awas Tingni , 1950) turukwi ilp munna ûni kat uiwi.
Recopilado por: Elizabeth Salomón (Awas- Al dai kidi mahka ûni kau nawatwi kiuna kaunah yalni kidi
tigni, 03 de Julio 2011) yak kulwi dawas dai, kat uba laik talna dai. Payahwak watwi
144 Cuentos, leyendas y tradiciones indígenas del Caribe nicaragüense

de maíz, así te daré a mi hija”. El hombre empezó a sembrar


muchas hectáreas de maíz y por eso salía a trabajar desde
muy oscuro y regresaba hasta la noche, y sus hermanos se
preguntaban por qué hacía eso.

Al día siguiente fueron detrás del hermano a espiar para


ver que hacía y vieron que estaba trabajando, y más tarde
apareció una hermosa danta y el hombre la agarró, la besó,
y luego empezaron a cortar los elotes, los echaron al saco
y se fueron juntos.

Los hermanos los siguieron para ver hasta dónde Iban ellos,
y fueron a parar a un gran charco. Ellos se regresaron a su
casa y le contaron a su mamá: “tu hijo vive con una danta”,
pero la madre no les creyó a sus hijos; hasta que un día,
el hijo le contó a su madre: “me casaré pronto”, y la mama
le dijo: “quién es esa mujer, no la he visto”, y él le contestó:
“algún día la conocerá”. Al final se casó, pero como a los
hermanos no les gustó que lo hiciera, decidieron mandar al
hermano a otro lugar, y luego ellos vigilaron a la danta y la
mataron. Al regresar el hermano se dio cuenta y encontró
sólo los huesos de la danta, y lloró mucho. Así fue que al
hombre lo separaron de la danta.
Narrado por: Charlie Mclean (maestro, Awas Tingni , 1953)
Recopilado por: Elizabeth Salomón (Awas-
tigni, 30 de Junio 2011)
Yul damni, yul bayakna balna dawak Kus sauni akat Nicaragua indian sulani yalahwa lani balna 145

yanimak kau kiuna kat watwi yalni dai kidi am bahwa lik dai,
dawak watwi ilp munwi ûni kau uiwi kalana, kaput manah
kaunah mâ as kat yal kidi yaklauwi kal yulna papanghki
balna kau yultah yang kau want man kat, dawak ramh al
dai kidi yal papanghni balna yak yulwak biri kal yulna: pas
kidi am yamak pa nunuhni dahwangh kalaih walakbis yal
adika maki. Dawak –al dai wilin kalahna, kidi bangh mahka
am yamak nunuhni bauwi dahna. Kidi yamwi puk kau ka-
lahwa kidi pukta kat manah û yak kiwa dai. Kidi bangh al
wirahni balna dai kidi kukulna muih al kidi ais yulni yamak
kau kiwi dawi pukta kat manah kaiwa pa.

Dawak ma as kat wirahni kalah kiu dawak usnit uiwi uina,


uiwak yamak yak lik kat talwi dawi tahawi tatalna ais ya-
mwa pa, dawak nai dawak pamka yal as kiwi kalahna yamak
yak, dawak al kidi yaklauwi laihwi umwi dawi mahka am
babahna, bahwi bîk kau puwa lik dawi mâ pukwak mahka
turukwi uina.

Dawak wirahni balna pakwi talwa rau dai kidi usnit uiwi
uiwak wasmak nuhni as pak kat yakat wawatna, dawak
wirahni balna dai kidi talwa dawi mahka nawatwi aina,
aiwi nananghnina yak walambis laih pamka yal as karak kal
dûwi kal yuyulna kaunah nanangh kidi ramh kulwas dai,
dawak mâ as kat walanibis yaklauwi kal yulna nananghni
yak: -yang yal as karak kal dukiki ki, kat pat papanghni
balna karak yul baunayang- dawak biri nanangh yaklauwi kat wirahnina nawatwi kaina taim yalni kidi pat ihina kat
kal yulna –angkaupak yalni kat yang talas yang, ais yulni wakalni bang dai yak kiwi kaida dana, kaput muih al kidi
duatas manh? Kalatna dawak biri walanbis yaklauwi mâ as pamka yal karak dakyayakna.
duaiki ki, las kat ramh kal duduna, dawak wirahni balna dai Narrado por: Charlie Mclean (maestro, Awas Tingni , 1953)
kidi yamni tatalwas dai yulni kat pâ as kau wirahnina kidi
sisihna. Al dai kidi pâ ûk kau kiu dawak wirahni balna dai Recopilado por: Elizabeth Salomón (Awas-
kidi tahawi pamnika yal dai kidi îpapamna, dawak mâ as tigni, 30 de Junio 2011)
146 Cuentos, leyendas y tradiciones indígenas del Caribe nicaragüense

Cuentos de Wasakin y Fruta de Pan


Recopilados por: Cristina Poveda

La Sisimique y el hombre Le permitía andar solo alrededor de su escondite en la


búsqueda de cangrejos y de miel. Para ese entonces la
Sisimique ya estaba embarazada del hombre. Él, sin em-

É
rase una vez, un hombre cazador que fue a una mon- bargo, tenía una sola meta: encontrar cómo escaparse lo
taña lejana a cazar animales, muy lejos de su casa, y más pronto posible de ese lugar. Un día por fin logró salir,
cuando se dio cuenta, andaba perdido en la montaña muy temprano en la mañana, siempre con el pretexto de
sin encontrar el camino de regreso. En su andanza por el buscar cangrejos, y aprovechó la oportunidad para correr
bosque encontró la fuente de un río y siguió río arriba. y librarse de las manos de esa malvada.
Después de haber caminado un buen rato, escuchó un
ruido extraño, era como que si alguien levantaba piedras La Sisimique, al ver que no regresaba, sospechó que el
y las tiraba al río. hombre había escapado y salió en su persecución, corrien-
do rápidamente bajo los árboles, pero aun así no lo pudo
El hombre pensó que había alguien cerca de él, y en eso alcanzar.
vio a una persona muy extraña, parecía una mujer pero de
muy alta estatura, con el cuerpo cubierto de pelo, los pies El hombre, cansado y con miedo, seguía corriendo, y de
grandes y un extraordinario sentido del olfato. pronto se encontró con una playa, vio el inmenso mar, y
miró que iba pasando un barco y lo llamó desesperada-
Al ver esto, el hombre se asustó, y escondiéndose huyó mente haciendo señal de auxilio. Los tripulantes del barco
del lugar, pero lo que este hombre no sabía, es que este vieron la señal y se acercaron para recogerlo. El hombre se
personaje era una Sisimique, un ser sobrenatural que vive sintió muy alegre, y cuando ya iba nadando en alta mar,
solo en la montaña y se alimenta de carne cruda. la Sisimique apareció en la orilla de la playa, y pensando
que él regresaría le gritó con una gran voz: “Mirá aquí traje
La Sisimique ya se había dado cuenta de que alguien se
a nuestro hijo, vení a recibirlo, y si no lo hacés lo partiré por
había corrido de allí porque ella olfatea y distingue a los
la mitad”, pero en ese instante el hombre nadó más rápido
humanos de los animales. Entonces la criatura usó su olfato
hasta subir al barco, y entonces la Sisimique le enseñó a su
para seguir al hombre hasta que lo alcanzó, y enseguida
hijo desde la playa y, llena de furia, agarró a la criatura, lo
se lo llevó a su escondite para tenerlo como su hombre.
levantó de ambos pies, y lo partió en dos pedazos.
Lo mantenía constantemente bajo estricta vigilancia, pero
con el paso del tiempo le fue dando cierta libertad, aunque La Sisimique regresó nuevamente a su escondite sin el
siempre limitada. niño y sin su amor.
Yul damni, yul bayakna balna dawak Kus sauni akat Nicaragua indian sulani yalahwa lani balna 147

Indian sulani Sumu tuahka Kisini


dawi yul bayakna balna
Recopilados por: Cristina Poveda

Uluk wâna, muih al karak

M
â as kat muih al as, ditauh papas kau dîauh înin tada Muih al kau wî laihna, dawak dûkiuna irpan panan balna
kiu disna dai, witin ûn wina nayas kau kiuna, witin as pa kau âna. Muih al dai yulkulna nunh laihna, kat witin
yam kal dakawak umun tâ disna likdai, talwak pirin angkat as bik kalahnin sip awas dai, apis puyun nain dauk
kau wasbin as sulwa tus kat, baisa tangtan kau yaknahdada kalahwada dîman, amak karak walwada daiwa dai, kidi
kiuwak, tapan kau dakana muih kîpala kurwada ruh awa puyun kau Uluk wana kidi umun muih al mimin bantuk
sak kapat dakana. dai, ma as kat diman walnin pamwa kau, muih al kidi yamni
lawada talwa, angkut kirada ûn kau kalahkinin kidi.
Witin isning kau kulna muih as awaihwa liki, kidi bangh
yamni kaldakawada sak dai, kunh talwak muih wana as kai Baisapuk as kat, muih al dai wat kalah kiuna diman walnin,
kalahna, kunh salan, nain, muinh mukulnh basan manh dai, kidi karak namangh un kau kiuna dawak uluk wana dai ma
kaln nununh, dawak muih al kidi talwada isning kabalhwak mukulnh tan ana, masan kat namangh walwada kiuna kun
apapni tulwada kîrana, dawak Unluk dai kidi amanglana nu- laihwas dana, dauk yulna: adi muinh al kirana; dawak uluk
nit wina dî as kalah kîrana, kat witin nangtak karak dakawa wana dai wat un kau tulwada kiu mimin daina dawada takal
muih awas kat diauh wayan purwa balna. kungmak kau kai kalahna da apat yulwada parasni kaidana:
“mimim adi aiwada dutah, yang bik want awasyang” muih
Adi diyaunh nunh kai kalahna kidi ayangni Uluk ti, Uluk kidi al dai kidi dakawada baisu yam yakmaldana dawak uluk
ditauh nunh danwan as ki, witin kidi diayauh sawan manh wana dai isning muruswak mimin dai kaln nas nas laihwada
kaswi, diauh wayan daka yakwi, muih kapat kunh nain, papas sah bisyakpamna. Dawada namangh kiuna, kapat
salan, kaln nununh bilamni basan manh duwi. laih muih al kakan nunh kau kana wina kalahna.
148 Cuentos, leyendas y tradiciones indígenas del Caribe nicaragüense

El dueño del tuno y dos hermanos

H
abía una vez dos hermanos que salían a la montaña: Cuando el demonio desapareció, el hermano mayor bajó
el mayor se dedicaba a picar hule y su hermano del árbol y se fue a su campamento, llamó a su hermano
menor solo le acompañaba. El hermano menor era menor y le contó lo que le había pasado, le dijo que le ayu-
travieso y le gustaba gritar, tirar piedras, y treparse a los dara a empacar las cosas para abandonar el lugar antes de
árboles a cortar las frutas. El hermano mayor le aconsejaba anochecer, y llegar temprano a su pueblo.
que no lo hiciera, pero el hermano menor no hacía caso a
los consejos del mayor. El hermano menor no acató los consejos de su hermano,
no le creyó y le dijo: “¡Si te vas a ir, andate! … ¡pero yo me
Un día, el hermano mayor subió a un árbol de hule y empezó quedo porque no le tengo miedo a ese demonio! Lo puedo
a picarlo. De pronto apareció un demonio (un ser sobrena- vencer…” el hermano mayor le respondió: “¡Tenés razón en
tural, dueño de árboles, animales y ríos) y le dijo: “¿Quién te lo que decís, nos quedaremos y juntos lucharemos, sé que
dio permiso de picar los árboles de hule? Bajate del árbol lo venceremos!”. Al anochecer, oyeron ruidos de tormen-
ahora mismo o de lo contrario te comeré”. El hulero trató ta, como que se quebraban los árboles. Escucharon con
de defenderse con explicaciones, pero no pudo por lo que atención los ruidos, y les causó mucho miedo. El demonio
desconocía a esa persona. llegó y los miró con sus ojos de fuego, y se los comió vivos
a los dos hermanos.
El demonio siguió diciendo: “Esta vez te voy a dejar para
que te vayas a tu casa, pero si regresás te quedarás en esta Por eso es que los sumu creemos que el tuno es un árbol
montaña. Además, decile a tu hermano que no vuelva a sagrado, porque tiene su dueño que protege al árbol.
gritar, ni a subirse a los árboles a cortar frutas, ni a tirarme
piedras, porque me molesta”. Una vez dicho esto se marchó.
Yul damni, yul bayakna balna dawak Kus sauni akat Nicaragua indian sulani yalahwa lani balna 149

Kalwirah bu dawak tas danwan karak

M
â as kat muih kalwirah bû tulu ahawa dai, barakni kidi Wiranh barakni laklau kalyulna: “kapat yultam kat, kulwinh,
laih tas tuswa day, binkidi laih dauh minik dawadai. albu Ulasaning kau dibaudarangki, dawak bik minit
Wiranh bin kidi tapan dai, kidi yuln pan nununh malawarang ki”. Kidi bangh û kau mawas karangki
balna kau kipala pamwa, pauhwa, pan ma kau kilwada ahatna. Namangh puklakna dawak dakakawak di as
itikwa awadai. Wiranh barakni laklau kalyulna baisa bik pan bahwada kaiwak yamduduna, usnit dauk tata-
pamwinh kat kidi dutni atwi kalyulwak bik ban yamwa dai lwak ulasa dai kaiwi minikpa kidi pantuturnh kapat
wiranh binni kidi. irwa dai dawak wirahnana bupak kau laih kasmukna.

Mâ as kat wiranh barakni tas panan as kau kilwada tusnin


awawit kat, ulasa kaiwada, kalyulna: ¿wais yaklau adik tassan
tasan balna bang adi mâna kat tustamanh? adika panan
wina buktas man lat sawan mâ kasnik taing!.

Tas tus yang kidi dibabaunin kulna kun yamwas dana kat
wais pa amanglawas dana yuln. Ulasa laklau kalyulna: war-
man laih mâ dating kun namangh ûm kau yauwah, kidi awas
kat ditauh papas akat tus awaram, kapat bik wiramh bin kau
kalyultah wat pan ya pamnin awaski, kat dutni kaltaling.

Ulasa dai namangh kiu dauk, wiranh barakni tas panan


mâ kau sakdai kidi namanh bukwada ûn kau kiuna, dawak
wiranh bîn kau kalyulna, mayang namangh mâwangh mâ
ûk kau. wiranh bin laklau kalyulna: ¡man yaunim kat yawah
yang laih yawasyang kat ulasa yaman dutasyang!.
150 Cuentos, leyendas y tradiciones indígenas del Caribe nicaragüense

El águila y el zopilote El duendecillo y el hombre

H H
abía una vez un zopilote que estaba en la rama de un abía una vez un hombre que tenía un amigo llama-
árbol y a cada rato se agachaba y miraba hacia aba- do duende, pero antes de que tuvieran una gran
jo, y en eso viene un águila a posarse en la misma amistad, el hombre y el duende ya se habían visto
rama del árbol y le pregunta al zopilote, “¿qué estás espian- en algún lugar, y el hombre oyó las conversaciones del
do hacia abajo?”. El zopilote le respondió: “estoy espiando duende con una persona que le decía: “tu edad es de 95
si no hay animal muerto en la tierra”. Entonces el águila le años”, y luego el duende se había desaparecido por un largo
dijo: “porque te gusta comer animal muerto, caminás con tiempo. Cuando el duende volvió a aparecer, se encontró
tus ropas sucias y hediondo, mirame a mí que solo como otra vez con su amigo hombre, y entonces el hombre le
animales vivos, fijate ahora cómo atrapo un animal”. En pide al amigo duende que le enseñe a tocar música, y el
eso vieron a un pájaro carpintero en un tronco y el águila duende le responde diciendo: “claro que sí le voy a enseñar,
voló a toda velocidad para atrapar al animal, pero el pájaro pero bajo un acuerdo que consiste en lo siguiente: amigo
carpintero utilizó su estrategia de esconderse detrás del hombre usted me tendría que decir cuántos años tengo yo,
árbol y el águila se mató golpeándose contra el árbol. “Ja y si me responde a mi pregunta yo le voy a enseñar todo
ja ja, se carcajeó el zopilote, diciendo: “cuánto se burlo de lo que usted me pide”.
mí, pero ahora como se mató, me lo voy a comer”.
Un rato después se vuelven a encontrar el duende y el
hombre. Entonces el hombre le dijo al duende, “amigo, ya
estoy listo con los encargos”. El duende le dijo: “muy bien
amigo, ahora dígame: ¿cuántos años tengo yo?”, y el hombre
le contesta: “usted tiene 95 años de edad”. El duende quedó
sorprendido de que el hombre supiera su edad exacta, y
desde ese momento le otorgó lo que le había solicitado.
Poco después el duendecillo se desapareció de esa comu-
nidad y nunca jamás se le volvió a ver.
Yul damni, yul bayakna balna dawak Kus sauni akat Nicaragua indian sulani yalahwa lani balna 151

Kusma yakal karak Muih al siwingklah karak

M M
a askat Kusma as pan ma kau kilwada sau kau palakta- a as kat muih al as swinklah karak parna kalalahna,
lwa witkat pirin kau yakal as kai kilwada yul dakana puyur as kau yulbabawada kal tal amang duhindu
ais palak talamanh takat kusma laklau, muih diauh kidi sip yapak duwa kidi yul wak dakana dai 95 sip
iwaspa talayangn, takat yakal laklau man laih diauh dau- duwa kidi, dawak wat dak kalalahna dai puyur as laklana
na manh kastada umtak rakasni parakma rakasni, wayan usnit dawak wat kalpakna dawak muih al laklau swinklah
likman kun yang laih diauh sawan kamanh kasting man. kau kalyulna pansirh sat balna kangh nin ya samaltah ka-
latna dawak swinklah lak lau ah kalatna pansirh kanghtik
Yakal laklau kayulna kusma kau, manh laih yatala sak awah ma samalraki, un pramis has karak, sip yapak dutin kidi
tululuk as kaikilna sak kidi laih kasnik taing tada yak puih yayulram laih.
dana sirin dawak tululuk ni dai kidi laih nin paln kat pat
dangni wir laklana, yakal dai kidi pan kau kiwada tunun Ma as kau kat, wat kal papakna muih al laklau kal yulna
pawada din luk panan bahwada sau kau buk dauna, dawak waralaih ridimanh takat swinklah lak lau kalyulna, yayultah
kusma dai talwada karana, ah, ah, ha asalk yakna kun dauna warak laih yang sipik yapak dutingh, muih al dai kalyulna
bangh wara laih kasnik tainsatna. man sip 95 dutam, dawak swinklah dai namanh kiuna kat
muih al laih di amang layang as dai.
Waiswais sauk ak uba hanh nunuh kaldakawa kidi a las pat Moraleja: Muih minikpa sirinh kidi tanis pat
kau kawi, dawak saukau bukwa kidi, makau dulauna karang. kawaski, di kalahnin kidi nayaskau talwi.
152 Cuentos, leyendas y tradiciones indígenas del Caribe nicaragüense

Dos hombres El perro y el gatito

E H
n tiempos pasados, dos hombres viajaron a un lugar abía una vez un lugar donde vivía un rey que tenía
muy lejano, pero ambos tenían mucho dinero. Uno muchas mascotas, entre ellas un gatito que le robó
de ellos le dijo al otro, “nosotros no deberíamos de una libra de queso, y ya venía bajando del palacio
gastar todos los dineros que tenemos entre usted y yo”. En- para comérselo con el perro, pero antes de compartir, el
tonces el hombre malo le propone al hombre bueno: “usted gatito le dijo: “tenemos que cuidar el queso y no comer
primero gastaría su plata y posteriormente yo gastaría la muy rápido”. Sin embargo, el perro no obedeció al gatito
mía”. El hombre bueno acepta la propuesta, y empezaron y empezó a comer rápido con su gran bocota, y cuando el
a gastar su dinero hasta terminárselo, porque el viaje es gatito vio esto, lo demandó ante el juez de la comunidad.
largo. Una vez que el hombre bueno quedó en una situación Entonces el juez los llamó a los dos y les repartió el queso,
crítica sin ningún dinero en la mano, le llegó el hambre, y pero cuando lo partió, un lado quedó más grande que el
entonces le dijo a su amigo: “yo necesito dinero para poder otro, entonces quiso emparejar las dos mitades, y luego
comer”. Enseguida el amigo malvado le contestó: “dinero los grandes pedazos que el juez cortaba se los comía, en-
tengo, pero si lo quiere tengo que arrancarle uno de sus tonces el gatito le dijo: “¡estás comiendo mucho el queso!”.
ojos, de lo contrario no puedo dárselo”. El buen hombre le Entonces el juez (conejo) le respondió: “los abogados son
suplicó recordándole el acuerdo que habían hecho, pero remunerados por sus trabajos, y ya que ustedes no me
el malvado no se compadeció de él y le arranco uno de los pagan tengo que comer el queso.”
ojos. Lo mismo pasó cuando le pidió dinero por segunda
vez, hasta que el hombre bueno quedó sin ojos, y poste- Esta situación les motivó a tomar una decisión rápidamente,
riormente se murió de tantas preocupaciones, mientras el y le dijeron al juez: “aquí cerramos el caso y ya nos vamos”.
hombre malvado se fue del lugar burlándose del engaño Así agarraron su queso y se fueron de inmediato.
que hizo al hombre bueno.
Yul damni, yul bayakna balna dawak Kus sauni akat Nicaragua indian sulani yalahwa lani balna 153

Muih al bu yuln dau Sul, pusi bin karak

M M
a balna laklana kau, Muih al bu kalahwada yabal na- a as kat Takal as kau Uskingh nunh as tus awadai ti, un
yasni as kau wina kun bu pak lalah duduwa dai. pakau diauh satni balna manh raudai, dawak pusi
Dawak as laklau kal yulna mayang sip adi bu pak yus bin as laklau uskinh un pawina tawas dadas paun
yamnin awaski, kat mayang nai bangmawarang ki, ramh as du bukaina kidi laih sul karak kakasnin tada, Pusi bin
bik parnana as dai kidi dibas mukulnh yus yamna dawak as laklau sul tawasmak dadas kidi apakdada kasnin ki takat sul
dai dibas lapkalahna dawak parnana kau biri bayahwarang laih kidi dakawasdana, tinapás nunh bangh manh kaswak
yulwak kalyulna yang di kasnik lapyang takat muih dutni pusi bin anwada la kau wina. wihta nunh Surhsurh laklau
as kidi laklau mamakpa nas kidi duttada yanim ki, dawak lanana yamna, wihta laklau yulna tawasmak kidi wayah-
ramh bik kapat yamna ,usnit dauk wat lalah yulwak kal yaknin diatna, dawak muih kau yulwak sikirauh dadaina,
yulna, waralaih mamakpa nastan kidi duttada yatah takat Wih kidi sikinrauh duwadada tawasmak dadas kidi sibain
yuh uba kalawak bangh kapat manh kal yamwada ipamna nunh dakna dawak pisni papat yamnin yulnkau palat yakwa
usnit dawak muinh al dutni dai kidi namangh kiuna. balna bitik kidi winhta kaswadai, dawak Pusi bin laklauwada
wihta kau kal yulna, uba kastaman kalaih, takat surhsurh
Muih kidi yam kalyamtang biri dutni karak minit mawi. Man laklau layar bik minit want ki dawak lalah yatasmanh bangh,
parmana kidi muih dutni kidi nuki. yang bik kasnik ki, pusbin sul karak kalahwada wihta kau
kal yuyulna: baisa bik yulwinh namagh yawingna mataling
Muih bitik kidi yayamni awaski muihas dutni kat kalpakwi- laih dikana kaspamtam kapat laih sul pusi bin karak lanana
nih. yam kalahna.
154 Cuentos, leyendas y tradiciones indígenas del Caribe nicaragüense

El hombre y el tigre

E
n cierta ocasión, una tigresa le dijo a su cachorro: ¿En cuando en eso ve a un perro en una casita, y se acerca para
qué selva andabas todo el día? cuidado la gente te preguntarle: “¿usted es el hombre más valiente que yo?”
va matar. Entonces el tigre le respondió diciendo: “¡Ay Entonces el perro le respondió “¡no señor, yo solo cuido a
mamá, ¿quién será el más hombre después de mí? ¡Yo soy el ese hombre valiente para que nadie le haga daño!”.
rey de esta selva y nadie me hará daño! Entonces la madre
le respondió: “hijo no digas eso, hay hombres más valientes El tigre sigue buscando hasta que escuchó un ruido y al
que vos y cualquier cosa te pueden hacer.” acercarse para ver qué era, encontró a dos hombre aserran-
do madera. El tigre les preguntó: “¿usted es el hombre más
El cachorro dijo: “entonces tengo que ir por toda la selva valiente que yo?”. Entonces los hombres le respondieron:
en busca de ese hombre más valiente que yo, hasta en- “deje de hablar y bromear, y venga a ayudarnos, queremos
contrarlo”. Y en seguida salió a buscarlo. Apenas había sacar la cuña que esta prensada.” El tigre, sonriendo, llegó
empezado su trayecto cuando se encontró a un caballo, y donde estaban los hombres y les ayudó a sacar la cuña,
se acercó a preguntarle: “¿usted es el hombre más valiente pero en eso se le prensó la mano y gritó pidiendo auxilio.
que yo?”. Entonces el caballo le respondió: “¡no señor, yo Sin embargo, nadie le ayudó; más bien cortaron palos y
soy la persona que transporto a ese hombre valiente hasta apalearon al pobre tigre que tanto los había buscado solo
donde él me ordena!”. para recibir su paliza. Después los hombres le soltaron la
mano que tenía prensada y el tigre se desapareció. Al llegar
El tigre continúa buscando al hombre valiente y se encuen- donde su mamá le dijo: “mamá, ahora confirmo que de
tra con una vaca, y le preguntó lo mismo, que si ella era la verdad existen hombres más valientes que yo. Los busqué
persona más valiente que él, entonces la vaca le respondió: por mucho tiempo, y cuando los encontré, fácilmente me
“¡no señor, yo solamente le sirvo de alimentación! ¡Cuando agarraron y me dieron una buena paliza; revise mi cuerpo
ese hombre valiente quiere comer carne, a mí me come!”. y vea cómo estoy de lastimado. Desde ese entonces el tigre
Pues el tigre sigue buscando a quien quiere encontrar, huye cuando mira al hombre.
Yul damni, yul bayakna balna dawak Kus sauni akat Nicaragua indian sulani yalahwa lani balna 155

Nawah muih al karak

M
a as kat,nawah as nanan laklau kal yulna; man angkat as wina sul as kalahwada auhna dawak kal yulna , man
ditauh bakatta likman pa, muih ma ihiwarang kal yah muih al atwa kidi takat sunlu laklau yurna lana yang
yulna .Dawak nawah almuk laklau nanan kau kalyul- laih muih al kidi minbusyang as yang kalatna.
na; ais nana, wais ya iwarangh yang ditauh nunh sak adi
usnakingh yang kalatna, nanan laklaw kal yulna, mimik Nawah dai ban walwada kiuwak, bin as kalawak minbuswada
kapat yulwinh muih al adi bangki man mamat kau kalatna. tan kiu kalahwak muih al bu tat sahwa dul kat talwada
nunit kau kiuwada yuldakana; Manna yah muih al atwa
Nawah buln laklau nanan kau kal yulan, kat laih yang waltik kidi, muih ahal bu dai laklau, parna yangna muih tingni
yaunik taing wais yah yang mikit kau baisa al saki timan yanawarang want yangna bangh aiwah kalatwak Nawah
kidi. Tada kalah kiuna, dawak kiuwa likkat aras as kalpakna laih parasni bangh pan kasna sakkat yaknin awa likkat tingni
dawak nawah laklau yulwada dakana: man yah muih al kau kassakna dawak nawah dai sarahwak muih muih ahal
parasni atwa kidi, takat aras laklau kal yulna uhuh, yang dai laklauwada pan dakwada wis, wispapamwada tingni
laih muih al parasni kidi turuktik duta likyang angkat kiu- dai yakpapamwak kirana kidi ban yakmaldi ti.
nin yakat.
Nanan kau kiu kalyulna, nanangh man yul ramh ya yulnam,
Nawah ban walwada kiuna bip as kalpakna dawak wat muih al yang mikit kau sakidi talnayang kalatna, man yul
yuldakana man muih al parasni aiwa kidi manyah dangni ya yultang dau kulnaig kidi Apis sins niking kakawak aina
lana uhu yang laih muih kidi angdi puyun diyauh kasnin sakyang uktak akat talah di duning adi.
want kat yakaswi kalatna. Wat walwada kiuwa lik kat, U bin
156 Cuentos, leyendas y tradiciones indígenas del Caribe nicaragüense

Dos ladrones El tigre y la vaca

E H
n una ciudad vivían dos hombres, y entre ellos eran abía una vez una vaca que salió de paseo a un cami-
amigos aunque parecía raro, porque uno de ellos era no. Cuando iba caminando, escuchó un llanto en
trabajador y el otro era borracho. Un día, conversando, el medio camino y se arrimó para ver quien lloraba.
el trabajador le dice al borracho: “¿de dónde sacás dinero, si En eso encontró a un tigre atrapado en un árbol caído, y el
todo el tiempo te veo bolo?”. Entonces el amigo se carcajeó tigre cuando vio a la vaca le pidió que le ayudara a liberarlo,
de él, y le dijo: “amigo, yo puedo sacar dinero del banco. pero la vaca le respondió: “¡no!, ¡no te voy a sacar!, porque
Si querés yo te llevo para que vos también consigás”, y si te saco me vas a comer, así que me voy”. Nuevamente,
planificaron a qué hora ir. Al día siguiente, a las nueve de el tigre le suplica diciendo: “sacame de aquí, te lo prome-
la mañana, quedaron de encontrarse en un punto deter- to que no te hare daño”. Y de tantas súplicas que hizo el
minado para salir juntos los dos al banco. tigre convenció a la vaca, y esta fue a sacarlo. El tigre, que
había estado atrapado un buen rato, se levantó y le dijo a
El borracho le dice al amigo: “meta su mano por ese hoyo”, la vaca: “¡te voy a comer!”. Pues empezaron a discutir, y la
y el amigo ladrón que estaba detrás de su amigo, de pronto vaca le recordó todo lo que había prometido. Sin embargo,
dijo: “¡Ah, ya recibí el dinero!”, pero de casualidad, cuando el tigre le dijo: “tengo una semana de estar atrapado y no
metió la mano, en ese mismo instante se la trozaron, enton- he comido nada y tengo hambre, por eso te voy a comer”.
ces rápidamente se envolvió el brazo y le dijo a su amigo: Suerteramente para la vaca, cuando estaban en la discusión
“ahora te toca a vos”. El amigo borracho fue rápidamente apareció el conejo, que era el abogado de esa localidad, y
a meter su mano en el hoyo de donde siempre sacaba ambas partes presentaron su caso al abogado. Este les dijo:
dinero, y en el mismo instante se le trozó la mano, pero, a “no voy a resolver nada sin antes ver cómo estaba atrapado
diferencia del otro, este gritó, diciendo: “¡Ay, me cortaron el tigre”. Entonces, los tres fueron al lugar del suceso y la
la mano!”. El amigo que estaba esperando le dijo: “muévete vaca volvió a atrapar al tigre a como estaba antes, y le dijo
antes de que venga la policía”, y salieron huyendo con el conejo (abogado): “así estaba atrapado”, y el conejo le
rumbo a esconderse. respondió: “pues así tenés que dejarlo atrapado y vos buscá
tu camino, porque si lo sacás te come”, y el agresivo tigre
Un momento después, la policía encontró las dos manos se murió llorando.
trozadas, y salieron a buscar a los dueños de las manos,
asustando a todo el mundo porque nadie sabía de quiénes
eran, y como no lograron capturar a nadie, tuvieron que
quemar las manos.
Yul damni, yul bayakna balna dawak Kus sauni akat Nicaragua indian sulani yalahwa lani balna 157

Di malyang bu yuln Nawah Bip Karak

P M
a askau muh al bu raudai la nana sat as, as kidi ting a askat, bip wana as yaknuhdada kiwa likat, ta bamak
milyamwas dawak wasak diyang as, ma askat ting- kau muih kaidak dakana, dawak talnin tada kakiuna,
mil yamyang lak lau, parnana kau kalyulna ang talwak Nawah as pan putna sakdai, dawak Nawanh
wina dibas yaktamh mabitik wasak dinim manh man, kidi laklau kalyulna kiu yakwarang, witin uba dinakan duwa saki
takat parnana laklau kalyulna, ¡ai parna dibas watman kat takat Bip laklau kalyulna: oho, mayaknik awaski, kat ma-
dibasun kau mawanh yak manik tain, yakrak kat yakasrama, kaltakat nawah wat yulna yayaktah
kalta sakat isning laihna dawak kiu yakpamna, usnit dawak
awarni kawak ramh bik wina dibas yakwa pan kat kiuna Nawah dai kalangna tuskun laklauwada Bip kau kalyulna
taim, wasak diyang laklau kayulna manpas yaktah usmat makasnik taing, bip laklau kalyulwi; ampat yakasramh, yang
kau yakniktain, ramh bik parnana dai pas kawada sulinh maparasning kapatbik mayulnin, mayakrak kat yakasram
as kau tingni urhana minitni yak tingni tus dak pamna, dawak man yayulnam yakastas awaram. Nawah laklau
sirinh tingni muryakwada yulna ¡auh yang laih umun du- kalyulna ma bas dikastas tus yang uba yuh yawi.
ning waralaih man biri kalatna, parnana! dai di kulwas urh
apamwak as kau dai kapat tus dak pamna kun kidi laih sa- Anwa raukat Sursur dai kaina, kidi laih layar as dai, dawak
rahwada apat yulna ¡auh paih tingki tus dak pamna! Takat bupak lakau yalalahna dawak layar apat yulna; yang lamana
parnana laklau, waralaih man bik umun dunamh bangh yamnik wantyang kun nawah kidi ampat sakat yaknamanh
aiwang miranh kalatna. Parnana wasak diang dai kidi ahan kidi talnik watyang, usnit dawak layamraki. Nawah, Bip ka-
winh kun namangh kikirana, unana kau bik wiwas pa as rak wat wina panana kau, dawak nawah ampat pan putna
kau yak mamaldana. tusdai kapat yamna, Bip laklau layar kau kalyulna apat
tuskat yaknain dai, layar laklau kalyulna: kauyakat datang
Nai awaskat pulis muih tingnana bu duwada takalyak tuskawangh, dawak man laih namanh yawah wat yakram
wawalna wais tingni dakna pa, kun yakwas dana. kat ramh ma kaswarang, dawak Nawah muih dutni dai ban
kaida tus kun dauna.
158 Cuentos, leyendas y tradiciones indígenas del Caribe nicaragüense

El gran cacique indígena tuahka

E
n la cuna del pueblo tuahka había un gran cacique sus flechas, salían corriendo, y venían cada uno con unos
poderoso llamado Aupalak. Este hombre era origina- cuantos jabalíes que repartían a las mujeres solas y a los
rio de la comunidad de Wasakín, y vivía en su propia niños huérfanos, y entre todos los comunitarios celebraban
comunidad. De acuerdo a su función, gobernaba en las una fiesta danzante.
antiguas comunidades de la zona de Amsuhna, ubicada en
la cabecera del río Banakwas, y en los ríos de Banbanwas, Otra de las actividades de estos sukias era: Cuando al-
Tungkihwas y Malaiwas. gunos miembros de las comunidades padecían de grisi
siknis rápidamente se metían al agua en los lugares más
Este Ditalyang (sukia) era el más famoso y poderoso reco- profundos y se reunían con el sukia o la sirena, donde
nocido en todo el territorio sumu tuahka. consultaban con orden de quién atacaban a los comuni-
tarios, y empezaban a sacar el mal a punta de sus flechas.
El gran cacique sukia llamado Aupalak, estaba rodeado de De la misma manera, elaboraban una especie de bomba
otros sukias con quienes celebraba sus ceremonias y ritua- explosiva de acuerdo a su truco mágico y la enviaban a la
les. Antes de realizar estas actividades, estos sukias iban a comunidad que tenía conflictos. A esta bomba le llaman
un lugar fuera de la comunidad y prendían grandes fogatas, Dikutna. Cualquier persona que mirara en el aire esta bomba
y todos ellos se sometían al fuego y salían sin quemaduras en forma de animal con fuego en la cola, se enfermaba de
(por tres veces), como señal de purificación y de adquirir conjuntivitis y se moría.
poder para atender a las demandas de sus pueblos.
En esos precisos momentos, en el lugar del enfrentamien-
Una de las actividades que realizaban en las comunidades to entre el grupo del gran cacique tuahka Aupalak y el
después de la consagración era que a todos los hombres grupo del cacique panamahka Simikarah, ambos grupos
de la comunidad se les avisaba que fueran a cazar chancho se lanzaban flechas, pero el cacique Aupalak agarraba las
de monte (jabalí), ya que el sukia con sus magias había flechas que lanzaban los otros y se las devolvía. Esto signi-
ordenado llegar manadas de jabalís al entorno de la co- ficaba que, de los dos grandes caciques, el más poderoso
munidad, para que los comunitarios lograran cazarlos sin y famoso era Aupalak.
internarse montaña adentro. Los comunitarios agarraban
Yul damni, yul bayakna balna dawak Kus sauni akat Nicaragua indian sulani yalahwa lani balna 159

Tuahka usnikingh as ayangni Aupalk Yuln

T
uahka Takaln balna bitik pâ kau tunun muinh nunh, Witina pan tuturn kawada kal salaih laklalana usnit dauk
muih al darasni as sak awadai ayangni Tapaspau wi- muih balna kau diyulwa dai ti, “ditauh kungmak kau yauwada
tin kidi Tuahka Wasakin Takaln kau yalahwa dai, adi ditauh kutnasi yau itanauh, kat yang umun lamukning takat
muinh al tingnmil yamwada awaihwa dai munhlau Tuahka muih balna dai arauba duwada wiwak rambik ditauh tut-
Takaln balna Amsuhna mukulh kidi laih Banakwas wasan nasi manh û nunit kau ai kalalahna bangkat ihiwada takal
kidi tunun kau bang ki, dawak Banbanwas mukulnh, Tun- mukuln muih wawana balna dawak mim warau balna kal-
gkih was, dawak Malaiwas, adi wasan mukulnh kau witin pak biri biri yûwada sauda dûwada laklalawa dai ti.
awaihwa dai.
Adi Tuahka usnikingh nunh tingmil yamwa dai: was utuln
Adi tunun muinh nunh ayangni Aupal kidi sumu Tuahka nunh kau ka kiuwada wasdin sak kat wiawada yakpamwak
balna bitik kau, dîtalyang (sukia) as baisa parasni awadai kalah kiwadai dawak muih balna isningna aslah kalahwa dai.
ti, munh lau yuln balna amang ladi. Muih murwa balna puyun kau witin kiuwada dulaumukwa
dai ti. Kapat bik takal as wina as kau Tuahka tapainmak
Tunun muinh Aupal kidi, nunit kau muih duwa balna kidi balna kakan nunh kau kana bang kat dikutnah nunh as
dîtalyang mik dai witing karak tingmil yayamwa balna, yamwada pamwadai saran kau pan tuturnh kapat yamwada
witina baisa tingmil yamwas kau kal uduhwada pantu- pamwadai dawak muih balna wais kauyak tatalwarang kat
turnh nunh yamwada pa kau kakawada kalalahwadai mâ dadauwa dai makbah warainh laihwada.
bâs kat kidi tanka laih baisa kal salaihnin dawak parasni
kalnin kapat laih takal muinh balna ais yuyulwa kidi kapat Biri biri arauba karak dî babauwa puyun kau Simikrah din
yamnin yuln kau. bauyang balna, Aupalk dinbauyang balna karak biri biri
arauba papamwak Aupalk kidi Simikrah araunba balna kidi
Tingni karak laih yakwa dai, sip di kal yayamwas dai, uba
muih al parasni yuln kau.
160 Cuentos, leyendas y tradiciones indígenas del Caribe nicaragüense

El cacique indígena Tapaspau

D
entro del pueblo tuahka había un cacique súper Otras veces, anunciaba a los comunitarios que llevaran pi-
poderoso llamado Tapaspau, que vivía en la co- pantes grandes, y cada persona un saco para traer pescado
munidad de Wasakin y gobernaba toda la zona de una determinada poza de agua.
de Amsuhna, en la cabecera del río Banakwas, y también
el río Banbanwas (Bambana), el río Tungkih, y Malaiwas. Todas las personas que iban traían el saco lleno de pescado,
pero el sukia hacía esta obra solo después de la purificación
El cacique Tapaspau es el sukia más poderoso que ha o consagración del fuego.
existido en la historia oral de nuestros pueblos ancestrales
e históricos. El cacique Tapaspau y el cacique Kilbahbin eran del lugar
llamado Kuhkanawas, y se reunían entre ellos para convocar
Sus obras y hechos históricos fueron los siguientes: a todos los sukias y realizar la ceremonia de purificación en
un lugar que hoy día le llaman “El Predio”, antes de llegar
El cacique Tapaspau junto con sus miembros, se purificaban al puente de Kuhkana was (Kukalaya).
a la llama de fuego por tres días, para tener contacto con
los seres sobrenaturales y poder cumplir con los mandatos Una vez terminada la ceremonia, se reunían en un gran
y órdenes de los mismos. Asanglawana todos los ancianos para definir, normar y
reglamentar, a las comunidades tuahkas.
Después de tres días de purificación, anunciaba a los comu-
nitarios que fueran a cazar jabalíes al potrero más cercano, A través de una ceremonia en el Asanglawana planificaban
porque él ya les había dado órdenes a los chanchos de la elaboración de la famosa Dikutna. Esto significa que entre
monte de agruparse cerca de las casas. los sukia fabricaban bombas de guerra para acabar con la
gente que se manifestara en su contra. Un ejemplo claro
De la misma manera, salía a pitar con la concha del caracol fue la guerra civil entre los tuahkas y panamahkas en aquél
para reunir a la gente, y una vez reunida, les daba la orien- entonces, por falta de conocimientos para la reflexión.
tación de caminar 100 metros río abajo de la comunidad,
para que trajeran frutas comestibles, tales como: papayas, Otra obra era, que invocaban y conjuraban a las flechas,
sandías y caimitos maduros, y así lo hacía la gente. machetes y cuchillos, para un lance seguro, de pegar sin
dejar escape al enemigo.
Yul damni, yul bayakna balna dawak Kus sauni akat Nicaragua indian sulani yalahwa lani balna 161

Ditalyang Nunh Tapaspau Yuln

T
apaspau kidi sukiah nunh parasni as sak awadai, witin laih Tunun muinh balna Tapaspau dawak Kilbahbin balna kidi
was dinit kau kakiuwada was din kidi kanghyakwada Kuhkanawas wîna dai ti, ditalyang balna bitik kal ududu-
wasmah kau dukiu yakpamwadai ti, ma as kat, muih hwada pan tuturnh kau kal buskalahwada kal salalaihnin
balna kau diyulwa dai ti, yang ditauh kau yauwing kunh pan as duduwa dai ti, Takaln kidi ayangni uhkantan, baisa
masan dauk talanram nawah as kai kalawarang kat ihiwi- Kuhkanawas daklana kau kiuwas kau.
nih kat kidi yang awaraki, tatalwak masan dawak nawah
nunh as kaikalahna u tinan kat kaiwak muih sarahwada Kal uduhna kau sauda yamwa saran laihwada laklana usnit
kikirak talwada parak san as kapat dutsakwak umun muih kau kal uduhna nunh Asanglawana kau muih bararak bal-
kalahwa dai ti. na kidi kalpakwada yulbau tatalwa dai ti, lâ yamnin balna
dawak ampat tingmil balna yamwada kiunin Tuahka Takaln
Wat as kidi, mâsi untak kidi duwada linh kau kalah puhwak balna bitik kau.
muih manh kal uduh dadauk diyulwa dai ti, bikmana dutada
was parah kau buk yauwanauh dawak pan minik uduhna Kalpu sauda duduwa dai, Asanglawana nunh yamwa
bang kidi bik as as daitada kastanauh ramhbik wîwak was amang, Takal as kau kapanh nunh as sak kat, yulbautalwada
kung kau pan minik manh bang kat mukwada dadaiwa dikutna yayamwada papamwa nang, kidi laih diauh dinwil
dai ti, âdik panan minik balna: ulmak lalanh, sawankas, yakpuihdada kiu angdi takaln minit kat kiu sahnin samalna
yalmis,mangkru dawak tawasmak lalanh balna bang kat kat kapat kalahwa dai ti. Kidi dînkutnah laih sukiah parasni
daiwada sauda duduwa dai ti, kun minik as bik dunin aus, balna kamanh yayamwadai, wais muinh balna witina ning
wais kidi panan minik wina malwarang kat dauwarang ta kau laklalauwa balna kau yamwa dai ti.
dai.
Tingmil as balna kalaih arauba, isparah dawak sikirauh
Ma as kau dakakawak masi puhuwak wîwak diyulwi, muih balna kidi laihwada yumunh puhwadai, dî as kau pamna
bitik bîk as as dûtada pankurh nunh as duyau pan wangni kat ramh bik pawa dai, as as kat panin pamwak sikitlaklauk
nunh utuln mint kau sak kau bautanag was diyaunh kal pirin amang laklana karang bik dauwa dai, kat yumunh
mukbangh dauk daitanauh, takat ramh bik tunun muinh ais puhna bangh.
yulwa kapat wiwada muihnana kat, kat bîk as as dadaiwa dai
ti, dawak takal mukulnh kidi sauda duwada laklalawa dai ti, Warman puyun kau tapainmak balna Barak kaiwa balna kidi
kunh adi tingnimil balna yamwa taim pan tuturnh kawada adi sinsni lân balna lap miki, kidi bangh wasakda mayang
kal salaihwada laklawa usnin dauk parasni kalahwa dai ti. amanglanin yuln kau.
162 Cuentos, leyendas y tradiciones indígenas del Caribe nicaragüense

Estos famosos caciques fabricaban bombas de guerra y También dijeron que ellos se marchaban al ultramundo,
flechas mágicas; enviaban pájaros con mensajes mágicos pero que siempre nos visitarían como cuerpos invisibles,
y tenían municiones mágicas. Todos poseían el poder so- y que nunca nos dejarán solos hasta que regresen nueva-
brenatural para hacerlo. mente.

Las nuevas generaciones han perdido esta riqueza, pero Y fueron al gran cerro de Kilauk, y se metieron por un túnel
hay que revitalizarla. grande y desaparecieron para siempre.

Para finalizar, estos señores dirigidos por el cacique prin- Hasta el año de 1980 encontraron una tropa grande en la
cipal Tapaspau, se marcharon de nuestro territorio, y se montaña de Pansak con ropajes raros, y con flechas. Ellos
despidieron con la promesa de regresar algún día, cuando se comunicaron y dijeron que eran el ejército de Tapaspau.
su pueblo esté derrotado por otras etnias.
Yul damni, yul bayakna balna dawak Kus sauni akat Nicaragua indian sulani yalahwa lani balna 163

Namangh yuln saran putwa kau adi tunun duwa muinh as bik talwas karang dî lap as kapat dawak alas mai dawas
nununh balna tapaspau laklau tâ duwak dî yayamwa balna karang witin wat kaiwarang puyun kat.
dai kidi namangh wina mai sahna pân wina, mai paraswada
dawak yulna wat kaiwarang witin Takaln muinh balna kau 1980 sipin kat kal papakna muih balna kal uduhna nunh as
tapainmak muinh as balna laklau putlak dutni kalyayamwa karak Pansak subangni kau, untak kau awa dîn balna sat as
karang puyun. balna karak dawak arauba balna karak, yul babauna dawak
yuyulna witina kidi Tapaspau muinh balna.
Kapat bik yuyulna witina bang karang malam kau dawak
puyu bitik kau kai mai talwarang kun muih munh kau muih
164 Cuentos, leyendas y tradiciones indígenas del Caribe nicaragüense

La desaparición de Apolonio

C
uando se fundó la nueva comunidad de Wasakin, recién En ausencia de estos sukias, un ser sobrenatural robó en la
trasladada de la población anterior denominada Am- comunidad a un joven llamado Apolonio. Una tarde de un
suhna (Amazona) en la cabecera del río Banakwas, día viernes, Apolonio estaba sentado debajo de un árbol y
los ancianos dijeron que en el nuevo lugar de Wasakin de pronto llegó un familiar adulto y le pidió que fuera con
corrían mucho peligro porque existían varias cavernas o él a un lugar y que no dilataban en volver. El joven le dijo
cuevas que les servían de escondite a los animales feroces que sí, y le advirtió a su hermanito que pronto regresaba.
o a seres sobrenaturales. Enseguida agarró su camisa y salió de la casa, y su hermano
salió a ver con quién iba, y lo que pudo observar es que su
Por esto fue que los sukias se dispusieron a limpiar dentro hermano iba hablando como si platicara con alguien pero
y alrededor de la nueva comunidad hace más de 400 años no pudo ver con quién platicaba, y siguió caminando hasta
atrás. que entró a la montaña, y la familia esperó un tiempo a ver
si regresaba, pero este nunca regresó.
Los sukias salieron de la comunidad con destino a Kuhka-
nakwas desde donde los habían convocado para pasar Entonces los sukias analizaron el caso y lo fueron a buscar
un mes en las actividades de consagración con sukias de con sus poderes, pero dijeron que los duendes se lo habían
diferentes lenguas dentro de la familia sumu mayangna. llevado al ultramundo para no regresar.
Esta actividad la celebraban para recibir poder sobrenatural
y para tener comunicación con los seres sobrenaturales. Así acaba la historia del joven tuahka Apolonio.
Yul damni, yul bayakna balna dawak Kus sauni akat Nicaragua indian sulani yalahwa lani balna 165

Apolonio disna yuln

P
uyun lakalana kau Wasakin muinh balna kidi Ba- Sukiah balna kidi kuhkanak was kau bitik wina taim muih al
nakwas wasan kung kau bang dai, Amsuhna (amaz- as ayangni Apolonio dai disna. Praidias masan kat utinan yak
ma) takaln kau, kun ma as muih barak balna yulbau
yalahna sakkun wiranh as kau yulna ditauh kau apis minik
tatalna, amsuhna takaln kung balna kidisulinh manh, diauhdawangh atna, wiranh laklau apis mini awas tan awangh
dudutni, didutni balna bik. Kidi yuln kau la aina. tada ûpayak kakiwada kaikalahwak umun kiuna, yam talwak
ditauh payak ka kiwa lik dai, masan lakwak tatawak kaiwas
Sukiah balna pas aiwada takal binmak kidi tuturn kawada, dana, muih balna wiwada wawalna, wawalna warman kat
minitna yulwada yam yamsak dadana, usnit dawak takal aiwas dadana.
muinh balna aina, 400 sip laklana.
Takal muih balna kakaidana, masalapaklawak su kiah balna
Usnit kau sukiah balna kuhkanakwas kau wina bitik wina aina, dawak takal muinh balna ais kalahna kidi yuyulna di
tuturnh kanin, was, ditauh danwan kauminitna yulnin, talyang balna kau, laihwada tatalna taim suiklah malna
tapainamak as balna yuln kau bik. Tanka laih baisa paras ahatna.
kalahnin yuln kau.
Akat danh kalwi Tuahka al Apolonio yuln muih barak balna
warman kat yuyulasi mimin balna kau.
166 Cuentos, leyendas y tradiciones indígenas del Caribe nicaragüense

La historia de la niña desaparecida

U
n día jueves del mes de octubre del año 1961, un hombre Pasadas dos horas, al ver que el marido no llegaba, la mujer
originario de la comunidad de Wasakin fue a la mon- preocupada le dice a la niña: “te voy a dejar en la cuna de
taña para cazar chancho de monte, pero iba acompa- este tronco yo voy a buscar a tu papá, y cuando regresemos
ñado de su esposa y de su hija de 6 años. te vamos a llevar”. La niña lloraba y le decía que no la dejara
sola, pero la mujer enojada le dice, “quedáte aquí” y se fue,
Estando ya en el campamento el hombre le dijo a su esposa: dejando a la niña sola desde las 11 de la mañana hasta las
“usted se queda aquí, y yo voy a perseguir a la manada de 5 de la tarde que llegó con su marido adonde había deja-
chanchos de monte a ver si logro matar dos, y mañana ya do a la niña, pero no la encontró. La buscaron por todo el
nos vamos a la casa”. Entonces la mujer le pregunta a qué entorno, pero no encontraron más que su huella, que iba
hora regresaría al campamento, y el hombre le respondió: caminando por donde su madre se iba, pero observaron
“a cualquier hora, si no logro matar nada, vengo en la no- que las huellas de sus pies bajaban a un caño y allí se per-
che”. Entonces la mujer asustada le dijo: “pero aquí es un dían, y ya no pudieron dar con el paradero de la niña.
lugar muy peligroso con muchos animales feroces que
nos pueden comer”. Entonces el marido dijo: “pero yo no No se sabe si los seres sobrenaturales se la robaron o algún
puedo ir con ustedes porque voy largo”. Sin embargo, la animal se la comió, quizás un cocodrilo.
mujer insistió ir con él, entonces el marido aceptó que se
fueran juntos. Esta triste historia sucedió en el pueblo de Wasakin. Todavía
existen estos padres, siempre recordando ese acto negati-
Empezaron a caminar hasta que escucharon el ruido de vo que cometieron cuando eran jóvenes, y que les quedó
una manada de chanchos de monte. En eso el hombre les como una experiencia amarga que jamás se les va a borrar
dijo: “quédense aquí que yo voy a matarlos, y si corren los de su corazón y de su mente, y que para la comunidad es
voy a perseguir, pero no dilato en venir”. Entonces la mujer un suceso real inolvidable.
se quedó con la niña de 6 años encima de un árbol caído.
Desde ese entonces el cerro cambió el nombre, y se llama
Mimbin Disna Iln, “cerro donde desapareció la niña”.
Yul damni, yul bayakna balna dawak Kus sauni akat Nicaragua indian sulani yalahwa lani balna 167

Mimbin wana disna yuln

T
ausdi mân as wahsamabin waiku 1970 sipin kau, muih Maih wana dai talwak alh kidi kiwas kat liknatal bûas lakla-
al as wasakin Takaln wina ditauh kau kiuna diauh inin wak mimbin wana kau apat kayulna: mâ danik tayang adi
tada, kun yaln dawak mimin wana bin 6 sip duwa panan minit akat sakawah yang papah kau yan talnik tayang
karak. dawak aiwanarak taim kau mâ duyaunik tayangna, mimbin
wana kidi kaidada yulwadai alas dakiwarang awas yuln kau,
Ditauh papas kau û bin as yam wada kakana, aln laklaua- kun nanan kidi isning muruswada dakiuna kiuna dawak
put kayulna man akat sak awah yang laih ditauh kutnasi aln karak kalpapakna, tulwada aina taim lap dai. waralaih
usnit winik kalpuna bang kidi bûas îrakpa kaput laih yahan wawalna, wawalna yayakwas dadana, kaln yaknuh dana laih
namangh û kau mawarang, dawak muinh wana laklau yul- tatalna 5:00 mâsan kat kiuna aln karak mimbin wana sak
dakana ais puyun kaiwarang pâ û kau? Dawak al laklau apat dai pân kau dî lap dai, wawalna nunit balna bitik kau kun
kayulna yang nûawas yang, ais puyun kau aiwarakpa kun yayakwas dana kaln sau kau putna balna kamanh talwa dai,
îtas yang kat laih pukta kau aiwara ki, dawak muih wana nanan usnit kau wiwada kiuna kidi dawak walwada kiuna
dai kidi yamduwada apat yulna, kun pân adi yabananghni kat tatalna was bin as kau bukna, wasan bin kung kat kaln
ki diauh dudutni manh bang ki yana kaswarang dawak aln putna kidi disna muih as bik nuawas dai angkat sak dai pa.
laklau apat kayulna yang mâna duyaunik sip awas yang
nayas kau yauwing kun, muih wana kidi dawas yulwa kat Nû awas mayang di dutni as laklau malna pa, awas kat
talwada dukiuna witin karak. diauh dutni as laklau kasna pa, kuldi karus as laklau pa.

Yaknunuhdada wiwak ditauh kutnasi kalpuwada kakaida Yuln adi Wasakin muinh balna isningna kau saki, muinh
bang kat dakana kat, muih al laklau kayulna akat bang wana bin disna kidi papan, nanan warman kat Wasakin kau
awanauh yang îna yawayang kikirarang kat usnit winik bangki, minikna diswas ki, dibalna kalahna kidi.
tayang kun nai laih distas awaraki, kapat yulwada kiuna,
yaln dai kidi mim wana bin karak kamanh sak dai pan bukna Kidi man wina kidi subangni ayangni papakna “mimbin
as minit kau. disna subangni”.
168 Cuentos, leyendas y tradiciones indígenas del Caribe nicaragüense

La historia de Rubiskam La historia de Samah

H H
abía un hombre llamado Rubiskam que era el hermano abía un hombre de 40 años de edad, de origen tuahka,
mayor del famoso cacique Tapaspau. que vivía en la comunidad antigua de Kirhka.

Este hombre tan especial dentro de la humanidad, Este hombre todos los días se mantenía enfermo,
poseía dones muy especiales, por ejemplo: pero nadie sabía qué enfermedad tenía.

Era un hombre alto y delgado, todos los días viajaba de Prin- Todos los días pasaba en la hamaca y pasaba el día queján-
subila hasta llegar a Mistruk. Viajaba por el río Banbanwas, dose, hasta que un día unas vecinas le llevaron comida, y
pero cada vez que salía de viaje utilizaba un truco de que él les dijo que no podía comer porque también tenía dolor
solo con una palanca guiaba el pipante, y este corría solo de muela. Y en verdad, tenía bien inflamada la cara, y al
hasta llegar al lugar como si fuera con motor fuera de borda. ver esto, las vecinas retiraron la comida. Con el tiempo, el
hombre se adelgazó hasta quedarse flaquito.
Entonces otros pipantes que salían al mismo destino se
anexaban con una cuerda a su pipante, y a todos los llevaba La útima vez que dos amigos llevaron comida, lo descu-
al lugar de destino. brieron que estaba con la boca llena comiendo guayaba
tierna, pero en cuanto los vio, el hombre rápidamente se
También tenía otro truco, pues para él no había una carga tragó todo y empezó a quejarse.
que fuera pesada. Jamás pedía ayuda y todo lo resolvía él
solito. Pues este hombre se murió de pereza o de haragán, porque
tal vez se hacía el enfermo para no trabajar, y se murió sin
Diez sacos cargaba en su hombro y los llevaba como si recuperar su vida.
fuesen livianos, lo mismo que tucos de arboles: los aga-
rraba y los movía de un lugar a otro con mucha facilidad
y sin hacer fuerza.

Pues las gentes decían que tenía un poder sobrenatural,


pero él respondía que sus trucos eran naturales como los
de otros seres humanos.
Yul damni, yul bayakna balna dawak Kus sauni akat Nicaragua indian sulani yalahwa lani balna 169

Ditalyang Rubiskam yuln Samah yuln yulna balna

M M
uih al as sak dai ti, ayangni laih Rubiskam, witin kidi uih al as 40 sip balna duwa dai kidi yuln mai yuyulwi,
tunun muinh nunh as dai Tapaspau wiranh barakni witin laih Tuahka tapainmak as dai kidi laih munhlau
dai ti. Takaln Kirhka kau kawa dai.

Tuahka Takaln balna bitik pâ kau muih as bik lap dai kidi pa- Âdi muinh al mâ bitik kidi waraih kamanh sak awadai, kun
rasni duwa dai kapat, witin kidi muih al as tamni nain dai ti. muih as bik nuwaus dai ais warainh duwa dai pâ.

Mâ bitik witin tâ kau kalahwa dai, kidilaih takal as ayangni Mâ balna bitik wah kau kawa dai, dawak kaidada laklawa
Prinsubila takidi wina Mistruk kat kiuwa dai mâ bitik kau. dai, mâ as kat ûn nunit muinh as laklau kasnin dîn dukiuna
dawak aput kayulna: yang dî kasnik sip awasyang anak bik
Witin namangh kalahnin awa puyun kau pankurh yapak ya ranghwi ramh bik munh kidi bangh pamna dai dawak
alahwinin ahawa balna bitik witin pankurni kau tang awada adi tatalna kat dî kasnin wat, di kasnin kalalawas dadana.
sirwada dû kalahwa dai, Prinsubila kalahwa wina pan nain
as awada tukpamwak pankurh balna kalah kîra kidi simh Mâ as kat parna bû kasnin dîn dû kiuna dawak tatalna tina-
wastinma kapat kîra dai ti, angkat angkat, kiunin kat, dawak pas munh bû pak kau kuabris bu awada, duwa dai, taldak
muih balna uba pahan kalalawa dai. ramh kananmak kidi banghna kapat dai.

Dî turukning puyun balna kau bik salap tingbah kau ilwada Kapat dauna muih al baskihwada, waraih kalahwa tingmil as
kal paraswas dû kiwa dai ti, pan nununh balna kidi laihwada bik yamnin awas yuln kau, dauna sawan kanin bik kulwas.
kal paraswas pâ as kau lâmukwa dai, dî tihin awas kapat.

Kidi bangh muih balna yuyulwa dai ti, muinh al kidi dî


dutni balna lân kalahna kal ya yalwa dai kun witin yulwa
dai ramh awas ki.

Witin parasni duwa balna kidi kapat namangh nanan utun


wina kalahna tâ dai ti.

Kapat Rubiskam yuln saran laihwi.


170 Cuentos, leyendas y tradiciones indígenas del Caribe nicaragüense

El dueño del hule

S
egún la historia oral contada por las personas de Wa- ¿no ves que quiero trabajar? No me detengás la punta del
sakin, hace muchos años atrás vivía un hombre en mecate”. Pues lo intentó por segunda vez, pero tampoco
esta humilde comunidad con su familia. Era muy logró darle la vuelta al tronco con el mecate, y fue a regañar
trabajador, y lo conocían con el nombre de Fraylan. de nuevo al hombre e hizo el último intento, y este lo dejó
trabajar tranquilamente en sus quehaceres.
Un día, este señor, por problemas monetarios, se dispuso
ir a extraer la leche del madero de hule, montaña adentro Desde aquel entonces la gente de la comunidad cree que
de la comunidad de Wasakin. Dejó su casa un viernes por la todos los árboles tienen su dueño, así como el dueño del
mañana tomando una dirección nueva hacia el noreste de palo de hule que se reveló frente al trabajador, y que en
la comunidad, con el objetivo de llegar a un lugar llamado cualquier momento puede aparecerle a otras personas.
Sirikwas, en donde abundaba el palo de hule. Ya llegando
al lugar mencionado, tomó un buen descanso para trabajar
fuerte al día siguiente.

En la mañana se levantó muy temprano, alistó los materiales


que iba a utilizar en el proceso de trabajo, y se fue en busca
de árbol de hule. En su exploración vio en una loma un palo
de hule con fuste grande y con hojas verdes. Comprobó
que lo beneficiaba trabajar allí, y entonces decidió extraer
la leche de esa planta.

Una vez debajo del árbol, limpió la parte de la base y pro-


cedió a tirar la punta del mecate para envolver el fuste del
árbol y así realizar su trabajo como era debido, pero la punta
del mecate que tiraba no daba el giro completo como para
agarrar la otra punta con la otra mano, y quiso averiguar si
había algo que le impedía el paso al mecate. Cuando dio la
vuelta vio que estaba un hombre cuya mitad del cuerpo con
piel de color rojo, surgía entre el suelo y la base del árbol,
y al ver esto, de tanto susto le dijo: “qué hacés allí metido,
Yul damni, yul bayakna balna dawak Kus sauni akat Nicaragua indian sulani yalahwa lani balna 171

Tas manpak

W
asakin Takaln pâ kau dî balna kalah laklana yuln, dai kau wat las as wauhlana kau laih tulna kapat kilwada
sip manh laklana puyun kau muih al as sakdai yamni paln tas panan wasan yakna.
adi Takaln pa kau yaln dawak mimin balna karak
ayangni laih Fraylan Johnny dawak tingmil balna bik ya- Kidi kalahna mân wina kukulwi takal muinh balna pan balna
mwa dai. kidi manpak duduwi, tas panan duwa dai kapat, dawak mâ
as muih munh kau kalahnin sip ki.
Mâ as kat dibas balna kakan yuln kau kiunin kalahna tas
wasan yaknin yuln kau Wasakin dintauh pas kau. Ûn dâna
fraidi mân baisa puk as mâ kilwa tan kau, kiuna pâ as ayang-
ni Sirikwas ta kidi kau, kauyak laih tas panan manh bangh,
yulna pân kau kiuna puyun kau namangh kamana yahan
mân kidi tingmil parasni yamnin yuln kau.

Baisa puk kat laklauna, tingmil yamnin din balna yus yamnin
balna kidi duwada namangh kalah kiuna tas panan walwada
walwa lik yak talna tas panan nunh as subang minit kau
basan kidi kayah basan kapat sakdai, yamni talna dawak
kulna kidi panan wina wasan yaknin.

Panan dinit kau kiwada puswada yakpamna dawak na-


mangh kil kiunin tada wah dai laihwada lisna panan kau
balaknin yuln kau kun wanh lisna kidi tul laklawas dai, kulna
ais yuln kau wanh adi tulwas yah, tultik talnik tayang ais
laihwapa, yulwada tulkiuna panan dangni kau talna taim
saran dawak papas wina muih al as banamak kat kalahna
sak dai, untak wayaunli pahaun kapat dai, dawak talwada
apat yulna “wah nangtak lâih takaswinh ais talasmanh
tingmil yamnik likyang” wat tulkiwada wanh nangtak wat
lisna kun tul kiwas kat wat kaiwada bilna muinh kalahna sak
172 Cuentos, leyendas y tradiciones indígenas del Caribe nicaragüense

La sirena dueña de los ríos

U
na vez, hace muchos años, en nuestros tiempos ances- A la orilla del río había una casita en donde vivía una ancia-
trales, toda la gente de la comunidad vivía en armonía, nita con su nieta, y como era una buena abuela, siempre
compartían todo lo que tuvieran dentro de la casa, y se le inculcaba a su amada nieta cuáles eran las creencias de
ayudaban unos a los otros, pero también tenían la creencia la comunidad y cómo debía de actuar.
de valorar ciertos días especiales como la Semana Santa y
la Navidad. En ese entonces, durante los días especiales los En una Semana Santa, principalmente el día viernes, la joven
comunitarios no podían realizar ningún tipo de actividad, en su desobediencia llegó a tener una inútil reflexión, y dijo:
principalmente en el día santo. Por lo tanto, preparaban “Creo que hoy pondré a prueba todas las enseñanzas que
anticipadamente todas las cosas que serían útiles para este me han inculcado siempre en la vida sobre las creencias
gran día, y lo pasaban sin hacer nada en el hogar, compar- para los días especiales”. Entonces la joven niña se levantó y
tiendo, visitando, yendo a la iglesia. se puso a preparar comida para el almuerzo, pero la pobre
anciana sin conocimiento alguno de lo que sucedía en la
Yul damni, yul bayakna balna dawak Kus sauni akat Nicaragua indian sulani yalahwa lani balna 173

Sulwah was manpak

P
uyu manh laklana balna kau, mâ takit barakni bal- Puyun balna lakla kaina kau takal kidi baisu nunh kalah
na puyun kau, takal muinh balna bitik kidi sauda kaina, muih balna sins lân sat as duduna. Kidi puyun kau
kau yalalahwa dai, biri biri dî duwa balna kidi wa- muih wana payarka as sak dai muih balna kau dîyulwa dai
yahwada kakaswadai, tingmil as kau biri biri dinh ahawa dai, nunh kulnin mân balna yuln kau, mâ nununh balna puyun
mâ nunh balna kau kulnin nunh lân duduwa dai (semana kau muih as bik tingmil yayamwas ki yulwa dai, dî lahwas,
santa y la navidad). mâ nunh kulwa balna kaiwak tingmil asna bauwas, ûtinanh bitnin dî bitik tingmil yamnin karak
as bik yayamwas dai baisu paln, praidi dawak sauda nunh talnin balna. Kapat bik was kung kau û bin as kau titingh
mân (navidad). Tingmil balna kidi baisa mâ as tanit kau as yalahwa sak dai mûn wana as karak, titingh yamni kapat
yayamwa dai, dawak mâ nunh paln kidi dî, yamwas lakla- mûn kau samalwa dai angdika balna kidi kulnin nunh duwa
nin yuln kau, biri biri dî balna duwa kidi wayahda kakaswi, balna kidi takal pâ kau.
û muinh nunit kau bang balna kau kiu yulbauwi, prias ûn
balna kau kiwada inbabawa dai.
174 Cuentos, leyendas y tradiciones indígenas del Caribe nicaragüense

casa, estaba de visita donde una de sus amigas. Más tarde, Después, con el pasar de los tiempos, la abuela un día dis-
la joven recogió las ropas sucias que había en la casa, y le puso ir a pescar y se fue río abajo hasta una poza. Cuando
dijo a un niño que la acompañara al río. estaba pescando sintió que picaba algo en el anzuelo y
comenzó a enrollarlo, y en el proceso sentía que venía
Una vez que terminó de lavar la ropa en el río, decidió darse saliendo algo pesado. Primeramente miró abundantes
un baño y se tiró al agua, pero en el instante en que quiso cabellos debajo del agua, y luego logró ver la linda cara
salir ya no pudo caminar, y entonces al dar una ojeada de de su nieta. La viejita abrazó con amor a su nieta y quiso
su cintura para abajo vio que en esa parte de su cuerpo llevarla a su casa, pero ella se negó, le dijo que no podía ir,
tenía como una envoltura cubierta de escamas, y entonces y pidió perdón por su desobediencia, asegurándole a su
gritó, y dijo: “¡qué me está pasando, por qué no están mis abuela que no quería lastimarla y que estaría en las aguas
pies y tengo esta cosa escamosa!”. Y el niño al ver eso salió más profundas adueñándose de todo lo que había en ellas,
gritando, y fue a avisarle a la abuela de la joven lo que y finalmente se despidió. Y hasta hoy en día se le conoce
había sucedido. La abuela rápidamente llego al río pero la como la sirena.
joven ya no estaba allí, solamente las ropas limpias, y con
un gran dolor en su corazón recogió las ropas y regresó a
su casa, pero nunca se cansó de llorar por su amada nieta.
Yul damni, yul bayakna balna dawak Kus sauni akat Nicaragua indian sulani yalahwa lani balna 175

Kut praidi mân paln as kat, takurum as tunun kau dî dau kîrana titin kau kayulna dî kalahna balna kidi, muiñh Barak
balna kultalna, dawak apat yulna: yang kultayang war- dai sirinh paln kiuna kun pân kau dî lap dai, dawak isning
man adi “yul manh ya yulna balna adi yamtik talnik karang nakan karak asnan balna anana dawak ûn kau dukiuna,
ramh kalahwarangpa” dawak takurum dai laklawada dî kaidanin kamanh mûn nakan dakawa yuln kau.
namangh lahna mâ tunpas dîn, usnist kau asna rakasni
balna walwada bitik muk duna dauk mimbin as kau kayulna Puyu balna manh laklana kau muih barak as kuyulh pamna
minikda kiwarang was kau, kun muih barak dî as bik nuwas, kiuna was parah kau utuln as kau, pamwa sak kat kuyulh
muih as û kau yulbauwa sakdai. kau diauh as kaswa dai, dawak kuyulnh murwada dû kai
kilwak talna muih basan, was dinit wina baisu apis talwak
Asna bauwada laklana kau takurum kidi kalsinin tada was mûn mun wan addi dawak balak laihna nakan karak dawak
kau sur kakiuna, sirinh paln was dinit wina kalahna dawak û kau dukiunin takat oho yulna, dî dutni yamna balna kidi
kauhmak kau kilnin takat sip kilwas kalawak banamak wina bitik dawak lawarang yulna dawak witin was baisa nunh
dinit tân talwak inska kapat kalahna dawak takurum dai utuln balna kau sakawarang yulwada kiuna warman mân
kaidada apat yulna “ais ya kalahwi aisan adi dîn balakna adi kat amanglalawi was danwan kapat.
duting kalk balna lapyah” takat mimbin kidi talwada kaidada
Cuentos y leyendas del
pueblo indígena ulwa
Wayal Kitang Ulwa Al Balna Karak
178 Cuentos, leyendas y tradiciones indígenas del Caribe nicaragüense

Los huesos de la serpiente gigante


Recopilados por: Leonzo Knight Julian

H
ace muchos años en un afluente menor del río Grande estos mismos hombres lograron ver, en algún momento,
de Matagalpa, llamado Yal waska (en español, aguas unas simientes de animales silvestres pero nunca se podían
de las mujeres), se oía el rumor de una serpiente imaginar que la serpiente estaba tan cerca de ellos. Algunas
gigante, y esto hacía la vida imposible a los habitantes de veces, el jefe del grupo viendo los vestigios de la supuesta
este poblado. Los ulwa trabajaban y vivían en ese lugar y no serpiente, decía: “deben estar dispuestos a morir”; y estas
era tan fácil dejar sus tierras. De tan terribles que eran los palabras preocupaban aún más al grupo de cazadores, pero
rumores de este mal, la mayoría de los hombres no salían siempre con el deseo de seguir viviendo en ese lugar; por-
solos a pescar ni mucho menos a cazar animales; y para que no querían abandonar sus fincas intempestivamente,
poder salir a trabajar se organizaban en grupos. por las consecuencias que acarrea dejar un lugar por otro.

Sin embargo, algunos hombres muy valientes salían a cada Esta preocupación e inminente peligro en que se encon-
momento por las necesidades diarias de subsistencia, y traba este pueblo, los obligó a estar unidos cada vez más,
trabajaban con mucho esmero. Durante su faena del día y las mujeres también no querían estar solas en sus chozas.
Tisi, yul umana balna dapi watpi latangka balna muih mining balna kuma kung bangwingka balna asangni kau 179

Wayal kîtang ayangna


Recopilados por: Leonzo Knight Julian

M
âmaka balna isau lâwang kau, yal waska kau muih isau îna yaka dîka wakalka balna talna kau kat alas balna kau
palka tukwadai dadang; alas balna yakat mîdadai bik it dadang dî as dutka bungnaka sangkakana kau.
dadang, âka balna mâka kau Awawak kau kanas
wâdasa dah dadang, yapa mâ as alas balna tukwi yawana Yau pak alas balna kau upurti yul bauna dadang muih alas
kau, dî kardang as taln dadang, katka alas balna ya dî isau tungwanaka aisau, dîdutka bungpai bahang, yapa bik dî
kanglawadai dadang bahangh andih pumti yakna dadang isau pumna kau kanas alas balna asungna kau pumna dî
yaka kardang ka ya dî dutka as ya. bû ya kanas itka atnaka: wayal kalka karak, yakasabik yapu
ituwang as asang kau ilwang tungka ati pumna dadang.
Mâ wâk lâwang kau alas balna yakanamak kau yawana kau,
dî wakalka isau talna dadang pah as kau, yaupak alas balna Alas balna amang kal tali buihwana mâ balna lawai kau,
watpi talna dadang ai palka lau atak dî kalka arungka balna dapak mâ as alas balna sawi wîpi yawana damaska kanas
kau yapa waraupai ya yulka; katka alas balna amatdana as
180 Cuentos, leyendas y tradiciones indígenas del Caribe nicaragüense

Ahora salían juntas o acompañadas de los hombres don-


dequiera que fueran. Un día, los hombres y las mujeres
El rey y el murciélago
salieron a cazar animales y se encontraron con la serpiente

E
al momento en que iba a atacar a un jabalí, y el animal era n un país muy lejano vivía un rey muy astuto, y con
tan terrible que no tuvieron la valentía de quedarse. En- el propósito de indagar si había personas iguales o
tonces se retiraron del lugar rápidamente y en posición de más astutas que él, ordenó a su heraldo organizar
combate, y regresaron a casa para idear un plan de ataque una asamblea e invitar a todas las aves del planeta a este
en contra de la serpiente. evento tan importante. En eso aparece un murciélago y se
presenta, creando un caos dentro de la asamblea. Enfureci-
Mientras tanto, una mañana comenzó a llover de repente, do, llega el señor rey y le pregunta al murciélago: “¿Quién te
pero no con frecuencia, sino a intervalos; duraba unos mi- invitó a esta asamblea de aves?” Y el murciélago respondió:
nutos y después cesaba de llover. Al siguiente día empezó a “nadie me invitó, pero soy un ave igual que cualquier otra
llover de nuevo, pero esta vez fue bien fuerte, todo un me- y debo estar aquí”. El rey, sorprendido, le dijo: “si sos ave
dio día, y de pronto cayó un rayo donde todas las personas demostrame tus características”, y en el acto, el murciélago
que estaban quedaron tiesas durante unos minutos, pero empezó a volar alrededor de la sala; entonces el rey aceptó
después regresaron a la normalidad. Dos días después, se su presencia como un ave más, y el murciélago participó en
sentía un tufo a carroña, y los hombres salieron en busca todo, aunque no fue aceptado por algunos asambleístas.
de algún rastro del mal olor; en esto, vieron a los zopilotes
reunidos en un solo punto y era más o menos el lugar donde Poco tiempo después de pasada esta reunión, el rey invitó
habían visto a la serpiente devorando al jabalí. Siguiendo a los cuadrúpedos, y en esta asamblea también apareció
esta dirección hallaron solamente los huesos de la serpiente el señor murciélago. El rey, por segunda vez interroga al
gigante, y los hombres y mujeres ulwa comenzaron a dar animal insolente: “¿ahora no sos ave, sino cuadrúpedo?” El
gracias a su dios de la lluvia y todos quedaron en paz por murciélago, muy acongojado responde: “no soy cuadrúpe-
mucho tiempo. do pero tengo los colmillos idénticos a los caninos y tengo
derecho a participar a esta asamblea”. El rey, preocupado
A partir de ese momento, a este lugar lo llamaron “los hue- por la necedad e insistencia de este ser vivo, pensó dejarlo
sos de la serpiente gigante”, y así se llama hasta el día de hoy. en libertad y contratarlo como su asesor principal en el rei-
Jonathan Julián (Awawak 1965) no, porque el propósito de reunir a todos los animales era
buscar a uno más astuto que él, y el murciélago prevaleció
y tomó parte del reinado.

Ser astuto no es ser pasivo sino ser insistente y curioso.


Tisi, yul umana balna dapi watpi latangka balna muih mining balna kuma kung bangwingka balna asangni kau 181

paskau yakalah talna wayal ituwang as sawi as kau wati


ukpak, alas balna yaka talna kau. Bakra wakalka
U
manakau Ulwa muihka balna was tunak kaupak asang
Yabahna sika îna dadang dapi kanas wayabik mîdadasa at wisam walti rihwan kau, alas balna yawana balna isau
ûkana kau yawana, katka andih kanglawana dadang ai dîka yamna dadang; yaka paskau, karak kalpakna dadang
dutka yaka asangka kau tung ya dapi alas balna bik ampa ayangka bakra.
kau bangya, dapi alas balna kau di ai bik bungparang kau
Bakra ya muih balna ampas lâwadai ya kuiti dî pahkanatai
ampa dapi kalbaunaka ya.
dadang muih as bik yaka alka kaupak subitdadasa dadang,
katka alas muih balna kau dî dutka katnatsa dadang, dî
Mâ isau lâwang kau yapa yabi rihwana dadang, alas balna
wâlik pahkanatai dadang asung yamka yapa.
bik asungna aslah buihwadasa dadang, katka dî as kanas
sikka ya ulwa balna pasnakau yaka mâka balna kau, kal da- Mâ as kau Ulwa muihka almuk balna Awawak yakna muihka
laka taldai dadang, aslah pumnaka watah dadang, iwanaka balna ya wat isau kasna pahkanatang witka kau alas balna
kau atrang bik kalpakti iwanaka pumnaka watah dadang; pumna mining mâdi laih alka ya yak wauparang bik mining
yapa bahangh alas balna daika kal dâda sa bahangh di mîdanaka sa yapa lâwi yawanaka tanitkau.
dutka as bik alas balna sangkakanakau pungpasa dadang. Dapak ampas ya luih alas balna yapa pumna dadang; dapak
alas balna yawana balna luih yamna witka kau at yalkana
Was mâ bû lautang dadang, yaupak madaihka as lakwang balna wamkana yawana dadang asang wâk kau lâwanaka
kau, buh almuk sik ka as lakwang kau muih balna luih ya yulka katka takatna kau pumna alas balna wâlik watdi
îwana yapa dana, ma wak dapak buna kalpakti bungpi lâwanaka.
yawana dadang dî balna walti yapa alas balna akpi yawana
Dapak alas balna muih baraska nauka bahnaka yulka Watyu
kau, taldak pah as lau dadang damaska ya muih kuh kau
kau yulna ampa alas talya pan yaka pumnaka yakdida ya,
dâna yapa bungpang atak talna; yapa yawi talna kau, wayal
dapak Watyu raupi yultang, manna yaka alka ya muihsa
ka ituwang daika wakalka wâlik bang atak talna dadang,
yaka ya nawalh as ka, bahang amang talnauh.
yapa kau pumna buh almuk raudi itang, mâdi kau yaka
pahka ya, ayangka. Dapak alas balna kuring as pakna dadang wingkurh kurin-
gka, dapi âdak waiku ting askau as buhtang dadang yaka
(Jonathan Julián, 1965)
paskau alas balna andih tatna dadang dâ balna kalbaunaka
Transmisión oral de abuelo a nieto dîka balna karak.
Mâka ya wî âwang dadang, alas balna yawana wâk yam-
naka ya, dapi nawalh karak kalbaunaka mâka bik, katka
182 Cuentos, leyendas y tradiciones indígenas del Caribe nicaragüense

Los tres sukias

E
n los años de 1853 a 1898 vivían tres sukias en la co-
munidad de Karawala; y entre estos tres nunca reinó
la paz solamente el odio y el rencor, pero hubo uno
entre ellos que encabezó al pueblo ulwa como su máximo
líder, y le llamaban Kungmak Pau (Labio Rojo), el sukia que
acompañó a las seis familias ulwa y que, incluyéndolo
Tisi, yul umana balna dapi watpi latangka balna muih mining balna kuma kung bangwingka balna asangni kau 183

alas balna Wâtyu kau yulna man bik âka yawanaka kau laih dadang, dapak alas balna sirihka waihna takatna kau, yapa
yak yawarang kat yangna man aisau man laih yak yabai. akatka balna isau lawangkau suhpang dadang.
Wâtyu raudi yultang kapah aisau man na karak yawaring Dî wâk aisau dadang yamnaka îwanaka wâlik, yakasa bik
atang dadang, dapak alas balna at bungna yawana kau ya- kalbaunaka dapak andih kalbauna dîka balna yak ti tât-
lkana balna dapi kat alas balna yal balna karak it rihwadasa na kau, kaldahna lapna as wîlakwangh dadang mâ tarat
dadang kalbauna as kau, yapa kau at lakwi wana. kaupak yaka lapkanah raudi nâkawalh kau îtang dadang.
Al baraska pahka kau wâna dapak dî wayaka asbik yamdasa Yapa kau Ulwa muihka almuk balna ya subitdana dadang,
dis lâwana dapi bai yawana kau alas balna paras waupi mâdi kau bik yaka asangkadak ya Awawak waska sah bun-
yulna; al atdam katka dî mâ yultasingna lâwikdana atna gpi yawai kau bangka aslah dadang katka lapnah raudi bû
yapa dapi kaltakatna wauna dadang, nawalh kau kumhpi. yamti dapang, dî sika as Ulwa muih ka almuk balna talna.
Suin as dapak kaldahna kau alas balna labakatna kau (Kandler Santiago, 1988)
nakawalh daika yapu as takat kau sirihka palka wai tung Transmisión oral de abuelo a nieto
184 Cuentos, leyendas y tradiciones indígenas del Caribe nicaragüense

a él, formaron las siete familias. Pero este sukia no quiso familias muchos ritos, magias, encantamientos y trucos
vivir dentro de la comunidad, sino que vivió al otro lado para que lograran defenderse de todas las amenazas que
del afluente principal de la comunidad. En esto, llegaron pudiesen acaecerles en sus vidas personales o familiares.
dos sukias más cuyos nombres eran, Tapa Baras y Tapa Pau,
(que en español significa, Oreja Negra y Oreja Colorada). Las seis familias que recibieron estos conocimientos fueron
las siguientes: Palmistan, Julián, Crimins, Lalahka, Simón,
Los dos sukias que llegaron después, Tapa Baras y Tapa y Walter Ramón. A Crimins le enseñó a bucear sin equipo
Pau, nadie supo de dónde habían aparecido. Cada uno de de buceo; por eso Crimins se metía debajo del agua por
ellos tenía su lugar donde vivir, pero no vivían dentro del muchas horas, inspeccionando todo lo que hay en el río.
pueblo. Había uno que vivía en un lugar llamado Siri-siri.
A Julián le enseñó a leer el futuro de todas las cosas que le
Tapa Baras es el otro sukia que no quiso vivir en la comuni- pueden ocurrir al pueblo ulwa. Muchas personas llegaban
dad, porque pensaba que vivir entre muchas personas no donde Julián a preguntarle sobre el futuro, y él predecía,
le permitía la comunicación con los seres sobrenaturales. acertando muchas veces en sus predicciones. Inclusive
Estos mismos sukias practicaban el dikutna. (Esto significa los cazadores, los pescadores, los jugadores, y otros por
hacer magia contra grupos de personas que viven muy lejos, el estilo, recurrían a Julián para conocer su futuro, y lo
y para lograr esto, el sukia aglutinaba todas las enfermeda- lograban conocer.
des que padecía su pueblo y las enviaba a otro pueblo; a
su vez, el sukia de este pueblo hacía lo mismo contra otro.) Walter Ramón recibió la enseñanza de ser solidario. Este
hombre se dedicó toda su vida a ser solidario con la gente,
Una de las características de la forma de vida de los sukias y todo el pueblo reconoció el don que tuvo Walter Ramón,
era que no tenían relación con ninguna mujer. Para ellos porque ningún problema podía pasar sin que él lo resol-
la mujer era como un obstáculo que les perjudicaba en su viera.
función. Es decir, que todo lo que ellos hacían dependía
de la inspiración de un ser supremo abstracto y, para esto, Luastin Simón era en ese entonces muy pequeño y, por lo
ellos tenían que mantener su pureza. Como la mujer debe tanto, el sukia no quiso enseñarle absolutamente nada; en
padecer su menstruación cada mes, esto era destructivo cambio, a Palmiston, le transmitió el don de ser valiente,
para su función, por lo que algunas personas se imagina- poderoso, y apto en todo. Por eso a este señor nadie pudo
ban que estos sukias convivían con las sirenas de todos los ganarle; en todo los trabajos y tareas él prevalecía.
afluentes menores.
El otro era Lalahka, un hombre bien humilde y solitario, que
El sukia Kungmak Pau (Labio Colorado) fue el líder principal casi no hablaba con nadie, pero en sus movimientos era
de los ulwa por muchos años; él enseñó a las otras seis más ágil que un gato; un trabajo de cinco días él lo hacía
Tisi, yul umana balna dapi watpi latangka balna muih mining balna kuma kung bangwingka balna asangni kau 185

Watyu balna yulkana

M
âmaka balna 1853-1898 balna kat yapa kau Wâtyu Wâtyu balna ya muih balna karak mîdadasa alas balna wâlik
balna bàs bang dadang as ayangka ya Kungmak midadai dadang; kat muih isau ya ala balna kau ya alah
Pau, Tapa Baras dapi Tapa Pau; Kungmak Pau laih yapa taldai dadang bahanh.Katka di luih takat kau Wâtyu
Wâtyu sik ka palka muih luih ya alas kau pumdai dadang, Kungmak Pau takat kau laih wâk aisau dadang, Wâtyu as
dapi Kungmak Pau ai yultai balna ya luih rauka bungpai dasika dadang, Wâtyu wâk balna Dîkutna balna sihdai kau
dadang, dapi alas muih balnba karak mîda sa nahas wâk alas atak Awawak asangka kau lakwasa dadang, katka biri
kau mîdai dadang. sihpak yawai kau laih lakwi di dutka muih kau katnatya
dadang asang wâk kau. Âka dîka balna bungpai kau muih
Wâtyu wâk balna witka kau wâna ya alas balna âyaupak balna ya amatdanaka wâlik atdai dadang.
wâna pan muih asbik kanglawadasa dadang, katka mâ as
muih balna talna kau bang dadang. As ya Tapa Baras atdai Wâk ya Wâtyu balna ya yal aisau wâlik dadang, katka muih
dadang, alas laih was baka mâdi âkau ayangdai Siri siri atdai balna as as yuldai dadang wâtyu balna ya was sirau balna
yau mîdai dadang, mâdi mâka kau laih yaka waska bak ya karak kalwatah atdai ati yuldai dadang; katka itka yapa
ayangka Dâma Wallin waska baka ayangdai. atnaka kat alas balna ya muih as karak bik mîdanakana
waldasa alas wâlik atdai dadang.
Âka wâtyu ka âka, muih kau alas laih dî dutka katnatsa da-
dang muih kau umhpai dadang muih îwana balna wâtya Âka watyuka Kungmak Pau ya asang wî yakna paskau alas
kau, dapi dî wâk balna kau bik isau umhpai dadang, katka bik Wang dadang, alas ya mâmaka isau palka tunak muihka
Kungmak Pau raudi waltasa dadang alas balna kau, yapa âwang dadang, yapa bahanh umana kau muih balna wâna
bahanh âtak asang kau âwasa dadang. kau, muih almuk balna ampas ya dî watah atdai dadang, âka
dîka yuldai ya, apa: muih ting askau as wâna dadang yaupak
Wâtyu wâk as dadang ayangka Tapa Pau, alas bik muih aska ya alas dadang Kungmak Pau Wâtyu yapa, wâk balna
kau dî katnatsa dadang muih isau kau umhpai dadang, ya ayangkana: Palmistan, Julian, Crimins, Lalahka, Simon
katka alas kau bik Wâtyu Kungmak Pau raudi waltasa talya dapi Water Ramòn. Âka muihka balna dadang ya ampas ya
dadang, yapa nakabah atak asang kau awasa dadang, âka Wâtyu raudi dîkana atang dadang, takatna talnaka, Crimins
watyu ka balna ya papanh yulka yawi âwang kau iri lukdana kau atang dadang was umitdanaka dîka, yapa bahanh muih
muih as bik kanglawadasa ayauh yawana pan. almuk Crimins ya mâ luih kau was kau awi tungwai dadang
186 Cuentos, leyendas y tradiciones indígenas del Caribe nicaragüense

en media hora. También parecía ser un hombre muy ocioso


porque casi no se movía, pero al doblar una esquina, de
Los huesos de bakra
pronto nadie podía verlo, se desaparecía por completo.

H
Por eso se cree que a él no le gustaba andar con nadie, y abía una vez, en el río grande de Matagalpa, que se
se mantenía solo todo el tiempo. murmuraba de un hombre demonio, que invitaba
a los hombres cada vez que tenían que salir de
Los conocimientos y saberes que el sukia había entregado viaje. En esta ocasión, los hombres se encontraron con
a estas familias tenían un propósito: Todo lo entregado fue algo desconocido. Mientras viajaban oyeron una voz rara
para que se defendieran en momentos difíciles, o por si se diciendo que tenía alimento preparado para ellos. En los
les presentaba alguna amenaza no tuvieran que darse por viajes anteriores que habían hecho no hallaron otras per-
vencidos, y utilizaran todo esto para su propia defensa. sonas en el camino, pero esta vez los hombres decidieron
presentarse ante quien los llamaba tanto. El desconocido
Antes de la llegada de los misioneros Moravos, el sukia era una persona muy extraña, pero hablaba la misma lengua
preparó una cena invitando al pueblo y dijo: “¿Quién quiere que ellos, y por esto los hombres tenían mucho miedo de
seguir a su líder?” El pueblo respondió: “nosotros”. Entonces, negarse a hacer cualquier cosa contraria a las posiciones
invito a los ulwa que decidieran por su propia voluntad: se y condiciones que este personaje les imponía, por lo que
podían quedar si no querían irse con él, y también podían les pudiera hacer. Era un ser muy feo, pero en sus maneras
irse con él los que quisieran hacerlo, y la mayoría de los era muy amable. Nadie sabía el objetivo que perseguía.
ulwa se fueron con él. Pasados algunos días, se escuchaba Al instante, ofreció viandas. El ofrecimiento era carne de
como que debajo de la tierra salían sonidos extravagantes, lagarto, de jabalí y de tortuga. Esto era lo que consumían
sobre todo en las noches, y la población entera creía que las personas que llegaban al lugar de este personaje.
eran los que se habían ido con el sukia los que hacían ese
alboroto bajo la tierra. Aunque tenían mucho miedo, ellos empezaron a disfrutar
Relata: Kandler Santiago de lo que les ofreció este ser desconocido, pero en cuanto
vieron su rostro notaron que de los ojos le brotaban llamas,
y entonces les dijo: “cualquier persona que quiera pasar por
este río debe parar y comer de lo que yo ofrezco, quienes
no cumplan con tal disposición serán muertos según mis
juicios”, recalcó el personaje; y tras esto, dijo que se retiraran
y así lo hicieron.
Tisi, yul umana balna dapi watpi latangka balna muih mining balna kuma kung bangwingka balna asangni kau 187

dî balna was paskau ai bang ya watpi tali, bilam balna ya Aka dika balna watyu raudi atang dadng ya pumnaka sikka
witpai pan yapasabik ai dîka balna bangya tali. karak atang dadang alas balna takatna talnaka, asangkana
takat talnaka, dikana yamka balna takat talnaka, yapa yapa...
Julian kau âtang dadang yan ai bungparang ya talnaka dîka,
yapa bahanh, Julian ai yultai yakat yamdai dadang, kapak ka Aka balna luihya lawiyawang dadang mâdi kat Muravian
ya Julian raudi wahai manna yan laih dî itasamanna atrang muihka balna papanh yulka ihwi âna kaupak, Wâtyu balna
ati yultarang kau alas balna yawadasa mîdadai dadang kat bik Awawak asangka ya luih dapi lukdana muih asbik kan-
rauka bungpai dadang bahanh. glawadasa, âyauh yawana pan, katka dî as muih almuk balna
pumdai mâdi maka kau bik yapa, yaka ya âka: Wâtyu ya mâ
Water Ramon kau dî atang dîka balna ya laih asung yamka as kau muih luih upurti ihi dapi apa yultang dadang: muih
atnaka dîka atang dadang, yapa bahanh Water Ramon ya balna manna muih wâk tingka kau bangwaramna, muih
muih luih kau asung yamka atnaka sumaltai dadang, ai wâk balna yulka dahramna, yang laih at yawayang bahanh
di dutka balna bungpi atrang bik muih almuk Walter ya manna wai asungmana luih karak uskit wîputimna laih mi-
asung ya yamka yapa muih karak bik kalbildasa yamka ning kalpakti yak yawarang, âtak muih isau palka alas kau
wâlik atya dadang. yulna awih mining usmat wîwarang atna kau pukka aslah
ihi luktang dadang âyauh yawana pan muih kanglawadasa,
Luastin Simon laih kanas baka dadang bahanh alas kau katka mâ as as kau muih dahdai dadang asang anakatkau
di atasa dadang. Palmistan kau atanga dadang al palka muih waudai dadang, kataramah waupai dadang, dî isau
atnaka dika muih as bik alas takatkau lawanaka dika aisau wayaka balna dahdai dadang, dapak muih almuk balna
dika yapa bahanh Palmistan ya al palka dadang; damas ka pumdai yaka ya wâtyu muihka lukdana balna ya, wayakana,
tusnaka kau, di balna walnaka kau, iranaka kau, di ampas yapa bik Wâtyu raudi yultang dadang muih balna kau, mâ
kau ataramya Palmistan laih al dadang. as kau manna kau muih dutka mâna katatdarang kau, yak
asa bik mana waraudarang kau yang na watdi wâring na
Lalahka laih al makunka palka dadang muih muhkana kau, mana umhna, yapa Wâtyu ya yultang dadang, yapa bahanh
katka muih taldasa kau alas di sirihka yamtai dadang, al as mâdi kau bik muih as as balna wai kanglawadai ya pumdai
kanas sirika ya alas atya dadang, damaska kau yawai kau, Wâtyu ya mâ as warang, Awawak asang ka kapahkau âtak
muih taldak kau uba palka yawai tung atya dadang katka subitna. Âka luih bungpang ya Muravian muih ka balna
tarika as kau taridadi kau muih muhkana kaupak luk dai kanas wâdasa kau, bung pang dadang.
dadang, yapa bahanh alas walik tungwai dadang, muih (Kandler Santiago) Fecha de encuesta
karak tungwasa.
Por: Leonzo Knigt Julián (1988)
188 Cuentos, leyendas y tradiciones indígenas del Caribe nicaragüense

Tras todo esto, mientras se retiraban, el personaje gritó a Cuando los viajeros retornaron a su lugar de origen, se reu-
los viajeros que sería mejor que no traficaran por esta ruta nieron con otros compañeros, con el objetivo de planear
nunca, salvo si le notificaban previamente su intención de algunas cosas de importancia acerca de lo ocurrido en el
hacerlo. Los viajeros interrogaron a su jefe Kungmak Pau (el camino, sobre todo con el supuesto demonio. El primer
sukia) acerca de quién era ese hombre que abusaba tanto punto del cual tenían que partir era lidiar contra el demo-
de ellos, y el sukia les respondió: “ese hombre extraño no nio, porque pensaban o creían que el supuesto demonio
es una persona como nosotros, sino que es un demonio, podría ocasionar más tarde muchos problemas para los
y llegará un día en que este demonio deseará devorarnos familiares y contra los que viajaran.
a todos nosotros”.
Tisi, yul umana balna dapi watpi latangka balna muih mining balna kuma kung bangwingka balna asangni kau 189

Umis dapi nah karak

M
â as dadang, Nah as lau dadang asang
as kau lihwan isau palka watah da-
dang katka alas kanglawasa dadang
ai kau yaka lihkawanya yamyamnaka ya,
dapak alas dî kalka arungka balna luih
pak kuitang dadang; yaka paskau umis
bik yawang dadang, dapak pâp labaka kau
al as sak dadang ya raudi yultang: ¿Man ai
âti wâyam man kau muih mâ kuidasa âka?
Man ya dî kalka arungkasaman, yapa âtak,
mâdi laih umis daika, âpa yultang awih
yang dî kalka arungka laihsayang katka
ânaki âka talah sûlu balna ânaka na yapa
190 Cuentos, leyendas y tradiciones indígenas del Caribe nicaragüense

Las decisiones que tomaron los ulwa se debieron a que iba devorar a todos si se descuidaban. Los siete hombres
habían hecho muchos sacrificios en sus viajes en cuanto a le dijeron que estaban preparados para lidiar en contra
la búsqueda de tierras fértiles para sus plantaciones y otras del mal hasta el límite: “No vamos a permitir que nos corra
experiencias, y con este demonio todo sería un esfuerzo en y que se burle de nosotros, demostraremos con valentía
vano. En su reunión declararon, además de sus decisiones nuestra posición”, dijeron.
en contra del demonio, que si no había libertad preferían
morirse todos con sus familias para evitar preocupación Entonces, se metieron en la montaña a hacer una canoa
dentro de ellas. Dentro de su inquietud habían urdido un que fuera capaz de moverse rápido con los remos para
plan alternativo: preparar otros cayucos para toda la familia así pasar sin permiso alguno. También planeaban algo
dado el caso de que no pudiesen imponerse en la lucha. importante: que sin el sukia no iban a moverse a ninguna
Es decir, si sus planes fracasaban, porque solamente eran parte. Es decir, él tenía que estar con ellos, fuera malo o
siete personas, entonces hubieran lidiado con las familias bueno. En esta propuesta no tenían a ninguna persona en
enteras para morir todos o ganar la batalla. Tenían que contra. Comenzaron a hacer el bote de madera y lo dejaron
construir cayucos más grandes, porque con los que con- secar por seis meses en un lugar seguro. Mientras tanto,
taban no podían trasladar a toda su familia. Además, ellos preguntaron al sukia si él estaba dispuesto a emprender
pensaban que no iban a poder resistir contra el demonio, el viaje con ellos y este les dijo que sí, que iría con ellos.
pero estaban dispuestos a enfrentarlo, ya fueran vivos o Entonces, salieron de viaje para enfrentar al demonio. Eran
muertos. siete personas, incluyendo el sukia.

A medida que pasaba el tiempo, los hombres que viaja- Los siete hombres emprendieron el viaje avanzando hacia
ban se dedicaron a oír al sukia, y acatar todo aquello que el Este lentamente y con mucho esmero. El cayuco estaba
pudiera decir sobre lo planeado. También, se basaban en bien seco y liviano, capaz de enfrentar cualquier eventual
lo que dijo el supuesto demonio con respecto al viaje que situación que ocurriera en contra de su voluntad. Tenían
realizaban —que tenían que parar y presentarse ante él en cuenta que el supuesto demonio estaba en su camino,
y disfrutar con lo que él ofrecía—. Mientras tanto, uno de pero llevaban una posición firme de no obedecer a su
ellos insistió en interrogar al sukia (Wâtyu) sobre el viaje, llamado y de pelear en su contra hasta el fin. Ciertamente
y éste les dijo que podían emprender el viaje, pero que que los viajeros eran valientes, no tenían miedo de nadie
debían de pasar rápidamente al llegar al punto donde ni de nada. El demonio, como siempre, tenía su cuerda
mora el demonio. Los viajeros tenían mucha fe en el sukia detectora sobre el río. Los viajeros al acercarse trataron
Kungmak Pau, porque todo lo que él predecía, así sucedía. de palparla, lograron agarrarla, la levantaron con mucho
En esos tiempos no había sacerdotes de ningún credo reli- cuidado y pasaron tranquilamente. Como era de madru-
gioso, solamente el sukia prevalecía en todas las cosas del gada pudieron ver qué o cómo era esta supuesta cuerda
diario vivir de la gente. El sukia reiteró que el demonio los detectora invisible. Cuando pasaron y ya iban aproximada-
Tisi, yul umana balna dapi watpi latangka balna muih mining balna kuma kung bangwingka balna asangni kau 191

watahyang bahanh yang bik wikda nah ai yultarang pan Asung katpangka (moraleja)
dahna, yapa âtak al ya dî yultasa yapa dapak lâwang dadang.
Dî luih paskau âwayamkau muih isau dangmat yuldai.
Mâ wâk kau buna Nah ya kuitang dadang dî limdingka balna
luih pak kau, dî balna kalka arungka balna kau ai yultida ya Wâk ya muih luih paskana kaupak alas bungpi tungwaya-
kankanaka yulka; âkalah taldak umis daika tunak palka kau, mkau, yapa bik dîwak mâ yuldai, âka asangka kau muih as
yawang lauka, mâdi laih al daika bûna kuiti dahya, ¿man ya bik mujih asung nauka yamnaka aisau bahanh, âyaka mâka
aiman pih? Dî kalka arungka balna kuitang kau man lauman kau muih balna ya talam rauka umhnama kau umhpa, katka
dai dapi mâdi laih bûna dî lipinka karak balna kuitida kau yapasa bik dapah alas balna taldarang ai yamdarang ya.
man bik bûna wâdam? Umis raudi al kau, awih yamka man Por: Leonzo Knight Julián (1989)
laih dî kanglawasaman bahanh kanas yul yultidahyam,
katka yang bik limdayang, dapi umis daika limdi al yau
kangkatang, dapak al ya kanas dî yulnaka aisau dadang.
192 Cuentos, leyendas y tradiciones indígenas del Caribe nicaragüense

mente a dos kilómetros de distancia, trataron de hostigar río Grande. Entonces vieron un relámpago que bajó del
al demonio burlándose de él, gritando: “¡Pensaste que fuiste espacio directamente hacia el demonio, e hizo desaparecer
muy hombre, pero te engañamos!”. Esto lo repitieron tres por completo a este extraño personaje.
veces. Al cabo de pocos minutos vieron que el demonio
los perseguía sobre un lagarto. Esto los animó a remar más Entonces los seis hombres se prepararon para luchar con-
rápido; el bote les ayudó mucho porque era de cedro real tra el demonio, pero el sukia les dijo que no tratasen de
bien seco y liviano. En esto el sukia Kungmak Pau les advirtió hacer otra cosa, sino solamente canaletear para que no
que el demonio se acercaba más y más, y que remaran con los alcanzaran. Los hombres se alegraron al ver que el
toda fuerza. Cuando volvieron a ver comprobaron que en demonio había desaparecido, y dijeron que si no hubiera
verdad se les acercaba. sido por el relámpago los hubiera devorado a todos ellos.
No pudieron hacer nada más porque tenían que regresar a
Los siete hombres empezaron a prepararse con las armas sus lugares a contar la historia del viaje, pero como estaban
que tenían a mano para batallar en su contra. El sukia les dijo muy cansados tenían que pernoctar esa noche en algún
que no volvieran a ver hacia atrás y que procurasen remar sitio no muy lejos del lugar.
sin descansar; que si no lo hacían, el demonio los alcanzaría
y los devoraría a todos. Existe un bejuco que ellos llaman Al día siguiente vieron que había sucedido algo extraño en
winkurh-wahka. Este bejuco transmite energía, y el sukia medio del río: se habían formado dos isletas donde antes
había orientado que se lo colocasen en los antebrazos y en era solamente una faja a la orilla. Los hombres pensaron
las piernas. Esto era importante para que cada ulwa pudiera que el rayo la había dividido. Las isletas se encuentran en
resistir; les servía para la guerra, y también para no cansarse. este lugar en la actualidad. Esta parte del río es bien honda
Al colocarse este bejuco alrededor de sus cuellos sintieron y se denomina Blue Hole (Hoyo Azul). Desde ese entonces,
al instante como si algo les hubiera fortalecido y siguieron el lugar donde vivía el demonio lo denominaron Bakra
remando más fuerte que nunca, hasta que pasaron el caño Wakalka (en miskitu: Bakra Dusa).
de Karawala. No se dieron cuenta por el apuro que llevaban, Relata: Kandler Santiago, (Awawak 1988)
y de pronto se encontraron casi en la desembocadura del

También podría gustarte