Está en la página 1de 12

ingeosolumX_102-105.

qxd 07/01/13 23:27 Página 1

Estabilización
de
taludes

Diseño y Construcción
de Estabilización de un
Talud Compuesto por
Suelos Tropicales
Residuales Mediante la
Técnica de Soil Nailing
Ignacio Zuloaga Fábrega; Ingeniero Civil (CIV), Civil Engineer (ICE y ASCE). MSc. Mecánica del Suelo (DIC).
Director General Ingeosolum, S.L.

Javier A. Sierra Galeano; Ingeniero Civil (USTA)(SCI)(SCG). Máster en Ingeniería Geológica (UCM).
Coordinador Proyectos Ingeosolum, S.L.

Este artículo presenta los aspectos relativos al diseño y


ejecución de una estructura de contención de tierras
mediante la técnica soil nailing, realizada en el talud
denominado Cerro Quemado en el Corredor Norte, en la
Ciudad de Panamá. En el documento se muestra el sistema
constructivo de contención y estabilización, que permitió
controlar el proceso de remoción en masa, mediante la
instalación de anclajes al terreno, inyectados con lechada de
cemento para posterior colocación de armadura y proyección
de gunita. De la misma forma se profundiza en los aspectos
básicos de diseño y detalles de obra.

1. Introducción de erosión y de remoción existente, ya que a


En el presente artículo, se incorporan los medida que se avanzan los trabajos, se instalan
aspectos relativos al diseño y ejecución de la anclajes al terreno, los cuales se inyectan con
estructura de contención de tierras mediante la lechada de cemento para posterior colocación
técnica de soil nailing, del talud denominado de armadura y proyección de concreto.
Cerro Quemado en el Corredor Norte,
Panamá. A continuación, se sintetizan los aspectos
básicos del diseño, comenzando por una
El objetivo principal de los trabajos es el de descripción de la técnica utilizada, un resumen
constituir un sistema de contención y de los datos de partida (condiciones
estabilización, que permita controlar el proceso medioambientales, geológicas y geotécnicas),

diciembre 2012
42
ingeosolumX_102-105.qxd 07/01/13 23:27 Página 2

Estabilización
de
taludes

acciones sísmicas, la definición del modelo de nordeste a través de la división continental,


cálculo empleado y una referencia del cálculo, hasta la ciudad de Panamá, y hacia el este en el
donde se recopilan las entradas, los métodos de área de la costa del pacífico.
cálculo empleados, los coeficientes de seguridad
y las salidas resultantes de dichos modelos. Por Existen dos facies principales de esta
último, se define la solución adoptada y se formación: la volcánica y la marina. Los
describe el procedimiento constructivo. materiales geológicos presentes en la zona de
proyecto pertenecen a la facies volcánica. A
continuación se realiza una breve descripción.
2. Metodología empleada
De forma simplificada el proceso de análisis y 3.1.1. Formación Panamá Facies
de dimensionamiento se sintetiza de la siguiente Volcánica (Tp)
forma (Zuloaga, 2007): La facies volcánica, conocida como la
 Revisión de la información existente. formación Panamá (Tp), pertenece al Oligoceno
 Determinación de los Datos de Partida: inferior a superior, el cual pertenece al Tercer
Funciones y circunstancias a que debe res- periodo de la Era Terciaria. Esta unidad geológica
ponder a las condiciones geológicas, geotéc- está compuesta principalmente por
nicas y ambientales, junto con las acciones aglomerados, con bloques angulares a sub
solicitantes. redondeados, mayormente andesíticos,
 Ejecución de Pasos Intermedios: ampliamente esparcidos en una matriz tobácica
Predimensionado y cálculo de los esfuerzos, de granos finos. Esta formación incluye
las tensiones las deformaciones de cada ele- conglomerados depositados por corrientes. Los
mento. Verificándose los diferentes Estados depósitos de corriente están compuestos de
Límite. arenisca tobácea, su perfil de estratificación está
 Conocimiento de los datos necesarios para compuesto por cantos rodados, guijas y
establecer las características de los diferentes guijarros redondeados a sub redondeados y sub
materiales a ser empleados, incluyendo los angulares [Franceshi, 1992].
parámetros geotécnicos que se emplean en
el cálculo. Los materiales que componen el talud de
 Desarrollo del proceso constructivo concep- estudio, presentan diferentes grados de
tualmente, previo a las comprobaciones de meteorización, como es típico en áreas de clima
cálculo y análisis geotécnico. tropical. Las rocas sanas a cierta profundidad se
 Verificación de la capacidad de las estructuras convierten en rocas cada vez más meteorizadas
geotécnicas para absorber las solicitaciones hacia la superficie, lo que define los Suelos
impuestas por el proyecto estructural dentro Tropicales Residuales.
de los márgenes razonables que establece la
normativa en vigor. 3.1.2. Suelos tropicales residuales
 Resultados: Dimensionado final, determina- El concepto de “suelo tropical residual” varía
ción de las secciones y de las armaduras. de un país a otro pero una definición razonable
puede ser la de un suelo derivado por la
meteorización y descomposición de la roca in
3. Información de partida situ, el cual no ha sido transportado de su
En este apartado se relaciona la información localización original (Blight, 1997).
base recolectada para el proyecto:
Los suelos residuales son el producto de la
meteorización en el sitio de las formaciones
3.1. Geología rocosas. También en algunas formaciones de
La información obtenida del Mapa Geológico suelos aluviales, estos han sido meteorizados en
del Ministerio de Comercio e Industria y la tal forma que pueden asimilarse en su
Dirección General de Recursos Minerales esc comportamiento a los suelos residuales.
1:250,000, permite apreciar distintas Adicionalmente, a los suelos residuales
formaciones geológicas próximas de la zona de comúnmente se les encuentra acompañados
estudio, en especial la facies volcánica de la por coluviones, aglomerados y un gran
formación Panamá (Tp), compuesta por porcentaje de los movimientos de las laderas de
aglomerados y tobas, las cuales se extienden suelos residuales están relacionados con la
desde el área del Lago de Miraflores hacia el inestabilidad de los coluviones (Suárez, 1998).

diciembre 2012
43
ingeosolumX_102-105.qxd 07/01/13 23:27 Página 3

Estabilización
de
taludes

El resultado es un perfil compuesto por discontinuidades, topografía y clima. Como


materiales muy heterogéneos que van desde la estos factores varían horizontalmente, el perfil
roca sana pasando por rocas meteorizadas o puede variar en distancias relativamente cortas.
“Saprolitos”, hasta el "suelo" o material Además se forman perfiles muy profundos en
completamente meteorizado (Brand y regiones tropicales en donde los agentes
Phillipson - 1985) y a coluviones. meteorizadores son especialmente fuertes. El
perfil general descrito, distingue tres zonas:
3.1.2.1 Perfil de suelos tropicales residuales suelo residual, roca alterada y roca sana.
Un componente esencial en la estabilidad del
talud es el perfil de meteorización, ya que es el 3.1.2.2. Clasificación de la FAO para suelos
que controla la superficie de falla potencial, el residuales tropicales
mecanismo de falla, el régimen de hidrología De forma complementaria, se clasifican los
subterránea y la distribución de la presión de suelos de acuerdo a criterios pedológicos. Se
poros (Brand, 1985). Generalmente, los perfiles conocen la clasificación pedológica francesa, la
de los suelos residuales se componen de zonas clasificación Taxonómica de los Estados Unidos
de diferente meteorización que van desde el y la clasificación FAO UNESCO.
suelo propiamente dicho hasta la roca sana.
Estas clasificaciones han sido estudiadas por
Para el talud de estudio se han tratado de autores como Morin and Todon y pueden ser
definir zonas homogéneas, pero en la práctica útiles a los Ingenieros y geólogos, para ello
no existe zonificación real dentro de un perfil, existen correlaciones cuya interpretación para
sino un cambio gradual de las características de casos prácticos requiere de mucho criterio y
los materiales con la profundidad, incluso es experiencia. La FAO ha definido 25 unidades de
muy difícil definir en forma precisa el límite de suelo de las cuales las más importantes son:
la roca sana con el suelo residual o la roca
descompuesta (Saprolito).  Arenosols: Más gruesas que la arena y con-
tenido de arcilla del 18% o menos. Exclusivos
de depósitos aluviales recientes no consoli-
dados.
 Andosols: Suelos formados por materiales
volcánicos por lo general con superficies
oscuras. Comunes en regiones montañosas.
Densidades bajas y humedades naturales
altas. Contienen generalmente, minerales de
Aloysita. Se caracterizan por su alto conteni-
do de agua y cambios irreversibles cuando se
secan.
Figura 1. Diagrama  Luvisols: Suelos con acumulación de arcilla
de un perfil típico
de suelo residual en el horizonte intermedio, rojo grisáceo.
tropical (Según Propios de zonas áridas.
Little-1969)  Cambisols: Suelos en los cuales han ocurrido
cambios en el color, la estructura y consis-
Como los suelos residuales se descomponen tencia por la meteorización del perfil en
de la roca parental, el perfil de suelo representa zonas de erosión intensa.
una historia del proceso de meteorización. Los  Acrisols: Suelos muy ácidos normalmente
sistemas de clasificación de perfiles presentan amarillo - crema, provenientes de rocas áci-
diferentes estados de meteorización y separan das en zonas de lluvia intensa.
los perfiles verticales en diferentes zonas.  Nitosols: Suelos de color gris rojizo que han
sido parcialmente meteorizados pero no han
La permeabilidad y la resistencia al cortante llegado a la madurez total que han alcanzado
varían gradualmente con la profundidad, las los Ferralsols.
cuales controlan la respuesta a la infiltración de  Ferralsols: Suelos que contienen una canti-
la lluvia y la localización de las superficies de falla. dad muy importante de óxidos de hierro,
generalmente rojos o amarillos, propios de
Los espesores del perfil de suelo y las zonas lluviosas. Es un grupo muy grande de
propiedades dependen de la roca parental, suelos con gran variación de características,

diciembre 2012
44
ingeosolumX_102-105.qxd 07/01/13 23:27 Página 4

Estabilización
de
taludes

los minerales predominantes son la Caolinita fenocristales en abundancia. Son cristales


y la Aloisita. Dentro de los ferralsols es idiomordos, talublares con la longitud máxi-
importante definir a los “Latosols”. Un térmi- ma de 1mm. Cristales muy maclados y zona-
no científico empleado también para la carac- dos. El tercer grupo en abundancia son clino-
terización de lateritas es de Latosol. La iden- piroxenos, concretamente de la serie
tificación sobresaliente es la presencia augitadiópsido. Aparece en formas idioblásti-
abundante de sesquióxidos y Cuarzo y la cas poliédricas y como agregados policritali-
ausencia de los minerales solubles. Por lo nos. Dichos fenocristales se disponen sobre
general el tipo de arcilla predominante es la una pasta compuesta por plagioclsa, olivino,
Caolinita. Las tierras rojas o latosoles son clinopiroxenos y opacos.
suelos residuales ferruginosos que se
encuentran en el primer ciclo del proceso,
habiendo sido recientemente oxidados pero
no cementados, comportándose como arci-
llas y por lo tanto no se considera que sean
Lateritas.
 Vertisols: Son suelos problemáticos de altas
características de expansión y contracción y
baja resistencia. Poseen grandes cantidades
de Esmectita y Montmorillonita entre ellos se
incluyen las arcillas negras propias de las
zonas tropicales.
Imagen 1. Petrografía – Lámina Delgada

El talud de estudio está compuesto por los


siguientes materiales según la clasificación de la
FAO:
Tabla 1. Características de Suelos Residuales
Tropicales, de acuerdo a la FAO
(Wesley, 1988)

Imagen 2. Petrografía – Lámina Delgada

3.1.3. Análisis petrográfico – lámina 3.2. Geomorfología


delgada En el talud se observa una estructura caótica
A continuación se presentan los resultados correspondiente a un volcanismo en fase
de las pruebas realizadas de muestras extraídas explosiva que aparece en combinación con
del talud: arrastres catastróficos causados por fuertes
corrientes y riadas.
 Clasificación: Basalto Andesítico.
 Textura: Porfídica microcristalina La porción superior está compuesta por
 Composición: 60% Olivinos, 15% brechas volcánicas hasta la cima y se estima que la
Clinopiroxeno, 15% Plagioclasa, 10% de mine- cumbre corresponde a un estrato de toba
rales opacos. brechosa fuertemente meteorizada. El suelo
 Descripción: Se trata de una roca holocrista- residual se estima en menos del metro de
lina, de grano fino, microcristalina. Roca por- espesor, el cual sigue una capa de brecha volcánica
fídica con fenocristales de olivino, plagioclasa un poco más fresca o menos meteorizada.
y clinopiroxeno. Los cristales de olivino se
encuentran en mayor proporción, siendo Hacia el Sureste, la porción inferior, las capas
éstos idiomorfos a subidiomorfos, intercre- de brecha volcánica están en contacto con capas
ciendo en ocasiones con clinopiroxeno y de conglomerados bien definidas y mejor
opacos. Las plagioclasas son los segundos estratificadas.

diciembre 2012
45
ingeosolumX_102-105.qxd 07/01/13 23:27 Página 5

Estabilización
de
taludes

La base del paquete está constituida por una


capa de lava andesítica y cuyo espesor es
pequeño y observable sólo en algunos lugares.
Todo el material que conforma el talud está
medianamente a fuertemente meteorizado.

La brecha volcánica está compuesta por


clastos de andesita, a veces fresca y de
dimensiones hasta de medio metro de
diámetro, predominando clastos centimétricos,
siendo este el componente principal. La matriz
tobácea es de fragmentos tamaño arena gruesa
a fina de fragmentos de roca, feldespatos y
cuarzo.

Se observan nueve fracturas, agrupadas en


cinco familias en la red estereográfica. En la
siguiente columna se reporta los grados de
inclinación del plano de fractura (buzamiento), Figura 2. Información pluviométrica. (ETESA)
el azimut (la dirección y sentido del
buzamiento):
 A causa de estás precipitaciones, y para
Tabla 2. Levantamiento de fracturas
favorecer la estabilidad del talud, será
necesario la ejecución de drenes en el talud
a estabilizar.

3.4. Sismo
El área de proyecto se ubica en una zona de
riesgo símico intermedio, razón por la cual, se
toma en consideración los coeficientes de
aceleraciones sísmicas Aa y Av, que para el caso
del área de Ciudad de Panamá son:

Tabla 3. Coeficientes de Aceleración Sísmica –


Área de Ciudad de Panamá

3.3. Características climáticas


A continuación se presentan los datos de
pluviosidad y temperatura, así cómo de días de
sol y días de precipitaciones a lo largo del año,
para la estación meteorológica situada en 3.5. Geotecnia
proximidades de la zona de proyecto. A partir de los ensayos de identificación,
estado, resistencia y deformabilidad, junto con
A la vista de los datos aportados se observa el criterio generalizado de Hoek-Brown, se
que las épocas de fuertes lluvias corresponden establecieron los siguientes (Tabla 2 de la página
a los periodos comprendidos entre mayo y siguiente) parámetros geotécnicos.
junio hasta el mes de octubre
aproximadamente. De estos datos se obtienen Se hace un especial énfasis, en que la
las siguientes conclusiones: adecuada caracterzación de los suelos
 El registro pluvial y las precipitaciones tropicales residuales está compuesta por la
torrenciales en la zona son importantes, determinación de los siguientes parámetros:
produciendo una importante erosión estado de la humedad, color, resistencia,
superficial. deformabilidad, succión, fábrica, textura,

diciembre 2012
46
ingeosolumX_102-105.qxd 07/01/13 23:27 Página 6

Estabilización
de
taludes

Tabla 2. Parámetros geomecánicos

Figura 4. Análsis Fase 0 y Fase 1

 Fase 2: Etapa con geometría producida por


densidad, mineralogía, cementación entre la erosión y deslizamientos previos.
partículas, estructura geológica, régimen de
aguas y reacción química ante agentes
ambientales (Fookes, 1997).

4. Diseño
Seguidamente se describe el método de
diseño empleado con sus fases constructivas y
de servicio:

4.1 Análisis de estabilidad de taludes Figura 5. Fase 2


A partir de la información y descripción de
los distintos estratos aparecidos en las
 Fase 3: Geometría actual con
perforaciones realizadas y del levantamiento
deslizamiento reciente.
geológico superficial, se han elegido para el
estudio de estabilidad, las distintas secciones
geológicas que se enumeran a continuación.

Figura 6. Fase 3

 Fase 4: Geometría actual con implantación


del arrope en pie de talud.
Figura 3. Conformación del perfil de diseño

En el cálculo realizado utilizando el Método


de Elementos Finitos, se han estudiado 5 fases,
más la inicial de cálculo. Estas fases son las que
se describen a continuación:

 Fase 0: Etapa inicial del cálculo con


geometría horizontal.
 Fase 1: Etapa con geometría de proyecto
Figura 7. Fase 4
inicial.

diciembre 2012
47
ingeosolumX_102-105.qxd 07/01/13 23:27 Página 7

Estabilización
de
taludes

4.2. Dimensionamiento soil nailing Fotografías 1 y 2. Solución propuesta


Se trata de diseñar y dimensionar un
elemento estructural que va a desempeñar
distintas misiones en diferentes etapas de
evolución de la estructura, que va a estar
sometido a diferentes estados de solicitaciones,
y que debe satisfacer diferentes exigencias
técnicas.

La misión del sistema de contención soil


nailing, es disponer de un elemento estructural
capaz de estabilizar los taludes, reducir las
deformaciones del terreno colindante y
garantizar la seguridad en la realización de las
tareas pertinentes. El elemento proyectado
consiste es un paramento de concreto
proyectado armado y reforzado en las zonas
más desfavorables mediante anclajes metálicos
inyectados, además de tratamientos a escala
local en las zonas muy meterorizadas.

Las exigencia del proyecto es garantizar la


estabilidad del talud y evitar las posibles
inestabilidades locales, caída de bloques, etc.

Las solicitaciones a las que se ve sometido


este elemento en los tres estados de carga
correspondientes a las tres sub-etapas citadas
son las siguientes: Peso propio, Empujes del
terreno, Sobrecargas en coronación, Interacción
anclajesparamento (punzonamiento). y 15 cm; y no resulta homogéneo, debido a la
naturaleza del proceso constructivo.
4.2.1. Solución adoptada
Se ha calculado un elemento de contención El paramento flexible proporciona una capa
formado por un paramento flexible capaz de de protección contra los agentes atmosféricos.
satisfacer las exigencias correspondientes a la Además, permite repartir los empujes a lo largo
estabilidad del talud. de toda la estructura, preservando así la
estabilidad del talud.
El paramento es de concreto proyectado
armado subvertical, el cual se ejecutará en dos 4.2.1.2. Sistema de anclaje
zonas: Se emplearon anclajes de barra
autoperforantes con puntas de perforación
 ZONA A (nivel Inferior). Zona a contener perdidas. La sección de acero a emplear será
de una altura promedio de 15m. una sección tubular roscada R32 o equivalente.
 ZONA B (nivel superior). Zona a contener El diámetro medio de las perforaciones fue de
de una altura promedio 11m. 115 mm. La carga admisible de los anclajes es de
150KN y distinta longitud e inclinación
Los anclajes son metálicos e inyectados con dependiendo si se trata de la ZONA A (nivel
lechada desde el fondo de la perforación hacia inferior) o ZONA B (nivel superior).
exterior para garantizar su continuidad.
 ZONA A: se instalaron ocho (8) filas de
4.2.1.1. Geometría del paramento anclajes separados verticalmente 3,0m y
El paramento consiste en una piel fina de horizontalmente 3,0m, con una inclinación
shotcrete reforzado con una capa de malla de 10º y una longitud total de 4m o de 8m,
metálica Ф 8 mm a 150 x 150 mm. El espesor dependiendo de la altura de la zona a tratar.
del paramento oscila aproximadamente entre 8

diciembre 2012
48
ingeosolumX_102-105.qxd 07/01/13 23:27 Página 8

Estabilización
de
taludes

 ZONA B: se instalaron seis (6) filas de ancla-


jes separados verticalmente de 3,0m y hori-
zontalmente 2,50m, con una inclinación de
10º y una longitud total de 4m.

La inyección se realizó a través de una barra


roscada, desde el fondo hasta el exterior. Se
empleó, para la inyección, una lechada rica en
cemento.

Fotografía 3. Estado
original del talud
4.2.2. Sistema de drenaje
Se instalaron drenajes distribuidos en toda la
superficie estabilizada con la técnica tubos
drenantes y drenes perimetrales para favorecer
la evacuación de agua que hay podido permear
desde la parte alta del cerro y así, disminuir el
empuje sobre los taludes.

5. Procedimiento constructivo Fotografía 4. Perfilado


Para la estabilización del talud mediante el del talud
sistema soil nailing, fue necesario la combinación
de siete actividades distintas. Éstas son:

1. Limpieza de la parte superficial del talud.


2. Proyección de una delgada capa de
shotcrete.
3. Colocación de acero.
4. Ejecución de anclajes (incluido inyección). Fotografía 5.
5. Ejecución de sistema de drenaje. Conformación de
6. Proyección de shotcrete. plataforma de trabajo
7. Tesado de anclajes.

Para la ejecución de la estabilización tanto en


la ZONA A (nivel inferior) como en la ZONA
B (nivel superior), el proceso constructivo es el
mismo. Se estabilizaron los taludes en cada zona
iniciando los trabajos en la parte superior y, una
vez terminado el nivel, se ejecutó el
inmediatamente inferior. Este proceso se
repetió hasta completar la estabilización en cada
zona. Fotografía 6. Bombeo
de shotcrete de
protección
Las fases ejecutadas en cada ZONA (A y B)
son las siguientes:

1. Limpieza o reperfilado de la zona parte


superficial del talud a estabilizar. Esta se puede
realizar mediante distintas técnicas como aire,
aire-agua, agua, reperfilado, etc. Se empló en
cada zona una combinación controlada de ellas.

2. Proyectado de una fina capa de shotcrete


Fotografía 7.
para ayudar a la estabilidad temporal mientras Instalación de malla
electrosoldada

diciembre 2012
49
ingeosolumX_102-105.qxd 07/01/13 23:27 Página 9

Estabilización
de
taludes

esté trabajando. La perforación se realizó


mediante la técnica de rotación o
rotopercusión, dependiendo del material que se
perforado. Una vez, introducido el anclaje, se
inyectó con una lechada de cemento desde la
parte más profunda hasta la más superficial para
asegurar la continuidad de la lechada de
cemento y la aparición de coqueras.
Fotografía 8.
Instalación de malla
electrosoldada

Fotografía 9. Ejecución
anclajes Zona B

Fotografía 12. Instalación de drenajes


horizonatales
Fotografía 10.
Ejecución anclajes
Zona B
5. A la vez que se ejecutaron los anclajes, se
realizaron las perforaciones necesarias para la
instalación del sistema de drenaje que consistió
en barbacanas.

Fotografía 11.
Ejecución anclajes
Zona A

se ejecutan el resto de trabajos. La proyección


de esta capa depende del estado del talud en
cada fase.

3. Colocación de malla electrosoldada. Se Fotografía 13. Lanzamiento de gunita


colocó acero en forma de malla electrosoldada
150x150x8mm o similar, sujeta al terreno
estacas metálicas. 6. Proyección de shotcrete hasta los
espesores de diseño. Se procedió a proyectar el
4. Ejecución de anclajes. Se ejecutaron los shotcrete hasta lograr el espesor especificado
anclajes correspondientes al nivel en el que se en el diseño.

diciembre 2012
50
ingeosolumX_102-105.qxd 07/01/13 23:27 Página 10

Estabilización
de
taludes

7. Tesado de anclajes. Una vez, el shotcrete fase del informe de viabilidad, incluyendo la
alcanzó la dureza suficiente, se le colocaron a los búsqueda de datos limitada a la información
anclajes su placa y tuerca correspondiente para, existente de los anteriores informes e
posteriormente proceder a su tesado con las investigaciones, como los informes geotécnicos,
cargas de diseño. los registros de perforación, registros geofísicos,
estudios académicos, informes hidrogeológicos,
fotografías aéreas, etc.

La investigación fue complementada por


otros estudios, dando especial énfasis a los
suelos tropicales residuales. La información
existente se utilizó para contribuir con el
desarrollo de alternativas de estudio y
modelado por el método de elementos finitos.
La modelación matemática de los taludes se ha
realizado con el objeto de analizar las
condiciones de estabilidad de los taludes en las
Fotografía 14.Tesado controlado de anclajes diferentes fases, inclusive después del
tratamiento. Todo ello con el objeto de estudiar
la seguridad y funcionalidad del diseño de los
taludes tratados.

Como conclusión principal, el estudio ha


demostrado que el factor de seguridad, al
deslizamiento, es superior a 1.5 para el caso del
talud tratado. El análisis geotécnico de
estabilidad de taludes, mediante el método de
los elementos finitos, ha permitido conseguir los
siguientes objetivos:

 Determinar las condiciones de estabilidad del


Fotografía 15. Estado final de la obra Zona A talud.
y Zona B
 Investigar los mecanismos potenciales de falla
(analizar cómo ocurre la falla).

 Determinar la susceptibilidad de los taludes a


diferentes mecanismos de activación.

 Comparar la efectividad de las diferentes


opciones de estabilización.

 Diseñar los taludes óptimos en términos de


seguridad, confiabilidad y economía.

Finalmente, los suelos tropicales residuales


Fotografía 15. Estado final de la obra Zona B poseen una estructura que en gran medida es el
resultado de procesos de meteorización. La
estructura frecuentemente comprende un amplio
6. Comentarios finales intervalo de tamaños de poros, algunos de los
El objetivo de este trabajo consistió en cuales son mayores de los que usualmente están
investigar y analizar los aspectos geotécnicos del asociados con la gradación y el tamaño de
tratamiento de estabilización de forma global. En partículas del suelo. Normalmente existe
primer lugar se ha realizado una revisión de la cementación entre las partículas; algunas de ellas
información existente, para así complementar la pueden ser heredadas de la roca madre, en grados

diciembre 2012
51
ingeosolumX_102-105.qxd 07/01/13 23:27 Página 11

Estabilización
de
taludes

de meteorización moderados, pero en un suelo personas de los departamentos de diseño y


tropical residual completamente desarrollado es producción de Ingeosolum Panamá, quienes
más probable que sean debidos a los efectos de sortearon diferentes retos técnicos,
cristalización durante la meteorización, cambios constructivos y ambientales, propios de países
químicos, a la alteración mineral y a la tropicales.
precipitación de material cementante. En el caso
del talud Cerro Quemado, se trata de un material
compuesto por varias formas de corazas, la
cementación puede generar resistencia suficiente 8. Referencias
para que se forme un material de aspecto rocoso
pero en la cementación es mucho más débil.  ACI 318-08 “Requisitos del Reglamento para
Debe anotarse, sin embargo, que aún en el caso Concreto Estructural”
de que la cementación tan débil que una muestra
pueda apenas ser manipulada, proporciona un  British Standard BS8006: (1995), “Code of
componente de resistencia y de rigidez que tiene Practice for Strengthened/Reinforced Soils and
una fuerte influencia en el comportamiento Other Fills”.
geotécnico. Por lo que, el desarrollo de este tipo
de trabajos deben establecer procedimientos de  Canadian Geotechnical Society (1992).
ejecución que pueden ser modificados en base a "Canadian Foundation Engineering Manual", 3ed
la observación durante el transcurso de las obras. edition, BiTech Publishers Ltd, British Columbia,
Canada.

7. Agradecimientos  Fookes, Peter. G. “Tropical Residual Soils”. A


El desarrollo de este trabajo no pudo ser Geological Society Engineering Group Working
posible gracias al trabajo y esfuerzo de las Party Revised Report, 1997, London.
ingeosolumX_102-105.qxd 07/01/13 23:27 Página 12

Estabilización
de
taludes

 Fredlund, Rahardjo. “Soil Mechanics for  Jiménez Salas, J.A. Geotecnia y Cimientos I,
Unsaturated Soils”. John Wiley & Sons, INC. “Propiedades de los Suelos y de las Rocas”. 2ª.ed.
1993. 510 p. Madrid: Rueda, 1975. 466 p.

 González de Vallejo, Luis. “Ingeniería Geológica.  Reglamento para el Diseño Estructural en la


Madrid” Pearson Educación, 2002. 744 p. República de Panamá (REP).

 Hunt. R.E. (1986) "Geotechnical Engineering  Suárez Díaz, Jaime, (1998) “Deslizamientos y
Analysis and Evaluation", McGraw-Hill Book Estabilidad de taludes en Zonas Tropicales”. UIS.
Company New York.
 U.S. Department of Transportation, Federal
 Ministerio de Comercio e Industria – Dirección Highway Administration (FHWA 1998), “Manual
General de recursos Naturales, (1.996) “Mapa for Design & Construction Monitoring of Soil Nail
Geológico, República de Panamá”. Walls”.

 Navfac DM 7.2, “Foundation and Earth  Tschebotarioff, G.P. ( 1973) "Foundations,


Structures, U.S. Department of the Navy” 1984. Retaining and Earth Structures" Second Edition,
McGraw-Hill Book Company, New York.
 Nicholson, D., Tse M. y Penny C. (1999), “The
Observational Method in ground engineering:
principles and applications” CIRIA, 160 págs. www.ingeosolum.es

diciembre 2012
53

También podría gustarte