Está en la página 1de 117

Programa de Acción:

Adicciones
Tabaquismo
Programa de Acción
Adicciones
Tabaquismo
Programa de Acción: Adicciones. Tabaquismo

Primera Edición, 2001

D.R. © Secretaría de Salud


Lieja 7, Col. Juárez
06696 México, D.F.

Impreso y hecho en México


Printed and made in México

ISBN 970-721-010-9

La información de esta publicación se puede obtener como documento


Adobe® Acrobat® PDF en la página de Internet de la Secretaría de Salud:
www.ssa.gob.mx/unidades/conadic
Secretaría de Salud
Dr. Julio Frenk Mora
Secretario de Salud

Dr. Enrique Ruelas Barajas


Subsecretario de Innovación y Calidad

Dr. Roberto Tapia Conyer


Subsecretario de Prevención y Protección de la Salud

Dr. Roberto Castañón Romo


Subsecretario de Relaciones Institucionales

Lic. María Eugenia de León-May


Subsecretaria de Administración y Finanzas

Dr. Guido Belsasso


Comisionado del Consejo Nacional Contra las Adicciones

Dr. Misael Uribe Esquivel


Coordinador General de los Institutos Nacionales de Salud

Dr. Eduardo González Pier


Coordinador General de Planeación Estratégica

Mtro. Gonzalo Moctezuma Barragán


Director General de Asuntos Jurídicos

Lic. Gustavo Lomelín Cornejo


Director General de Comunicación Social

Dr. Agustín Vélez Barajas


Director General Técnico en Adicciones y Salud Mental
Mensaje del Secretario de Salud

D
e todos los problemas emergentes de salud pública, el tabaquismo ocupa un lugar especial. Se
trata de una adicción que durante mucho tiempo fue socialmente tolerada. Hoy, sin embargo, hay
evidencia científica que demuestra los graves daños a la salud que produce, no sólo a quienes
fuman, sino también a aquellos que en forma involuntaria se ven expuestos al humo del tabaco.

En nuestro país hay 13 millones de fumadores, cifra en sí alarmante, pero si añadimos a los fumadores
involuntarios o pasivos, resulta que 48 millones de personas, es decir, la mitad de la población mexicana,
están expuestas a los daños producidos por el tabaco.

En efecto, el tabaquismo es un freno al desarrollo, reduce la salud y productividad de sus víctimas, pues
sus efectos nocivos se expresan justamente en el período más productivo de la vida; además los niños
expuestos a la nicotina desde el seno materno, y después, en la convivencia con familiares fumadores,
ven mermado su desarrollo físico y mental.

Las acciones para evitar estos daños a la salud no pueden esperar más, debemos prevenir que los
niños y jóvenes inicien el consumo del tabaco, y apoyar a quienes ya fuman para que dejen de hacerlo,
así como propiciar ambientes libres del humo de tabaco para proteger a los no fumadores.

El Consejo Nacional contra las Adicciones está llevando a cabo acciones de prevención, tratamiento,
rehabilitación e investigación, así como campañas de comunicación y movilización social en las que
participan diversos organismos de los sectores público, social y privado.

El Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, INER, institución pionera en este campo, cuenta
con un programa ejemplar para la instalación de clínicas de tabaquismo.

Sin desconocer los avances que en la lucha contra el tabaquismo ha alcanzado nuestro país, debemos
reconocer que los resultados no son los deseados, ya que la tasa de fumadores en jóvenes de 12 a 18
años continúa en ascenso, por lo que recibimos con entusiasmo la iniciativa de la Organización Mundial
de la Salud de un Convenio Marco para la Lucha Antitabáquica.

El tabaco es un negocio multinacional que sólo puede ser enfrentado con una respuesta global;
necesitamos la armonización interna de nuestras políticas internas fiscales, comerciales y sobre todo
de salud y educación, pero necesitamos también una armonización internacional.

Cada vez que un país desarrollado gana un juicio contra la industria tabacalera, como consecuencia, el
comercio se desplaza a países menos desarrollados, situación inadmisible desde el punto de vista ético.

Una política fiscal saludable que eleve los impuestos al tabaco para desalentar su consumo, sobre todo
en jóvenes, un control efectivo de la publicidad que tienda a su prohibición y un uso enérgico de la
autoridad para impedir la venta de tabaco a menores de edad, así como la restricción de los sitios en
que se permita fumar, ayudarán en la reducción del consumo.
Hay que decirlo con claridad, el tabaco no es un bien de consumo, es un mal de consumo.

Comprometámonos, pues, todos y todas, a tener un México que podamos disfrutar hoy y legarlo a
nuestros hijos, con un aire limpio del humo de tabaco.

Si cada uno asumimos nuestra responsabilidad y actuamos hoy, podremos legar un mundo más sano
a nuestros hijos.

Dr. Julio Frenk Mora


Mensaje del Comisionado

E
l tabaquismo es considerado la principal causa de muerte, de morbilidad y discapacidad. Se asocia
estrechamente con los principales indicadores de morbilidad y mortalidad, por lo que constituye
un importante problema de salud pública.

Como lo afirma la doctora Gro Harlem Brundtland, Directora General de la Organización Mundial de la
Salud, el tabaquismo es responsable de muchas muertes en todo el mundo. El mayor costo del tabaco
es el que se paga en forma de enfermedades, sufrimiento y aflicción familiar. La salud y no los
argumentos económicos, es la razón para controlar el tabaco, pero los argumentos económicos han sido
utilizados como obstáculos para las políticas de control de tabaco.

En nuestro país los reportes mencionan entre 114 y 122 decesos diarios asociados al tabaquismo,
aproximadamente 44 000 al año y de persistir los patrones de consumo actuales, cada vez serán más
las personas que mueren por causas asociadas al consumo de tabaco, se perderá un número mayor de
años de vida saludable y se estima, que los altos costos actuales a la salud y la economía del país,
podrán rebasar los presupuestos destinados a las instituciones de salud.

Si tomamos en cuenta los datos de las encuestas nacionales de adicciones que señalan que el número
de fumadores aumentó de 9.2 millones a más de 13 millones entre 1988 y 1998; podemos decir que
el tabaquismo en México constituye un problema de salud pública que aumenta, pero sobre todo nos
preocupa el inicio temprano del hábito tabáquico, principalmente por el género femenino.

Estos datos son preocupantes y se transforman en un desafío si los analizamos a la luz de la realidad
presente. Se calcula que los efectos del tabaco afectan la salud de un número mucho mayor que los
fumadores activos porque las personas expuestas al humo de tabaco ambiental son convertidos en
fumadores involuntarios, lo que representa la mitad de la población mexicana, que también verán afectada
su salud, por las mismas enfermedades causadas como producto del tabaquismo.

La visión integral de este panorama, nos exige no sólo reflexionar acerca de lo que significa la epidemia
del tabaquismo, sino además el impacto económico y social que representa y así emprender con mayor
energía, con un profundo sentido ético y un compromiso inquebrantable en el ámbito nacional y el
marco global las políticas, estrategias y acciones que logren enfrentar con éxito esta pandemia.

En este contexto, exhorto a las organizaciones gubernamentales y a las no gubernamentales a sumar


esfuerzos, para que las acciones programadas en este documento se conviertan en una realidad, a
trabajar por despertar el interés individual, familiar y colectivo en el tema, pero sobre todo a mantener
el espíritu crítico que nos ayude a no desviar el camino y poder rendir cuentas satisfactorias a quienes
nos han encomendado esta delicada misión de proteger la salud de los mexicanos.

Dr. Guido Belsasso


Índice
Presentación 11

I. En dónde estamos 15
Antecedentes 17
La sustancia 17
El entorno 20
Convenio Mundial Marco de la Lucha Antitabáquica 21
El tabaquismo, en el contexto nacional 22
Patrones de consumo 23
Consumo de tabaco por menores de edad 24
Consumo de tabaco por mujeres 26
Personal médico 27
Tabaquismo involuntario 27
Tabaquismo pasivo y enfermedades en la infancia 28
Trastornos de conducta y problemas psicosociales asociados al
consumo de tabaco 28
La respuesta de la sociedad organizada 29
Infraestructura y recursos 41
Consulta ciudadana 42

II. A dónde queremos llegar 45


Visión 47
Misión 47
Retos 48
Equidad 48
Calidad de la atención 49
Protección financiera 50

III. Qué camino vamos a seguir 51


Propuestas en el ámbito de la prevención 53
Propuestas para tratamiento y rehabilitación 53
Propuestas para investigación 55
Propuestas para normatividad 56
Programa de acción 56
Objetivo general 57
Objetivos particulares 57
Metas comprometidas en el PNS 2001 – 2006 58
Nuestro compromiso 61

IV. Cómo medimos los avances 75


Determinación de los niveles de éxito 77
Sistema de evaluación 78

V. Apéndice 81
Estrategias, Líneas de Acción y Acciones Específicas 83
Glosario 107
Acrónimos y abreviaturas 109
Bibliografía 111
Reconocimientos e Instituciones participantes 114

10
Presentación
Programa de acción: Adicciones. Tabaquismo Presentación

Presentación
Existe evidencia científica de las consecuencias del tabaco sobre la salud. En la actualidad está
plenamente demostrado que el tabaquismo constituye una enfermedad prevenible que se relaciona con
distintos tipos de cáncer como son: el de laringe, pulmón, cavidad bucal, páncreas, vejiga, riñón, entre
otros, así como cardiopatía isquémica, enfermedades vasculares cerebrales, bronquitis crónica, enfisema
pulmonar y enfermedad pulmonar obstructiva crónica, EPOC, por señalar sólo las principales. La
evidencia de daños a la salud relacionados con el consumo de tabaco, demuestra que existe una clara
relación entre el tabaquismo y el aumento de morbilidad y mortalidad.
Los daños a la salud
A pesar de que la sociedad está cada vez mejor informada, los índices de consumo se incrementan, provocados por el
especialmente entre adolescentes y mujeres, quienes, alentados por las técnicas de mercadeo de las tabaquismo, tienen
impacto en lo social y
tabacaleras, fuman como símbolo de rebeldía, afirmación de personalidad, libertad o integración social. económico.

Para proteger a la sociedad de los efectos nocivos del tabaco, en nuestro país igual que en muchos
otros, se establecen leyes, normas, reglamentos y programas. Desde 1986 el sector salud cuenta con
un programa específico contra el tabaquismo, actualizado y enriquecido en 1992 y posteriormente en
el año 2000. El citado programa, como todas las iniciativas de protección a la salud, se inscribe en las
declaraciones del artículo 4° constitucional.

El marco legal donde se inscribe el presente y sus antecedentes, se deriva de la Ley General de Salud,
del Programa Nacional de Salud 2001-2006 (PNS 2001-2006), de los reglamentos de Control Sanitario
de Productos y Servicios (9 de agosto 1999), de la Ley General de Salud en Materia de Publicidad (4 de
mayo de 2000) y Reglamento sobre Consumo de Tabaco (julio de 2000) y de las Normas Oficiales
Mexicanas 168-SSA1-1998 del Expediente Clínico (30 de septiembre 1999) y la 028-SSA2-1999 para la
Prevención, Tratamiento y Control de las Adicciones. La consulta ciudadana,
ha dado la pauta para
La magnitud de la problemática actual, los avances en la investigación y la necesidad de dar respuesta privilegiar el primer
nivel de atención,
a las propuestas de la sociedad obtenidas a través de la Consulta Ciudadana (entre las que destacan: adecuar los servicios a
adecuar los servicios a las necesidades de la población, al perfil epidemiológico y a los problemas de las necesidades de la
salud emergente, privilegiar el primer nivel de atención, apoyar la intervención de los ayuntamientos y población.
ampliar la participación de la sociedad), son factores decisivos para que la presente administración
reformule, para el período 2001-2006, el Programa contra el Tabaquismo.

A través de este trabajo se busca abordar el problema desde una visión más integral, aprovechando los
aportes científicos recientes, la optimización de recursos y sobre todo una mayor participación de los
diferentes sectores sociales, por considerar que las aportaciones y el grado de compromiso de la sociedad
tienen un papel fundamental para aplicar con éxito las medidas que protejan a la población de los posibles
daños a la salud, especialmente a los no fumadores que constituyen la mayoría de los mexicanos.

13
Estrategia 3 Enfrentar los problemas emergentes mediante la definición explícita de prioridades

En la parte inicial del documento denominado “En dónde estamos”, se hace una revisión comparativa
de los datos epidemiológicos obtenidos en las Encuestas Nacionales en Adicciones de 1988, 1993 y
1998 (ENA 88, ENA 93, ENA 98), lo que permite describir el problema. A continuación se mencionan
las iniciativas oficiales, sociales y privadas en investigación de la problemática, prevención, tratamiento
Hacer un recuento de y regulación existentes en cuanto a comercialización, publicidad, restricciones de venta y consumo. En
lo logrado, nos permite la parte final de este apartado se presenta una visión general de la capacidad instalada para enfrentar
definir con claridad lo
que falta por realizar. el fenómeno.

Hacer un recuento de lo logrado, es la base para definir lo que falta por realizar. El segundo apartado
denominado “A dónde queremos llegar”, expresa los compromisos y se define la misión y la visión del
sector salud en este tema específico, es importante mencionar que en este apartado se retoman las
propuestas de la consulta ciudadana.

En el apartado “Qué camino vamos a seguir”, el compromiso del sector queda traducido en metas,
objetivos y estrategias del programa de acción, que servirá a los involucrados como guía para enmarcar
El contenido del
presente programa es su participación, asumir los compromisos y alcanzar las metas establecidas en el Programa Nacional de
producto del trabajo de Salud 2001-2006.
los sectores
comprometidos en
enfrentar con éxito Bajo el título “Cómo medimos los avances”, se presentan los criterios para el seguimiento y evaluación
esta pandemia. de las metas propuestas, que permitirá hacer una rendición de cuentas oportunamente.

El contenido del presente programa es producto del trabajo de los sectores público, privado y social
comprometidos a enfrentar con éxito esta pandemia y a buscar nuevas alternativas para mejorar la calidad
de vida de los pacientes, realizando esfuerzos orientados a evitar el inicio temprano del tabaquismo.

Dr. Horacio Rubio Monteverde


Vocal Ejecutivo del Programa Contra el Tabaquismo

Dr. Rafael Camacho Solís


Vocal Ejecutivo Adjunto del Programa Contra el Tabaquismo

14
I. En dónde estamos
Programa de acción: Adicciones. Tabaquismo En dónde estamos

I. En dónde estamos
Antecedentes
Las culturas del continente americano usaban el tabaco con fines religiosos, medicinales y
ceremoniales. Los indígenas del Caribe, fumaban valiéndose de una caña en forma de pipa llamado
tobago. Cuando los colonizadores observaron esta práctica, muchos de ellos la adoptaron despojándola
del aspecto ritual, iniciando su consumo con fines de esparcimiento y difundiéndolo por Europa. El
embajador francés Jean Nicot, fue uno de los primeros en sugerir los efectos farmacológicos de la
planta, cuando, en 1560, se la envió al regente francés para aliviar sus jaquecas, más tarde fue pionero
en el cultivo de tabaco en Portugal, por ello, en su honor esta planta recibe el nombre de nicotiana.
En el siglo XVI, el Rey
Otro de los precursores en el hábito de fumar fue el explorador inglés Sir Walter Raleigh, quien inició la Jaime I de Inglaterra,
combatió el consumo
costumbre de fumar tabaco en pipa en la corte Isabelina. El Rey Jaime I de Inglaterra, en 1604, lo
de tabaco,
sentenció a morir por este hábito; adelantándose a su tiempo combatió el consumo de tabaco, argumentando que
argumentando que su uso era perjudicial para el cerebro y peligroso para los pulmones. generaba daños al
cerebro y a los
pulmones.
En la Nueva España, Fray Bartolomé de las Casas realizó las primeras descripciones de la adicción al
tabaco, explicando que los indígenas utilizaban las hojas en forma de rollo para aspirar su humo, con el
cual adormecen las carnes y "cuasi emborracha, así dizque no sienten cansancio y al reprenderlos
diciéndoles que aquello era un vicio, respondían que no era de su mano dejarlo".

En la década de los treinta fumar se convirtió en una moda tanto para hombres como para mujeres, en
esta época los epidemiólogos empezaron a observar que el cáncer de pulmón, poco frecuente antes del
siglo XX, había aumentado en forma considerable. Por su parte, investigaciones clínicas y de laboratorio
encontraron que muchas sustancias químicas en el humo de los cigarrillos son carcinógenas.

La Sustancia
El tabaco es originario de América y proviene de la planta Nicotiana Tabacum, arbusto de hojas verdes
grandes, de textura vellosa y pegajosa con sabor amargo, sus flores son de color blanco, amarillo y
violeta. Se utiliza en agricultura como insecticida y en la industria química como fuente de ácido
nicotínico. Para la industria tabacalera es la materia prima, por lo cual se ha incrementado su cultivo,
llegando a ser una de las fuentes principales de ingreso para algunos países.

El principal componente químico del tabaco, alcaloide líquido oleoso e incoloro (C10 H14 N2) es la
La nicotina alcaloide
nicotina, sustancia farmacológicamente activa de doble efecto, estimulante y sedante, y la principal de efecto estimulante y
responsable de la adicción, por el estímulo placentero que produce al activar la vía dopaminérgica y los sedante es el principal
receptores colinérgicos y nicotínicos del sistema nervioso central. Otros factores que influyen en la responsable de la
adicción al tabaco.
dependencia son el sabor, el aroma y el ritual que se establece durante el proceso de fumar, así como
la interacción social que se presenta entre fumadores.

17
Estrategia 3 Enfrentar los problemas emergentes mediante la definición explícita de prioridades

Modelo de Adicción a la Nicotina


Figura 1

Productos del tabaco

Medio ambiente Huesped incidental


Cultural, político, Fumador involuntario
económico e histórico Adicción a la Nicotina

Vector Anfitrión
Fabricante de productos Fumador/Mascador
del tabaco

Fuente: Centro para el Control de Enfermedades de los EE.UU.

La nicotina se absorbe con facilidad por la piel, las mucosas y los pulmones. La forma más frecuente
El síndrome de de administración de esta sustancia es fumada, pues a través de la absorción por los bronquios, alcanza
abstinencia se niveles plasmáticos suficientes para atravesar la barrera hematoencefálica, llegando a la vía
caracteriza por:
dopaminérgica en el sistema nervioso central en pocos segundos, lo que proporciona efectos rápidos
ansiedad, dificultad
para concentrarse, y placenteros. Esta vía de administración produce efectos casi inmediatos al fumador, en un lapso de
impaciencia, ira e apenas siete segundos lo hace sentir alerta; de manera simultánea, experimenta cierta relajación
intranquilidad. muscular, por la activación del sistema de recompensa del núcleo accumbens, produciendo
concentraciones séricas de glucosa, liberación de catecolaminas y de adrenalina.

El consumo de nicotina en grandes dosis paraliza el sistema nervioso autónomo, impidiendo la


transmisión de impulsos a través de los espacios intercelulares de las neuronas (espacios sinápticos),
en dosis mayores puede producir convulsiones y muerte.

El estímulo gratificante inicial va seguido de depresión y fatiga, lo que lleva al adicto a administrarse
más nicotina, tanto para obtener los efectos deseados, tales como placer o mejora del rendimiento,
como para evitar el síndrome de abstinencia que se caracteriza por ira, ansiedad, necesidad de
consumo, dificultad para concentrarse, hambre, impaciencia e intranquilidad.

El uso habitual de la sustancia hace que, durante el día, se acumulen en el cuerpo concentraciones de
nicotina que persisten durante la noche. Por lo tanto, las personas que fuman cigarrillos en forma
continua, exponen su organismo a los efectos de la nicotina las 24 horas del día.

18
Programa de acción: Adicciones. Tabaquismo En dónde estamos

Los fumadores informan, como una constante, que el primer cigarrillo del día, después de la abstinencia
de la noche, les produce una mejor sensación que el último de la dosis de la noche anterior, el cual fue
precedido por una cantidad considerable de refuerzos (cigarrillos fumados).

Asimismo, existen evidencias clínicas de tolerancia y abstinencia a los efectos de la nicotina. La


investigación ha demostrado que la tensión nerviosa y la ansiedad afectan la tolerancia y la dependencia
a esta sustancia. La corticosterona, hormona producida por la tensión nerviosa, reduce los efectos de
la nicotina, por lo tanto cuando los fumadores habituales están bajo presión necesitan consumir mayor
cantidad de la sustancia para lograr el mismo efecto, aumentando con esto la tolerancia.

La depresión del ánimo (trastorno distímico, trastorno afectivo) se relaciona con la dependencia a la El síndrome de
abstinencia se
nicotina, pero hasta ahora no se sabe si la depresión predispone al sujeto a volverse fumador o si la caracteriza por: ira,
patología se genera durante la dependencia a la nicotina. La depresión generalmente se incrementa ansiedad, dificultad
durante la abstinencia, por lo cual se cita como causa de recaída. para concentrarse.

La mujer es
Se ha encontrado que la mayoría de los fumadores beben más café, té y alcohol que los no fumadores; especialmente
su peso y presión arterial son ligeramente menores, asimismo, su frecuencia cardiaca es ligeramente vulnerable a los
más rápida que en los no fumadores. La mujer es especialmente vulnerable a los efectos de la nicotina efectos de la nicotina
porque la secreción
porque la secreción estrogénica y la función ovárica se alteran con su consumo; es común que la estrogénica y la
menopausia aparezca antes en las mujeres fumadoras que en quienes no lo son. función ovárica se
alteran con su
consumo.
Los fumadores tienen una disminución en el rendimiento para el ejercicio máximo y un sistema
inmunológico menos eficaz comparado con la población no fumadora. Otros hallazgos demuestran que
cuando se comparan estos dos grupos, en el primero se encuentra una disminución de las
concentraciones leucocitarias de vitamina C, ácido úrico, sérico y albúmina, además de que la
proporción entre colesterol lipoproteínico de alta y baja densidad es menor.

Otro dato significativo es que la aparición de arrugas faciales se adelanta en los fumadores, por otra
parte, el acné intenso en los adolescentes es más frecuente.

En los daños a la salud relacionados con el consumo de tabaco existe una clara relación dosis-respuesta
entre el tabaquismo y el aumento de mortalidad, de la misma forma en que dejar de fumar está
asociado con el descenso en la tasa de mortalidad. En estos reportes se incluyen la edad de inicio del
consumo, el número de cigarrillos consumidos y la intensidad y frecuencia de la inhalación.

El humo de los cigarrillos es producido por la combustión del tabaco, la fuente principal de humo es la
boquilla del cigarrillo durante las absorciones, las fuentes secundarias, entre las absorciones, son el
extremo encendido y la boquilla. En cada inhalación las mucosas de boca, nariz, faringe y árbol traqueo-
bronquial resultan expuestas al humo del tabaco.

Los principales componentes de este humo son la nicotina y otros alcaloides carcinógenos, el
monóxido de carbono y sustancias tóxicas e irritantes, que actúan directamente sobre las mucosas se
absorben por la sangre o se disuelven en la saliva y se degluten.

19
Estrategia 3 Enfrentar los problemas emergentes mediante la definición explícita de prioridades

El monóxido de carbono, que se desprende de la combustión del tabaco, tiene alto poder tóxico, que
no suele producir síntomas clínicos evidentes salvo en circunstancias extremas, pero es el principal
responsable de la poliglobulia en fumadores empedernidos, la cual se reconoce por un trastorno sutil
en la capacidad para reaccionar o concentrarse.

El entorno
Desde hace varios años se ha identificado al tabaquismo como una de las principales causas
prevenibles de enfermedad y muerte en el mundo; investigaciones realizadas en diversos países,
reportan un ascenso en las tasas de consumo de tabaco, particularmente en adolescentes y mujeres,
así como una disminución en la edad de inicio de la conducta de fumar.
Es necesario trabajar
por una disminución en La Organización Mundial de Salud (OMS) indica que el hábito de fumar cigarrillos es causa directa o
la prevalencia del
indirecta de cerca de 8 242 muertes por día y cuatro millones al año en el mundo, de las cuales la
tabaquismo y los
costos que genera su tercera parte ocurre en países en vías de desarrollo.
atención.
Las tendencias actuales indican que para el año 2020 más de 10 millones de personas morirán a causa
del tabaco, la mitad de ellas durante la madurez productiva, con una pérdida individual de 10 a 20 años
de vida, para el 2030 siete de cada 10 de las defunciones ocurrirán en países en vías de desarrollo.

Principales causas de muerte en el mundo en 1990 y estimaciones para el 2020


Figura 2
3
Tabaco
8.4

4.3
Infecciones del sistema respiratorio bajo
2.5

2.9 1990
Enfermedades diarréicas
1.2 2020

2.4
Condiciones perinatales
0.9

2
Tuberculosos
2.2

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Número de muertes (millones)
Fuente: OMS 1996.

Se ha dado un
contraste en El Banco Mundial señala que el tabaco es un problema mayor de las poblaciones pobres, jóvenes, de
tendencias y magnitud
del tabaquismo entre
bajo nivel educativo y de bajos ingresos. Las muertes atribuibles al consumo de tabaco representan
los países sólo 5% en las poblaciones con una educación media y superior mientras que este porcentaje se
desarrollados y los que incrementa a 19% en los grupos que tienen primaria como máximo nivel académico.
están en vías de
desarrollo.

20
Programa de acción: Adicciones. Tabaquismo En dónde estamos

Los adolescentes son considerados grupos de alto riesgo, ya que más del 60% de los fumadores se
han iniciado desde los 13 años y más del 90 % antes de los 20 años.

En el transcurso de los últimos diez años, en el mundo se ha dado un contraste entre las tendencias y
la magnitud del tabaquismo. Mientras que en los países desarrollados se observa una disminución del
promedio de cigarros anuales consumidos, en los países en vías de desarrollo se presenta un
incremento de cifras.

Prevalencia del consumo de cigarrillos en hombres y mujeres


según las regiones de la OMS. Comienzos de la década de 1990-2000
Regió n de la OMS
Hombres Mujeres
o países según desarrollo
Regió n Africana 29 4
Regió n de las Américas 35 22
Regió n del Mediterráneo Oriental 35 4
Regió n Europea 46 26
Regió n del Sudeste Asiático 44 4
Regió n del Pacífico Occidental 60 8
Países más desarrollados 42 24
Países menos desarrollados 48 7
Mundial 47 12
Fuente: OMS 1997.

Sin embargo, cabe señalar que todas las naciones sufren pérdidas por el tabaquismo, particularmente
por los riesgos asociados al consumo, de los cuales el cáncer pulmonar es el más grave. En Europa se
calcula que 50% de todos los cánceres que aparecen en la población masculina son causados por el
consumo de tabaco.

Convenio Mundial Marco de la Lucha Antitabáquica


El Convenio Marco
El Convenio Marco para la Lucha Antitabáquica (CMLA) será el primer tratado internacional sanitario en para la Lucha
Antitabáquica (CMLA)
materia de tabaquismo, cuya discusión se lleva a cabo bajo los auspicios de la Organización Mundial de será el primer tratado
la Salud (OMS) a través de un Órgano Intergubernamental de Negociación. internacional sanitario
en materia de
tabaquismo.
El trabajo preparatorio del CMLA comenzó en 1996. En octubre de 1999 y en marzo del 2000 se reunió
un grupo de trabajo formado por representantes de los países miembros de la OMS, para tratar asuntos
técnicos relativos a la CMLA. Las negociaciones de este instrumento comenzaron en octubre del 2000.

El desarrollo del CMLA incluye discusiones formales entre los estados miembros de la OMS. México
ha participado en las reuniones del Órgano Intergubernamental de Negociación del CMLA.

21
Estrategia 3 Enfrentar los problemas emergentes mediante la definición explícita de prioridades

El objetivo del CMLA es proporcionar un marco para identificar medidas de lucha antitabáquica que
habrán de adoptarse mediante el compromiso de las partes para reducir el consumo de tabaco y
proteger así a las generaciones presentes y futuras contra las consecuencias sanitarias, sociales,
ambientales y económicas del consumo de tabaco y de la exposición al humo del tabaco.

El CMLA también identificará medidas para su adopción nacional, en aquellos casos o temas en los
cuales la legislación de los países todavía no cuenta con elementos para enfrentar el problema de
consumo de tabaco.

Entre otras se contemplan medidas relacionadas con los precios e impuestos para reducir la demanda
Algunos especialistas de tabaco, medidas no relacionadas con los precios que incluye aspectos del tabaquismo pasivo,
consideran al reglamentación del contenido de los productos del tabaco, empacado y etiquetado, publicidad y
tabaquismo como la patrocinio, medidas de reducción de la demanda, relativas a la dependencia y el abandono del tabaco,
epidemia del siglo.
así como medidas relacionadas con la oferta. Los resultados de esta negociación deberán reforzar las
acciones del Programa contra el Tabaquismo 2001-2006.

El tabaquismo en el contexto nacional


El Programa Nacional de Salud 2001-2006, establece que la salud de la población es una condición
indispensable para alcanzar una auténtica igualdad de oportunidades, desde éste abordaje la salud es
vista como un valor compartido y como un objetivo social.

En las última décadas se observa en el país un descenso en la mortalidad producto de enfermedades


infectocontagiosas propias del subdesarrollo y las principales causas de muerte se han modificado; la
variación en el panorama epidemiológico de las enfermedades no transmisibles y lesiones, presenta un
aumento de tal magnitud, que el sector las asume como patologías emergentes.

El tabaquismo se ubica dentro de las patologías que requieren atención emergente, considerado
incluso por algunos especialistas como la epidemia del siglo y los datos demuestran que existe una
fuerte vinculación con los principales indicadores de morbilidad y mortalidad.

En México se estima que 122 personas mueren diariamente por causas asociadas al tabaco, esta es una
de las razones por las que el tabaquismo se encuentra dentro de los diez problemas de Salud Pública
prioritarios. En el presente, se perfila como una enfermedad no transmisible que, de no establecer
medidas integrales para su control, rebasará la capacidad sanitaria que se requiere para su atención.

La cardiopatía Desde 1980 las enfermedades del corazón, constituyen la primera causa de mortalidad y para 1998
isquémica, constituye representó el 15.4 % de todas las defunciones; más de la mitad de estos casos (62.4%) corresponden
una de las principales
causas de mortalidad y a cardiopatía isquémica, patología asociada directamente con el tabaquismo. La tasa de muerte por
es una patología cáncer de pulmón ha aumentado en ambos sexos durante los últimos años, en una relación de 2.5
asociada al hombres por una mujer. Entre 1992 y 1998 la mortalidad por tumores malignos en labio, cavidad bucal
tabaquismo.
y faringe tendió a incrementarse, alcanzando 735 en el último año.

22
Programa de acción: Adicciones. Tabaquismo En dónde estamos

Evolució n del lugar ocupado por enfermedadades relacionadas con el tabaquismo, entre
las principales causas de mortalidad general en México, 1950-1998
Causa 1950 1 1960 2 1970 3 1980 4 1990 5 1992 5 1993 5 1994 5 1995 5 1996 5
1997 5
1998 6
Enfermedades del
5° 4° 3° 1° 1° 1° 1° 1° 1° 1° 1° 1°
corazó n
Tumores
- 6° 5° 5° 2° 2° 2° 2° 2° 2° 2° 2°
Malignos*
Enfermedad
- - 7° 7° 8° 6° 5° 5° 5° 5° 5° 6°
cerebro-vascular
Bronquitis cró nica,
- - - - 12° 14° 14° 14° 14° 13° 13° 15°
enfisema pulmonar
*Incluye cáncer de tráquea, bronquios y pulmó n; cáncer de estó mago y del cuello del útero.
Fuentes: 1)DGE/SIC, 1960; 2) Estadí sticas Vitales de Mé xico, DGE/SSA, 1970; 3) Compendio de Estadí sticas Vitales de Mé xico, DGE/SSA, 1980;
4) Tabulaciones de Defunciones, INEGI/SPP, 1988; 5) SSA/INEGI, Mortalidad 1990, 1992-1997 Mé xico; 6) Estadí sticas Demográficas, INEGI, 1998.
Las sustancias
carcinógenas que
Además de los riesgos para la salud, los costos sociales incluyen ausentismo escolar y laboral, contiene el humo de
los cigarros, al fumar
disminución de la productividad, altos costos en la atención médica, problemas de salud mental, y entran en contacto con
pérdida en años de vida productiva, entre otros. las mucosas de la
boca, nariz y faringe.

Patrones de consumo
La Encuesta Nacional de Adicciones realizada en 1998 (ENA-98), señala que en México, el 27.7% de la
población urbana entre 12 y 65 años fuma (13 millones de consumidores de tabaco), 57.4% no fuma y
el 14.8% refirieron ser ex-fumadores.

Prevalencia del consumo de tabaco.


Población urbana en México. 1988, 1993, 1998 Figura 3
80

60 57.4
52.6 54.6
Fumadores
Pocentaje 40
Ex-fumadores
24.7
25.8 25.1
No fumadores
21.6 20.3
20 14.8

0
1988 1993 1998

Fuente: DGE/EMP/CONADIC. Encuesta Nacional de Adicciones. 1990, 1993, 1988. México.

La comparación de los datos entre 1988 y 1998, establece que la proporción de fumadores en México,
se incrementó en 7%, aunque es posible que la prevalencia nacional esté subestimada, porque el
diseño de la muestra no incluye personas menores de 12 años ni mayores de 65 años.

23
Estrategia 3 Enfrentar los problemas emergentes mediante la definición explícita de prioridades

La región centro,
Las estadísticas nacionales de fumadores indican que la región centro tiene una prevalencia de 32.3%,
tiene una la región norte de 26.5% y la región sur de 18.5%, comparadas con un promedio nacional de 27.7%.
prevalencia de La región norte esta comprendida por Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Durango,
fumadores superior Chihuahua, Coahuila, Tamaulipas, San Luis Potosí y Nuevo León.
a la media
nacional.
La región centro esta comprendida por Aguascalientes, Guanajuato, Nayarit, Querétaro, Colima,
Hidalgo, Zacatecas, Jalisco, Morelos, Puebla, Tlaxcala, Estado de México y Distrito Federal. Los estados
que comprenden la región sur son Michoacán, Guerrero, Veracruz, Tabasco, Yucatán, Campeche,
Quintana Roo, Oaxaca y Chiapas.

Respecto al género, 42.9% de los varones fuma, en comparación con 16.3% de mujeres. Según la ENA
98, el grupo etáreo con mayor prevalencia es el de los 18 a 29 años de edad (38.1%), demostrando que,
conforme avanza la edad, el consumo de tabaco disminuye a 11.2% en el grupo de 50 a 65 años.

En cuanto a la distribución de fumadores en población de 12 a 65 años según edad y escolaridad,


encontramos que, para el grupo de 18 a 29 años de edad con escolaridad de secundaria la prevalencia
es de 35%, para la población de 30-39 años, también con escolaridad secundaria es de 34.4%. Para el
grupo comprendido entre 40-49 años con primaria la prevalencia es de 39.3% y en el de 50-65 años
con primaria es de 60.1%.

Consumo de tabaco por menores de edad


Si se toma en cuenta, que las personas que consiguen abstenerse de consumir tabaco durante la
adolescencia es poco probable que se conviertan en adictas, ya que existe una fuerte vinculación entre
el inicio a edades tempranas y la posibilidad de desarrollar la adicción a la nicotina, los adolescentes son
un grupo de alto riesgo que debe ser fuertemente protegido del mercadeo de las tabacaleras.
Como grupo de alto
riesgo, los menores En un estudio realizado en 1991 por la Secretaría de Educación Pública y el Instituto Nacional de
de edad que inician Psiquiatría entre la población escolar, el rango de edad que se reportó como más crítico para iniciar el
el consumo de consumo fue de 11 a 14 años.
tabaco entre los 11
a 14 años.
La ENA 98 indica que el consumo en población urbana de 12 a 65 años, según la escolaridad, es más
representativo en estudiantes de secundaria (32%), teniendo el segundo lugar los menores en
educación primaria (29.3%).

Con respecto a la edad de inicio, 61.4 % comenzó a fumar antes de los 18 años y 33% entre los 18 y
los 25 años; 5.5% después de tener 25 años. Con relación a fumadores en población masculina de
12-17 años, 23.5% de los escolares fuma y en el caso de mujeres 12.4%.
En contra de la Ley
General de Salud, Un estudio realizado en 1997 en el Distrito Federal respecto a la accesibilidad al tabaco de los menores
en el D.F., 97% de de edad, demostró que 79% de los expendedores venden cigarrillos a menores a pesar de que existe
los expendedores
venden cigarrillos a una prohibición en la Ley General de Salud. La venta de cigarros sueltos es otra práctica generalizada,
menores de edad. a pesar de existir también la prohibición de venta por unidad.

24
Programa de acción: Adicciones. Tabaquismo En dónde estamos

De acuerdo con los resultados de estudios sobre el conocimiento del tabaco en escolares de primaria, los
anuncios promueven la asociación de masculinidad y libertad como mecanismo para consumir tabaco.

Consumo de tabaco en adolescentes de 10-19 años por sexo


Figura 4
Hombres Mujeres
13.6% 86.4% 4.9% 95.1%

Fumadores = 1'509'773 Fumadores = 538'021

No fumadores = 9'589'149 No fumadores = 10'516'017

Fuente: Resultados preliminares de la Encuesta Nacional de Salud 2000. Instituto de Salud Pública.
El total de la población 10-19 años, se clasificó entre no fumadores y fumadores de por lo menos cien cigarros en su vida.

Más de 70% de estos menores creen que la gente fuma por imitación, un alto porcentaje recuerda más
de una marca de cigarros y entre los elementos con mayor recordación se encuentran aquellos que
provienen de las campañas publicitarias representativas del mercado de cigarros.

En el ámbito nacional, la ENA 98 señala que el grupo de edad de 12 a 17 años presenta una prevalencia
de 8.7% para los fumadores.

Fumadores según edad de inicio, 1988, 1993, 1998


Figura 5

1988 1993 1998


50 50 50

40.3
39.7
40 40 40
34.4 36.5 35.8
33.0
30 30 30

20 20 20 19.6
15.2 17.3

10 10 10
4.6 3.0
2.1 3.9
2.6 3.0 1.6 1.3
2.1
0 0 0
<10 11-14 15-17 18-25 26-35 >36 <10 11-14 15-17 18-25 26-35 >36 <10 11-14 15-17 18-25 26-35 >36

Edad Edad Edad

Fuente: Encuesta Nacional de Adicciones. 1990, 1993, 1988. XIX Curso Internacional en Epidemiología Aplicada, 2001.

25
Estrategia 3 Enfrentar los problemas emergentes mediante la definición explícita de prioridades

Consumo de tabaco en mujeres

La presencia de la La connotación que la cultura ha dado en los últimos años al consumo de tabaco por mujeres,
mujer en la cultura y la vinculándolo a la igualdad de derechos, a la lucha por la equidad de género, de justicia y de autonomía,
lucha por sus derechos,
entre otros, hace que el tabaquismo en las mujeres tenga mayor aceptación social y crezca
ha incidido en el
incremento en el rápidamente a pesar de que el organismo de la mujer es más vulnerable a los efectos del tabaco, lo
consumo de tabaco. cual nos obliga a realizar actividades informativas sobre los daños que le ocasiona.

Sobre este tema se tiene que mencionar especialmente, los efectos que produce el tabaco en el feto
de madres fumadoras, quienes, durante la gestación, exponen al producto a componentes tóxicos que
circulan por la sangre materna y atraviesan la barrera placentaria. La madre que fuma durante el
embarazo daña su salud y la del producto, afectando sus pulmones y causando cambios permanentes
en su estructura y funcionamiento.
En mujeres fumadoras
que usan El tabaquismo es una causa importante de enfermedades cerebro vasculares, por ejemplo, la
anticonceptivos
aumenta el riesgo de hemorragia subaracnoidea es más probable en mujeres fumadoras que en las que no lo son, además,
sufrir enfermedades el uso simultaneo de cigarrillo y anticonceptivos orales aumenta este riesgo.
cerebrovasculares.
Fumar durante el embarazo provoca entre 20 a 30% de los casos de bajo peso en los recién nacidos;
14% de los partos prematuros y cerca del 10% de las defunciones infantiles.

La posibilidad de contraer asma se duplica en niños cuyas madres fuman más de 10 cigarros al día.
Entre cuatrocientos mil y un millón de niños asmáticos empeoran su situación al ser expuestos
involuntariamente al humo de cigarro.

Algunos reportes indican que en el mundo existen aproximadamente 200 millones de mujeres
fumadoras. La ENA 98, reporta que en México la prevalencia de mujeres fumadoras fue de 16.3%, lo
que representa más de 4 millones de mujeres fumadoras.

Consumo de tabaco en adultos de 20 o más años por sexo


Figura 6
Hombres Mujeres
54% 83%
17%
46%

Fumadores = 13'438'362 Fumadores = 22'212'462

Fuente: Resultados preliminares de la Encuesta Nacional de Salud 2000. Instituto de Salud Pública.
Nota. Para determinar la cantidad de fumadores se utilizó la categoría de fumadores de por lo menos cien cigarros en su vida.

26
Programa de acción: Adicciones. Tabaquismo En dónde estamos

Personal médico
En 1998, la Encuesta en Aspirantes a Residencias Médicas, encontró que 20% de los médicos eran La prevalencia en el
fumadores, 34% ex-fumadores y 46% no fumaba. De este grupo de población, 41% resultó ser consumo entre el
personal médico incide
fumador leve (consumían de uno a cinco cigarros por día); 19% presentó un problema moderado (al en el número de
consumir entre seis y quince) y 5% registró una actividad severa al fumar más de 16 cigarros diarios. intervenciones que
realizan con sus
pacientes para
En 1998, otro estudio sobre tabaquismo en médicos mexicanos, incluyendo diferentes institutos combatir el
nacionales de salud, encontró que la prevalencia de médicos fumadores fue significativamente menor tabaquismo.
que la que se presenta entre fumadores que no son médicos, pero mucho mayor que la reportada en
médicos de otros países como Canadá y E.U.A.

La prevalencia entre los médicos de los diferentes institutos nacionales fue de 22%, la de los no
médicos es de 27.7%. La relevancia de este dato se encuentra en el hecho de que se ha señalado que
los médicos que fuman llevan a cabo menos intervenciones sobre tabaco en sus pacientes, en
comparación con los médicos no fumadores. Otros estudios indican una elevada prevalencia en
enfermeras y promotores de la salud.

Tabaquismo involuntario
Esta suficientemente
La mayor parte de la contaminación ambiental que produce el tabaco procede de la fuente secundaria documentado que el
de humo, la cual contiene una variedad de agentes tóxicos mayor que la principal. El fumador pasivo o tabaquismo
involuntario, repercute
involuntario, es toda persona que inhala el humo de la combustión de productos de tabaco que se
negativamente en la
encuentra en el aire en ambientes cerrados. salud del no fumador.

Durante muchos años se pensó que el tabaquismo pasivo o involuntario tenía nula o poca importancia,
atribuyéndole sólo efectos irritantes sobre la conjuntiva ocular o el tracto respiratorio superior. Las
primeras referencias suficientemente documentadas del tabaquismo pasivo se realizaron en la década
de los setenta, se estableció que es un riesgo innecesario, involuntario, que repercute negativamente
sobre la salud del organismo del no fumador.

En 1986 los hallazgos en la materia llevan a los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos de
Norteamérica (NIH), a declarar que fumar pasivamente es causa de diversas enfermedades entre las
que se incluye el cáncer de pulmón.

Aunque es difícil evaluar los efectos del tabaquismo pasivo, actualmente se usan los marcadores
biológicos que permiten valorar la exposición reciente al humo de tabaco ambiental, así como los métodos
epidemiológicos, que evalúan los resultados de la exposición crónica en la salud de la población.

Estudios realizados en sujetos no fumadores han detectado la presencia de tóxicos componentes del
humo del cigarro en niveles orgánicos similares a los detectados en fumadores habituales leves.

27
Estrategia 3 Enfrentar los problemas emergentes mediante la definición explícita de prioridades

Los fumadores involuntarios obligados a inhalar el humo del tabaco en el ambiente, producido por los
fumadores activos en la escuela, el trabajo o en el hogar, llegan a ser considerados como fumadores
leves, es decir, están expuestos a los mismos riesgos a la salud que los fumadores activos.

Con estas evidencias se ha llegado a un acuerdo generalizado en la comunidad científica para afirmar,
que la exposición crónica del fumador pasivo es un riesgo real para la salud. En México se han hecho
declaraciones sobre este tema, para promover iniciativas que protejan a la población no fumadora, pues
La ENA 98, reporta actualmente se sabe que la fuente secundaria del humo de tabaco es una de las principales causas de
que los efectos del contaminación atmosférica en ambientes cerrados.
tabaquismo
involuntario afectan
a más del 50% de Con base en los datos de las Encuestas Nacionales de Adicciones, en 1988 42.5% de la población
la población encuestada estaba expuesta, de manera involuntaria al humo del tabaco en su hogar, lo cual representa
mexicana.
11 358 400 de personas; a pesar de que reconocen que el humo del tabaco afecta la salud, esta cifra
se incrementó en 1998 a 18 144 032 lo que representa el 52.6% de la población, conformada en su
mayoría por mujeres.

Tabaquismo pasivo y enfermedades en la infancia


El tabaquismo pasivo en niños, como consecuencia de padres fumadores, ha sido causa de estudios
científicamente documentados en los que se ha encontrado una relación directa entre la inhalación
pasiva del humo de tabaco y la salud infantil; a veces los datos parecen contradictorios debido a la
Los niños y las selección de criterios y metodologías diferentes, sin embargo, las conclusiones comunes demuestran
mujeres son los
la relación entre el tabaquismo pasivo infantil y el mayor riesgo o predisposición a infecciones
grupos más
vulnerables de respiratorias agudas, otitis media, tos crónica y sibilancias bronquiales.
estar expuestos de
manera involuntaria En los hijos de padres fumadores se presentan cuadros de asma más comunes y de complicada
al humo del tabaco
y los efectos evolución, así como infecciones de las vías respiratorias altas más frecuentes y prolongadas
nocivos a la salud. comparados con los niños no expuestos pasivamente al humo del tabaco en el ambiente familiar.
Asimismo, se han puesto de manifiesto los trastornos de crecimiento en los primeros años de vida.

De igual manera se ha observado que la muerte súbita del lactante, mas conocida como muerte de
cuna, se presenta con mayor frecuencia (40%) entre hijos de padres fumadores, que en los niños que
no están expuestos al humo del tabaco ambiental.

Transtornos de conducta y problemas psicosociales asociados


al consumo de tabaco
El transtorno por déficit de atención (TDA) es uno de los más comunes en la población infantil. Se
estima una prevalencia del 3 al 5% en esta población. Actualmente, se calcula que el 50% de los niños
que acuden a un servicio de consulta externa en un centro de salud mental de primer nivel de atención,
busca tratamiento para este trastorno. Los niños con TDA son más vulnerables a presentar trastornos
de aprendizaje, de conducta, oposicionalista del desarrollo, depresión, tics y consumo de tabaco.

28
Programa de acción: Adicciones. Tabaquismo En dónde estamos

Este grupo de pacientes, es también más vulnerable a sufrir maltrato infantil, rechazo escolar y
aislamiento social. Los adolescentes con TDA tienen mayor probabilidad de tener problemas con la
justicia, comparados con sus pares que no padecen este trastorno. La ausencia de tratamiento puede
ocasionar fracaso escolar, social y familiar, multiplicando así los riesgos de que se presenten otras
afecciones mentales como son el consumo de drogas y el disocial. Las consecuencias individuales,
familiares y sociales de este padecimiento, subrayan la importancia de establecer lineamientos Es también interesante
generales para su manejo obteniendo un beneficio para los enfermos y sus familias, de manera de profundizar el estudio
entre tabaquismo y
reducir el impacto que tiene individual y colectivamente.
depresión, primera
causa de discapacidad
Es también interesante profundizar el estudio entre tabaquismo y depresión, primera causa de en el mundo.
discapacidad en el mundo.

La respuesta de la sociedad organizada


A pesar de que actualmente la sociedad conoce más los efectos nocivos del tabaco, los adolescentes El tabaquismo
mexicanos y las mujeres lo consumen cada vez con mayor frecuencia. La oferta permite encontrar representa un alto
costo a la salud y la
cigarros casi en cualquier comercio formal e informal, disponibles incluso para menores de edad o economía familiar,
sueltos por unidad a pesar de estar prohibida su venta bajo esta modalidad. En nuestro país existen institucional y
pocos obstáculos para el consumo de productos de tabaco y frecuentemente no se cumplen las nacional.
disposiciones al respecto.

Las medidas para prevenir la adicción se han visto frenadas por la baja percepción del riesgo, el clima Las medidas para
social imperante, la cultura, las tradiciones que apoyan el consumo. Por otro lado, la falta de prevenir la adicción se
han visto frenadas por
manifestaciones conductuales y sociales que asocien de manera inmediata el consumo del tabaco con la baja percepción del
efectos dañinos, como en el caso de alcohol y otras drogas, llevan a una mayor permisividad la cual a riesgo.
su vez es apoyada por la distancia temporal que existe entre el inicio de la adicción y las consecuencias
a la salud. Todos estos elementos hacen más compleja la problemática.

El tabaquismo representa un alto costo para el sistema de salud pues las evidencias demuestran que
su impacto afecta sensiblemente la economía familiar, la institucional y la nacional.

Además, es importante considerar que las políticas oficiales expresadas en leyes y reglamentos que
pretenden normar la producción, distribución, venta y consumo, no siempre surgen por intereses de
protección a la salud, sino que, a menudo, se pondera más el desarrollo agrícola, industrial y comercial
que la misma salud pública.

Bajo este panorama, en un esfuerzo por considerar que la salud y la educación son elementos centrales
del capital humano, la actual administración establece, en el Programa Nacional de Salud 2001-2006,
que en el combate a las adicciones se deben incluir acciones en materia de educación, prevención,
tratamiento y control.

A continuación se presenta un panorama general de los servicios que tiene el país en materia de prevención
(en donde quedarán incluidos los programas de educación preventiva), tratamiento, control e investigación.

29
Estrategia 3 Enfrentar los problemas emergentes mediante la definición explícita de prioridades

1. Prevención

La prevención debe desarrollarse en el marco de una política integral de educación para la salud y el
bienestar que representa el conjunto de esfuerzos encaminados a lograr la reducción o eliminación del
uso de drogas, en este caso del tabaco, o al menos el retraso en su inicio, así como de los problemas
asociados a este consumo.

Toda estrategia preventiva debe contener acciones para la restricción de la oferta y la disponibilidad de
la droga; la disminución de la demanda y de los consumidores potenciales, así como la mejoría del
Para lograr la
disminución o estilo de vida y el contexto social en el cual se presenta el consumo.
eliminación del
consumo de tabaco, la La prevención primaria debe atender, sobre todo, a las nuevas generaciones, incluyendo a la pubertad y
prevención debe
la adolescencia, etapas vulnerables a las dependencias, debido a las características del proceso
desarrollarse en el
marco de una política madurativo biológico y psicológico que se vive; en esta edad los individuos son especialmente sensibles
integral. y el grupo de pares es capaz de ejercer una gran influencia en la adopción de conductas de riesgo.

Los recursos
Para los propósitos de la prevención en niños y jóvenes es importante también, considerar el entorno
destinados a la
prevención primaria, es y la dinámica familiares, asimismo, la actitud social, la publicidad que induce al consumo, el
la manera más eficaz comportamiento de figuras públicas (deportistas, actores, políticos) en relación con el consumo y la
de proteger la salud de veracidad de la información difundida sobre los efectos a la salud, además de la orientación para ocupar
las nuevas
generaciones. el tiempo libre.

1.1. Coordinación y colaboración

Para alcanzar las metas establecidas en el Programa contra el Tabaquismo, se establecerá vinculación
con otros programas de acción del Sector, encargados del fomento a la salud a través de la educación
y sensibilización de grupos vulnerables.

1.2. Acciones de prevención y cobertura

Para lograr una cobertura nacional en las acciones del Programa contra el Tabaquismo, el Consejo
Nacional contra las Adicciones está representado en los servicios de salud de todas las entidades de la
República a través de los Consejos Estatales contra las Adicciones (CECA), y de los Comités
Municipales contra las Adicciones (COMCA).

El rango de desarrollo de actividades es variado y en cada entidad los integrantes de los Consejos y de
los Comités demuestran diferentes grados de iniciativa y de compromiso con el Programa, pero en la
mayoría de ellos existe la necesidad de trabajar en el combate al tabaquismo, por lo que se promueve
el trabajo en la comunidad, especialmente con la población escolar de educación básica.

Dentro de las acciones preventivas que CONADIC ofrece, promoviendo estilos de vida saludable, se
encuentran la información a los diferentes sectores de la población sobre los riesgos asociados al

30
Programa de acción: Adicciones. Tabaquismo En dónde estamos

El CONADIC, elabora y
tabaquismo, tanto para la población consumidora como para la que no se ha iniciado en el consumo, difunde materiales
así como para sensibilizar a la comunidad de su corresponsabilidad en la lucha contra el tabaquismo. para apoyar la lucha
contra el tabaquismo.

Entre los esfuerzos de comunicación que se han llevado a cabo para abordar el tema del tabaquismo
existen, materiales impresos, audiovisuales, spots para radio y televisión, campañas de sensibilización:

Materiales impresos:

Trípticos con información general respecto al tabaquismo, los daños que puede causar y la forma en Una de las acciones
preventivas de
que pueden convivir armoniosamente fumadores y no fumadores. CONADIC, es la de
informar a la comunidad
a cerca de los daños a
왎 ¿Qué ganamos al fumar?
la salud que causa el
왎 ¿Qué es el tabaco? tabaquismo.
왎 Ubícate

Carteles de sensibilización:

왎 Contra el tabaquismo un paso adelante


왎 Ubícate
왎 Dejar de fumar te conviene

Boletines informativos:

왎 Boletín CONADIC informa, número especial. 31 de mayo, 2001

Campañas de comunicación social:

Dejar de fumar me conviene


Con el propósito de comunicar al fumador, de manera clara y objetiva, los beneficios que puede obtener
al dejar de fumar, se trasmitió en el ámbito nacional, a través de anuncios de 30 segundos de radio y
televisión en todos los canales y radiodifusoras.

La población objetivo fue de fumadoras y fumadores, mayores de 30 años, de estrato socioeconómico


medio y alto. El mensaje visual fue mostrar formas de estilo de vida saludable, que pueden estar al
alcance del fumador, si abandona el hábito tabáquico.

31
Estrategia 3 Enfrentar los problemas emergentes mediante la definición explícita de prioridades

Difusión del Reglamento sobre Consumo de Tabaco


Con el propósito de dar a conocer la fecha de implantación del Reglamento a todos los trabajadores del
gobierno federal. Se trasmitieron mensajes radiofónicos de 30 segundos, en toda la República. El
mensaje trasmitía las ventajas de dejar de fumar y la posibilidad de solicitar ayuda ante la puesta en
marcha de un reglamento que prohibe fumar en las áreas de trabajo de los edificios federales.

Ubícate
Con el propósito de transmitir el mensaje de que es necesario limpiar el aire del humo de tabaco para
poder tener una vida saludable, se realizaron spots de radio y televisión que fueron trasmitidos en el
Ubícate, es una
campaña de difusión ámbito nacional, por los canales y radiodifusoras de todo el país con el concepto de que cada individuo,
para lograr ambientes dependiendo de su relación con el tabaco, debe ubicarse en un marco de respeto y armonía. El fumador
libres de humo de
tiene la opción de ubicarse en un esfuerzo para dejar de fumar o para abstenerse de fumar en el
tabaco.
ambiente de los demás. El no fumador tiene la opción de ubicarse en un lugar libre de humo de tabaco.
Esta campaña fue dirigida a la población abierta.

En lo que se refiere a las actividades preventivas cara a cara, se elaboraron los manuales del modelo
Los Institutos de Salud preventivo Construye tu vida sin adicciones, que está fundamentado en la estrategia de integración
en el país trabajan mente-cuerpo, que es autogestivo y busca construir estilos de vida saludables a partir de la
activamente en identificación de los factores de protección y los de riesgo en el estilo de vida. Hasta el momento se
acciones de prevención
han publicado los manuales para población adulta joven, púberes y adolescentes tempranos. El modelo
del tabaquismo.
preventivo Construye tu vida sin adicciones CONADIC/SSA, ha sido, desde 1997, el de mayor difusión
en el ámbito nacional.

La Guía para Formar una Asociación Estudiantil Construye Tu Vida sin Adicciones, así como el cartel y
los videos del mismo nombre, fueron realizados con el apoyo de la Organización Panamericana de la
Salud, a partir de la propuesta del trabajo ganador del Concurso de Programas de Prevención convocado
en 1998, en el contexto de la celebración del Día Mundial sin Tabaco, bajo el lema: "Crecer libres de
tabaco". Esta actividad, que forma parte del modelo preventivo Construye tu vida sin Adicciones,
actualmente se lleva a cabo a través de los Consejos Estatales contra las Adicciones y los Centros de
Integración Juvenil.

1.3. Acciones en otras instituciones del sector

Las Comisiones mixtas El Instituto Mexicano del Seguro Social IMSS, y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los
de seguridad e higiene,
colaboran en acciones
Trabajadores del Estado ISSSTE, los servicios médicos de SEDENA, PEMEX y Marina, en sus unidades
de prevención del y niveles de atención, realizan para la población derechohabiente actividades de información y difusión
humo de tabaco. de los daños a la salud que produce el consumo de tabaco.

En el IMSS, también se trabaja para que se incorpore en sus instalaciones, el concepto de Áreas libres de
humo de tabaco, con lo cual se pretende fortalecer la cultura de la salud en los usuarios del servicio y el
personal médico y no médico adscrito al instituto. El ISSSTE, por su parte, ha incorporado al quehacer de
las Comisiones mixtas de seguridad e higiene, intervenciones preventivas del consumo de tabaco.

32
Programa de acción: Adicciones. Tabaquismo En dónde estamos

El Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia DIF, en los programas de promoción de la
salud para grupos vulnerables, incluye acciones de prevención del tabaquismo, las cuales son realizadas
a través de sesiones educativas e informativas sobre aspectos básicos de cuidado de la salud,
abandono del tabaquismo y de otras adicciones.

Celebración del Día Mundial sin Tabaco


Desde 1966, la OMS
La Organización Mundial de la Salud, promueve cada año, desde 1988 el día mundial de lucha contra el promueve cada año, el
tabaquismo y establece un lema alrededor del cual se realizan, en el ámbito internacional, una serie de día de la lucha mundial
actividades para conmemorar el 31 de mayo, el Día Mundial sin Tabaco. contra el tabaquismo.

En nuestro país esta celebración se realiza bajo la coordinación del Instituto Nacional de Enfermedades
Respiratorias y del CONADIC. Por el gran número de actividades y preparativos que realizan, este
acontecimiento funciona como una de las principales estrategias de sensibilización directa a la sociedad
y a través de los medios de comunicación social, especialmente prensa escrita, radio y televisión.

1.4. Prevención en el ámbito educativo

La Secretaría de Educación cuenta con un amplio programa de salud del escolar, para el nivel de
Las acciones de
educación básica, en el cual se incluyen contenidos y actividades específicas referentes a la prevención prevención que se
de las adicciones, donde se encuentra un espacio destinado a la prevención del tabaquismo que tiene realizan desde el
importancia especial por la edad de la población a la que está dirigido, que precisamente coincide con sector educativo son
fundamentales porque
la edad promedio de inicio. para niños y
adolescentes, el primer
Desde 1994 se incluyeron contenidos en los libros de texto gratuito de 4°, 5° y 6° de primaria. A partir cigarrillo es un acto
simbólico, un arribo al
de 1998 se incorporó la asignatura de orientación educativa en la currícula de educación secundaria,
mundo adulto.
destinándole determinado número de horas clase, al tema de las adicciones.

Otra de las acciones que se ha incorporado en los últimos años es la que pretende que las escuelas
sean ambientes libres de humo de tabaco.

Por otra parte, desde 1994, la Subsecretaría de Educación Básica para el Distrito Federal ha implantado,
en la mayoría de las delegaciones políticas del Distrito Federal, el Programa de Educación Preventiva
contra las Adicciones, PEPCA/SEP, que tiene siete proyectos para ser trabajados de manera
extracurricular, uno de ellos es el de Prevención del consumo de tabaco, mismo que ha sido el más
solicitado desde su puesta en marcha.

Es importante mencionar que uno de los esfuerzos más significativos de la difusión del modelo
preventivo Construye tu vida sin adicciones hacia la comunidad escolar, se dió por la coordinación
establecida entre el CONADIC y la Dirección General de Materiales y Métodos Educativos de la SEP. El Para combatir el
tabaquismo es
trabajo conjunto permitió realizar una experiencia piloto en tres ciudades de la República, Pachuca, necesario reconocerlo
Hermosillo y Querétaro, dando como resultado que el modelo fuera adoptado por la SEP, para lo cual como una enfermedad.
se reprodujo el Manual para población preadolescente y adolescente temprana, a fin de usarlo en
escuelas primarias y secundarias del país.

33
Estrategia 3 Enfrentar los problemas emergentes mediante la definición explícita de prioridades

El Instituto Mexicano de la Juventud, organismo descentralizado del sector educativo, en su Programa


Nacional Juvenil de Prevención de las Adicciones, PREVEA, de difusión nacional a través de los Institutos
Estatales del Deporte y la Juventud, promueve la realización de actividades preventivas del tabaquismo.

En el nivel de educación superior existen diversas iniciativas, baste señalar algunas de ellas para hacer
hincapié en el interés que existe por prevenir el tabaquismo.

La SCyT, ha Recientemente el Instituto Politécnico Nacional ha incorporado para la formación de los alumnos, el
establecido medidas diplomado en desarrollo humano, en el cual se atiende, de manera prioritaria, la prevención de
de control de
adicciones. También ha establecido una clínica para el abandono del tabaquismo y promueve el
tabaquismo en los
espacios que le establecimiento de espacios libres de humo de tabaco. Recientemente se declaró al CECyT 4 como
corresponden. escuela libre de humo de tabaco.

Por su parte, la UNAM ha implantado el programa Habilidades para Vivir, con contenidos preventivos y
ha establecido una clínica para el abandono del tabaquismo en la Facultad de Medicina, además
promueve espacios libres de humo de tabaco. Dicha Facultad se constituye como establecimiento libre
de humo de tabaco en congruencia con los principios de la salud pública y los objetivos de la Universidad.

Diferentes campus del Tecnológico de Monterrey se han definido como ambientes libres de humo de
tabaco, prohibiendo el consumo de cigarros a toda la comunidad educativa. Esta política de restricción
también se aplica en otras universidades. Algunas escuelas y facultades de medicina públicas y
privadas han iniciado la formación de médicos no fumadores.

Una iniciativa más de prevención de adicciones en el nivel de educación superior se inició en el año
2000 cuando CONADIC convocó a los representantes del área de la salud de las universidades del país,
con el propósito de intercambiar experiencias y establecer una red de trabajo preventivo, este proyecto
se conoce por sus siglas como REUNA.

1.5. Coordinación con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes

Este sector ha establecido medidas de control del tabaquismo en los espacios que le corresponden,
desde autobuses foráneos, hasta el transporte aéreo. Por ejemplo, con todas las líneas aéreas se firmó
un convenio para reglamentar la prohibición de fumar en vuelos de corta duración (menos de 90
minutos). Por su parte Mexicana de Aviación y Aeroméxico en un esfuerzo por proteger la salud de sus
pasajeros y tripulación, han hecho de todos los vuelos nacionales y muchos internacionales vuelos
libres de humo de tabaco.

1.6. Iniciativas en organismos no gubernamentales

La Asociación de Mujeres de América Latina en contra del Tabaquismo AMALTA, con representación en
nuestro país, es una organización donde las mujeres actúan como agentes educativos y de cambio
social trabajando por disociar el consumo de tabaco de los valores positivos que le han sido atribuidos.

34
Programa de acción: Adicciones. Tabaquismo En dónde estamos

El Comité Latinoamericano Coordinador del Control del Tabaquismo CLACCTA, con representación en
México, es una asociación reconocida por la Organización Mundial de la Salud y por la Organización
Panamericana de la Salud, que trabaja en la prevención y control del tabaquismo.

2. Tratamiento

2.1. Servicios para el tratamiento y la rehabilitación de fumadores


El fumador que quiere
El término tratamiento se utiliza para definir el proceso que comienza cuando los consumidores de dejar de fumar debe
sustancias psicoactivas entran en contacto con un proveedor de servicios de salud u otro servicio conocer las molestias
que va enfrentar y los
comunitario y puede continuar a través de una serie de intervenciones concretas hasta que el usuario beneficios que
abandona su uso y alcanza un nivel de salud y bienestar más altos. obtendrá.

Aún cuando desde hace varias décadas se puso de manifiesto la peligrosidad del tabaco, no se
consideró que la nicotina fuese una droga, a pesar del alto índice de recaídas en fumadores que habían
tratado de dejar de fumar, el cual es análogo al de los adictos a la heroína. Cuando se demostró el poder
adictivo de la nicotina y se reclasificó a través del DSM IV, se inició la investigación de alternativas para
favorecer el abandono de esta adicción.

Las alternativas para dejar de fumar son variadas. El fumador que quiere dejar de fumar debe conocer
las molestias a las que se va a enfrentar y poner en marcha estrategias para evitarlas, entre otras
incrementar su ejercicio físico y vigilar su alimentación ante un probable aumento de peso.

Si bien es cierto que un porcentaje de fumadores logra abandonar el consumo sin ningún apoyo Las frecuentes
recaídas del fumador
farmacológico o de otro tipo, dejando de fumar de manera voluntaria y repentina, por convicción, se deben al alto poder
autodominio, miedo a contraer enfermedades u otras razones, la mayoría de los casos requieren de adictivo de la nicotina,
apoyo complementario especialmente durante las primeras 8 ó 12 semanas de abstinencia, que es el similar al de la
heroína.
período más crítico para las recaídas.

En el tratamiento para el abandono del tabaco se distinguen cuatro tipos de modalidades:

왎 Terapia de sustitución
왎 Terapia de bloqueo
왎 Terapia de soporte
왎 Otras terapias farmacológicas

Terapias de sustitución
La terapia de sustitución consiste en administrar nicotina, por una vía distinta a la de fumar, en dosis
progresivamente decrecientes hasta lograr la rehabilitación.

35
Estrategia 3 Enfrentar los problemas emergentes mediante la definición explícita de prioridades

Existen varias vías de terapia sustitutiva de nicotina, como son los parches dérmicos, chicles, inhalador
bucal, también se están haciendo pruebas para producir un spray nasal. En este modelo se busca que
La terapia de los dependientes sean capaces de superar su adicción con las dosis que reciben a través del sistema
sustitución consiste en
administrar nicotina, sustitutivo de administración de nicotina y reducir paulatinamente la dosis diaria hasta que los síntomas
en dosis sean mínimos y tengan mayores probabilidades de éxito.
progresivamente
decrecientes por una
vía distinta a la de
El parche dérmico consiste en la administración cutánea de nicotina que logra concentraciones
fumar, hasta lograr la plasmáticas sostenidas; por su facilidad de uso parece superar al chicle en cuanto a complemento
rehabilitación. terapéutico para la cesación, pero el paciente no tiene el control cuando requiere mayor cantidad de
nicotina. Las reacciones adversas más frecuentes son alteraciones cutáneas, mareos, insomnios y
cefáleas. Está contraindicado en padecimientos dermatológicos y úlceras gastro duodenales.

Otro de los productos más utilizados en este tipo de terapias son los chicles que contienen de 2 a 4
mg. de nicotina y deben mascarse lentamente hasta que la nicotina se libere. Este tratamiento está
contraindicado en personas con enfermedades cardiovasculares, en el embarazo o durante la lactancia,
en enfermos mentales y en pacientes que cursan otra dependencia.

Otras formas de terapias de sustitución son las que administran nicotina por vía oral, el inhalador que
es un tubo plástico, llamado cigarrillo sin humo.

El cigarro sin humo, es un tubo de plástico que asemeja al cigarro, en cuyo interior hay un dispositivo
impregnado con nicotina, útil para fumadores en los que la adicción esta muy condicionada a la
manipulación de los cigarros y a tenerlos en la boca. También permite al paciente controlar las dosis de
nicotina cuando se sienten con mayor intensidad los síntomas de abstinencia.

Terapias de bloqueo
Consiste en el bloqueo de receptores nicotínicos con fármacos, lo cual reduce la satisfacción de fumar,
pero presenta reacciones adversas por su efecto bloqueador, lo cual hasta la fecha limita su uso.

El Bupropión de liberación prolongada, (anfebutamona) es un inhibidor selectivo relativamente débil de


la recaptura de norepinefrina, serotonina y dopamina, que no inhibe a la monoxidasa y se utiliza como
medicamento antidepresivo, que ha demostrado utilidad como coadyuvante para dejar de fumar.

Está contraindicado en pacientes con trastornos epilépticos, con antecedentes de hipersensibilidad a


cualquier componente de la fórmula, con diagnóstico actual o previo de anorexia nerviosa o de bulimia,
así como la administración concomitante con inhibidores de la MAO.

Terapia de soporte
Programas de apoyo psicosocial como único procedimiento o asociada a procedimientos
farmacológicos. Hasta ahora es la que ha alcanzado mayor número de resultados satisfactorios.

36
Programa de acción: Adicciones. Tabaquismo En dónde estamos

Otras terapias: Nic-Vax


Actualmente está en desarrollo un ensayo clínico con un compuesto denominado Nic-Vax que induce
la formación de anticuerpos que neutralizan la nicotina en la sangre en alrededor de 65% y reducen los
efectos de la sustancia en el corazón y el cerebro. El cual abre la perspectiva de poder disminuir los
satisfactores que provoca la nicotina y así prevenir y coadyuvar en el tratamiento del tabaquismo.

2.2. Clínicas de tabaquismo

Las clínicas de tabaquismo que funcionan en el país, se pueden incluir en la clasificación de las terapias En las clínicas de
tabaquismo, los
de soporte asociada a procedimientos farmacológicos. En estas el paciente recibe una atención integral
pacientes reciben una
por el equipo de trabajo, el cual está integrado por un médico, un psicólogo y una trabajadora social. atención integral.

En estas unidades inicialmente se evalúa el estado general de salud del paciente y se incorpora a
sesiones grupales en donde se aplican técnicas cognitivo-conductuales.

El impulso dado desde el sector oficial para ofrecer servicios de tratamiento y de rehabilitación a los
fumadores que quieren dejar de fumar, ha permitido un constante incremento de clínicas de
tabaquismo en el país. Los Servicios Estatales de Salud cuentan actualmente con 32 clínicas contra el
tabaquismo y CONADIC sigue promoviendo la capacitación que otorga el Instituto Nacional de
Enfermedades Respiratorias, INER, al personal médico de los servicios de salud estatales.
El Instituto Nacional de
Enfermedades
El Instituto Mexicano del Seguro Social ha abierto este servicio para sus derechohabientes de la Respiratorias, ha
República y los Centros de Integración Juvenil también han realizado un esfuerzo importante en este recibido reconocimiento
rubro, lo cual hace posible que en nuestro país se encuentren trabajando un número considerable de internacional por las
investigaciones en
establecimientos, que ofrecen el servicio tanto en ámbitos hospitalarios como de consulta externa. relación al tabaquismo.

En el Distrito Federal, algunos centros hospitalarios del sector oficial cuentan con este servicio, muchos
de ellos dedican parte de su esfuerzo a formar recursos humanos para la atención de los dependientes
a la nicotina y han recibido el reconocimiento nacional e internacional. Entre los de más amplia
trayectoria se encuentran el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, el Hospital General
Manuel Gea González, la Unidad de Consulta Externa de Neumología del Hospital General de México,
el Instituto Nacional de Cancerología, el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía "Dr. Manuel
Velasco Suárez" y el Hospital de Cardiología del Centro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS.

La Secretaría de Salud del Gobierno del Distrito Federal, cuenta con una clínica en la Jurisdicción
Sanitaria Cuauhtémoc, de la Ciudad de México; el Instituto Politécnico Nacional brinda este servicio a
La información de las
la comunidad escolar a través de la Dirección de Apoyo a Estudiantes y recientemente la UNAM causas y magnitud del
también ofrece el servicio en la Facultad de Medicina. tabaquismo, permitirá
desarrollar estrategias
efectivas, para la
Algunos centros hospitalarios del sector privado cuentan con este servicio, como el Hospital ABC, el prevención, tratamiento
Hospital Médica Sur y el Hospital Ángeles del Pedregal. y rehabilitación.

37
Estrategia 3 Enfrentar los problemas emergentes mediante la definición explícita de prioridades

2.3. Alternativas para la atención

En los últimos años se han iniciado otras opciones de tratamientos para la adicción al tabaco, algunas
de ellas como la hipnosis, acupuntura, homeopatía surgen de la medicina alternativa. En este campo
aún no se tienen estudios para conocer los logros alcanzados por estos abordajes.

Cada cigarrillo 3. Investigación


consumido supone
empobrecimiento de la
humanidad, debemos La investigación que se realiza por diferentes grupos de académicos desde del sector privado y el
considerar el control oficial, ha permitido avanzar en la sensibilización de la población general y en el reconocimiento por
del tabaquismo como parte de la misma población de la importancia del tema.
algo rentable.

3.1. Investigación desde el sector oficial

Para disponer de información actualizada sobre la problemática del tabaquismo que permita orientar la
toma de decisiones y medidas para optimizar los recursos de atención y de prevención, la Dirección
General de Epidemiología recaba y sistematiza la información relevante en la materia, como son las
Encuestas Nacionales en Adicciones y otros estudios específicos.

El Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias realiza diversas investigaciones con relación al


tabaquismo. El Instituto Nacional de Psiquiatría, en colaboración con diversas instituciones realiza otros
estudios e investigaciones; los conocimientos que generan ambos institutos son de vital importancia para
conocer los aspectos relevantes de la dinámica del consumo, así como los factores y las variables que
inciden en el mismo.

El Instituto Nacional de Salud Pública desarrolla desde hace varios años investigaciones sobre la relación
entre el consumo de tabaco y la economía familiar y nacional.

4. Normatividad y control

Este apartado tiene especial atención en el Programa Nacional de Salud vigente y al respecto establece
Las restricciones al
consumo y que para el combate de la adicción al tabaco, alcohol y otras drogas, el control de la oferta, las restric-
comercialización de los ciones para el consumo y modificaciones fiscales, son acciones fundamentales.
productos de tabaco,
es parte de una
Hasta el momento México cuenta con diferentes regulaciones para evitar y controlar el consumo de
política mundial
encaminada a la tabaco, acordes a los criterios utilizados en la mayoría de los países que han legislado en la materia, a
reducción del daño. continuación se presentan las leyes, reglamentos y códigos al respecto.

38
Programa de acción: Adicciones. Tabaquismo En dónde estamos

4.1. Reglamento de Control Sanitario de Productos y Servicios

El Reglamento de Control Sanitario de Productos y Servicios DOF 9-08-99, en su Título Vigésimo Primero,
establece que se deberán observar niveles máximos de nicotina y alquitrán y que en las cajetillas se La ley establece que
indicará la cantidad que contienen. Prohibe la venta de cigarros por unidad, o en cajetillas menores de 14 en ningún caso y de
cigarros y establece que no podrán tenerse al libre acceso. La venta por máquinas automáticas en ninguna forma se
podrá expender o
establecimientos visitados mayoritariamente por adultos, incluye corresponsabilidad de comercializadoras
suministrar tabaco a
para evitar la venta a menores. Hace explícito que se deberá exigir identificación oficial para comprobar menores de edad.
mayoría de edad y de no presentarla, no se podrán vender o suministrar productos de tabaco.

En el Apéndice XIX se señalan las características que deberán tener las leyendas de advertencia y se
agrega la obligación de incorporar la advertencia de: "Venta prohibida a menores".

4.2. Reglamento en Materia de Publicidad

El Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Publicidad, DOF 04-05-00, señala que la
publicidad deberá ser orientadora y educativa: se limitará a informar características, propiedades y
empleos reales, proporcionar información sanitaria y señalar precauciones. Establece las características
de las leyendas de advertencia: tamaño, duración, visibilidad, volumen, ritmo y claridad, incluso cuando
se utilice el logotipo, marca o forma de identificación del producto; así como que el anunciante es quien
tiene que comprobar las características del producto o el grupo blanco al cual se dirige, cuando la
Secretaría se lo solicite.

Prohíbe mensajes subliminales. Propone coordinación de sectores para promover y apoyar la


elaboración y difusión de campañas que moderen el consumo de alcohol o desalienten el de tabaco y
que adviertan los daños que ocasiona, sus efectos nocivos especialmente en la niñez, la juventud y
durante el embarazo.

No permite que haya manipulación, ni consumo del producto. No podrá dirigirse a menores de edad, ni
difundirse en publicaciones o de telecomunicación visual destinadas a ellos, ni en las deportivas o
educativas.

Los anuncios en televisión y demás medios de difusión pública sólo podrán trasmitirse después de las
22 horas. En cine, en películas sólo para adultos. La SSA puede incluir otras leyendas precautorias, así El reglamento en
como disposiciones para su aplicación. materia de publicidad,
promuve la realización
de campañas que
Prohibe el patrocinio de eventos creativos o deportivos cuando incluyan imperativos que se asocien a desalienten el
su uso, se relacione al producto con el artista, el deportista o el evento; se utilicen para promover el consumo de tabaco.
producto, o sean actividades preponderantemente practicadas por menores de edad. Así como difundir
testimoniales o intervenciones de atletas, celebridades o figuras públicas en favor del tabaco.

39
Estrategia 3 Enfrentar los problemas emergentes mediante la definición explícita de prioridades

4.3. Reglamento sobre Consumo de Tabaco


La normatividad
establece que el El Reglamento sobre Consumo de Tabaco, DOF 27-07-00, destinado a proteger la salud de la exposición
tabaquismo debe ser al humo de tabaco, se refiere a la prevención, el tratamiento, la investigación del tabaquismo y de
considerado como acciones para controlarlo; define las dependencias y organismos a los que aplica y señala las
padecimiento actual en
características del área para fumadores, entre otros aspectos.
el expediente clínico.

Responsabiliza a los titulares de las unidades apoyados por los responsables del área administrativa
para su aplicación, difusión y orientación sobre los beneficios y establece que los titulares, oficiales
mayores y los órganos de control interno coadyuvarán en la vigilancia. Establece sanciones para quien
lo viole en forma repetitiva o quien deje de aplicarlo.

Actualmente SECODAM (Secretaría de la Contraloría y Desarrollo Administrativo) participa en la


supervisión de este reglamento.

4.4. Normas

La Norma Oficial Mexicana del Expediente Clínico NOM-168-SSA1-1998 del DOF 30-09-99, incluye
incorporar un sistema de identificación de la condición de riesgo de tabaquismo activo o pasivo de los
pacientes. Interpretar al tabaquismo, alcoholismo y otras adicciones no como antecedente, sino como
padecimiento actual, que requiere: diagnóstico, tratamiento y seguimiento, tanto en la historia clínica,
las notas de evolución, la interpretación diagnóstica de notas de traslado, de riesgo quirúrgico en las
notas médicas de hospitalización y atención de factores de riesgo de las de egreso hospitalario.

La Norma Oficial Mexicana para la Prevención y Control de Enfermedades Bucales, NOM-013-SSA2-


1994, advierte los riesgos a la salud bucal y la general, por el tabaquismo, alcoholismo y otras
adicciones. En el apartado de diagnóstico y el expediente clínico dental, se incorpora como
padecimiento actual, para lograr mayor intervención de los estomatólogos en el tratamiento de este
grave problema de salud pública.

Ley del Impuesto Especial sobre Productos y Servicios, esta ley se modifica anualmente, la última
modificación realizada en el año 2000, el IEPS a cigarros con filtro subió a 100% y a los populares se
mantuvo en 20.9%.

40
Programa de acción: Adicciones. Tabaquismo En dónde estamos

Infraestructura y recursos
El cumplimiento del Programa contra el Tabaquismo implica el desarrollo de diversas actividades en
materia de salud pública, legislación, información, formación de recursos humanos e investigación. Por
ello el inventario de los recursos debe cubrir todas las áreas involucradas.

Los resultados
Si bien la oferta de servicios ha mostrado un avance significativo, sigue existiendo gran desigualdad en la obtenidos, nos
oportunidad de acceder a ellos. De acuerdo con el diagnóstico de la problemática actual, el Programa permitirán trabajar con
requiere entre otros, de recursos de los servicios médicos en los tres niveles de atención y una estrategia criterios uniformes de
calidad para garantizar
de coordinación y concertación de los diversos sectores implicados en investigación, prevención,
el nivel homogéneo de
detección, atención oportuna y rehabilitación de casos, así como en el control y vigilancia del tabaquismo. los servicios de salud.

Durante el año 2001 los Consejos Estatales contra las Adicciones respondieron a un cuestionario
enviado por el CONADIC para obtener un inventario de los servicios de atención de los que se dispone
en el país. En dicho cuestionario se consideraron los servicios existentes para el tratamiento contra el
tabaquismo en población no derechohabiente de la seguridad social.

A partir de los datos concernientes al número de servicios disponibles por entidad federativa se generó
un indicador de equipamiento por unidad federativa, dividiendo el número de servicios por 100 mil
habitantes. Mediante la definición de puntos de corte se determinaron cuatro niveles de equipamiento:
alto, medio alto, medio bajo, bajo y un último grupo sin datos.

Los resultados indican la existencia de una disparidad importante en las diversas entidades federativas.
Por ejemplo en el rango más alto se encuentran los estados de Quintana Roo, Morelos, Zacatecas,
Tamaulipas, Campeche y Oaxaca. En el nivel medio alto se encuentran Tlaxcala, Estado de México,
Sonora, Distrito Federal, Tabasco e Hidalgo. En el nivel medio bajo se ubican, Michoacán, Durango,
Querétaro, Yucatán, Puebla y Coahuila. En el nivel bajo se localizan: Guanajuato, Guerrero, Nuevo León,
Jalisco, Sinaloa y Veracruz. Sin contestar: Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Colima,
La información
Chihuahua, Nayarit, San Luis Potosí y Chiapas.
obtenida hasta el
momento como parte
La información obtenida hasta el momento como parte inicial del proceso, muestra una manifiesta inicial del proceso,
insuficiencia y desigualdad en infraestructura y servicios de tratamiento, que si bien no es el único muestra una
manifiesta
componente del programa, estos datos hicieron posible a las entidades focalizar su atención en el tema. insuficiencia y
desigualdad en
Actualmente se trabaja con otros indicadores que aportarán información de cobertura en prevención, infraestructura y
servicios de
investigación y control del tabaquismo en las entidades federativas, lo cual permitirá tener una visión tratamiento.
integral de disponibilidad y requerimientos humanos, financieros y materiales y orientar la toma de
decisiones del Gobierno y sociedad organizada en la búsqueda de una mayor equidad.

41
Estrategia 3 Enfrentar los problemas emergentes mediante la definición explícita de prioridades

Consulta ciudadana
Como parte del ejercicio democrático que inició la presente administración, el Gobierno de la República
La ciudadanía expresó
sus opciones, las
convocó a la ciudadanía a participar en una consulta ciudadana a través de foros estatales y federales
cuales sirvieron de realizados entre los meses de febrero y abril del año 2001.
base para el desarrollo
de las estrategias y las
Las 1950 aportaciones recibidas a través de los foros de exposición, como espacios virtuales en internet,
líneas de acción del
programa. permitieron consensar las inquietudes, dudas y planteamientos que los ciudadanos expresaron sobre
posibles soluciones a los problemas de salud, entre ellos el consumo de drogas, a nivel local y nacional.

Los temas fueron variados y las aportaciones valiosas, las recomendaciones y conclusiones más
importantes son las siguientes:

왎 Fomentar la cultura de la prevención en materia de adicciones.


왎 Ampliar la infraestructura de los servicios de atención a la farmacodependencia.
왎 Mejorar la calidad de los servicios.
왎 Fortalecer el primer nivel de atención.
왎 Capacitación de recursos humanos.
왎 Mejorar las herramientas para el diagnóstico de la situación del consumo de drogas.
왎 Asignar prioridad a los grupos vulnerables de la población.

Cada recomendación fue cuidadosamente analizada e incluida en el programa de acción.

42
Programa de acción: Adicciones. Tabaquismo Programa de Acción

Unidades de tratamiento de Tabaquismo Figura 7

Nivel de atención
Alto
Medio alto
Medio bajo
Bajo
Sin unidades

Nivel de equipamiento
1.86 a 0.251
0.250 a 0.084
0.083 a 0.044
0.043 a 0.014
Sin unidades

43
II. A dónde queremos llegar
Programa de acción: Adicciones. Tabaquismo A dónde queremos llegar

II. A dónde queremos llegar


El objetivo del programa contra tabaquismo es establecer el marco programático para contribuir al Plan
Nacional de Desarrollo y al Programa Nacional de Salud mediante las acciones de la sociedad
organizada, tendientes a reducir el deterioro causado por el tabaquismo, así como su impacto en la
salud de los individuos y de las familias, en la productividad y en el desarrollo económico y en la calidad
de vida de los individuos.
La presente
administración asume
Gracias al voto de confianza y a la participación de los mexicanos en el ejercicio democrático recientemente como responsabilidad
efectuado, el nuevo gobierno confirmó el derecho a la salud como una de sus preocupaciones más específica trabajar por
una sociedad mejor
relevantes para la política pública. En ese sentido la inclusión del conjunto de valores y principios que rigen
informada y menos
el Plan Nacional de Desarrollo, es también la línea conductora del Programa contra el Tabaquismo. permisiva ante el
tabaquismo.
En el programa se privilegian los intereses comunitarios y la salud pública por encima de cualquier otro
En el programa se
interés, se entiende así a la salud como un valor universal del que todos los ciudadanos deben gozar privilegian los
con garantía a la autonomía, libertad de elección, libre acceso a los servicios, mejor distribución y intereses comunitarios
acceso a la salud, mediante un esquema de participación que se basa en la responsabilidad compartida y la salud pública por
encima de cualquier
del cuidado de la salud, en especial de los grupos vulnerables, con énfasis en el autocuidado, en el
otro interés.
desarrollo de la promoción de la salud individual y colectiva, todo ello en interés de una vida plena y
libre de adicciones.

Visión
La presente administración asume como responsabilidad específica para este tema, trabajar por una
sociedad mejor informada y corresponsable, menos permisiva ante el tabaquismo, multiplicar los
espacios libres de humo de tabaco, especialmente en todas las unidades de salud, escuelas y la gran
mayoría de los centros de trabajo. Una sociedad en la que
fumar sea cada vez
Una sociedad en la que fumar sea cada vez más costoso y menos bien visto, en donde el respeto por más costoso y menos
bien visto, en donde el
las disposiciones legales sea por convicción y el tabaquismo deje de representar el costo que ahora respeto por las
tiene. Se esperaría para el año 2006, una mejor capacidad del sistema de salud para la atención disposiciones legales
preventiva y el tratamiento a través de un esquema de participación de la sociedad organizada, sea por convicción y el
tabaquismo deje de
orientado a vencer los retos de equidad y calidad.
representar el costo
que ahora tiene.

Misión
Contribuir a elevar los niveles de salud de los mexicanos a través de acciones de investigación,
prevención, tratamiento y control, y el desarrollo de recursos humanos, para evitar los daños producidos
por el tabaquismo, en especial en aquellos sectores de la población con mayores riesgos.

47
Estrategia 3 Enfrentar los problemas emergentes mediante la definición explícita de prioridades

Retos
Es de esta manera como el Consejo Nacional y los Consejos Estatales contra las Adicciones, a través
del Programa contra el Tabaquismo pretenden enfrentar los retos que se presentan al Sistema Nacional
de Salud, y así contribuir a lograr un mejor cumplimiento del mandato constitucional de proteger la
salud de todos los mexicanos.

Equidad
Si bien el tabaquismo es un problema generalizado en el mundo, se observa una tendencia a que
disminuya en los países desarrollados (de donde provienen las principales industrias tabacaleras que
han tomado las acciones más agresivas para recuperar este mercado) y se incremente en los países
Este fenómeno
global tiende a emergentes, en donde las industrias tabacaleras encuentran su mayor mercado potencial.
repetirse al interior
de los países donde Este fenómeno global tiende a repetirse al interior de los países donde los grupos de población con
los grupos de
población con menor grado de educación y con niveles socioeconómicos mas bajos son blanco del consumo.
menor grado de
educación y con Por otra parte, el gasto que éstas familias efectúan en la adquisición del tabaco, representa una mayor
niveles socio-
proporción de su ingreso, limitado a satisfacer las necesidades básicas de la familia; fenómeno que se ha
económicos más
bajos son blanco perpetuado de manera perversa al mantener excesivamente bajos los impuestos a cigarros populares.
del consumo.
Las encuestas nacionales no tienen representatividad estatal, por lo cual será necesario obtener esta
información que ayude a precisar necesidades de atención a diversos grupos poblacionales, como son
las poblaciones rurales y grupos indígenas.

Asimismo, la industria tabacalera ha orientado desde hace algunos años su estrategia de


mercadotecnia hacia las mujeres, niños y adolescentes, lo cual los ubica como grupos de riesgo mayor,
lo que se traduce en una rápida tendencia de incrementar la prevalencia de mujeres fumadoras y
disminución de la edad promedio de inicio con los riesgos que ello implica.

Esto requiere de incorporar en todas las acciones del Programa de Tabaquismo el enfoque de género,
reforzar los factores protectores de los niños y jóvenes y fortalecerlos en función de los factores de riesgo.

Esto requiere de A su vez, asegurarnos que la ENA 2003 tenga representatividad estatal e incorpore información del
incorporar en todas
fenómeno en las poblaciones rurales y los grupos indígenas, de tal manera que también se incorporen
las acciones del
Programa de los servicios especializados para atender el tabaquismo los cuales actualmente son insuficientes y de
Tabaquismo el calidad variable, y en algunos estados están totalmente ausentes.
enfoque de género.

Los medicamentos que ayudan a superarlo, son relativamente costosos e inaccesibles para la población
de menos recursos. Al estar ausentes del cuadro básico se dificulta su adquisición y el uso generalizado
por las instituciones públicas de salud. En los servicios privados el costo de los tratamientos son en su
mayoría inaccesibles para la mayor parte de la población.

48
Programa de acción: Adicciones. Tabaquismo A dónde queremos llegar

Calidad de la atención

Hasta hace poco el tabaquismo era interpretado como un antecedente no patológico. Un gran número
de médicos no siempre preguntan sobre el tabaquismo y de quienes preguntan no todos recomiendan
su abandono.

El cambio en la interpretación del tabaquismo como padecimiento actual, lo convierte en un factor


básico para el análisis de la calidad de la atención médica en todos los niveles y a su vez en un
fenómeno de estudio de la efectividad de los tratamientos para abandonarlo.
Para mejorar la calidad
de la atención se
Esto requiere de un programa intenso en la capacitación de los médicos para el diagnóstico temprano, requiere de un
el tratamiento eficaz, la canalización a niveles más complejos de pacientes resistentes o con programa intenso de
complicaciones adicionales, la rehabilitación de exfumadores y la vigilancia clínica de su evolución. capacitación al equipo
de salud.

Es necesario influir en la currícula de formación de los recursos humanos para la salud; por una parte
para darle mayor prioridad al problema, mejor orientación en su atención y para formar profesionales no
fumadores que se conviertan en líderes de la lucha antitabáquica.

Lograr que todas las unidades de atención a la salud sean espacios libres de humo de tabaco, es
también un aspecto que debe tomarse en consideración para proteger a los pacientes que acuden a
ellas, y de exponerse a riesgos adicionales por la inhalación del humo de tabaco; por ello es necesaria
su incorporación como indicador en la evaluación de la calidad de estos servicios.

Es importante también que en el enfoque de atención al Programa de Tabaquismo quede claro que ésta
no es una acción contra quienes fuman o discriminatoria para los fumadores, sino una acción de salud
pública que busca prevenir el inicio o continuación de una práctica dañina a la salud, en especial de
quienes han decidido no fumar, que son la mayoría, pero también aquellos que se iniciaron en su
consumo y han desarrollado la adicción.

Es necesario que quienes atienden a los pacientes entiendan que no es por falta de voluntad o de
interés que quienes fuman se niegen a dejar de hacerlo o argumenten las razones para continuar
fumando, como tampoco lo es que los exfumadores recaigan en múltiples ocasiones.

El tabaquismo requiere
Al ser esta una enfermedad, se requiere de un tratamiento apropiado para cada individuo según las de un tratamiento
características de su adicción, sus factores personales y del ambiente donde se desarrolla su vida apropiado para cada
cotidiana. Es importante también, que más que reproches encuentren alicientes y apoyos para individuo, según las
características de su
enfrentar una batalla difícil pero superable que los protegerá de muchos riesgos adicionales.
adicción.

49
Estrategia 3 Enfrentar los problemas emergentes mediante la definición explícita de prioridades

Protección financiera

El gasto de la población en productos nocivos a su salud es por sí mismo un desvío de recursos útiles
para que las familias, sobre todo los de menores ingresos, satisfagan sus necesidades básicas, lograr
el abandono del consumo de tabaco les permitirá contar con recursos adicionales.
Las enfermedades
que se asocian al Las enfermedades que se asocian a su consumo, los accidentes y pérdidas patrimoniales que ocasionan,
consumo de
las incapacidades, la disminución en la productividad personal y colectiva que ocasionan y los enormes
tabaco, ocasionan
enormes gastos gastos personales, familiares y sociales que requieren para su atención.
personales,
familiares y En nuestro país todos estos gastos no están cuantificados; en otros países superan con creces los
sociales.
recursos que se recaudan por impuestos, será necesario entonces buscar los medios para cuantificarlos
y establecer los costos que la sociedad ha estado absorbiendo.

Mientras más temprano sea la intervención para prevenir el tabaquismo o para dejar de fumar, menor
será el riesgo de que se presenten las enfermedades asociadas que representan las principales causas
de muerte, de la pérdida de años de vida saludable (AVISA) y en generar incapacidades, donde se
incluyen las afecciones perinatales (1ª causa de muerte infantil y 1ª AVISA perdidos), algunos
relacionadas con el tabaquismo activo o pasivo de las madres durante el embarazo, la cardiopatía
isquémica (1ª causa de muerte y 4ª AVISA perdidos), las infecciones respiratorias (6ª AVISA perdidos) y
otras enfermedades pulmonares (EPOC, 5ª discapacidad), la enfermedad cerebrovascular (5ª causa de
muerte y 7ª AVISA perdidos) y el cáncer (2ª causa de muerte).

Prevenir el inicio o tratar oportunamente el tabaquismo ayudará a que las familias no tengan que
enfrentar los gastos catastróficos que ocasionan las enfermedades asociadas, y que las instituciones
de salud puedan reorientar mejor los gastos que actualmente destinan para estos fines.

Será necesario influir para que el seguro popular que se promueve y los seguros de atención médica
incluyan el tratamiento del tabaquismo, de tal manera que coadyuven a prevenir sus consecuencias.

Será necesario valorar la conveniencia de fincar responsabilidad a la industria tabacalera por los daños
que ha provocado a la sociedad y por los costos de la atención que ocasionan las enfermedades
Los impuestos a
los productos de asociadas al uso del tabaco.
tabaco o a las
bebidas alcohólicas
Finalmente, pero no por ello menos importante, los impuestos a los productos de tabaco o a las
pueden convertirse
en una importante bebidas alcohólicas pueden convertirse en una importante fuente de recursos para la prevención,
fuente de recursos tratamiento y control de las adicciones y sus consecuencias asociadas, pero además para otros
para la prevención, programas de desarrollo social que favorezcan estilos de vida más saludables, creando un círculo
tratamiento y
control de las virtuoso de inhibición del consumo, precisión de la fuente que paga los costos e impuestos, incremento
adicciones. de recursos disponibles, descenso de gastos ocasionados y mejor calidad de vida.

50
III. Qué camino vamos a seguir
Programa de acción: Adicciones. Tabaquismo Qué camino vamos a seguir

III. Qué camino vamos a seguir


Es prioritaria la construcción de un sistema estratégico que defina las líneas de acción y las acciones Incorporar a
básicas para obtener logros congruentes con los objetivos propuestos, de igual manera, es necesario que educadores y personal
de salud en programas
de forma conjunta las instituciones de los sectores público, privado y social definan su participación en
preventivos que inicien
apoyo al programa contra el tabaquismo, en el marco del Programa Nacional de Salud y del Plan Nacional una nueva pauta social
de Desarrollo. Por ello a continuación se resumen las principales propuestas obtenidas mediante el con el lema: la moda
consenso de las diversas instancias que participaron en la reformulación del presente documento. es no fumar.

Propuestas en el ámbito de la prevención


El Consejo Nacional contra las Adicciones se esforzará por fomentar una colaboración más cercana con
los diferentes sectores; hasta ahora la vinculación con el sector educativo y de comunicaciones y
transportes son las que han reportado mejores resultados.

Es necesario también establecer mayor vinculación con los sectores de los cuales depende la
producción, la comercialización y la fiscalización del tabaco, lo que permitirá por una parte obtener
mayores beneficios de los recursos destinados a prevenir y controlar este problema y por otra fortalecer
una política fiscal saludable que desaliente el inicio y promueva el abandono del consumo de tabaco
con la aplicación de mayores impuestos a estos productos.

El análisis de este rubro fundamenta las estrategias para ampliar a futuro la cobertura de los programas,
ampliar la protección y los controles contra el tabaquismo involuntario y establecer un sistema de
certificación de "Espacios Libres de Humo de Tabaco."

Propuestas para tratamiento y rehabilitación


Para ampliar la cobertura de atención y facilitar el acceso a los programas de abandono del consumo de
tabaco es necesario apoyar la atención médica, trabajar en la elaboración de documentos y la inclusión
de medicamentos en el cuadro básico.

Atención médica. En este rubro es importante divulgar entre el personal médico los cambios en la
interpretación del tabaquismo de antecedente a padecimiento actual, que requiere diagnóstico,
tratamiento y vigilancia de la evolución clínica para evitar caer en una práctica médica inadecuada.

También en los servicios odontológicos es importante difundir e incorporar al expediente clínico dental
los datos de consumo de tabaco y la referencia para la atención especializada del tabaquismo.

53
Estrategia 3 Enfrentar los problemas emergentes mediante la definición explícita de prioridades

Es necesario Equipo de salud. Existe la necesidad de actualizar y sensibilizar a los médicos y al personal de salud del
establecer criterios y primer nivel de atención para que actúen como recursos efectivos en el combate al tabaquismo y para
recomendaciones para
establecer mecanismos que aceleren el proceso de abandono del tabaco en grupos estratégicos:
definir el perfil del
servidor público, médicos, odontólogos, enfermeras y demás personal de salud así como personal docente, para que
vinculado a la atención dejen de fumar y se conviertan en líderes del combate al tabaquismo.
del tabaquismo.
Modelo de prestación de servicios. Difundir y aplicar el modelo propuesto por CONADIC, para la
prestación de servicios en materia de tabaquismo en México, que incorpora acciones para población
no asegurada y define las acciones para los tres niveles de atención. (Figura 8).

Los médicos tienen una


Elaboración de documentos. Es necesario trabajar en la elaboración de una Guía para el Tratamiento del
gran oportunidad para
promover durante su Tabaquismo que contemple las recomendaciones más útiles para el abandono del tabaco, desde el
práctica, el abandono consejo breve o el estructurado, el mejor uso de terapias de reemplazo de nicotina (TRN) que son de
del tabaco, mediante el libre acceso, según las condiciones de los pacientes y sus grados de adicción; la elección de
consejo médico, la
asesoría y los medicamentos antidepresivos u otros que sólo se deben administrar por prescripción médica, así como
mensajes breves. los criterios, beneficios y riesgos de las terapias combinadas.

Medicamentos. Incorporar en el Cuadro Básico de Medicamentos del Sector Salud, aquellos utilizados
en la terapia de reemplazo de nicotina, al menos en sus dos presentaciones clásicas: gomas de mascar
y parches e incorporar antidepresivos útiles en el tratamiento. En este rubro también es necesario
establecer mecanismos de inscripción de medicamentos innovadores para el tratamiento eficaz del
tabaquismo y exclusión en su caso de los que no resulten costo efectivos.

Modelo para la participación de servicios en materia de tabaquismo en México


Figura 8
Estrategias Servicios por niveles de atención
Fumador con enfermedades Tercer Nivel
ocasionadas por tabaquismo •Clínicas de tabaquismo Tip A
* Prevención de complicaciones y secuelas
•Investigación básica, clínica aplicada
* Prevención secundaria Segundo Nivel
en fumadores Fumador con riesgo moderado
•Diagnóstico oportuno de enfermedades
por tabaquismo
* Prevención primaria en • Consejo médico
grupos de alto riesgo • Clínicas de tabaquismo Tipo A y B
Primer Nivel
Grupos de alto riesgo: • Diagnóstico oportuno de tabaquismo
* Promoción de la salud Población infantil y adolescente,
• Consejo médico y paramédico
en población general embarazadas, fumadores involuntarios
• Derivación de fumadores al 2do y 3er
nivel de atención
Población abierta
Población sana • Diagnóstico oportuno de tabaquismo
• Consejo médico y paramédico
• Derivación de fumadores al 2do y 3er
nivel de atención

Fuente: CONADIC, Rubio, Oviedo, Castrejón, Veléz, Sansores. 2001.

Este modelo pretende que cada unidad de atención del Sistema Nacional de Salud, participe en las
acciones emprendidas para la prevención y el combate al tabaquismo.

54
Programa de acción: Adicciones. Tabaquismo Qué camino vamos a seguir

Propuestas para investigación


Los estudios e
En esta área es importante revisar el Sistema de Vigilancia Epidemiológica para definir tanto los
investigaciones
indicadores básicos como incluir algunos económicos y de cumplimiento del control sanitario, como realizados
mecanismo para monitorear el avance, a fin de corregir desviaciones con oportunidad y actualizarlo de permitirán conocer
la magnitud del
manera periódica.
problema y diseñar
políticas sanitarias
Promover encuestas con cuestionarios validados y comparables dirigidos a grupos prioritarios; médicos exitosas.
y otro personal de salud, estudiantes, personal docente frente a grupo y directivo, mujeres en general
y mujeres en período de gestación y lactancia. También es necesario que estos estudios reporten datos
locales, regionales y nacionales.

Con relación a la próxima Encuesta Nacional de Adicciones que se aplicará en el 2003, es importante
considerar que tenga representatividad estatal y cuente con presencia de datos en el medio rural y
población de origen indígena.

Estimular y apoyar la investigación científica básica y clínica, epidemiológica y de impacto social, económico El apoyo a la
investigación y la
y jurídico para facilitar el intercambio de información con organismos internacionales. difusión de los
resultados, permitirá
Promover y estimular investigaciones que permitan conocer con amplitud este fenómeno; algunas líneas fortalecer acciones
para desalentar el
de investigación pueden ser:
consumo de
productos de tabaco.
왎 La correlación que exista entre el déficit de atención como antecedente de tabaquismo y de éste,
aún en forma pasiva como precursor del primero.
왎 La correlación entre tabaquismo y depresión.
왎 Estudiar contenidos de nicotina, alquitrán y otros tóxicos en cigarros mexicanos.
왎 Ampliar el estudio de tabaquismo en maestros y personal de asistencia educativa.
왎 Impulsar la investigación clínica que sustente la Guía Terapéutica del Tabaquismo.
왎 Valorar el uso de la homeopatía, las técnicas de aversión y la hipnosis como terapias alternativas, bus-
cando la colaboración del Instituto Politécnico Nacional y la Universidad Nacional Autónoma de México.
왎 Evaluar el impacto social y económico real del tabaquismo en nuestro país.

También es importante compilar y mantener la base de datos sobre normatividad, mecanismos de


prevención, atención, rehabilitación, control y vigilancia epidemiológica y sanitaria.

Apoyar en la facilitación, desarrollo, trasferencia y adquisición de tecnología para la lucha antitabáquica y


suministrar asesoramiento técnico, científico, jurídico y de otra índole para crear una base legislativa
y normativa más sólida.

55
Estrategia 3 Enfrentar los problemas emergentes mediante la definición explícita de prioridades

Propuesta para normatividad

La normatividad debe Fortalecer los mecanismos que permitan el cumplimiento del marco normativo, es la mejor posibilidad
combatir con energía para avanzar en el combate al tabaquismo.
las técnicas de
mercadeo que utilizan
las tabacaleras, las Entre los aspectos que se deben fortalecer está disminuir la disponibilidad y limitar la oferta
cuales consideran especialmente en la población adolescente, establecer restricciones crecientes en materia de
publicidad, puntos de
publicidad, promoción y patrocinio, gravámenes crecientes, control de la comercialización de tabaco,
venta, patrocinio y
promocionales, de tal restringir los espacios para fumar en sitios públicos y lograr así, mayor protección a los no fumadores
suerte que les permite y establecer controles mas efectivos para evitar el contrabando.
reclutar
constantemente a
nuevos fumadores.
Programa de acción
Como se ha mencionado, el análisis de la realidad, los aportes científicos, las propuestas e inquietudes
y aspiraciones ciudadanas recabadas en los foros de consulta, son el marco de las definiciones que
contiene el programa de acción, el cual está integrado por 17 estrategias y 21 líneas de acción.

Las estrategias en el área de normatividad y control constituyen el elemento esencial para prevenir y
Las estrategias en el controlar diversos aspectos relacionados con el tabaquismo en el país, porque ejercen un efecto
área de normatividad y
regulador al interior del proceso producción-consumo del tabaco. El control del tabaquismo esta sujeto
control constituyen el
elemento esencial para a la vigencia de diversos ordenamientos, que van desde leyes generales hasta disposiciones de
prevenir y controlar carácter administrativo, que requieren su revisión, actualización, modificación para garantizar la
diversos aspectos
protección a la salud y los derechos de quienes no consumen tabaco.
relacionados con el
tabaquismo en el país.
Es importante considerar que el éxito de las medidas sanitarias dependen en gran medida del interés
que la sociedad les otorgue.

La prevención es la principal estrategia para fortalecer los factores de protección y los ambientes
proactivos, atenuar, modificar o eliminar los factores de riesgo que conducen al inicio del consumo de
tabaco y a la exposición involuntaria al humo de tabaco.

Es preciso lograr que Lograr la participación y el pronunciamiento de la sociedad contra el tabaquismo mediante el trabajo
los médicos y el coordinado de las instituciones públicas y privadas que realizan acciones educativas y de promoción de
personal de salud la salud es una prioridad, como lo es el trabajo que desempeñan las áreas de comunicación social en
actúen como líderes
comunitarios en el el sector oficial y privado. En la prevención, la atención y los recursos que se destinen a adolescentes,
combate al jóvenes, población rural y mujeres incorporadas a la fuerza laboral, repercutirá favorablemente en las
tabaquismo. metas propuestas.

En el área de tratamiento y rehabilitación, las acciones del programa se orientan al optimizar los recursos
para el mejoramiento y ampliación de los servicios de atención a la salud no sólo para la población que
acude a las unidades de salud, sino también para los grupos de alto riesgo, usuarios y adictos a la nicotina.

56
Programa de acción: Adicciones. Tabaquismo Qué camino vamos a seguir

La formación, actualización de recursos humanos, el fortalecimiento de la infraestructura y la posibilidad


de poner al alcance de los pacientes los medicamentos que le permitan recuperarse, es un reto que la
actual administración asume.

Finalmente las acciones de investigación propuestas, fueron planeadas para enriquecer el


conocimiento científico de la enfermedad, documentar el rumbo de la epidemia y evaluar el impacto de
las medidas adoptadas, diseñar e implantar políticas para combatir el tabaquismo y los daños
asociados. Trabajar por la actualización de mecanismos de registro para obtener el reporte oportuno de
casos es una de las propuestas que se incluyen en este rubro.

Objetivo general
El plan de acción reúne
las propuestas para
Promover y proteger la salud de la población a través de acciones de investigación, prevención, proteger la salud de la
tratamiento y control del tabaquismo y prevenir los daños asociados. población, del
tabaquismo.

Objetivos particulares
(Figura 9)

왎 Proteger a un mayor número de personas no fumadoras de los efectos nocivos que provoca la
inhalación involuntaria del humo del tabaco.
왎 Prevenir que los niños y adolescentes incorporen en su vida conductas de alto riesgo, evitando que
fumen y retardando la edad promedio de inicio del consumo de tabaco.
왎 Disminuir la prevalencia de fumadores y el consumo de tabaco con énfasis en grupos prioritarios,
para incrementar la esperanza de vida saludable (EVISA).
왎 Aumentar el número de personas que dejan de fumar y adelantar la edad promedio de abandono,
para reducir los índices de morbilidad y mortalidad ocasionada por el tabaquismo y así aminorar las
consecuencias socio económicas que provoca.

57
Estrategia 3 Enfrentar los problemas emergentes mediante la definición explícita de prioridades

Figura 9

Incremento de impuestos
y precios
Información Eliminación
Prevención Investigación
educación publicidad

Control del contrabando

Menos inician

Mayor cumplimiento
Leyes
Mayor protección Programa contra
Control Fuman menos Reglamentos
No fumadores el tabaquismo Normas
Guías

Más abandonan

Certificación
Modelos de
• Profesionales Desarrollo
Tratamiento • Servicios
Contra publicidad atención
medicamentos recursos humanos
• Espacios

Metas comprometidas en el PNS 2001-2006

왎 Reducir el consumo de tabaco de 9.2 a 7.9.% en el grupo poblacional de 10 a 19 años, que han
fumado más de 100 cigarros en toda la vida.
왎 Crear por lo menos 100 Clínicas de especialidad en el tratamiento del tabaquismo.
왎 Asegurar el cumplimiento en un plazo no mayor de cinco años, de la NOM 028-SSA2-199 para la
prevención, tratamiento y control de adicciones, en por lo menos el 90 % de los ámbitos de competencia.
왎 Asegurar en un plazo no mayor de cinco años, el cumplimiento del Reglamento sobre el consumo
de tabaco, DOF 27 VII 2000, en por lo menos el 50% de los ámbitos de competencia federal.

Para el cumplimiento de estas metas el programa se vincula a nivel nacional con otros programas del
Programa Nacional de Salud, e impulsa la participación de diferentes sectores, organizaciones e
iniciativas que apoyen el alcance de las metas programadas y los objetivos propuestos.

58
Congruencia del Programa contra el Tabaquismo con los retos y estrategias del Programa de Salud 2001-2006

Retos
Estrategias
Equidad Calidad Protección Financiera

1) Vincular al Programa contra el • Homogeneizar el IEPS a los productos • Aplicar parte de impuestos en acciones • Aplicar impuesto al consumo de
Tabaquismo en el desarrollo económico de tabaco. de prevención, atención y control del productos de tabaco en beneficio de
y social. • Incrementar anualmente en 10% el tabaquismo. las entidades.
IEPS. • Incrementar anualmente 2% por arriba
de la inflación acumulada.

2) Reducir los rezagos en la atención del • Prevalencia de tabaquismo en • Prevención y atención del tabaquismo • Promover que el seguro popular u otros
tabaquismo entre la población de bajos comunidades rurales. en servicios de salud rural. seguros incluyan tratamiento de
recursos. • Prevalencia de tabaquismo en grupos • Prevención y atención del tabaquismo tabaquismo.
indígenas. con respeto a diferencias culturales.
• "Arranque parejo en la Vida" prevención • Cesación de tabaquismo en salud
del tabaquismo durante el embarazo. reproductiva.

3) Enfrentar los problemas emergentes • Prevención de tabaquismo en niños y • Convalidar coordinación SEP/SALUD
mediante la definición explícita de adolescentes. • Reforzar acciones de salud en
prioridades. • Prevención y atención de tabaquismo Educación Preventiva en escuelas.
en mujeres. • Establecer coordinación CONADIC-
• Incorporar el tabaquismo en programas Institutos de la mujer.
de salud del adulto. • Enfoque de género en acciones
antitabáquicas.
• Incorporar temas de tabaquismo en
Programa de salud de la mujer/salud
Programa de acción: Adicciones. Tabaquismo

reproductiva.

4) Calidad en la atención del tabaquismo. • Atención del tabaquismo en primer • Aplicación de la NOM-028-SSA2-1999. • Promover el desarrollo de
nivel de atención. • Certificación de recursos humanos y de medicamentos seguros y eficaces con
• Valorar terapias alternativas para dejar servicios en atención al tabaquismo. menor costo.
de fumar.

5) Protección financiera a la población. • Atención al tabaquismo en • Valorar demanda a tabacaleras por


instituciones públicas de salud. daños ocasionados.
• Inclusión del tabaquismo en seguro • Valorar corresponsabilidades de taba-
popular y otros. caleras en contrabando.
Qué camino vamos a seguir

59
60
Retos
Estrategias
Equidad Calidad Protección Financiera

6) Federalismo en el combate al tabaquismo. • Acuerdos de coordinación con • Aprovechamiento por estados de • Aplicación de Impuestos al Consumo a
entidades federativas. multas y derechos. favor de Entidades Federativas.
Estrategia 3

• Cumplimiento de reglamentos y • Reforzamiento de personal dedicado a • Aplicación de Impuestos a la venta


normas. combatir el tabaquismo. final por entidades.
• Establecer criterios de priorización en
recursos de lucha antitabaquismo,
según necesidades.

7) Fortalecer el papel rector de la SSA en • Avanzar en las medidas reglamentarias • Asegurar el mejor cumplimiento y • Promover que las multas sean en
la lucha antitabáquica. contra el tabaquismo. corregir con oportunidad desviaciones. beneficio de la entidad que les aplica.
• Normar los productos de tabaco.

8) Avanzar hacia un modelo integrado de • Fortalecer acciones de prevención. • Capacitación a personal docente y de
atención al tabaquismo. • Atención al tabaquismo en el primer salud.
nivel de atención. • Formación de personal docente y de
• Servicios de cesación en el segundo salud no fumador.
nivel.
• Clínicas de tabaquismo en 3er. nivel.

9) Ampliar la participación ciudadana. • Comunidades saludables. • Unidades de salud libres de humo • Tabaquismo como riesgo adicional de
• Comisiones mixtas de seguridad e de tabaco. trabajo.
higiene contra el tabaquismo. • Espacios comunitarios libres de humo
• Empoderamiento de sociedad derecho de tabaco.
aire libre de humo de tabaco. • Certificación de espacios libres de
humo de tabaco.

10) Fortalecer la inversión en recursos • Incorporar indicadores sociales, grupos • Incorporar indicadores sobre eficacia • Incorporar indicadores económicos,
humanos, investigación e infraestructura. especiales. del tratamiento, cumplimiento costos.
• Investigaciones relacionadas con normativo. • Investigar relación tabaquismo -
Enfrentar los problemas emergentes mediante la definición explícita de prioridades

déficit de atención y tabaquismo. depresión.


Programa de acción: Adicciones. Tabaquismo Qué camino vamos a seguir

Nuestro compromiso
Normatividad

Estrategia 1. Lograr el cumplimiento del marco normativo para limitar la oferta y disminuir la
demanda de productos de tabaco.

Línea de Acción 1: Establecer mecanismos para la aplicación y la vigilancia de la normatividad vigente en


materia de producción, comercialización y consumo de productos de tabaco.

1.1.1. Al finalizar el 2005, se habrán suscrito el 60% de acuerdos con las partes involucradas para el
mejor cumplimiento del Reglamento de Control Sanitario de Productos y Servicios. DOF 9-08-99.

1.1.2. Al finalizar el 2004, se habrán establecido el 80% de los mecanismos para corregir con
oportunidad el incumplimiento de disposiciones de este reglamento y dar a conocer a la población el
avance y los beneficios que reporta a la salud.

1.1.3. Al finalizar el 2002, se asegurará el mejor cumplimiento y promoverán nuevos avances del
Reglamento en Materia de Control Sanitario de la Publicidad DOF 04-05-00 así como en la promoción
y el patrocinio.

1.1.4. Al finalizar el año 2002, se fortalecerán y agilizarán en todos los ámbitos de competencia, las medidas
que permitan el cumplimiento a lo dispuesto en el Reglamento sobre Consumo de Tabaco DOF 27-07-00.

1.1.5. Al finalizar el año 2002, se reforzarán las medidas que permitan el mejor cumplimiento de los
reglamentos de protección a los no fumadores en las entidades federativas.

1.1.6. Durante el 2004, se brindará asesoría en la elaboración y actualización de regulaciones para la


protección de la salud de los no fumadores y se habrá promovido que el 100% de los estados que aún
no cuentan con su reglamento lo publiquen.

1.1.7. A mediados del 2003 se propondrá un proyecto para conocer el estado que guarda la observación
de leyes y reglamentos en relación con la venta y el consumo de tabaco.

1.1.8. Durante el 2003 se habrá creado un comité interdisciplinario de estudio de la legislación y regulación,
que coordinará los trabajos de revisión y actualización de la normatividad relacionada con el tabaquismo.

1.1.9. Para el primer semestre del 2003 todas las entidades federativas deberán haber iniciado un
programa para evitar la venta de productos de tabaco a menores de edad.

1.1.10. Al final de 2003 se habrá conformado un grupo de trabajo para el análisis de las políticas,
estrategias, mecanismos y contenidos de mensajes a ser difundidos para lograr una actitud responsable
ante el tabaquismo.

61
Estrategia 3 Enfrentar los problemas emergentes mediante la definición explícita de prioridades

Estrategia 2. Aplicar la normatividad vigente para que los responsables de los servicios de
prevención y tratamiento actúen en consecuencia.

Línea de Acción 1: Vigilar el cumplimiento de la normatividad vigente en relación con el tabaquismo en los
servicios médicos.

2.1.1. Para finales del 2002 y hasta el 2006, se habrá sensibilizado anualmente al 20% del equipo de
salud de los tres niveles de atención, para que reconozcan la importancia de un diagnóstico temprano
y la atención oportuna del tabaquismo en sus pacientes.

2.1.2. Para finales del 2002, se habrá consolidado la aplicación de las disposiciones referentes al
tabaquismo, expresadas en la NOM-28-SSA2-1999 en por lo menos el 80% de las unidades de
dependencias federales y estatales.

2.1.3 Para finales del 2002 y hasta el 2006, anualmente se habrá capacitado al 20% del equipo de salud
para la vigilancia del cumplimiento de la NOM-168-SSA1-1998, en los tres niveles de atención y
consolidar su aplicación.

2.1.4. Para finales del año 2003, se promoverá la actualización de la NOM–013-SSA2-1994, y para finales
del 2002 y hasta el 2006, se habrá supervisado su cumplimiento anual por el 20% de los odontólogos
del sector público y privado.

2.1.5. Para finales del año 2003, se habrá promovido la supervisión del cumplimiento del Acuerdo N° 88,
en los servicios de atención de la Secretaría de Salud.

Estrategia 3: Incrementar las iniciativas orientadas a desalentar el consumo de productos de tabaco


y las diseñadas para fortalecer la infraestructura de los servicios de prevención y tratamiento.

Línea de Acción 1: Promover la aprobación de otras propuestas encaminadas a proteger la salud de la población
de los efectos nocivos del humo del tabaco.

3.1.1. Para el 2002, se habrá promovido la modificación a la Ley Especial de Impuestos sobre Producción
y Servicios (IEPS), para eliminar la diferencia de tasa que existe en cuanto a cigarros con filtro y sin filtro.

3.1.2. A partir del 2002 y al término de cada año se promoverá un incremento de impuestos a los
productos del tabaco con la finalidad de desalentar su uso entre la población.

3.1.3. Para el 2003, se habrá analizado la posibilidad de aplicar en favor de las entidades federativas, el
Impuesto al Consumo de Productos de Tabaco y en su caso promoverlo.

62
Programa de acción: Adicciones. Tabaquismo Qué camino vamos a seguir

3.1.4. Para el 2005, se habrán definido en su totalidad los mecanismos para evitar el contrabando de
cigarros y demás productos de tabaco.

3.1.5. Para finales del año 2005, se habrá promovido y aprobado el proyecto de Reglamento de
Salud Ambiental.

3.1.6. Para finales del 2005, se habrá desarrollado y publicado el proyecto y la Norma Oficial Mexicana
de Productos de Tabaco.

3.1.7. Para finales del año 2005, se habrá promovido que el 50% de las entidades federativas presenten
iniciativas de Ley ante el Congreso Local para la aplicación de impuestos a la venta final de productos
de tabaco.

3.1.8. Para finales del 2004, se habrán formulado propuestas para reforzar la regulación y la normatividad en
materia de producción, comercialización, consumo de productos de tabaco y tratamiento de tabaquismo.

3.1.9. Para el primer semestre del 2005, se habrá colaborado en la elaboración de un Código de
Conducta Global en materia de publicidad, promoción y patrocinio, gravámenes y comercialización de
tabaco y alcohol.

3.1.10. Para el segundo semestre del 2004 se contarán con criterios mínimos de calidad de los servicios
con base en la Norma Oficial Mexicana para la Prevención, Tratamiento y Control de las Adicciones
(NOM-028-SSA2-1999).

3.1.11. Para el año 2005 se dispondrá de elementos conceptuales para el desarrollo de modelos de
atención del tabaquismo, apropiados culturalmente a las zonas rurales e indígenas y con pleno respeto
a sus creencias y costumbres.

3.1.12. Al término del 2006 todas las cámaras de comercio del país estarán informadas acerca de la
reglamentación y normatividad vigentes respecto a la venta y consumo de productos de tabaco
mediante folletos y materiales de difusión.

3.1.13. Para finales del 2006 se generará consenso sobre los contenidos de los mensajes preventivos
para su difusión en la población por parte de las instituciones y organizaciones que producen este tipo
de material.

3.1.14. Para el término del 2005 se suscribirá un convenio de colaboración con las principales organiza-
ciones de autoayuda que atiendan adicciones para la promoción de espacios libres de tabaco en sus
grupos locales.

3.1.15. A partir del primer semestre del 2004, se mejorará en 20% la capacidad resolutiva del primer
nivel para la detección y el manejo de los problemas relacionados con el tabaquismo.

63
Estrategia 3 Enfrentar los problemas emergentes mediante la definición explícita de prioridades

Línea de Acción 2: Evaluar las propuestas para lograr fuentes de financiamiento alterno, que se puedan destinar
a la investigación, prevención, tratamiento y control del tabaquismo.

3.2.1. Para finales del 2005, se habrá presentado un informe al Consejo de Salubridad General, acerca
del costo social que tiene el tabaquismo y se habrá solicitado que se establezca un mecanismo para
que la industria tabacalera colabore en la reducción del daño.

3.2.2. Para finales del 2002, se habrá elaborado un protocolo para que las empresas tabacaleras
participen en las acciones contra el contrabando de sus productos.

3.2.3. Para finales del 2004, se habrá promovido que parte de los impuestos que genera el tabaco se
etiqueten a programas de prevención, tratamiento y control de las adicciones.

3.2.4. Para finales del 2005, se habrá negociado con la SHCP que las multas generadas por el
incumplimiento de la normatividad citada sean en beneficio de la entidad federativa que las aplica y
parte de ellas se destine a la prevención de las adicciones.

3.2.5. Para finales del 2003, se habrán diseñado y promovido mecanismos para obtener fuentes de
financiamiento alterno para la investigación, prevención, tratamiento y control del tabaquismo.

Prevención

Estrategia 1: Consolidar y fortalecer la colaboración del sector salud y el sector educativo, para
prevenir y desalentar el consumo de productos de tabaco en la población escolar del sistema de
educación básica.

Línea de Acción 1: Apoyar las iniciativas para planificar, realizar y apoyar acciones orientadas a desalentar el
consumo de productos de tabaco en la comunidad escolar.

1.1.1. Para finales del año 2002, se habrá consolidado la coordinación con la Secretaría de Educación
Pública, para evaluar el avance en educación preventiva dentro del ámbito escolar de educación básica
y proponer alcances nuevos para los siguientes cinco años.

1.1.2. Para finales del 2004, se habrá concluido un proyecto para colaborar en la actualización del
magisterio, para que la comunidad escolar (alumnos, directivos, docentes, padres de familia) aborden
la prevención del consumo de tabaco desde un enfoque integral.

1.1.3. Para finales del 2003, se habrán revisado en su totalidad los contenidos pedagógicos de la
currícula de educación básica, en relación con la prevención del consumo de tabaco, para en su caso
colaborar en su actualización.

1.1.4. Para finales del año 2003, se habrá desarrollado y se promoverá un sistema de certificación para
que las escuelas y centros educativos se declaren libres de humo de tabaco.

64
Programa de acción: Adicciones. Tabaquismo Qué camino vamos a seguir

Línea de Acción 2: Apoyar las iniciativas para prevenir el consumo de tabaco en la población escolar rural e indígena.

1.2.1. Para finales del 2006, se habrán promovido la incorporación de prevención de adicciones en los
contenidos educativos, para la comunidad escolar indígena.

1.2.2. Para finales del 2003, se habrán establecido los mecanismos para apoyar el trabajo de los grupos
organizados, que respeten la cultura indígena y se les habrá invitado para que trabajen en la prevención
del tabaquismo y de otras adicciones.

1.2.3. Para finales del año 2004, se contará por lo menos con dos estudios que permitan definir las
características y problemática del consumo de tabaco en la población escolar rural y en la población
indígena y se habrán presentado propuestas de trabajo para prevenir adicciones.

1.2.4. Para finales del año 2005, se apoyará la actualización de docentes rurales y bilingües, para que en
su labor incorporen y fortalezcan factores protectores de su comunidad.

1.2.5. Para finales del 2005, se habrán incorporado a los programas de comunicación sectoriales,
contenidos preventivos dirigidos a la comunidad educativa de zonas rurales y a los grupos indígenas.

Estrategia 2: Adoptar medidas para prevenir y desalentar el consumo de productos de tabaco.

Línea de Acción 1: Modificar en los diferentes grupos de la sociedad, la percepción del riesgo respecto al
consumo de productos de tabaco, para que participen y apoyen las medidas preventivas establecidas.

2.1.1. Para finales del 2005, se habrá evaluado la cobertura y la eficacia de los programas preventivos
contra las adicciones y contra el tabaquismo en específico.

2.1.2. Para finales del año 2003, se habrá ampliado la cobertura y los programas de prevención primaria,
orientados a sensibilizar a la población para que incremente los factores protectores y construya am-
bientes proactivos en su familia y su comunidad.

2.1.3. Para el 2003, se habrá logrado que el equipo de salud, promueva el no consumo de tabaco y su
abandono temprano.

2.1.4. Para finales del año 2003, se habrán suscrito acuerdos de colaboración con el 20% de las
organizaciones gubernamentales y ONGs para apoyar el trabajo preventivo que realizan e incorporar el
trabajo del voluntariado a las actividades de prevención del tabaquismo.

2.1.5. Para finales del año 2005, se habrán realizado estudios que permitan conocer las modificaciones
en la percepción del riesgo en la sociedad.

65
Estrategia 3 Enfrentar los problemas emergentes mediante la definición explícita de prioridades

2.1.6. A mediados del 2002 se contará con un padrón de instituciones que apoyen el desarrollo del
programa en sus diversos componentes.

2.1.7. Al término del 2006 se aplicará la técnica del consejo médico en los servicios de consulta externa,
urgencias y hospitalización de todo el país, como parte de la atención integral del tabaquismo.

Estrategia 3: Establecer un sistema de información y comunicación que permita a la sociedad


revalorar y resignificar al acto de fumar.

Línea de Acción 1: Difundir información que permita a las mujeres reconocer las técnicas de mercadeo de las
tabacaleras para incorporarlas a su mercado.

3.1.1. Para finales del 2003, se habrá incorporado al sistema de comunicación social del sector salud
mensajes de contra publicidad, orientados a desalentar el consumo de productos de tabaco dirigidos
especialmente a mujeres.

3.1.2. Para el primer semestre del año 2004, se comenzarán a ofrecer programas preventivos a este grupo
poblacional, que presenten alternativas saludables para enfrentar las tensiones y la presión social.

3.1.3. Para el primer semestre del 2002, se procurará la participación de representantes de este grupo
poblacional para que elaboren propuestas preventivas.

3.1.4. Para el primer semestre del 2003, se elaborarán y difundirán documentos con contenidos
preventivos para desalentar el inicio y el consumo del tabaco.

Línea de Acción 2: Difundir información que permita a la población vulnerable conocer alternativas para adoptar
un estilo de vida saludable y evitar el consumo de tabaco en comunidades saludables.

3.2.1. Para el 2004, se habrán implantado en comunidades saludables programas que aborden la
prevención desde un enfoque proactivo, y que atiendan la autoestima, la creatividad, el deporte, la
creación artística.

3.2.2. Para el 2003, se habrá consolidado y ampliado la cobertura de los programas que existen
abordando la prevención desde un enfoque proactivo y se promoverán nuevos enfoques.

3.2.3. Para el primer semestre del 2002, se habrá colaborado en la organización de eventos para
presentar alternativas y beneficios del no consumo de tabaco, en especial el Día Mundial sin Tabaco.

3.2.4. Para el primer semestre del 2003, se habrán incluido en los programas de comunicación
sectoriales, la difusión de mensajes preventivos y contra publicidad para disuadir a la población del
consumo de productos de tabaco.

66
Programa de acción: Adicciones. Tabaquismo Qué camino vamos a seguir

3.2.5. Desde el primer semestre del 2003, se iniciará el uso de las líneas de orientación telefónica para
ampliar la cobertura de atención de los programas preventivos que apoyan específicamente el no
consumo de tabaco.

Estrategia 4: Consolidar los acuerdos de colaboración para fortalecer la prevención del consumo
de tabaco, en los niveles académicos de educación media y superior.

Línea de Acción 1: Incrementar las acciones y actividades preventivas para desalentar el consumo de tabaco
entre la población que asiste a los centros educativos de educación media y superior.

4.1.1. A partir del segundo semestre del 2003, se apoyará la difusión de programas preventivos,
orientados a crear estilos de vida saludable.

4.1.2. Para finales del 2005, se habrá promovido la formación y actualización de recursos que trabajan
en prevención en los niveles de educación media y superior.

4.1.3. Para finales del año 2004, se habrá promovido la inclusión de contenidos preventivos en la
currícula de educación media y superior.

4.1.4. Para el ciclo escolar 2004 - 2005, se habrá promovido la inclusión de contenidos de prevención
y tratamiento del tabaquismo, de manera formal en la currícula de profesionales de la salud y de
personal docente.

4.1.5. Para el primer semestre del 2006, se auspiciará y llevará a cabo un simposio nacional relacionado
con la importancia de las universidades en contra de las adicciones.

4.1.6. En el 2003 quedarán concluidas las actividades de coordinación con el sector educativo, para el
desarrollo de los requisitos de impartición de cursos de capacitación, diplomados y posgrados en
materia de tabaquismo.

4.1.7. Para finales del año 2003, se establecerá un sistema de certificación para declarar los centros
educativos como zonas libres de humo de tabaco.

Estrategia 5: Fortalecer y consolidar el trabajo preventivo con grupos de población específica,


para disminuir la prevalencia del tabaquismo.

Línea de Acción 1: Incorporar la prevención del consumo de tabaco en los centros de trabajo.

5.1.1. A partir del segundo semestre del 2002, se presentará a los empresarios el beneficio de los
programas preventivos.

67
Estrategia 3 Enfrentar los problemas emergentes mediante la definición explícita de prioridades

5.1.2. Para finales del 2004, se actualizará a todas las Comisiones Mixtas de Seguridad e Higiene, para
que promuevan la prevención del consumo de tabaco.

5.1.3. Para finales del 2005, se capacitará al 10% de los no fumadores y ex-fumadores para que actúen como
promotores voluntarios en la prevención del consumo de tabaco y cada año al 10% hasta el año 2006.

5.1.4. Para finales del 2003, se promoverá ante el IMSS que el tabaquismo se considere como un riesgo
de trabajo adicional con incremento en la cuota correspondiente.

5.1.5. Para finales del año 2003, se establecerá un sistema de certificación para declarar los centros de
trabajo como zonas libres de humo de tabaco.

5.1.6. Para finales del año 2004, se habrá promovido ante el IMSS que los centros de trabajo libres de
humo de tabaco queden exentos de la cuota adicional.

Línea de Acción 2: Evaluar el avance de medidas preventivas, para desalentar el consumo de tabaco en las
instalaciones del sistema nacional de salud.

5.2.1. Para el primer semestre del 2005, se habrá promovido que todas las unidades de salud públicas
y privadas sean áreas libres de humo de tabaco.

5.2.2. Para finales del 2004, se evaluará el avance de las distintas instituciones del sector salud para
convertirse en áreas libres de humo de tabaco.

5.2.3. Para finales del 2003, se capacitará al 10% del equipo de salud de los diferentes niveles de
atención, para que actúen como promotores de la prevención del consumo de tabaco y 10%
anualmente hasta el año 2006.

5.2.4. Para el segundo semestre del 2003, se apoyará la elaboración y distribución de documentos con
contenidos proactivos.

5.2.5. Para finales del 2002, se establecerá un sistema de certificación para declarar las unidades de
salud como zonas libres de humo de tabaco.

68
Programa de acción: Adicciones. Tabaquismo Qué camino vamos a seguir

Estrategia 6: Fortalecer las medidas regulatorias orientadas a proteger la salud de la población de


la inhalación involuntaria del humo del tabaco ambiental, especialmente a la población infantil y
mujeres gestantes.

Línea de Acción 1: Multiplicar la creación de ambientes libres de humo de tabaco.

6.1.1. Para el segundo semestre del 2002, se habrá difundido y vigilado el cumplimiento de la
normatividad que protege a la población de la contaminación ambiental del humo del tabaco.

6.1.2. Durante el 2002, se iniciará la capacitación de los líderes comunitarios (profesores, deportistas,
personal de salud) para que actúen como promotores de ambientes libres de humo de tabaco ambiental.

6.1.3. Para finales del 2003, se habrá concluido la elaboración de una propuesta dirigida a líderes
comunitarios para proteger la salud de la población no fumadora y evitar la contaminación ambiental
por el humo del tabaco.

6.1.4. Para finales del 2004, se habrán puesto en marcha programas y campañas para que la sociedad
defienda su derecho a proteger su salud de la inhalación involuntaria del humo del tabaco.

6.1.5. Para finales del año 2005, se establecerá un sistema de certificación para declarar los espacios
comunitarios como zonas libres de humo de tabaco con la participación de asociaciones de padres de
familia, responsables del servicio militar nacional, organismos de seguridad pública y privada, promotores
de salud, entre otros.

Estrategia 7: Modificar la percepción del riesgo respecto al consumo de tabaco en las mujeres,
para que participen en las medidas de prevención con enfoque de género.

Línea de Acción 1: Desarrollar modelos y programas de educación y promoción de la salud que favorezcan los
factores de protección y disminuyan los factores de riesgo en la mujer.

7.1.1. Para finales del 2002, se habrán diseñado mensajes de educación y promoción de la salud para la
mujer, considerando los factores biológicos, psicológicos, socioculturales y conductuales específicos
que la inducen al tabaquismo.

7.1.2. Para finales del 2003, se habrán diseñado mensajes de educación y promoción de la salud en
mujeres, con énfasis en adolescentes.

7.1.3. Para finales del 2003, se habrán diseñado mensajes de educación y promoción de la salud en
mujeres, con énfasis en mujeres embarazadas y lactantes.

7.1.4. Para finales del 2004, se habrán diseñado mensajes de educación y promoción de la salud en
mujeres, con énfasis en mujeres que viven en zonas rurales e indígenas.

69
Estrategia 3 Enfrentar los problemas emergentes mediante la definición explícita de prioridades

Tratamiento

Estrategia 1: Garantizar a la población que desea abandonar el consumo de tabaco, el acceso a


servicios de tratamiento y rehabilitación.

Línea de Acción 1: Formar recursos humanos, actualizar y capacitar al personal de salud de los tres niveles de
atención, en el manejo de técnicas para el abandono del consumo de tabaco.

1.1.1. Para finales del 2004, se capacitará al 20% del personal de salud para que realicen un diagnóstico
temprano del tabaquismo, brinden consejo médico y ayuden a sus pacientes a dejar de fumar y
supervisar su aplicación correcta.

1.1.2. Para finales del 2004, se promoverá que el 20% de las escuelas y facultades de medicina sean
libres de humo de tabaco, incluyan en su curricula contenidos de prevención, tratamiento y control del
tabaquismo y formen médicos no fumadores y el 20% anual hasta el año 2006.

1.1.3. Para finales del año 2005, se promoverá esta acción al 20% de escuelas y facultades de otras
carreras, especialmente las vinculadas con la salud y el 20% anual hasta el año 2006.

1.1.4. Para finales del año 2002, se formarán equipos de trabajo dedicados a la capacitación, funcionamiento
y supervisión de las clínicas de tabaquismo y otros servicios de prevención y de cesación.

Línea de Acción 2: Fortalecer la infraestructura para ampliar la cobertura y mejorar la calidad de servicios de
tratamiento en el país.

1.2.1. Para mediados del 2002, se elaborará y distribuirá una Guía para el diagnóstico, tratamiento
adecuado, seguimiento y en su caso rehabilitación del tabaquismo.

1.2.2. Al finalizar el segundo semestre del 2003, se habrá capacitado al 5% del personal y apoyar en la
aplicación de programas de diagnóstico temprano, asesoría médica y tratamiento de tabaquismo en
unidades de salud, centros educativos y centros laborales y un 5% anual hasta el año 2006.

1.2.3. Para el primer semestre del 2004, se establecerá en el territorio nacional el Modelo de Atención
del Tabaquismo.

1.2.4. Para el primer semestre del 2002 se habrá diseñado un sistema de evaluación de los diferentes
programas de tratamiento.

1.2.5. Al inicio del 2006, 80% de las entidades federativas habrán adoptado el modelo propuesto
por CONADIC.

70
Programa de acción: Adicciones. Tabaquismo Qué camino vamos a seguir

Estrategia 2: Establecer mecanismos que abatan el costo del tratamiento y la rehabilitación del
tabaquismo, para lograr que la población de bajos ingresos pueda acceder a la recuperación.

Línea de Acción 1: Apoyar alternativas eficaces para bajar el costo del tratamiento y la rehabilitación del tabaquismo.

2.1.1. Para finales del 2002, se incluirá en el Cuadro Básico de Medicamentos, por lo menos 3 de los
productos más utilizados para el tratamiento del tabaquismo.

2.1.2. Para finales del 2005, se habrá evaluado la seguridad, eficacia, y costo beneficio de técnicas de
homeopatía, acupuntura, hipnosis, en el tratamiento alternativo y la rehabilitación del tabaquismo.

2.1.3. Para el 2004 todos los estados operarán programas de capacitación dirigidos al personal que da
servicio a la población indígena y rural, a grupos vulnerables, a poblaciones marginales y a población en
condiciones laborables de riesgo.

2.1.4. Para el segundo semestre del 2005 se habrán instrumentado actividades para el tratamiento
estandarizado del tabaquismo en los servicios del segundo nivel.

Estrategia 3: Reforzar el desarrollo de actividades para la atención de personas con síndrome de


dependencia al tabaco, incorporando el enfoque de género.

Línea de Acción 1: Desarrollar modelos y programas de tratamiento y rehabilitación para la mujer con dependencia
al tabaco.

3.1.1. Para finales del año 2002, se diseñarán tratamientos y medidas de rehabilitación específicas
considerando los factores biológicos, psicológicos, socioculturales y conductuales de la mujer.

3.1.2. Para finales del año 2002, se convocará a las instituciones que otorgan servicios terapéuticos a
diseñar tratamientos y medidas de rehabilitación específicas para mujeres adolescentes.

71
Estrategia 3 Enfrentar los problemas emergentes mediante la definición explícita de prioridades

Evaluación

Estrategia 1: Desarrollar un sistema que permita evaluar los componentes estratégicos y las
acciones del programa contra el tabaquismo.

Línea de Acción 1: Analizar la progresión de las acciones del programa.

1.1.1. A finales del 2002 se habrá creado un comité de evaluación interinstitucional para el análisis de
los avances cualitativos y cuantitativos del programa, que elaboren recomendaciones a integrantes del
Consejo en cuanto a conceptos, principios, definiciones y políticas.

1.1.2. Al final del 2003 se concluirá un sistema para evaluar mecanismos de evaluación de campañas de
comunicación social.

1.1.3. Para el segundo semestre del 2004 se habrá diseñado un sistema de evaluación con base en las
definiciones del Programa Nacional de Salud para analizar la progresión de cada una de las acciones
del programa.

Investigación

Estrategia 1: Obtener información válida y confiable que permita orientar la toma de decisiones
para combatir el tabaquismo y los daños asociados.

Línea de Acción 1: Actualizar y fortalecer los sistemas de información epidemiológica, económica y social.

1.1.1. Para finales del 2003, se habrán incorporado indicadores al Sistema de Vigilancia Epidemiológica,
para obtener información sobre aspectos económicos, sociales y con relación al cumplimiento del
control sanitario del tabaquismo.

1.1.2. Para el segundo semestre del 2003, se establecerán criterios para la validación, diseño y
aplicación de instrumentos utilizados en las encuestas, y estudios buscando que sean comparables
nacional e internacionalmente.

1.1.3. Para finales del 2005, se obtendrá información relacionada con el tabaquismo en grupos específicos
de población (médicos, odontólogos, enfermeras, otro personal de salud, profesores, estudiantes,
mujeres gestantes, etc.).

1.1.4. Durante el 2003, se establecerá representatividad estatal y presencia en el medio rural en la


Encuesta Nacional de Adicciones 2003.

72
Programa de acción: Adicciones. Tabaquismo Qué camino vamos a seguir

Estrategia 2: Enriquecer el acervo científico para enfrentar el tabaquismo y disminuir la prevalencia


en nuestro país e intercambiar los avances con la comunidad científica de diferentes países, para
conocer los resultados de investigaciones orientadas a enfrentar el tabaquismo.

Línea de Acción 1: Formular y apoyar proyectos de investigación e intercambio de experiencias nacionales e


internacionales que ayuden a enfrentar el fenómeno del tabaquismo.

2.1.1. Para el 2003, se habrán propiciado investigaciones que contribuyan a reducir el tabaquismo y los
daños asociados al consumo de productos de tabaco y el impacto de la publicidad de los productos del
tabaco en la población, en especial en los jóvenes.

2.1.2. Para el 2004, se habrá estudiado la correlación entre déficit de atención, como antecedente del
tabaquismo y de este, aún en su forma pasiva, como precursor del primero.

2.1.3. Para el 2005, se habrán apoyado estudios que investiguen la correlación entre tabaquismo y
depresión y tabaquismo y cáncer, entre otros.

2.1.4. Para el 2002, se apoyarán programas de investigación que estudien el fenómeno en el ámbito
nacional, regional y mundial.

2.1.5. Para finales del año 2002, se iniciará la actualización de la base de datos sobre normatividad,
vigilancia epidemiológica, impactos del tabaquismo y sus mecanismos de prevención.

2.1.6. A finales del 2004, se contará con información sobre la prevalencia del tabaquismo en poblaciones
indígenas y rurales.

2.1.7. Para el 2006, se contará por lo menos con tres estudios sobre el impacto económico y social del
tabaquismo en el país.

Estrategia 3: Promover, fortalecer y difundir proyectos de investigación biomédica, básica y


aplicada para el estudio del tabaquismo, incorporando el enfoque de género.

Línea de Acción 1: Impulsar modelos de investigación para conocer los patrones de consumo, factores
protectores y de riesgo y de esta forma desarrollar nuevas medidas para la prevención, tratamiento y
rehabilitación para la mujer con dependencia al tabaco.

3.1.1. Para el primer semestre del 2003, se habrá diseñado un modelo de investigación que considere
los factores biológicos, psicológicos, socioculturales y conductuales de la mujer dependiente al tabaco.

3.1.2. Para el primer semestre del 2004, se habrá diseñado un modelo de investigación orientado a
mujeres adolescentes.

3.1.3. Para finales del 2005, se habrá diseñado un modelo de investigación orientado a mujeres que
viven en zonas rurales e indígenas.

73
IV. Cómo medimos los avances
Programa de acción: Adicciones. Tabaquismo Cómo medimos los avances

IV. Cómo medimos los avances


Determinación de los niveles de éxito
La importancia de la determinación de los niveles de éxito obtenidos, radica en que a partir de ésta es
posible la planeación racional de las acciones a futuro, retomando los aciertos y dejando de lado los
errores. Para dicha determinación es fundamental llevar a cabo un proceso de evaluación de los
programas, a fin de contar con los conocimientos necesarios para la toma objetiva de decisiones.

Evaluar es medir un fenómeno, o el desempeño de un proceso, comparar el resultado obtenido con criterios
preestablecidos, y hacer un juicio de valor tomado en cuenta la magnitud y dirección de la diferencia.

Uno de los objetivos que se persiguen con la evaluación es determinar si se están cubriendo las
necesidades de la población objetivo del programa. También es útil para indicar qué tan bien se están
cubriendo dichas necesidades. Cuando la evaluación se aplica correctamente, se transforma en una
poderosa herramienta para la toma de decisiones.

La evaluación de programas de salud se utiliza para contestar preguntas específicas sobre las
necesidades, los procesos, los resultados, la eficiencia y el impacto de un proyecto.

En México no se ha desarrollado una cultura de la evaluación de los programas y acciones al nivel de


las políticas públicas instrumentadas; esto habla de un importante vacío que debe ser cubierto.

Los procesos de evaluación no han sido adecuadamente planteados por dos razones:

왎 Durante mucho tiempo no se incluyeron los componentes evaluativos en los países latinoamericanos
para la planeación de las acciones.
왎 Derivado de lo anterior, no hubo una preocupación por desarrollar o adaptar instrumentos para llevar
a cabo los procesos de evaluación.

Asumiendo la importancia de retomar las acciones con base en los éxitos objetivamente comprobados,
el presente programa incluye mecanismos para la evaluación de las acciones.

77
Estrategia 3 Enfrentar los problemas emergentes mediante la definición explícita de prioridades

Sistema de evaluación

Para evaluar de manera integral las acciones planteadas en el Programa contra el Tabaquismo, se presenta
el siguiente esquema planteado en el Programa Nacional de Salud 2001-2006.

Evaluación de los programas específicos: tiene como propósito dar cuenta de sus avances con relación
al cumplimiento de objetivos y metas a través de indicadores cuantitativos y cualitativos para valorar
estructura, proceso y resultado.

1. Evaluación de cumplimiento de metas

Cumplimiento de metas globales e intermedias establecidas en cada uno de los programas.

2. Evaluación de operación institucional

Estructura y procesos relacionados con la operación de los programas. Se generará información sobre:

왎 Infraestructura.
왎 Recursos Humanos.
왎 Insumos.
왎 Capacidad de respuesta institucional.
왎 Coordinación.
왎 Difusión.

3. Evaluación de impacto

Resultado de la operación de los programas con relación a los cambios en la salud de la población y en
la prestación de servicios. Se generará información sobre:

왎 Daños a la salud.
왎 Modificación de patrones de comportamiento de la población.
왎 Utilización y disponibilidad de los servicios.
왎 Calidad de la atención.

78
Programa de acción: Adicciones. Tabaquismo Cómo medimos los avances

4. Indicadores

왎 Porcentaje de personas del grupo etareo de 10-19 años que han consumido más de 100 cigarrillos
en toda la vida.
왎 Número total de clínicas contra el tabaquismo registradas.
왎 Porcentaje de ámbitos de competencia en los que se cumple la NOM 028-SSA 2-199, para la prevención,
tratamiento y control de adicciones.
왎 Porcentaje de ámbitos de competencia federal en las que se cumple el Reglamento sobre el
consumo de tabaco DOF 27-VI-2000.

79
V. Apéndice
Estrategias, Líneas de Acció n y Acciones Específicas
Área: Normatividad
Objetivo: Prevenir el inicio del tabaquismo, disminuir el consumo de tabaco y proteger a los no fumadores.
Estrategia: 1. Lograr el cumplimiento del marco normativo para limitar la oferta y disminuir la demanda de productos de tabaco.
1.1. Establecer mecanismos para la aplicació n y la vigilancia de la normatividad vigente en materia de producció n, comercializació n y
Línea de Acció n:
consumo de productos de tabaco.
Meta
Acciones Específicas Instituciones Participantes Periodicidad
Cantidad Unidad de Medida
1.1.1. Suscribir acuerdos con las partes involucradas para el mejor CONADIC
cumplimiento del Reglamento de Control Sanitario de Productos SESAS-CECAS-GCSPYS 1 Elaboració n de convenios Sexenal
y Servicios. DOF 9-08-99 y promover nuevos avances. Cámaras y Asociaciones
1.1.2. Establecer mecanismos para corregir con oportunidad el
DGCSPYS
incumplimiento de disposiciones de este reglamento y dar a
SESAS-CECAS 1 Elaboració n de convenios Sexenal
conocer a la població n el avance y los beneficios que reporta
Cámaras y Asociaciones
a la salud.
1.1.3. Asegurar el mejor cumplimiento y promover nuevos avances
DCSP
del Reglamento en Materia de Control Sanitario de la Publicidad 1 Elaboració n de convenios Sexenal
Cámaras y Asociaciones
DOF 04-05-00 así como en la promoció n y el patrocinio.
1.1.4. Fortalecer y agilizar en todos los ámbitos de competencia, DGSA
Lineamientos para la
las medidas que permitan el cumplimiento lo dispuesto en el Dependencias e Instituciones del 1 Anual
vigilancia y supervisió n
Reglamento sobre Consumo de Tabaco DOF 27-07-00. Gobierno Federal
1.1.5. Reforzar medidas que permitan el mejor cumplimiento de Elaboració n de
SESAS-CECAS
los Reglamentos de Protecció n a los No fumadores en las 1 lineamientos para la Anual
Cámaras y Asociaciones locales
entidades federativas correspondientes. vigilancia y supervisió n

1.1.6. A s e s o r a r e n l a e l a b o r a c i ó n y a c t u a l i z a c i ó n d e r e g u - Elaboració n de criterios


Programa de acción: Adicciones. Tabaquismo

laciones para la protecció n de la salud de los no fumadores CONADIC-DGAJ para la elaboració n y


1 Sexenal
y p r o m o v e r q u e l o s e s t a d o s q u e a ún n o c u e n t a n c o n s u SESAS-CECAS actualizació n de
Reglamento lo publiquen. normatividad jurídica
Apéndice

83
84
Estrategias, Líneas de Acció n y Acciones Específicas
Área: Normatividad
Objetivo: Prevenir el inicio del tabaquismo, disminuir el consumo de tabaco y proteger a los no fumadores.
Estrategia 3

Estrategia: 1. Lograr el cumplimiento del marco normativo para limitar la oferta y disminuir la demanda de productos de tabaco.
1.1. Establecer mecanismos para la aplicació n y la vigilancia de la normatividad vigente en materia de producció n, comercializació n y
Línea de Acció n:
consumo de productos de tabaco.
Meta
Acciones Específicas Instituciones Participantes Periodicidad
Cantidad Unidad de Medida
1.1.7. Elaboració n de un proyecto para conocer el estado que
guardan la observació n de leyes y reglamentos en relació n con CONADIC 1 Elaboració n del proyecto Sexenal
la venta y el consumo de tabaco.
Elaboració n de
1.1.8. Crear un comité interdisciplinario de estudio de la
CONADIC lineamientos
legislació n y regulació n, que coordinará los trabajos de revisió n 1 Sexenal
Instituciones de Salud de funcionamiento
y actualizació n de la normatividad relacionada con el tabaquismo.
del Comité
1.1.9. Auspiciar el desarrollo en las entidades federativas de un
CONADIC
programa para evitar la venta de productos de tabaco a menores 1 Elaboració n de Programa Sexenal
SESAS-CECAS
de edad.
1.1.10. C o n f o rm a r u n g r u p o d e tr a b a j o p a r a e l a n ál i s i s d e l a s
políticas, estrategias, mecanismos y contenidos de mensajes CONADIC Conformació n de grupos
1 Sexenal
a ser difundidos para lograr una actitud responsable ante SESAS-CECAS de trabajo
el tabaquismo.
Enfrentar los problemas emergentes mediante la definición explícita de prioridades
Estrategias, Líneas de Acció n y Acciones Específicas
Área: Normatividad
Objetivo: Prevenir el inicio del tabaquismo, disminuir el consumo de tabaco y proteger a los no fumadores.
Estrategia: 2. Aplicar la normatividad vigente para que los responsables de servicios de prevenció n y tratamiento actúen en consecuencia.
Línea de Acció n: 2.1. Vigilar el cumplimiento de la normatividad vigente en relació n con el tabaquismo en los servicios médicos.
Meta
Acciones Específicas Instituciones Participantes Periodicidad
Cantidad Unidad de Medida

2.1.1. Sensibilizar al equipo de salud de los tres niveles de Elaboració n de programa


CONADIC
atenció n, para que reconozcan la importancia de un de promoció n de la salud
DGCYES 1 Sexenal
diagnó stico temprano y la atenció n oportuna del tabaquismo para los tres niveles de
SESAS
en sus pacientes. atenció n

2.1.2. Consolidar la aplicació n de las disposiciones referentes al Elaboració n de programa


DGCALIDAD
tabaquismo, expresadas en la NOM-28-SSA2-1998, promover la 1 de capacitació n y Sexenal
SESAS
capacitació n y supervisió n. supervisió n

Elaboració n de
2.1.3. Capacitar y vigilar el cumplimiento de la NOM-68-SSA1-1998, CONADIC
1 lineamientos para la Sexenal
en los tres niveles de atenció n y consolidar su aplicació n. SESAS-CECAS
vigilancia

2.1.4. Promover la actualizació n de la NOM–013-SSA2-1994, y CONADIC Elaboració n de criterios


la supervisió n del cumplimiento por los odontó logos del sector CVE-DSB 1 para la actualizació n y la Sexenal
público y privado. SESAS supervisió n
Programa de acción: Adicciones. Tabaquismo

Elaboració n de
2.1.5. Promover que se supervise el cumplimiento del Acuerdo DGCYES
1 lineamientos de Sexenal
N° 88, en las servicios de atenció n de la Secretaría de Salud. SESAS
supervisió n
Apéndice

85
86
Estrategias, Líneas de Acció n y Acciones Específicas
Área: Normatividad
Objetivo: Prevenir el inicio del tabaquismo, disminuir el consumo de tabaco y proteger a los no fumadores.
Estrategia 3

3. Incrementar las iniciativas orientadas a desalentar el consumo de productos de tabaco y las diseñ adas para fortalecer la infraestructura
Estrategia:
de los servicios de prevenció n y tratamiento.
Línea de Acció n: 3.1. Promover la aprobació n de otras propuestas encaminadas a proteger la salud de la població n de los efectos nocivos del humo del tabaco.
Meta
Acciones Específicas Instituciones Participantes Periodicidad
Cantidad Unidad de Medida
3.1.1. Promover la modificació n a la Ley Especial de Impuestos
CONADIC Elaboració n de
sobre Producció n y Servicios, para eliminar la diferencia de tasa 1 Sexenal
CONGRESO DE LA UNIÓN anteproyecto
que existe en cuanto a cigarros con filtro y sin filtro.
3.1.2. Promover al término de cada añ o un incremento de
CONADIC Elaboració n de
impuestos a los productos del tabaco con la finalidad de 1 Anual
CONGRESO DE LA UNIÓN anteproyecto
desalentar su uso entre la població n.
3.1.3. Analizar la posibilidad de aplicar en favor de las entidades CONADIC-INSP
Elaboració n de
federativas, impuesto al consumo de productos de tabaco y en su SHCP-SRIA. ECONOMÍ A 1 Sexenal
anteproyecto
caso promoverlo. CONGRESO DE LA UNIÓN
3.1.4. Definir mecanismos para evitar el contrabando de cigarros CONADIC Elaboració n de
1 Sexenal
y demás productos de tabaco. SHCP-SRIA. ECONOMÍ A mecanismos
3.1.5. Promover la aprobació n del proyecto de Reglamento de CONADIC Elaboració n de criterios
1 Sexenal
Salud Ambiental. DGSA de difusió n
Enfrentar los problemas emergentes mediante la definición explícita de prioridades

3.1.6. Desarrollar y publicar el proyecto y la Norma Oficial DGCSPyS


1 Elaboració n de proyecto Sexenal
Mexicana de Productos de Tabaco. Sectores involucrados
3.1.7. Promover que las entidades federativas presenten Gobiernos Estatales y del D.F.
Elaboració n de
iniciativas de Ley ante el Congreso Local para la aplicació n de SESAS-CECAS 1 Sexenal
anteproyecto
impuestos a la venta final de productos de tabaco. Congresos Locales
3.1.8. Formular propuestas para reforzar la regulació n y la CONADIC
normatividad en materia de producció n, comercializació n, COFEPRORIESA 1 Elaboració n de propuestas Anual
consumo de productos de tabaco y tratamiento de tabaquismo. Sectores involucrados
Estrategias, Líneas de Acció n y Acciones Específicas
Área: Normatividad
Objetivo: Prevenir el inicio del tabaquismo, disminuir el consumo de tabaco y proteger a los no fumadores.
3. Incrementar las iniciativas orientadas a desalentar el consumo de productos de tabaco y las diseñ adas para fortalecer la infraestructura
Estrategia:
de los servicios de prevenció n y tratamiento.
Línea de Acció n: 3.1. Promover la aprobació n de otras propuestas encaminadas a proteger la salud de la població n de los efectos nocivos del humo del tabaco.
Meta
Acciones Específicas Instituciones Participantes Periodicidad
Cantidad Unidad de Medida
3.1.9. Colaborar en la elaboració n de un Có digo de Conducta CONADIC Elaboració n de criterios
Global en materia de publicidad, promoció n y patrocinio, gravá- COFEPRORIESA 1 para incorporarlos al Sexenal
menes y comercializació n de tabaco y alcohol. Sectores involucrados Có digo Global
3.1.10. Establecer criterios mínimos de calidad de los servicios
CONADIC
con base en la Norma Oficial Mexicana para la Prevenció n, 1 Elaboració n de criterios Sexenal
SESAS-CECAS
Tratamiento y Control de las Adicciones (NOM-028-SSA2-1999).
3.1.11. Desarrollo de modelos de atenció n del tabaquismo, CONADIC
Elaboració n de modelos
apropiados culturalmente a las zonas rurales e indígenas y con SESAS-CECAS 1 Sexenal
de atenció n
pleno respeto a sus creencias. INI
3.1.12. Informar a todas las cámaras de comercio del país acerca
de la reglamentació n y normatividad vigentes respecto a la CONADIC Elaboració n de
1 Sexenal
venta y consumo de productos de tabaco mediante folletos y SESAS-CECAS materiales de difusió n
materiales de difusió n.
3.1.13. Generar un consenso sobre los contenidos de los mensajes
Elaboració n de
preventivos para su difusió n en la població n por parte de las CONADIC 1 Sexenal
lineamientos
instituciones y organizaciones que producen este tipo de material.
3.1.14. Suscribir un convenio de colaboració n con las principales
CONADIC Elaboració n de
organizaciones de autoayuda que atiendan adicciones para la 1 Sexenal
SESAS-CECAS convenio base
Programa de acción: Adicciones. Tabaquismo

promoció n de espacios libres de tabaco en sus grupos locales.


3.1.15. M e j o r a r l a c a p a c id a d r e s o l u t i v a d e l p ri m e r n i v e l p a r a
CONADIC
la detecció n y el manejo de los problemas relacionados con 1 Elaboració n de criterios Sexenal
SESAS-CECAS
el tabaquismo.
Apéndice

87
88
Estrategias, Líneas de Acció n y Acciones Específicas
Área: Legislació n / Control
Objetivo: Prevenir el inicio del tabaquismo, disminuir el consumo de tabaco y proteger a los no fumadores.
Estrategia 3

3. Incrementar las iniciativas orientadas a desalentar el consumo de productos de tabaco y las diseñ adas para fortalecer la infraestructura
Estrategia:
de los servicios de prevenció n y tratamiento, vía financiamientos alternos.
3.2. Evaluar las propuestas para lograr fuentes de financiamiento alterno, que se puedan destinar a la investigació n, prevenció n,
Línea de Acció n:
tratamiento y control del tabaquismo.
Meta
Acciones Específicas Instituciones Participantes Periodicidad
Cantidad Unidad de Medida

3.2.1. Negociar con SHCP que las multas generadas por el


CONADIC
incumplimiento de la normatividad citada sean en beneficio de la
SHCP 1 Elaboració n de proyecto Sexenal
entidad federativa que las aplica y parte de ellas se destine a la
SSA-SESAS
prevenció n de las adicciones.

3.2.2. Promover el establecimiento de mecanismos para obtener CONADIC


Definició n de mecanismos
fuentes de financiamiento alterno para la investigació n, Otras instituciones 1 Anual
alternos de financiamiento
prevenció n, tratamiento y control del tabaquismo. ONGs

3.2.3. Promover que parte de los impuestos que genera el tabaco CONADIC
Elaboració n de
se etiqueten a programas de prevenció n, tratamiento y control de SHCP 1 Sexenal
anteproyecto
las adicciones. Congreso de la Unió n
Enfrentar los problemas emergentes mediante la definición explícita de prioridades

3.2.4. Presentar un informe al Consejo de Salubridad General, del


CONADIC
costo social que tiene el tabaquismo y solicitar que se establezca Elaboració n de
SSA-SESASj 1 Sexenal
un mecanis mo para que la indus tria tabac alera c olabore en la anteproyecto
Empresas tabacaleras
reducció n del dañ o.

3.2.5. Elaborar un proyecto de concertació n con las empresas CONADIC


Elaboració n de
tabacaleras para que participen en las acciones contra el SHCP-SRIA. ECONOMÍ A 1 Sexenal
anteproyecto
contrabando de sus productos. Empresas tabacaleras
Estrategias, Líneas de Acció n y Acciones Específicas
Área: Prevenció n
Objetivo: Proteger a la població n de los dañ os que genera la inhalació n voluntaria e involuntaria del humo de tabaco.
1. Consolidar y fortalecer la colaboració n sector salud - sector educativo, para prevenir y desalentar el consumo de productos de tabaco en
Estrategia:
la població n escolar del sistema de educació n básica.
1.1. Apoyar las iniciativas para planificar, realizar y apoyar acciones orientadas a desalentar el consumo de productos de tabaco en la
Línea de Acció n:
comunidad escolar.
Meta
Acciones Específicas Instituciones Participantes Periodicidad
Cantidad Unidad de Medida

1.1.1. Consolidar la coordinació n SEP / CONADIC, para evaluar el


Elaboració n de
avance en educació n preventiva dentro del ámbito escolar de CONADIC
1 lineamientos de Sexenal
educació n básica y proponer alcances nuevos para los pró ximos SEP
evaluació n y seguimiento
cinco añ os.

1.1.2. Colaborar en la actualizació n del magisterio, para que la


Elaboració n de programa
comunidad escolar (alumnos, directivos, docentes, padres de SEP-ILCE
1 de comunicació n Sexenal
familia) aborden la prevenció n del consumo de tabaco desde un SESAS-CECAS
educativa
enfoque integral.

Elaboració n de criterios
1.1.3. Revisar los contenidos pedagó gicos de la currícula de
CONADIC para la revisió n y
educació n básica, en relació n con la prevenció n del consumo de 1 Anual
SEP actualizació n de
tabaco y en su caso colaborar en la actualizació n.
contenidos

1.1.4. Promover un sistema de certificació n para que las escuelas CONADIC-OPS Elaboració n de criterios
1 Sexenal
se declaren libres de humo de tabaco. S EP de certificació n
Programa de acción: Adicciones. Tabaquismo

1.1.5. Apoyar la difusió n de documentos preventivos, para CONADIC Elaboració n de materiales


1 Anual
sensibilizar a la comunidad educativa, en el tema. SSA-SEP de difusió n
Apéndice

89
90
Estrategias, Líneas de Acció n y Acciones Específicas
Área: Prevenció n
Objetivo: Proteger a la població n de los dañ os que genera la inhalació n voluntaria e involuntaria del humo de tabaco.
Estrategia 3

1. Consolidar y fortalecer la colaboració n sector salud - sector educativo, para prevenir y desalentar el consumo de productos de tabaco en la
Estrategia:
població n escolar del sistema de educació n básica.
Línea de Acció n: 1.2. Apoyar las iniciativas para prevenir el consumo de tabaco en la població n escolar rural e indígena.
Meta
Acciones Específicas Instituciones Participantes Periodicidad
Cantidad Unidad de Medida

Elaboració n de
1.2.1. Estudiar las características y problemática del consumo de CONADIC
lineamientos para la
tabaco en la població n escolar rural y en la població n indígena y SEP-SSA-GEyDS 1 Sexenal
metodología de la
presentar propuestas de trabajo para prevenir adicciones. SESAS-CECAS
investigació n

Elaboració n de programa
1.2.2. Apoyar la actualizació n de docentes rurales y de los 1 de capacitació n.
SEP-SSA-DGEyS
bilingües, para que en su labor docente incorporen y fortalezcan Elaboració n de materiales Sexenal
SESAS-CECAS
factores protectores de su comunidad. 1 de comunicació n
educativa

1.2.3. Incorporar a los programas de comunicació n sectoriales, CONADIC Elaboració n de criterios


contenidos preventivos dirigidos a la comunidad educativa de SSA 1 para la incorporació n de Sexenal
zonas rurales y a los grupos indígenas. SEP contenidos de prevenció n
Enfrentar los problemas emergentes mediante la definición explícita de prioridades

Elaboració n de contenidos
CONADIC
1.2.4. Promover la incorporació n de prevenció n de adicciones en de prevenció n para
SSA-GEyS 1 Sexenal
los contenidos educativos, para la comunidad escolar indígena. materiales educativos
SEP-DGEI
especiales
CONADIC
1.2.5. Apoyar el trabajo de los grupos organizados, que respetan Elaboració n de
SSA-DGEyS
la cultura indígena e invitarlos a que trabajen en prevenció n de 1 lineamientos para la Sexenal
SEP-DGEI
tabaquismo y de otras adicciones. participació n
ONGs
Estrategias, Líneas de Acció n y Acciones Específicas
Área: Prevenció n
Objetivo: Proteger a la població n de los dañ os que genera la inhalació n voluntaria e involuntaria del humo de tabaco.
Estrategia: 2. Adoptar medidas para prevenir y desalentar el consumo de productos de tabaco.
2.1. Modificar en los diferentes grupos de la sociedad, la percepció n del riesgo respecto al consumo de productos de tabaco, para que
Línea de Acció n:
participen y apoyen las medidas preventivas establecidas.
Meta
Acciones Específicas Instituciones Participantes Periodicidad
Cantidad Unidad de Medida
2.1.1. Evaluar la cobertura y eficacia de los programas preventivos CONADIC Elaboració n de
1 Sexenal
contra las adicciones y contra el tabaquismo en específico. SSA-DGE-INPRFM metodología de evaluació n
2.1.2. Ampliar la cobertura y programas de prevenció n primaria, Elaboració n de programa
SESAS-CECAS 1 Sexenal
orientados a sensibilizar a la població n para que incremente los de ampliació n de cobertura.
factores protectores y construya ambientes proactivos en su Elaboració n de programa
Otras Instituciones 1 Sexenal
familia y su comunidad. de prevenció n
2.1.3. Suscribir acuerdos de colaboració n con las organizaciones CONADIC
Elaboració n de
gubernamentales y ONGs para apoyar el trabajo preventivo que SESAS-CECAS
1 lineamientos para la Anual
realizan e incorporar el trabajo del voluntariado a las actividades Voluntariado
suscripció n de convenios
de prevenció n del tabaquismo. ONGs
Elaboració n de programa
2.1.4. Lograr que el equipo de salud promueva el no consumo de DGCYES de comunicació n
1 Sexenal
tabaco y su abandono temprano. SESAS educativa y promoció n
de la salud
CONADIC
2.1.5. Realizar estudios que permitan conocer las modificaciones Elaboració n de protocolo
INPRFM 1 Sexenal
en la percepció n del riesgo en la sociedad. de investigació n
UNAM-IPN
2.1.6. Elaborar un padró n de instituciones que apoyen el CONADIC Sexenal
1 Elaboració n de padró n
Programa de acción: Adicciones. Tabaquismo

desarrollo del programa en sus diversos componentes. SESAS-CECAS


2.1.7. Aplicar la técnica del consejo médico en los servicios de
CECAS Elaboració n de Sexenal
consulta externa, urgencias y hospitalizació n de todo el país, 1
SESAS-CECAS lineamientos
como parte de la atenció n integral del tabaquismo.
Apéndice

91
92
Estrategias, Líneas de Acció n y Acciones Específicas
Área: Prevenció n
Objetivo: Proteger a la població n de los dañ os que genera la inhalació n voluntaria e involuntaria del humo de tabaco.
Estrategia 3

Estrategia: 3. Establecer sistema de informació n y comunicació n que permitan a la sociedad revalorar y resignificar al acto de fumar.
Línea de Acció n: 3.1. Difundir informació n que permita a las mujeres reconocer las técnicas de mercadeo de las tabacaleras para incorporarlas a su mercado.
Meta
Acciones Específicas Instituciones Participantes Periodicidad
Cantidad Unidad de Medida

3.1.1. Incorporar al sistema de comunicació n social del sector


CONADIC Elaboració n de programa
salud mensajes de contra publicidad, orientados a desalentar el
SSA 1 de comunicació n Sexenal
consumo de productos de tabaco dirigidos especialmente a
Instituto de la Mujer educativa
mujeres.

3.1.2. Ofrecer programas preventivos, a este grupo poblacional, CONADIC


Elaboració n de programa
que presenten alternativas saludables para enfrentar las SSA 1 Sexenal
de comunicació n educativa
tensiones y la presió n social. Instituto de la Mujer

CONADIC Elaboració n de
3.1.3. Procurar la participació n de representantes de este grupo
SSA 1 lineamientos para Sexenal
poblacional para que elaboren propuestas preventivas.
Enfrentar los problemas emergentes mediante la definición explícita de prioridades

Instituto de la Mujer la participació n

CONADIC Elaboració n de programa


3.1.4. Elaborar y difundir documentos con contenidos preventivos
SSA 1 de comunicació n Sexenal
para desalentar el inicio y el consumo del tabaco.
Instituto de la Mujer educativa
Estrategias, Líneas de Acció n y Acciones Específicas
Área: Prevenció n
Objetivo: Proteger a la població n de los dañ os que genera la inhalació n voluntaria e involuntaria del humo de tabaco.
Estrategia: 3. Establecer sistema de informació n y comunicació n que permitan a la sociedad revalorar y resignificar al acto de fumar.
3.2. Difundir informació n que permita a la població n vulnerable conocer alternativas para adoptar un estilo de vida saludable y evitar el
Línea de Acció n:
consumo de tabaco en comunidades saludables.
Meta
Acciones Específicas Instituciones Participantes Periodicidad
Cantidad Unidad de Medida

CONADIC Elaboració n de programa


3.2.1. Implantar en comunidades saludables programas que aborden
SSA-DGPS de prevenció n
la prevenció n desde un enfoque proactivo, y que atiendan la 1 Anual
SESAS-CECAS en comunidades
autoestima, la creatividad, el deporte, la creació n artística.
IMJUVE saludables

Elaboració n de criterios
3.2.2. Consolidar y ampliar la cobertura de los programas que CONADIC para la ampliació n
existen y abordan la prevenció n desde un enfoque proactivo y SSA-DGPS 1 de cobertura y la para Sexenal
promover nuevos enfoques. IMJUVE a investigació n de
nuevos enfoques

3.2.3. Colaborar en la organizació n de eventos para presentar INER Elaboració n de


alternativas y beneficios del no consumo de tabaco (en especial CONADIC-CECAS 1 lineamientos Anual
el Día Mundial sin Tabaco). SSA-SESAS de organizació n

3.2.4. Incluir en los programas de comunicació n sectoriales, la Elaboració n de mensajes


CONADIC
difusió n de mensajes preventivos y contra publicidad para 1 de comunicació n Anual
SSA-DGCS
disuadir a la població n del consumo de productos de tabaco. educativa
Programa de acción: Adicciones. Tabaquismo

3.2.5. Utilizar las Líneas de orientació n telefó nica para ampliar


CONADIC Elaboració n de programa
la cobertura de atenció n de los programas preventivos que 1 Sexenal
Fundació n Azteca de difusió n
apoyan específicamente el no consumo de tabaco.
Apéndice

93
94
Estrategias, Líneas de Acció n y Acciones Específicas
Área: Prevenció n
Objetivo: Proteger a la població n de los dañ os que genera la inhalació n voluntaria e involuntaria del humo de tabaco.
Estrategia 3

4. Consolidar los acuerdos de colaboració n para fortalecer la prevenció n del consumo de tabaco, en los niveles académicos de educació n
Estrategia:
media y superior.
4.1. Incrementar las acciones y actividades preventivas para desalentar el consumo de tabaco entre la població n que asiste a los centros
Línea de Acció n:
educativos de educació n media y superior.
Meta
Acciones Específicas Instituciones Participantes Periodicidad
Cantidad Unidad de Medida
CONADIC-SEP Elaboració n de programa
4.1.1. Apoyar la difusió n programas preventivos, orientados a
Universidades e Institutos 1 de comunicació n Anual
crear estilos de vida saludable.
CONALEP-CB educativa
4.1.2.-Promover la formació n y actualizació n de recursos que CONADIC-SEP
Elaboració n de materiales
trabajan en prevenció n en los niveles de educació n media y Universidades e Institutos 1 Anual
de comunicació n educativa
superior. CONALEP-CB
CONADIC-SEP
4.1.3. Promover la inclusió n de contenidos preventivos en la Elaboració n de contenidos
Universidades e Institutos 1 Anual
curriícula de educació n media y superior. curriculares
CONALEP-CB
4.1.4. Promover la inclusió n de contenidos de prevenció n y
CONADIC-SEP Elaboració n de contenidos
tratamiento del tabaquismo, de manera formal en la currícula de 1 Anual
Universidades e Institutos curriculares
profesionales de la salud y de personal docente.
CONADIC,
Enfrentar los problemas emergentes mediante la definición explícita de prioridades

SESAS, Facultades y Escuelas de Elaboració n de


4.1.5. Auspiciar un Simposio acerca de la importancia de la
Medicina, Enfermería, 1 lineamientos para el Bianual
Universidades en contra de las adicciones.
Odontología, Psicología y otras desarrollo del Simposio
afines al ramo de la salud

4.1.6. Coordinació n de actividades con el sector educativo para CONADIC-SEP


Elaboració n de criterios
el desarrollo de los requisitos de impartició n de cursos de SESAS-CECAS 1 Sexenal
de participació n
capacitació n, diplomados y posgrados en materia de tabaquismo. Facultades y Escuelas
Estrategias, Líneas de Acció n y Acciones Específicas
Área: Prevenció n
Objetivo: Proteger a la població n de los dañ os que genera la inhalació n voluntaria e involuntaria del humo de tabaco.
Estrategia: 5. Fortalecer y consolidar el trabajo preventivo con grupos de població n específica, para disminuir la prevalencia del tabaquismo.
Línea de Acció n: 5.1. Incorporar la prevenció n del consumo de tabaco en los centros de trabajo.
Meta
Acciones Específicas Instituciones Participantes Periodicidad
Cantidad Unidad de Medida

5.1.1. Presentar a los empresarios los beneficios que propor- CONADIC


1 Elaboració n de estudio Sexenal
cionan los programas preventivos en los centros laborales. IMSS-StyPS

CONADIC
5.1.2. Actualizar a las Comisiones Mixtas de Seguridad e Higiene, Elaboració n de programa
IMSS-StyPS 1 Sexenal
para que promuevan la prevenció n del consumo de tabaco. de promoció n de la salud
SESAS
5.1.3. C a p a c i t a r a n o f u m a d o r e s y e x - f u m a d o r e s p a r a q u e Elaboració n de
IMSS-StyPS
a c t úe n c o m o p r o m o t o r e s v o l u n t a r i o s e n l a p r e v e n c i ó n d e l 1 lineamientos de Sexenal
SESAS
consumo de tabaco. participació n

5.1.4. P r o m o v e r a n t e e l IM S S q u e e l t a b a q u i s m o s e c o n s i d e r e
CONADIC Elaboració n de
como un riesgo de trabajo adicional con incremento en la 1 Sexenal
IMSS anteproyecto
cuota correspondiente.

CONADIC
5.1.5. Establecer un sistema de certificació n para declarar los Elaboració n de criterios
IMSS 1 Sexenal
centros de trabajo como zonas libres de humo de tabaco. de certificació n
OPS

5.1.6. Promover ante el IMSS que los centros de trabajo libres de CONADIC Elaboració n de
1 Sexenal
Programa de acción: Adicciones. Tabaquismo

humo de tabaco queden exentos de la cuota adicional. IMSS anteproyecto


Apéndice

95
96
Estrategias, Líneas de Acció n y Acciones Específicas
Área: Prevenció n
Objetivo: Proteger a la població n de los dañ os que genera la inhalació n voluntaria e involuntaria del humo de tabaco.
Estrategia 3

Estrategia: 5. Fortalecer y consolidar el trabajo preventivo con grupos de població n específica, para disminuir la prevalencia del tabaquismo.
Línea de Acció n: 5.1. Evaluar el avance de medidas preventivas, para desalentar el consumo de tabaco en las instalaciones del sistema nacional de salud.
Meta
Acciones Específicas Instituciones Participantes Periodicidad
Cantidad Unidad de Medida

SSA-DGCyES
5 . 1 . 1 . P r o m o v e r q u e t o d a s l a s u n i d a d e s d e s a l u d p úb l i c a s y Elaboració n de programa
SESAS 1 Anual
privadas sean áreas libres de humo de tabaco. de difusió n
IMSS, ISSSTE, otras

5.1.2. Evaluar el avance de las distintas instituciones del sector SESAS Elaboració n de
1 Anual
salud para convertirse en áreas libres de humo de tabaco. IMSS, ISSSTE, otras lineamientos de evaluació n

5.1.3. Actualizar al equipo de salud de los diferentes niveles de


SSA-DGCyS Elaboració n de programa
atenció n, para que actúen como promotores de la prevenció n del 1 Anual
SESAS de capacitació n
consumo de tabaco.

Elaboració n de materiales
5.1.4. Apoyar la elaboració n y distribució n de documentos con CONADIC
Enfrentar los problemas emergentes mediante la definición explícita de prioridades

1 de comunicació n Anual
contenidos proactivos. SSA-DGCS
educativa

CONADIC
5.1.5. Establecer un sistema de certificació n para declarar las Elaboració n de criterios
SSA-SESAS 1 Sexenal
unidades de salud como zonas libres de humo de tabaco. de certificació n
OPS
Estrategias, Líneas de Acció n y Acciones Específicas
Área: Prevenció n
Objetivo: Proteger a la població n de los dañ os que genera la inhalació n voluntaria e involuntaria del humo de tabaco.
6. Fortalecer las medidas regulatorias orientadas a proteger la salud de la població n de la inhalació n involuntaria del humo del tabaco
Estrategia:
ambiental, especialmente a la població n infantil y mujeres gestantes.
Línea de Acció n: 6.1. Multiplicar la creació n de ambientes libres de humo de tabaco.
Meta
Acciones Específicas Instituciones Participantes Periodicidad
Cantidad Unidad de Medida

Elaboració n de programa
1 Anual
6.1.1. Difundir y vigilar el cumplimiento de la normatividad que de difusió n
CONADIC
protege a la població n de la contaminació n ambiental del humo
SSA-SESAS Elaboració n de
del tabaco.
1 lineamientos Anual
de supervisió n
6.1.2. Capacitar a líderes comunitarios (profesores, deportistas,
CONADIC Elaboració n de programa
p e r s o n a l d e s a l u d ) p a r a q u e a c t úe n c o m o p r o m o t o r e s d e 1 Anual
SSA-SESAS de Capacitació n
ambientes libres de humo de tabaco ambiental.
6.1.3. Incorporar a los líderes comunitarios en la elaboració n de Elaboració n de
CONADIC
una propuesta para proteger la salud de la població n no fumadora 1 lineamientos Anual
SSA-SESAS
y evitar la contaminació n ambiental por el humo del tabaco. de participació n
6.1.4. Poner en marcha programas y campañ as para que la
CONADIC Elaboració n de programa
sociedad defienda su derecho a proteger su salud de la inhalació n 1 Anual
SSA-SESAS de difusió n
involuntaria del humo del tabaco.
6.1.5. Establecer un sistema de certificació n para declarar los
espacios comunitarios y de convivencia social cerrados como
CONADIC
Programa de acción: Adicciones. Tabaquismo

zonas libres de humo de tabaco. con la participació n de Elaboració n de criterios


SSA-SESAS 1 Anual
asociaciones de padres de familia, responsables del servicio de certificació n
OPS
militar nacional, organismos de seguridad pública y privada,
promotores de salud, entre otros.
Apéndice

97
98
Estrategias, Líneas de Acció n y Acciones Específicas
Área: Prevenció n
Modificar en los diferentes grupos de la sociedad, la percepció n del riesgo respecto al consumo de productos de tabaco, para que
Estrategia 3

Objetivo:
participen y apoyen las medidas preventivas establecidas.
7. Modificar la percepció n del riesgo respecto al consumo de trabajo en las mujeres, para que participen en las medidas de prevenció n
Estratégia:
con enfoque de género.
7.1. Desarrollar modelos y programas de educació n y promoció n de la salud que favorezcan los factores de protecció n y disminuyan los
Línea de Acció n:
factores de riesgo en la mujer.
Meta
Acciones Específicas Instituciones Participantes Periodicidad
Cantidad Unidad de Medida

7.1.1. Diseñ ar mensajes de educació n y promoció n de la salud


Lineamientos para los
para la mujer, considerando los factores bioló gicos, psicoló - CONADIC, CECAS,
1 mensajes de educació n Anual
gicos, socioculturales y conductuales específicos que la inducen Instituto Nacional de la Mujer
y promoció n
al tabaquismo.

Lineamientos para los


7.1.2. Diseñ ar mensajes de educació n y promoció n de la salud en CONADIC, CECAS,
1 mensajes de educació n Anual
mujeres, con énfasis en adolescentes. Instituto Nacional de la Mujer
y promoció n

CONADIC, CECAS, DG Lineamientos para los


7.1.3. Diseñ ar mensajes de educació n y promoció n de la salud
Enfrentar los problemas emergentes mediante la definición explícita de prioridades

Salud Reproductiva, 1 mensajes de educació n Anual


en mujeres, con énfasis en mujeres embarazadas y lactantes.
Instituto Nacional de la Mujer y promoció n

CONADIC, CECAS, Lineamientos para los


7.1.4. Diseñ ar mensajes de educació n y promoció n de la salud en
Instituto Nacional de la Mujer, 1 mensajes de educació n Anual
mujeres, con énfasis en mujeres que viven en zonas rurales e indígenas.
Instituto Nacional Indigenista y promoció n
Estrategias, Líneas de Acció n y Acciones Específicas
Área: Tratamiento
Objetivo: Incrementar el número de fumadores que dejan de fumar y disminuir la edad de abandono.
Estratégia: 1. Garantizar a la població n que desea abandonar el consumo de tabaco, el acceso a servicios de tratamiento y rehabilitació n.
1.1. Formar recursos humanos ,actualizar y capacitar al personal de salud de los tres niveles de atenció n, en el manejo de técnicas para el
Línea de Acció n:
abandono del consumo de tabaco.
Meta
Acciones Específicas Instituciones Participantes Periodicidad
Cantidad Unidad de Medida

1.1.1. Capacitar a personal de salud para que realicen un SSA-DGCYES


diagnó stico temprano del tabaquismo, brinden consejo médico y SESAS Elaboració n de programa Anual
1
ayuden a sus pacientes a dejar de fumar y supervisar su IMSS, ISSSTE, de capacitació n
aplicació n correcta. otras instituciones

SSA-DGCYES Elaboració n de criterios


1.1.2. Integrar la prevenció n, el tratamiento y control del tabaquismo
SESAS para la inclusió n Sexenal
en todos los programas, planes y estrategias nacionales de salud 1
IMSS, ISSSTE, de lineamientos en
y en la formació n de recursos humanos.
otras instituciones los programas

1.1.3. Promover que las escuelas y facultades de medicina sean Elaboració n de contenidos
CONADIC 1 Anual
libres de humo de tabaco, incluyan en su curricula contenidos de curriculares
ANUIES
prevenció n, tratamiento y control del tabaquismo y formen
ANFEM
médicos no fumadores.
1 Elaboració n de convenios Anual

CONADIC Elaboració n de contenidos


1.1.4. Extender esta acció n a escuelas y facultades de otras 1 Anual
ANUIES curriculares
carreras, especialmente las vinculadas con la salud.
facultades y escuelas
1 Elaboració n de convenios Anual
Programa de acción: Adicciones. Tabaquismo

1.1.5. Formar equipos de trabajo dedicados a la capacitació n, SSA-DGCYES


Elaboració n de programa
funcionamiento y supervisió n de las Clínicas de Tabaquismo y SESAS 1 Sexenal
de capacitació n
otros servicios de prevenció n y de cesació n. otras instituciones
Apéndice

99
100
Estrategias, Líneas de Acció n y Acciones Específicas
Área: Tratamiento
Objetivo: Incrementar el número de fumadores que dejan de fumar y disminuir la edad de abandono.
Estrategia 3

Estratégia: 2. Garantizar a la població n que desea abandonar el consumo de tabaco, el acceso a servicios de tratamiento y rehabilitació n.
Línea de Acció n: 2.1. Fortalecer la infraestructura para ampliar la cobertura y mejorar la calidad de servicios de tratamiento en el país.
Meta
Acciones Específicas Instituciones Participantes Periodicidad
Cantidad Unidad de Medida

2.1.1. Elaborar y distribuir una guía para el diagnó stico,


tratamiento adecuado, seguimiento y en su caso rehabilitació n CONADIC, INER 1 Elaboració n de la guía Sexenal
del tabaquismo.

2.1.2. Capacitar al personal y apoyar en la aplicació n de programas de SSA, IMSS, ISSSTE, SESAS,
Elaboració n de programa
diagnó stico temprano, asesoría médica y tratamiento de tabaquismo PEMEX, SEDENA, SEMAR, 1 Anual
de capacitació n
en unidades de salud, centros educativos y centros laborales. otras instituciones

Elaboració n de
2.1.3. Establecer en el territorio nacional el Modelo de Atenció n SSA-CNS lineamientos para
1 Sexenal
del Tabaquismo. SESAS a instrumentació n
del Modelo

2.1.4. Diseñ ar un sistema de evaluació n de los diferentes CONADIC


Enfrentar los problemas emergentes mediante la definición explícita de prioridades

1 Diseñ o de sistema Sexenal


programas de tratamiento. SESAS-CECAS
Estratégias, Líneas de Acció n y Acciones Específicas
Área: Tratamiento

Objetivo: Incrementar el número de fumadores que dejan de fumar y disminuir la edad de abandono.

3. Establecer mecanismos que abatan el costo del tratamiento y la rehabilitació n del tabaquismo, para lograr que la població n de bajos
Estratégia:
ingresos pueda acceder a la recuperació n.

Línea de Acció n: 3.1. Apoyar alternativas eficaces para bajar el costo del tratamiento y la rehabilitació n del tabaquismo.

Meta
Acciones Específicas Instituciones Participantes Periodicidad
Cantidad Unidad de Medida

CONADIC Elaboració n de criterios


3.1.1. Incluir en el Cuadro Básico de Medicamentos, los Sexenal
Consejo de Salubridad General 1 de inclusió n en el
productos mas utilizados para el tratamiento del tabaquismo.
laboratorios farmacéuticos Cuadro Básico

3.1.2. Evaluar la seguridad, eficacia, y costo beneficio de técnicas


IPN, UNAM, Sexenal
de homeopatía, acupuntura, hipnosis, en el tratamiento 1 Elaboració n de criterios
ASOCIACIONES
alternativo y la rehabilitació n del tabaquismo.

Elaboració n de
3.1.3. Promover el desarrollo de medicamentos seguros y eficaces CONADIC Sexenal
1 protocolos
de menor costo en el tratamiento del tabaquismo. laboratorios farmacéuticos
de investigació n

3.1.3. Operar en todos los estados programas de capacitació n


CONADIC
dirigidos al personal que da servicio a la població n indígenas y Lineamientos de Sexenal
SESAS-CECAS 1
rural, a grupos vulnerables, a poblaciones mar-ginales y a operació n
INI
població n en condiciones laborables de riesgo.
Programa de acción: Adicciones. Tabaquismo

Elaboració n de
3.1.4 Instrumentar actividades para el tratamiento estandarizado CONADIC Sexenal
1 lineamientos
del tabaquismo en los servicios del segundo nivel. SESAS-CECAS
de operació n
Apéndice

101
102
Estrategias, Líneas de Acció n y Acciones Específicas
Área: Tratamiento y Rehabilitació n
Estrategia 3

Instrumentar las medidas de tratamiento y rehabilitació n en diferentes grupos de la sociedad de conformidad con lo establecido en la
Objetivo:
NOM-028-SSA2-1999, con la finalidad de reducir los dañ os a la salud y lograr conductas que reduzcan el tabaquismo.
Reforzar el desarrollo de actividades para la atenció n de personas con síndrome de dependencia al tabaco, incorporando el enfoque de
Estratégia:
género.
Línea de Acció n: Desarrollar modelos y programas de tratamiento y rehabilitació n para la mujer con dependencia al tabaco.
Meta
Acciones Específicas Instituciones Participantes Periodicidad
Cantidad Unidad de Medida

Diseñ ar tratamientos y medidas de rehabilitació n específicas Elaboració n de modelo


considerando los factores bioló gicos, psicoló gicos, sociocul- CONADIC, CECAS 1 de tratamiento y Sexenal
turales y conductuales de la mujer. rehabilitació n

Elaboració n de modelo
Diseñ ar tratamientos y medidas de rehabilitació n específicas
CONADIC, CECAS 1 de tratamiento y Sexenal
para mujeres adolescentes.
rehabilitació n

Elaboració n de modelo
Enfrentar los problemas emergentes mediante la definición explícita de prioridades

Diseñ ar tratamientos y medidas de rehabilitació n específicas


CONADIC, CECAS 1 de tratamiento y Sexenal
para mujeres embarazadas y lactantes.
rehabilitació n

Elaboració n de modelo
Diseñ ar tratamientos y medidas de rehabilitació n específicas
CONADIC, CECAS 1 de tratamiento y Sexenal
para mujeres que viven en zonas rurales e indígenas.
rehabilitació n
Estrategias, Líneas de Acció n y Acciones Específicas
Área: Evaluació n
Objetivo: Desarrollar mecanismos de evaluació n que permitan retroalimentar las políticas y estrategias del programa.
Estratégia: 1. Desarrollar un sistema que permita evaluar los componentes estratégicos y las acciones del programa contra el tabaquismo.
Línea de Acció n: 1.1. Analizar la progresió n de las acciones del programa.
Meta
Acciones Específicas Instituciones Participantes Periodicidad
Cantidad Unidad de Medida

1.1.1. Crear un comité de evaluació n interinstitucional para el


CONADIC
análisis de los avances cualitativos y cuantitativos del programa,
CECAS 1 Creació n de Comité Sexenal
que elaboren recomendaciones a integrantes del Consejo en
cuanto a conceptos, principios, definiciones y políticas.

1.1.2. Elaboració n de un sistema para evaluar mecanismos de CONADIC Elaboració n de criterios


1 Sexenal
evaluació n de campañ as de comunicació n social. DGCS de evaluació n

1.1.3. Diseñ ar un sistema de evaluació n con base en las


CONADIC Elaboració n de criterios
definiciones del Programa Nacional de Salud para analizar la 1 Sexenal
SESAS-CECAS de evaluació n
progresió n de cada una de las acciones del programa.
Programa de acción: Adicciones. Tabaquismo
Apéndice

103
104
Estrategias, Líneas de Acció n y Acciones Específicas
Área: Investigació n
Objetivo: Desarrollar el conocimiento sobre el tabaquismo para combatirlo más eficazmente.
Estrategia 3

Estratégia: 1. Obtener informació n valida y confiable que permita orientar la toma de decisiones para combatir el tabaquismo y los dañ os asociados.
Línea de Acció n: 1.1. Actualizar y fortalecerlos sistemas de informació n epidemioló gica, econó mica y social.
Meta
Acciones Específicas Instituciones Participantes Periodicidad
Cantidad Unidad de Medida

1.1.1. Incorporar indicadores al Sistema de Vigilancia Epide- CONADIC


Elaboració n de
mioló gica, para obtener informació n de aspectos econó micos, DG EPIDEMIOLOGIA 1 Sexenal
indicadores
sociales y sobre cumplimiento de control sanitario del tabaquismo. INSP

Elaboració n de
1.1.2. Definir mecanismos para monitorear el avance y CONADIC
1 lineamientos para la Sexenal
corregir desviaciones. DG EPIDEMIOLOGÍ A
vigilancia y supervisió n

1.1.3. Establecer criterios para la validació n, diseñ o y aplicació n CONADIC Elaboració n de criterios
de instrumentos utilizados en las encuestas, y estudios buscando DG EPIDEMIOLOGIA 1 y protocolos para Sexenal
que sean comparables nacional e internacionalmente. INSP los instrumentos
Enfrentar los problemas emergentes mediante la definición explícita de prioridades

1.1.4. Obtener informació n de grupos específicos de població n Elaboració n de sistema de


CONADIC, SESAS, CECAS, SEP,
(médicos, odontologos, enfermeras, otro personal de salud, 1 informació n precisando Sexenal
Universidades e Institutos
profesores, estudiantes, mujeres gestantes, etc.). fuentes y periodicidad

Elaboració n de criterios
1.1.5. Establecer representatividad estatal y presencia en el medio CONADIC, INPRFM,
1 de inclusió n de otras Sexenal
rural en la Encuesta Nacional de Adicciones 2003. DG EPIDEMIOLOGÍ A
zonas geográficas
Estrategias, Líneas de Acció n y Acciones Específicas
Área: Investigació n
Objetivo: Desarrollar el conocimiento sobre el tabaquismo para combatirlo más eficazmente.
2. Enriquecer el acervo científico para enfrentar el tabaquismo y disminuir la prevalencia en nuestro país e intercambiar los avances con la
Estratégia:
comunidad científica de diferentes países, para conocer los resultados de investigaciones orientadas a enfrentar el tabaquismo.
2.1. Formular y apoyar proyectos de investigació n e intercambio de experiencias nacionales e internacionales que ayuden a enfrentar el
Línea de Acció n:
fenó meno del tabaquismo.
Meta
Acciones Específicas Instituciones Participantes Periodicidad
Cantidad Unidad de Medida
2.1.1. Estimular investigaciones que contribuyan a reducir el taba-
CONADIC-CECAS
quismo y los dañ os asociados al consumo de productos de tabaco Elaboració n de protocolos
INSTITUTOS NACIONALES 1 Sexenal
y el impacto de la publicidad de los productos del tabaco en la de investigació n
INSTITUCIONES CIENTÍ FICAS
població n, en especial en los jó venes.
2.1.2. Estudiar la correlació n entre déficit de atenció n, como
CONADIC Elaboració n de protocolos
a n t e c e d e n t e d e l t a b a q u i s m o y d e e s t e , a ún e n s u f o r m a 1 Sexenal
SESAME de investigació n
pasiva, como precursor del primero.

2.1.3. Apoyar estudios que investiguen la correlació n entre CONADIC Elaboració n de protocolos
1 Sexenal
tabaquismo y depresió n. SESAME de investigació n

2.1.4. Apoyar programas de investigació n que estudien el Elaboració n de protocolos


CONADIC, SSA, OPS/OMS 1 Sexenal
fenó meno en el ámbito nacional, regional y mundial. de investigació n
2.1.5. Mantener actualizada la base de datos sobre normatividad, Elaboració n de
CONADIC, DG EPIDEMIOLOGIA
vigilancia epidemioló gica, impactos del tabaquismo y sus 1 lineamientos para Anual
SE, SHCP, SAGAR, INEGI
mecanismos de prevenció n. la actualizació n
CONADIC
2.1.6. Recabar informació n sobre la prevalencia del tabaquismo Elaboració n de protocolo
SESAS-CECAS 1 Sexenal
Programa de acción: Adicciones. Tabaquismo

en poblaciones indígenas y rurales. de investigació n


INI
2.1.7. Elaborar por lo menos tres estudios sobre el impacto Elaboració n de protocolos
CONADIC 1 Sexenal
econó mico y social del tabaquismo en el país. de investigació n
Apéndice

105
106
Estrategias, Líneas de Acció n y Acciones Específicas
Área: Investigació n
Instrumentar las medidas de tratamiento y rehabilitació n en diferentes grupos de la sociedad, con la finalidad de reducir los dañ os a la
Estrategia 3

Objetivo:
salud y lograr conductas que reduzcan el tabaquismo.
Promover, fortalecer y difundir proyectos de investigació n biomédica, básica y aplicada para el estudio del tabaquismo, incorporando el
Estratégia:
enfoque de género.
Impulsar modelos de investigació n para conocer los patrones de consumo, factores protectores y de riesgo y de esta forma desarrollar
Línea de Acció n:
nuevas medidas para la prevenció n, tratamiento y rehabilitació n para la mujer con dependencia al tabaco.
Meta
Acciones Específicas Instituciones Participantes Periodicidad
Cantidad Unidad de Medida

Diseñ ar un modelo de investigació n que considere los factores Elaboració n de modelo


CONADIC, CECAS,
bioló gicos, psicoló gicos, socioculturales y conductuales de la 1 y protocolos de Sexenal
Instituciones Académicas
mujer dependiente al tabaco. investigació n

Elaboració n de modelo
Diseñ ar un modelo de investigació n orientado a mujeres
CONADIC, CECAS 1 y protocolos de Sexenal
adolescentes.
investigació n
Elaboració n de modelo
Diseñ ar un modelo de investigació n orientado a mujeres que
CONADIC, CECAS 1 y protocolos de Sexenal
viven en zonas rurales e indígenas.
investigació n
Enfrentar los problemas emergentes mediante la definición explícita de prioridades
Programa de acción: Adicciones. Tabaquismo Apéndice

Glosario

Adicción o dependencia, al conjunto de fenómenos del comportamiento, cognoscitivos y fisiológicos,


que se desarrollan luego del consumo repetido de una sustancia psicoactiva.
Adicto o farmacodependiente, a la persona con dependencia a una o más sustancias psicoactivas.
Adicto en recuperación, a la persona que ha dejado de utilizar sustancias psicoactivas y está en un
proceso de reinserción social.
Atención médica, al conjunto de servicios que se proporcionan al individuo, con el fin de proteger,
promover y restaurar su salud.
Co-morbilidad, a la presencia de 2 o más trastornos en un mismo individuo.
Comunicación educativa, al proceso basado en el desarrollo de esquemas novedosos y creativos de
comunicación que se sustentan en técnicas de mercadotecnia social, que permiten la producción y
difusión en mensajes gráficos y audiovisuales de alto impacto, con el fin de reforzar los conocimientos
en salud y promover conductas saludables en la población.
Consentimiento informado, al acuerdo por escrito, mediante el cual la o el usuario del servicio, familiar más
cercano en vínculo o, en su caso, representante legal, autoriza su participación en la investigación o
tratamiento, con pleno conocimiento de los procedimientos y riesgos a los que se someterá, por libre
elección y sin coacción alguna.
Consumo de sustancias psicoactivas, al rubro genérico que agrupa diversos patrones de uso y abuso de
éstas sustancias, ya sean medicamentos o tóxicos naturales, químicos o sintéticos.
Consumo perjudicial, uso nocivo o abuso de sustancias psicoactivas, al patrón de consumo que está
afectando ya a la salud física (como en los casos de hepatitis por administración de sustancias
psicotrópicas por vía parenteral) o mental como por ejemplo los episodios de trastornos depresivos
secundarios al consumo excesivo de alcohol. Se requiere que se haya afectado la salud mental o
física del que consume la sustancia psicoactiva.
Educación para la salud, al proceso de enseñanza aprendizaje que permite mediante el intercambio y
análisis de la información, desarrollar habilidades y cambiar actitudes encaminadas a modificar
comportamientos para cuidar la salud individual, familiar y colectiva.
Encargado, a la persona responsable del establecimiento o del tratamiento de las o los usuarios.
Establecimiento, a todo aquel lugar, público, social o privado, cualquiera que sea su denominación, fijo o
móvil en el que se presten servicios de prevención, tratamiento y control a personas con problemas
de consumo de sustancias psicoactivas.
Estilo de vida, al conjunto de patrones de comportamiento que define e identifica a una persona o un
grupo, a través de lo que hace y expresa, y que se genera en la familia, la escuela y otros sitios de
convivencia mediante la socialización, proceso diario en el que se interactúa con los padres, las
autoridades y la comunidad.
Actores protectores, a los rasgos individuales, familiares y elementos socioculturales, que eliminan,
disminuyen o neutralizan el riesgo de que un individuo inicie o continúe un proceso adictivo.
Factor de riesgo, al atributo o exposición de una persona o población, que están asociados a una
probabilidad mayor del uso y abuso de sustancias psicoactivas.
Farmacodependencia o drogadicción, a la dependencia o adicción, a una o más sustancias psicoactivas.
Ver dependencia.

107
Estrategia 3 Enfrentar los problemas emergentes mediante la definición explícita de prioridades

Grupo de ayuda mutua, a la agrupación que ofrece servicios gratuitos, integrada por adictos en recuperación,
cuyo propósito fundamental es apoyar al adicto con base en la experiencia compartida de los miembros
del grupo, para lograr la abstinencia de sustancias psicoactivas.
Grupo de alto riesgo, a aquél en los que se ha demostrado, a través de diversas investigaciones y
estudios, que, por sus características biopsicosociales, tienen mayor probabilidad de uso, abuso o
dependencia a sustancias psicoactivas, ejemplo: niños y adolescentes de y en la calle.
Intoxicación aguda, al estado posterior a la administración de una sustancia psicoactiva, que da lugar a
perturbaciones en el nivel de la conciencia, en lo cognoscitivo, en la percepción, en la afectividad o
en el comportamiento, o en otras funciones y respuestas psicofisiológicas.
Participación comunitaria, al proceso de integración y coordinación de los miembros de una comunidad,
para intervenir en la identificación y solución de problemas comunes.
Participación social, al proceso que permite involucrar a la población, a las autoridades locales, a las
instituciones públicas y a los sectores social y privado en la planeación, programación, ejecución y
evaluación de los programas y acciones de salud, con el propósito de lograr un mayor impacto y
fortalecer el Sistema Nacional de Salud.
Patrón de consumo o historia de consumo, al conjunto de factores que determinan una forma particular de
uso: tipo de sustancia(s) psicoactiva(s) de impacto, de inicio, edad de inicio, frecuencia, cantidad,
vía de administración, tiempo de exposición, episodios de consumo e intoxicación, contexto del
consumo y problemas asociados.
Prevención, al conjunto de acciones dirigidas a evitar o reducir el consumo no médico de sustancias
psicoactivas, disminuir situaciones de riesgo y limitar los daños asociados al uso de estas sustancias.
Promoción de la salud, a las acciones que se realizan con el objeto de crear, conservar y mejorar las
condiciones deseables de salud para toda la población y propiciar en el individuo las actitudes, valores
y conductas adecuadas para motivar su participación en beneficio de la salud individual y colectiva.
Recuperación, al estado de abstinencia que conlleva un mejoramiento en todas las áreas de la vida del sujeto.
Síndrome de dependencia, al conjunto de signos y síntomas de orden cognoscitivo, conductual y
fisiológico, que evidencian la pérdida de control de la persona sobre el consumo habitual de las
sustancias psicoactivas.
Sustancia psicoactiva, psicotrópica o droga, a la sustancia que altera algunas funciones mentales y a
veces físicas, que al ser consumida reiteradamente tiene la posibilidad de dar origen a una adicción.
Estos productos incluyen las sustancias, estupefacientes y psicotrópicos clasificados en la Ley
General de Salud, aquellos de uso médico, los de uso industrial, los derivados de elementos de
origen natural, los de diseño, así como el tabaco y las bebidas alcohólicas.
Tabaco, a la planta "Nicotina Tabacum" y sus sucedáneos, en su forma natural o modificada, en las diferentes
presentaciones, que se utilizan para fumar, masticar o aspirar y cuya sustancia activa es la nicotina.
Tabaquismo, a la dependencia o adicción al tabaco.
Trastornos o problemas relacionados con el uso y abuso de sustancias psicoactivas, a los efectos negativos,
físicos, psicológicos y sociales estrechamente asociados al consumo agudo o crónico.
Tratamiento, al conjunto de acciones que tienen por objeto conseguir la abstinencia y, en su caso, la
reducción del consumo de las sustancias psicoactivas, reducir los riesgos y daños que implican el
uso o abuso de dichas sustancias, abatir los padecimientos asociados al consumo, e incrementar el
grado de bienestar físico, mental y social, tanto del que usa, abusa o depende de sustancias
psicoactivas, como de su familia.

108
Programa de acción: Adicciones. Tabaquismo Apéndice

Acrónimos y abreviaturas
SESA, Servicios Estatales de Salud.
CECA, Consejo Estatal contra las Adicciones.
PNS, Programa Nacional de Salud 2001-2006.
PND, Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006.
SSA, Secretaría de Salud.
CONADIC, Consejo Nacional contra las Adicciones.
LGS, Ley General de Salud.
NOM-028 SSA2 1999, Norma Oficial Mexicana para la Prevención, Tratamiento y Control de las Adicciones.
SNS, Sistema Nacional de Salud.
ENA, Encuesta Nacional de Adicciones.
NOM-017-SSA2-1994, Norma Oficial Mexicana de la Vigilancia Epidemiológica.
SISVEA, Sistema de Vigilancia Epidemiológica de las Adicciones.
IMSS, Instituto Mexicano del Seguro Social.
ISSSTE, Instituto de Servicios y Seguridad Social de los Trabajadores del Estado.
PGR, Procuraduría General de la República.
CIJ, Centros de Integración Juvenil.
SRID, Sistema de Reporte de Información en Drogas en el Distrito Federal.
INP, Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz.
SEP, Secretaría de Educación Pública.
DIF, Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia.
UNICEF, Fondo de Naciones Unidas para la Infancia.
PNUFID, Programa de Naciones Unidas para la Fiscalización Internacional de Drogas.
INEGI, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.
CAVI, Centro de Atención a la Violencia Intrafamiliar.
PGJDF, Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal.
DA, Drogadictos Anónimos.
NA, Narcóticos Anónimos.
COMCA, Consejo Municipal contra las Adicciones.
CORSAME, Coordinación de Salud Mental.
PEMEX, Petróleos Mexicanos.
CONASIDA, Consejo Nacional para el control del VIH SIDA.
PREVERP, Programa de Prevención de Riesgos Psicosociales.
PEPCA, Programa de Educación Preventiva Contra las Adicciones.
OPS, Organización Panamericana de la Salud.
IMJ, Instituto Mexicano de la Juventud.
PREVEA, Programa Nacional Juvenil para la Prevención de Adicciones.
IPN, Instituto Politécnico Nacional.
REUNA, Red de Universidades para la Prevención de las Adicciones.
UNAM, Universidad Nacional Autónoma de México.
ILCE, Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa.

109
Estrategia 3 Enfrentar los problemas emergentes mediante la definición explícita de prioridades

FEADS, Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos contra la Salud.


SG, Secretaría de Gobernación.
INEPAR, Instituto de Educación Preventiva y Atención a Riesgos, A.C.
SCT, Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
ONG, Organización No Gubernamental.
CRETA, Centro de Rehabilitación Terapéutica para las Adicciones.
CESAD, Clínica Especializada en Solucionar Alcoholismo y Dependencias.
CAPRA, Centro de Asesoría, Prevención y Rehabilitación de Adicciones.
TELCIJ, Servicio de Orientación e Información Telefónica de Centros de Integración Juvenil.
DGE, Dirección General de Epidemiología.
NIDA, National Institute on Drug Abuse.
CINVESTAV, Centro de Investigación y Estudios Avanzados.
ENCB, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas.
SE, Secretaría de Economía.
STPS, Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
ONU, Organización de las Naciones Unidas.
CICAD/OEA, Comisión Interamericana para el Control y Abuso de Drogas de la Organización de los
Estados Americanos.
UAM, Universidad Autónoma Metropolitana.
MEM, Mecanismo de Evaluación Multilateral.
GCAN, Grupo de Contacto de Alto Nivel.
GNAS, Grupo Nuclear sobre Abuso de Sustancias.
SEDENA, Secretaría de la Defensa Nacional.
CONADE, Comisión Nacional del Deporte.
ANPF, Asociación Nacional de Padres de Familia.
DGSR, Dirección General de Salud Reproductiva.
ANUIES, Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Educación Superior.
CONACYT, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
CFPRS, Comisión Federal de Protección contra Riesgos Sanitarios.
CLMA, Convenio Marco para la Lucha Contra el Tabaquismo.

110
Programa de acción: Adicciones. Tabaquismo Apéndice

Bibliografía

1. Acción Legislativa contra la Epidemia Mundial del Tabaquismo. WHO, Ginebra, 1995.
2. Alarcon, D.G. Demografía del cáncer pulmonar. Revista de la Facultad de Medicina, UNAM 1959, p. 585.
3. Auerbach, Oscar, Garfinkel, L. Parks, V. R.: Histologic type of lung cancer in relation to smoking
habits, year of diagnosis and sites of metastases. Chest, 67:382,1975.
4. Auerbach, Oscar, Stout, A. P. Hammond, E. C., and Garfinkel, L.: Changes in bronchial epithelium in
relation to sex, age, residence, smoking and pneumonia, N. J. Med. 267:111, 1962.
5. Auerbach, Oscar, Stout, A. P. Hammond, E. C., and Garfinkel, L.: Bronchial epithelium in former
smokers. N. Engl. J. Med. 267:119,1962.
6. Belcher, J. R.: Adenocarcinoma and smoking. Chest, 67:622, 1975.
7. Belt, W., y M.D, Thomas, "Tobacco smoking, hypertension, stroke and coronary heart disease: the
importance of smoking cessation", Sem Respir Med, 11:1, pp. 36-49, 1990.
8. Benowitz, N. L. Y Gourlay, S. G. Cardiovascular toxicity of nicotine: implications for nicotine
replacement therapy. J Am Coll Cardiol; 29: 1422-31, 1997.
9. Berry, G. Newhouse, M. L. and Turok, M.:Combining effect of asbestos exposure and smoking on
mortality from lung cancer in factory workers. Lancet, 2:476,1972.
10. Brockie, R., y D. Shafer, "Tobacco and coronary heart disease: risk factors; mechanisms of disease,
and risk modification", Sem Respir Med, 11: 1, pp. 5-35, 1990.
11. Burrows, B. Knudson, R.J. Cline, M.G., and Lebowitz, M. D; Quantitative relationships between
cigarette smoking and ventilatory function. Am. Rev. Resp. Dis. 115:195, 1977.
12. Burrows, B., and Earle, R. H.: Course and prognosis of chronic obstructive lung disease. A
prospective study of 200 patients. N. Engl. J. Med. 280:397, 1969.
13. Campbell, Alastair H., and Lee, E. J.: The relationship between lung cancer and chronic bronchitis.
Br J. Dis. Chest, 57:113,1963.
14. Cosio M,. Ghazzo H, Hogg JC, Corbin R, Loveland M. Dosman J, Macklem PT. the relation between
structural changes in small airways and pulmonary function tests. New. Eng. J. Med. 1978; 298: 1277.
15. Cosío Villegas, Ismael. Aparato Respiratorio. Méndez Oteo, 8ª ed., México.
16. Doll, R y Peto, R; Mortality in relation to smoking: 20 years´observation on male British doctors; Brit
Med J; 1976; 2:1525-1536.
17. Doll, R; Hill, AB: Lung cancer and other causes of death in relation to smoking. Brit. Med. S; 1956; 2:1071.
18. Dorn, Harold F.: Tobacco consumption and mortality from cancer and other diseases. Public Health
Rep. 74:581, 1959.
19. Encuesta Nacional de Adicciones 1998, Instituto Nacional de Psiquiatría, Secretaría de Salud, México.
20. Encuesta Nacional de Adicciones 1993, Instituto Nacional de Psiquiatría, Secretaría de Salud, México.
21. Ferris, B. Jr. Chronic bronchitis and emphysema: Classification and epidemiology. Med. Clin. North
Am, 57:637,1973.
22. Fletcher, C., and Peto, R.: The natural history of chronic airflow obstruction, Br. Med. J. 1:1645, 1997.
23. Franklin William, and Lowell, F. C.: Unrecognized airway obstruction associated with smoking: a
probable forerunner of obstructive pulmonary emphysema. Ann. Intern. Med. 54:379, 1961.

111
Estrategia 3 Enfrentar los problemas emergentes mediante la definición explícita de prioridades

24. Gonzalez Montaner, LJ; Tabaco y enfermedades respiratorias; Anal Cat Tisioneum; 1979;38:110-117.
25. Hammond, E. C. and Wynder, E. L. cigarette smoking and lung cancer in Canada Cm. Med., 14:18, 1960.
26. Higgings MV,. Deller JB, Becher M. Howatt W, Landis JR, Rotman H, Weg JG Higgins I. An index of
risk for obstructive airways disease. Am Rev Respir Dis. 1982; 125:144.
27. Hinshaw, H. C, Murray, J.F. Enfermedades del Tórax. Interamericana, México.
28. Hogg J. C., Macklem PT, Thurlbeck W.M. Size and nature of airway obstruction in chronic obstructive
lung disease, New Engl. J Med. 278:1355, 1968.
29. Jannof A. Pryor WA, Bengali ZH. Effects of tobacco smoke components on cellular and biochemical
processes in the lung. NHLB1 Workshop summary. Am Rev. Respir. Dir. 1987; 136; 1058.
30. Jones NL. the pathophysiological consequences of smoking on the respiratory system. Can J. Pub
Health 1982; 72: 388.
31. Kennedy, A.: Relationship between cigarette smoking and histological type of lung cancer in
women. Thorax, 28:204, 1973.
32. Korpela, Aino and Magnus K. The incidence of lung cancer in Finland and Norway Br. J. Cancer,
15:393, 1961.
33. Lertzman, M.M. and Cherniack, R.M.: Rehabilitation of patients with chronic obstructive pulmonary
disease. Am. Rev. Resp. Dis. 114:1145. 1976 (an up-to-date review of modern comprehensive
treatment regimens; 184 references).
34. Little John B., Radford, E. P., Jr., McCombs, H. L., and Hunt, V. R.: Distribution of polonium 210 in
pulmonary tissues of cigarette smokers. N. Engl., L. Med. 273:1343, 1965.
35. Little, Clarence C.: Some phases of the problem of smoking and lung cancer. Engl. J. Med.,
264:1241,1961.
36. Mason R, Buist AS, Fisher EB, Merchant JA, Samet JM, Welch C. Cigarette smoking and health.
Amer. Rev Respir Dis. 1985,132:1133.
37. Matulionis DH. Chronic cigarette smoke inhalation and aging in mice: I. Morphologic and functional
lung abnormalities. Exp. Lung Res. 1984; 7:237.
38. McCarthy, D. S. Craig, D. B. and Cherniack, R. M.: The effect of acute, intensive cigarette smoking
on maximal expiratory flows and the single-breath nitrogen washout trace. Am. Rev. Resp. Dis.,
113:301,1976.
39. McCarthy, D.S, Craig, D.B. and Cherniack R. M.: Effect of modification of the smoking habit on lung
function, Am. Rev. Resp. Dis. 114:102, 1976.
40. Miller, G. J.: Cigarette smoking and irreversible airways obstruction in the West Indies. Thorax,
29:495,1974.
41. Murasawa, K., and Altmann, V. Primary lung cancer and pulmonary tuberculosis. A study based on
570 postmortem examinations. Sea View Hosp. Bull., 17:37, 1958.
42. Niewoehner, D. E., Kleinerman. J. and Rice, D.B. Pathologic changes in the peripheral airways of
young cigarette smokers. N. Engl. J. Med. 291: 755:1974.
43. Ochsner, A.: Bronchogenic carcinoma, a largely preventable lesion assuming epidemic proportions.
Chest, 59:358, 1971.
44. Pelzer, Anne-Marie, and Thomson, M. L.: Effect of age, sex, stature, and smoking habits on human
airway conductance. J Appl, Physiol, 21:469, 1966.
45. Perez -Stable, EJ; Herrera, B; Jacob, P y Benowitz, NL; Nicotine metabolism and intake in black and
white smokers; JAMA; 1998; 280:152-156.
112
Programa de acción: Adicciones. Tabaquismo Apéndice

46. Programa Nacional de Salud 2001-2001, Secretaría de Salud, México, 2001.


47. Redmond, D. E., Jr. Tobacco and cancer: The first clinical report, 1761. N. Engl. J. Med. 282:18, 1970.
48. Rele, J. R.: Demographic approach to the problem of the connection between lung cancer and
smoking. Br. J. Prev. Soc. Med. 14:181, 1960.
49. Reynolds H, William WM. Airway changes in young smokers that may antedate chronic obstructive
lung disease. Med. Clin N A 1981; 65:667.
50. Rimington, J.: Smoking chronic bronchitis, and lung cancer, Br. Med. J. 2:373,1971.
51. Rimmington, J.: Chronic bronchitis: Method of cigarette smoking. Br. Med. J., 1:776,1973.
52. Roth ND; Arora, A; Barsky SH y col.; Airway inflammation in young marihuana and tobacco smokers;
Am J Respir Crit Care Med; 1998; 157:928-937.
53. Rubio Monteverde; H.; Lezama Cohen, M.; Pérez Neria, J.; Hernández, C y Selman Lama, M.
Determinación de la función respiratoria en fumadores residentes en la ciudad de México y en
provincia. Posible efecto sinérgico de la contaminación atmosférica. Rev. Inst Nal Enf Resp 2 (3 año
2): S9. México, 1999.
54. Rubio Monteverde; H.; Pérez Neria, J.y Selman Lama, M. Alteraciones funcionales respiratorias
tempranas secundarias al tabaquismo. Rev. Inst. Nal. Enf. Resp. 2 126-191-200. México, 1990.
55. Rubio Monteverde; H.; Pérez Neria, J.y Selma Lama, M. Desórdenes secundarios de la función
respiratoria temprana por fumar tabaco. Gac Med 126.(3): 191-199. México, 1990.
56. Rubio. Monteverde, H., P M, José, Selma Lama Moisés. "Alteraciones Funcionales Respiratorias
Secundarias al Tabaquismo" Gaceta Médica de México., Vol. 126, no. 3 Mayo-Junio 1990.
57. Selikoff, Irving J., Hammond, E. C., and Churg, J.: Asbestos exposure, smoking, and neoplasia
JAMA, 204:106, 1968.
58. Sellers, EM; Pharmacogenetics and ethnoracial differences in smoking; JAMA; 1998; 280:179-180.
59. Silagy, C.; Mant, D.; Fowler, G. Y Lodge, M. Meta-analysis on efficacy of nicotine replacement
therapies in smoking cessation. Lancet; 343: 139-42, 1994.
60. Tager. I. B., and Speizer, F.E.: Risk estimates for chronic bronchitis in smokers: A study of male-
female differences . Am. Rev. Resp. Dis., 113:619, 1976.
61. Tapia Conyer, Roberto. Las adicciones. Dimensión, impacto y perspectivas. El Manual Moderno,
México, 1994.
62. Villalba-Caloca, J.; Espinosa, M. y Sansores, R.H. Clínicas de Tabaquismo. Rev Inst Nal Enf Resp 12
(2): 83-86. México, 1999.
63. Weiss, William, Boucot, K. R., Cooper, D. A., and Carnahan, W. J.: Smoking and the health of older
men. II. Smoking and ventilatory function. Arch. Environ. Health, 7:538,1963.
64. Weiss. W., Boucot, K. R. Seidman, H., and Carnahan, W. J.: Risk of lung cancer according to
histologic type and cigarette dosage. J.A.M.A. 222:799, 1972.
65. Wynder, Ernest L.: An appraisal of the smoking-lung-cancer issue N. Engl. J. Med. 264: 1235,1961.
66. Wynder. E. L. Mabuchi, K., and Beattie, E. J., Jr.: The epidemiology of lung cancer Recent. trends. J
AMA 213:2221, 1970.
67. Zuskin, E., and Valie, f.: Effect of short term cigarette smoking on simple tests of ventilatory capacity
in medical students, Am. Rev. Resp., Dis. 110:198, 1974.

113
Estrategia 3 Enfrentar los problemas emergentes mediante la definición explícita de prioridades

Reconocimientos

Bajo la coordinación del Dr. Guido Belsasso, Comisionado del Consejo Nacional contra las Adicciones y del
Dr. Agustín Vélez Barajas, Director General Técnico en Adicciones y Salud Mental, el presente programa
fue elaborado por el Dr. Horacio Rubio Monteverde.

Instituciones participantes
SEP Secretaria de Educación Pública
SCyT Secretaría de Comunicaciones y Transportes
IMSS Instituto Mexicano del Seguro Social
OPS Organización Panamericana de la Salud
ISSSTE Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado
DIF Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia
Instituto Nacional de Salud Pública
INER Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias
INP Instituto Nacional de Psiquiatría
Instituto Nacional de Cardiología
DGE Dirección General de Epidemiología
DGIS Dirección General de Insumos para la Salud
DGAI Dirección General de Asuntos Internacionales
Dirección de Control Sanitario de la Publicidad
CIJ Centros de Integración Juvenil, A.C.
ANM Academia Nacional de Medicina
AMC Academia Mexicana de Cirugía
HGMGG Hospital General Manuel Gea González
HGM Hospital General de México
PEMEX Servicios Médicos de Petróleos Mexicanos
SESA Servicios Estatales de Salud
UNAM Universidad Nacional Autónoma de México
IPN Instituto Politécnico Nacional

114
Programa de Acción: Adicciones. Tabaquismo
Primera edición: 1000 ejemplares
Se terminó de imprimir en noviembre de 2001

También podría gustarte