Está en la página 1de 18

Fondo Contravalor Perú Alemania

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE


EXPEDIENTES TÉCNICOS

RIEGO POR GRAVEDAD

Mayo, 2008
SUMARIO

A. Presentación del estudio.


B. Restricciones.
C. Contenido.

Volumen I : Memoria del proyecto

I–1 : Aspectos financieros, planos y fotografías.

I–2 : Infraestructura.

1. Resumen ejecutivo.
2. Diagnóstico.
3. Formulación.
4. Presupuesto.

ANEXOS:
1. Check list para el diseño.
2. Formatos de presupuesto.

I–3 : Capacitación en operación y mantenimiento.


1. Diagnóstico.
2. Propuesta.

Volumen II : Anexos

Volumen III : Planos


A – PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO

VOLÚMENES
El estudio será presentado en tres volúmenes:
I : Memoria del proyecto
II : Anexos
III : Planos

A) VOLUMEN I : MEMORIA DEL PROYECTO


Comprende:
¾ Carátula..
¾ Aspectos financieros, plano general y fotografías.
¾ Componentes:
• Infraestructura de riego.
• Capacitación en O y M

Condición:
Documento formal, por lo tanto debe ser numerado y fedateado por el representante de la
entidad ejecutora y el consultor.

B). VOLUMEN II : ANEXOS


Documentación que complementa información de los componentes de la memoria del
proyecto.
Contenido:
¾ Acuerdos formales o legales
¾ Padrón de usuarios
¾ Memoria de disciplinas específicas
¾ Cálculos de diseño
¾ Planillas de metrados
¾ Análisis de precios unitarios
¾ Especificación técnicos
¾ Otros

C). VOLUMEN III: ÁLBUM DE PLANOS


¾ Tamaño estándar (manejable / álbum)
¾ Numeración n/N
¾ Firma del proyectista
¾ Acotaciones revisadas
¾ Incluir indicaciones y especificaciones

E. NÚMERO DE EJEMPLARES (4)


¾ Archivo del municipio.
¾ Residente.
¾ Supervisor.
¾ FPA .
B – RESTRICCIONES

El FPA acepta sólo los proyectos que cumplan con las siguientes condiciones y
restricciones:

Se financian proyectos de mejora de la infraestructura de riego existente. No se


financian proyectos de construcciones nuevas de infraestructura, salvo en el caso de
prolongación de canales existentes, construcción de canales laterales o construcción de
embalses para incrementar caudales.

¾ Población
√ Se debe presentar un acta suscrita por los beneficiarios organizados en un
Comité, en la que se encuentren claramente establecidos los compromisos en
aporte de mano de obra y pago de cuotas o tarifas.
√ Por ser un fondo de lucha contra la pobreza, la propiedad promedia de área
cultivada bajo riego no debe exceder 2 hectáreas por agricultor.

¾ Aspectos legales
√ Debe presentarse un documento suscrito por la ATDR donde conste los derechos
de uso del agua (nivel expediente técnico).

¾ Aspectos técnicos
√ No se aceptan proyectos que no tengan aforos de la fuente de agua y entrada al
canal
√ No se aceptan proyectos de revestimiento de canales cuando las pérdidas de
conducción no se encuentren refrendadas por aforos justificatorios (esta condición
es obligatoria en el nivel de expediente técnico)
√ Caudales: No se acepta proyectos con caudales de conducción (canales) menores a
0.030 m3·/seg. o mayores a 3 m3/seg.
√ Embalses: No se aceptan presas mayores a 10 m en el eje
√ En la costa, no se aceptan proyectos donde la cédula actual de cultivos tiene más
del 20% de cultivos de alto consumo de agua (caña de azúcar, arroz).

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
C – CONTENIDO DEL EXPEDIENTE TÉCNICO

VOLUMEN I: MEMORIA DEL PROYECTO

I – 1: Aspectos financieros / planos / fotografías.

RESUMEN PRESUPUESTAL Y FINANCIERO

Cuadro N° 01: Costo directo

Item Referencia Costo (soles)


1 Materiales
2 Equipo mecánico
3 Mano de obra
4 Servicios contratados
5 Total

Cuadro N° 02: Presupuesto

Item Referencia Costo (soles)


1 Infraestructura
a) Costo directo (C.D).
b) Gastos generales (10% de C.D).
c) Imprevistos (5% de C.D)
2 Detracciones
a) Supervisión (8% de infraestructura).
b) Capacitación (costo fijo).
3 TOTAL DEL PROYECTO (1 + 2 )

Cuadro N° 03: Financiamiento

Referencia FPA MD Demandante Colaboradora Total


En efectivo
Valorizado
Total

Nota: El aporte de la alianza debe ser como mínimo 40% de proyectos mejorados y 20%
en proyectos nuevos.
Cuadro N° 04: Aportes valorizados

Justificación de aportes valorizados

Solo se considerará como aporte valorizado, equipo mecánico, en caso de municipios o Junta de
Regantes y mano de obra en caso de los demandantes, con las justificaciones siguientes:

1. Justificación de equipo mecánico


¾ Trabajos realizados.
¾ Maquinarias requeridas – rendimientos y horas de trabajo requeridas.
¾ Costo por hora y valorización total.

2. Justificación de mano de obra


¾ Trabajo (s) a realizar y metrado.
¾ Rendimiento y N° de jornales requeridos.
¾ N° de beneficiarios y jornales por usuario.
¾ Valor del jornal y valorización total.

Plano general y fotografías


I – 2 : Infraestructura de riego

1 : Resumen ejecutivo.

1. Objetivos y beneficios.
2. Propuesta técnica.
3. Familias beneficiadas.
4. Periodo de ejecución.
5. Costo.

2. Diagnóstico de la situación actual (Línea de Base)

2.1. Aspectos generales


2.1.1 Ubicación del proyecto.
• Centro poblado, distrito, provincia, departamento.
• Acceso y altitud.

2.1.2 Fuentes de agua utilizadas.


• Características de la cuenca hidrográfica y caudales mensuales.
• Caudales de captación.
• Calidad de agua.

2.2 Descripción general del sistema de riego actual


2.2.1 Características del sistema.
2.2.2 Población total y población servida.
2.2.3 Nivel de satisfacción de la demanda (área regable y área regada).
2.2.4 Deficiencias del sistema.

2.3 Características de la infraestructura


(Antigüedad, materiales, capacidad, metrado, eficiencias de conducción etc.)
2.3.1 Captación.
2.3.2 Conducción.
2.3.3 Reservorio.
2.3.4 Laterales.
2.3.5 Acequias regadoras.

3. Formulación

3.1 Conceptualización del Proyecto

3.1.1 Justificación (Problemas que se quieren resolver).


3.1.2 Objetivos (específicos y resultados).
3.1.3 Planteamiento.
3.1.4 Metas.
Ejemplo:

3.1.1 Justificación (Problemas que se quieren resolver).


Actualmente se deja de regar aproximadamente 26 has. de área regable, por pérdidas de
conducción del canal de tierra (80% de eficiencia de conducción) y por pérdidas de agua
en tomas rústicas (5% del caudal).

3.1.2 Objetivos (específicos y resultados).


Objetivo:
Regar 126 has. en lugar de 100 has. que se riega actualmente.
Resultados:
√ Canal principal con 95% de eficiencia de conducción.
√ Tomas laterales con cierre hermético.

3.1.3 Planteamiento.
√ Revestimiento del canal principal con mampostería de piedra, con mortero 1:4 (30%
de mezcla y 70% de piedras), de 0.2 m. de espesor.
Se plantea esta solución debido a la disponibilidad de materiales de la zona.
√ Tomas laterales metálicas tipo tarjeta de 0.3 x 0.3 m. para Q = 30 l/seg.

3.1.4 Metas.
√ 5 Km. de canal principal revestido para Q = 100 l/seg.
√ 10 tomas laterales metálicos tipo tarjeta para Q = 30 l/seg.

3.2. Información básica

3.2.1 Área de riego – características (origen, orografía, edafología, cultivos,


etc.)
a) Área bruta y neta (%) – Causa de disminución de área.
b) Orografía, origen de suelos y textura.
c) Profundidad y nivel freático.
d) Cultivos actuales.

3.2.2 Fuentes hídricas.


a) Tipo de fuentes y cota de captación.
b) Área de la cuenca, orografía, geología y cobertura vegetal.
c) Caudales mensuales – aforos y generación.
d) Captación aguas arriba, abajo y derechos de terceros.
e) Calidad de agua.

3.2.3 Condiciones climáticas.


a) Registros utilizados – ubicación - periodos.
b) Resumen de registros: temperatura, humedad, precipitación pluvial (mensual y
anual).

3.2.4 Análisis de oferta, demanda y balance hídrico.


a) Oferta: caudales anuales disponibles.
b) Demanda:
• Cultivos propuestos.
• Cálculo de E.T.R.
• Cálculo de demanda.
c) Balance hídrico – nivel de satisfacción de la demanda.

3.2.5 Condiciones geológicas y geotécnicas.


a) Descripción general.
b) Clasificación SUCS en zonas de emplazamiento de estructuras.
c) Capacidad portante y nivel freático.
d) Canteras de agregados – ubicación, características y volúmenes.

3.2.6 Topografía.
a) Trabajos realizados.
b) Ubicación y coordenadas de BMs.

3.3 Diseño del proyecto

3.3.1 Conceptualización.
3.3.2 Parámetros de diseño (ver anexo N° 01).
• Captación.
• Conducción.
• Reservorio.
• Laterales.
• Acequias regadoras.

3.4 Estrategia de ejecución

3.4.1 Consideraciones generales.


3.4.2 Cronograma de ejecución.
• Diagrama de Roy.
• Diagrama de Gantt (ver cuadro adjunto).
3.4.3 Autorizaciones y/o permisos de uso (agua, terreno, servidumbre).

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

Meses
Item Referencia U Cant. Costo
1 2 3 4 5 6
1 Obras preliminares
2 Captación
3 Conducción
4 Obras de arte
5 Caminos de inspección
etc
4.- Presupuesto (ver formatos en anexo 2)

1. Costos de insumos (mano de obra, maquinaria, agregados y materiales).


2. Resumen presupuestal.
3. Metrado y presupuesto general.
4. Presupuesto analítico de gastos generales.
5. Cuadro de necesidades.
6. Cronograma de adquisición de materiales.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ANEXO N° 01

CHECK LIST DE DISEÑO

DISEÑO DE RIEGO

Item Referencia Datos Fórmulas Resultados


I. CAPTACIÓN
1 Tipo de fuente
2 Caudales
a) Mínimo.
b) Máximo anual.
c) Máximo maximorum (….. años)
3 Caudal requerido.
4 Caudal de captación.
5 Características del cauce
a) Cota de captación.
b) Tipo de río.
c) Ancho.
d) Pendiente.
e) Tirante.
f) Suelo de cimentación.
6 Tipo de toma
II. CONDUCCIÓN
1 Caudal de diseño.
2 Tipo de conducción.
a) Uniforme.
b) Telescopio.
3 Longitud.
4 Pendiente.
5 Alineamiento del trazo
a) Clasificación de suelos.
b) Nivel freático.
c) Cercanía a vías.
d) Derechos de terceros.
e) Deslizamiento e inundaciones.
6 Tipo de sección.
7 Tipo de revestimiento.
8 Características geométricas e hidráulicas.
9 Clases de tuberías, diámetro – presiones.
10 Obras de arte
a) Canoas.
b) Puentes.
c) Tomas.
d) Defensas.
e) Canal tapado.
Item Referencia Datos Fórmulas Resultados
11 Plataforma de construcción.
12 Camino de inspección.
13 Berma interna.
14 Precauciones constructivas.
III RESERVORIOS NOCTURNOS
1 Número de reservorios.
2 Ubicaciones.
3 Caudales de ingreso.
4 Tiempo de llenado.
5 Volumen.
6 Caudal de salida.
7 Orografía – suelos.
8 Tipo de reservorio.
9 Dimensiones.
10 Impermeabilizaciones.
IV CANALES LATERALES / REGADERAS
1 Número de canales.
2 Turno de funcionamiento.
3 Horario.
4 Cálculo de caudal.
5 Tipo de conducción.
a) Uniforme.
b) Telescopio.
6 Longitud.
7 Pendiente.
8 Alineamiento del trazo
a) Clasificación de suelos.
b) Nivel freático.
c) Cercanía de vías.
d) Derechos de terceros.
e) Deslizamiento e inundaciones.
9 Tipo de sección.
10 Tipo de revestimiento.
11 Características geométricas e hidráulicas.
12 Clase de tuberías, diámetro – presiones.
13 Obras de arte
a) Canoas.
b) Puentes.
c) Tomas.
d) Defensas.
e) Canal tapado.
14 Plataforma de construcción.
15 Camino de inspección.
16 Berma interna.
17 Precauciones constructivas.
ANEXO N° 2

FORMATOS DE PRESUPUESTO

1 Costo para el análisis de precios unitarios

Mano de obra

Referencia Costo d - h Costo h - h


Operario
Oficial
Peón pagado
Peón aporte comunal

Maquinaria

Referencia HP Costo h - m
Tractor Bulldozer
Cargador frontal
Volquetes 8 m3

Materiales principales puesto en obra

Referencia HP Costo h - m
Agregados
Cemento
Fierro
Tubos
2 Resumen presupuestal (soles)

A : Por productos

Item Producto Costo (soles) Descripción general


Ejemplo:
Captación, conducción, reservorio, canal principal, etc.
Suma
Gastos generales
TOTAL

B : Por partida presupuestal (soles)

Descripción
Item Producto Costo (soles)
general
1 Materiales
2 Servicios
3 Maquinaria
4 Mano de obra
5 Gastos generales
TOTAL

3 Metrado y presupuesto general (soles)

Precio Precio
Item Proforma Unidad Cantidad
unitario total
Nota:
Indicar por productos (captación, canal, etc.) y luego por cada concepto que tiene análisis
de precios unitarios y especificaciones técnicas.
1 Obras preliminares
1.1 Campamento
1.2 Trocha de acceso
2 Captación
2.1 Excavación en tierra
2.2 Concreto fc = 210 kg/cm2

Suma
Gastos generales (10%)
TOTAL
4 Presupuestos analítico de gastos generales

Precio Precio
Item Referencias Unidad Cantidad
unitario total
A Personal Mes - h
1 Ing. residente Mes - h
2 Auxiliar contable Mes - h
3 Topógrafo Mes - h
4 Almacenero Mes - h
5 Guardián Mes - h
6 Maestro de obra Mes - h
B Otros Global
1 Movilidad Global
2 Materiales de oficina Global
3 Equipo de oficina Global
4 Pasajes Global
5 Servicios Global
6 Otros Global
TOTAL

5 Cuadro de necesidades valorizadas (soles)

Partida Precio Precio


Item Unidad Cantidad Observaciones
presupuestal unitario total
1.0 Materiales

2.0 Servicios

3.0 Maquinaria

4.0 Mano de obra

TOTAL
4.6 Cronograma de adquisición de materiales

Nota: Los materiales deberán adquirirse máximo en 2 ó 3 oportunidades de acuerdo a


prioridad de uso.

Precio Precio Meses


Item Referencia Und Cant
unit. total 1 2 3 4 5 6
1ra vez.

2da. vez

3ra. vez
I-3. CAPACITACIÓN EN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO (O y M) DEL SISTEMA DE
RIEGO

1. Diagnóstico de la situación actual (línea de base)

Tiene por objeto determinar los indicadores de la situación actual, para proponer un
plan de capacitación. Consta de:

1.1 Padrón de usuarios y su relación con la población total.


1.2 Inventario de la infraestructura y equipamiento.
1.3 Manejo de agua a nivel de parcela – tipos de riego – eficiencia..
1.4 Plan de mantenimiento (preventivo, rutinario y de emergencia).
1.5 Pago de tarifas, métodos de facturación, nivel de pagos.
1.6 Solución de conflictos y sanciones.
1.7 Costo y financiamiento, capacidad de inversiones.
1.8 Organización de regantes.
a) Organigrama y funciones.
b) Documentos legales y formales:
√ Reconocimiento del comité.
√ Padrón de usuarios.
√ Estatutos y reglamentos.
√ Manual de funciones del personal.
√ Manual de operación y mantenimiento.
√ Acta de reuniones.
√ Libros contables.

2. Propuesta de capacitación

2.1 Temas que deben programarse sobre la base del resultado del diagnóstico.
2.2 Metodología (talleres folletos, etc.,).
2.3 Entidad responsable de la capacitación.
2.4 Capacitación de funcionarios de la entidad responsable.
2.5 Presupuesto (ver cuadro).
2.6 Cronograma de ejecución físico financiero (ver cuadro).
VOLUMEN II: ANEXOS

1. Acuerdos formales o legales.


2. Padrón de usuarios.
3. Edafología.
4. Hidrología.
5. Geología.
6. Planilla de cálculos.
7. Planilla de metrados.
8. Análisis de precios unitarios.
9. Especificaciones técnicas.
10. Otros.

VOLUMEN III – PLANOS

1. Ubicación del Proyecto (Esc. 1: 25,000)


2. General (Esc. 1: 5,000 a 1: 10,000)
3. Canal principal: planta y perfil (Esc. 1: 2000 a 1: 200)
4. Área de riego y sistema de distribución (Esc. 1: 500 y 1: 1000)
5. Estructuras (Esc. 1: 50 y 1: 25)

También podría gustarte