Está en la página 1de 14

UNIVERDIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y METALURGÍA


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

PROSPECCIÓN DE YACIMIENTOS
“MÉTODO GRAVIMÉTRICO”

TRABAJO MONOGRÁFICO

PRESENTADO POR:
ARANIBAR LAGUA MAICOL
ESPINOZA PÉREZ JHON
NATIVIDAD CASCA ABELSON
ONCOY CABANA CELEDONIO
QUISPE BARRETO ERICK

DOCENTE: ING. VIZCARRA ARANA JESÚS GERARDO

CURSO: GEOLOGÍA DE MINAS

HUARAZ – PERÚ
2018
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y METALURGIA
INGENIERÍA DE MINAS

RESUMEN

En este trabajo monográfico se ha de entender como la recopilación acerca de uno de los


métodos de prospección, en la cual nos ayudará a encontrar por ejemplo minerales oxidados
de martita y de hematíes, ya que por la densidad se diferencian poco de las cuarcitas
ferruginosas, pero si yacen entre areniscas y esquistos a poca profundidad y tienen un espesor
considerable.

2
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y METALURGIA
INGENIERÍA DE MINAS

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo monográfico pues tratamos acerca del método gravimétrico para la
prospección de yacimientos, ya que su finalidad es el de determinar la existencia de
concentraciones de minerales de interés comercial o petrolífero, para ello nos hemos
enfocado en entender todas aquellas características de dicho método, es por ello que se
presenta de manera compilada temas concerniente al CAPÍTULO I titulado
“GENERALIDADES” donde se ve temas como por ejemplo antecedentes en la cual nos
habla acerca de un poco de historia en la aplicación de este método, así mismo también damos
un preámbulo a las técnicas geofísicas.

Para el CAPÍTULO II, titulada “FUNDAMENTACIÓN” se considera temas como el


método gravimétrico, así como las anomalías que presenta en cuanto a la gravitatoria y
Bougeuer, también presentamos el ara el CAPÍTULO III, titulada “METODOLOGÍA DE
LOS TRABAJOS EN GRAVIMETRÍA” en ella detallamos las aplicaciones,

3
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y METALURGIA
INGENIERÍA DE MINAS

ÍNDICE

RESUMEN ............................................................................................................................................ 2
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 3
CAPITULO I....................................................................................................................................... 5
GENERALIDADES ........................................................................................................................... 5
1.1 Antecedentes ....................................................................................................................... 5
1.2 Técnicas geofísicas .............................................................................................................. 5
CAPÍTULO II ..................................................................................................................................... 6
FUNDAMENTACIÓN ....................................................................................................................... 6
2.1 Marco teórico ................................................................................................................................ 6
2.1.1 Método gravimétrico ......................................................................................................... 6
2.1.2 ANOMALÍA GRAVITATORIA ........................................................................................... 7
2.1.2.1 Anomalía de Bouguer.......................................................................................................... 7
CAPÍTULO III .................................................................................................................................... 8
METODOLOGÍA DELOS TRABAJOS GRAVIMETRÍA ............................................................... 8
3.1 Aplicaciones .............................................................................................................................. 9
CAPÍTULO IV .................................................................................................................................. 10
INSTRUMENTOS PARA MEDIR LA GRAVEDAD ..................................................................... 10
4.1 Gravímetro absoluto ................................................................................................................ 10
CAPÍTULO V ................................................................................................................................... 11
FACTORES DE VARIACIONES EN EL GRAVÍMETRO ............................................................ 11
CAPÍTULO VI .................................................................................................................................. 12
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................................ 12
6.1 Conclusiones ........................................................................................................................... 12
6.2 Recomendaciones .................................................................................................................... 12
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................................................................. 13
ANEXOS........................................................................................................................................... 14

4
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y METALURGIA
INGENIERÍA DE MINAS

CAPITULO I

GENERALIDADES

1.1 Antecedentes

El método gravimétrico fue aplicado inicialmente en la prospección petrolífera en los Estados


Unidos y en el golfo de México con el objetivo de localizar domos de sales, que
potencialmente albergan petróleo. Luego se buscaron estructuras anticlinales con este
método. El fin del siglo 19 el húngaro Roland von EÖTVÖS desarrolló la balanza de torsión
llamada según él, que mide las distorsiones del campo gravitatorio causadas de cuerpos de
densidades anómalas enterrados en el subsuelo como de domos de sal o cuerpos de cromita,
por ejemplo. En 1915 y 1916 se emplearon la balanza de torsión de EÖTVÖS en el
levantamiento de la estructura de un campo petrolífero ubicado en Egbell en la
Checoslovaquia antigua. En 1917 SCHWEIDAR levantó un domo de sal ya conocido
ubicado cerca de Hanigsen en Alemania por medio de una balanza de torsión y la estructura
deducida y predicha a partir de esos estudios fue confirmada luego por sondeos.

1.2 Técnicas geofísicas


Es una de las técnicas más importantes porque permite investigar zonas sin acceso pára el ser
humando, además de otros métodos que buscan yacimientos metalíferos(prospección y
exploración) el costo para realizar es mucho menor, y con un menor número de perforaciones
que pueden llegar a costar un precio alto y con un enor riesgo.

A este tipo de técnicas se le conoce como métodos indirectos ya que se pueden lograr sin
necesidad de tener muestras de sbsuelo se obtiene resultados que nos permiten conocer las
propiedades mecánicas de los suelos a profundidad.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y METALURGIA
INGENIERÍA DE MINAS

CAPÍTULO II

FUNDAMENTACIÓN

2.1 Marco teórico

2.1.1 Método gravimétrico


La gravimetría es un método muy necesario en la búsqueda de recursos minerales. Este
método aprovecha las diferencias de la gravedad en distintos sectores o áreas. Grandes
cuerpos mineralizados pueden aumentar la gravitación en una región determinada porque
rocas de mayor tamaño aumentan la aceleración.

El método Gravimétrico hace uso de campos de potencial natural igual al método


magnético y algunos métodos eléctrico. El potencial campo de investigación se compone
de los contribuyentes de las formaciones geológicas, que componen la corteza terrestre
hasta cierta profundidad determinada por el alcance del método gravimétrico.

Se realizan las mediciones relativas o es decir se mide las variaciones laterales de la atracción
gravitatoria de un lugar a otro puesto que en estas mediciones se puede lograr una precisión
satisfactoria. Los datos reducidos apropiadamente entregan las variaciones en la gravedad,
que solo dependen de variaciones laterales en la densidad del material ubicado lugar de la
estación de observación.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y METALURGIA
INGENIERÍA DE MINAS

VENTAJAS

Es un método pasivo que permite la medición de las propiedades gravimétricas en cualquiera


condición geológica.

Grandes avances en la teoría de campos potenciales, técnicas de adquisición, algoritmos de


interpretación y visualización permiten que gravimétricos sean usados en nuevas y avanzadas
formas para solución de problemas en exploración e ingeniería-geotecnia.

2.1.2 ANOMALÍA GRAVITATORIA


Se define como la anomalía gravitatoria a la diferencia entre el valor de la gravedad
observado en un determinado lugar de un planeta, generalmente un punto en su superficie y
la gravedad 23 teórica obtenida de un modelo que contempla las dimensiones masa y rotación
del planeta.

Una anomalía positiva indica presencia de un cuerpo con exceso de masa respecto a la masa
modelo de referencia.

La anomalía gravitatoria es medida a través de medidas in situ o bien o bien mediante


satélite. Suele presentarse en forma de mapas. Además, se le suelen aplicar ciertas
correcciones como la de Bouguer que facilitan la interpretación de los datos.

2.1.2.1 Anomalía de Bouguer


La anomalía de Bouger tiene en cuenta la atracción del material rocoso situado entre el nivel
del mar y una estación situada a una altura H. Se basa en la hipótesis de que la Tierra es
horizontal en todas partes. Pero lo en una montaña estoy por encima de esa superficie
imaginaria y es una anomalía positiva y en un valle por debajo (anomalía negativa).

7
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y METALURGIA
INGENIERÍA DE MINAS

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DELOS TRABAJOS GRAVIMETRÍA

La exploración gravimétrica consiste en la medición de los valores de la gravedad en el


área que presenta interés desde el punto de vista geológico Las mediciones de estos valores
se realizan en dos etapas

a) Medición en la red de apoyo


La red de apoyo está formada por una serie de puntos donde el valor absoluto de la
fuerza gravitacional es conocido con gran precisión.

b) Medición en la red ordinaria:

La red ordinaria consiste en una serie de puntos distribuidos en el área de investigación, en


los cuales se medirá el valor del campo gravitacional para detectar la presencia de
anomalías. La metodología de los trabajos en la red ordinaria en los siguientes pasos

 Forma de la red
 Distancia en los puntos
 Precisión de los valores obtenidos

La metodología de los trabajos de la red ordinaria consta en los siguientes pasos

 Forma de la red
 Distancia entre puntos de medición
 Precisión de los valores obtenidos

Malla de prospección.

8
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y METALURGIA
INGENIERÍA DE MINAS

3.1 Aplicaciones

La gravedad es ampliamente aplicada en la exploración petrolera, minera e ingeniería


civil En particular, algunas de las aplicaciones son:

 Detección de exceso de masa: sulfuros masivos, etc.


 Detección de falta de masa: carbón, depósito de sal, etc.
 Estudio de placeres en actividades mineras.
 Determinación de los cambios de densidad a nivel regional y de detalle
 límites de acuíferos, vertederos
 Mapeo geológico regional: cuencas, grabens, etc.
 Definición de la morfología del basamento y marco estructural regional.
 Monitoreo de variaciones en aguas subterráneas.
 Subsidencia e isostasia.
 Detección de vacíos.

9
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y METALURGIA
INGENIERÍA DE MINAS

CAPÍTULO IV

INSTRUMENTOS PARA MEDIR LA GRAVEDAD


4.1 Gravímetro absoluto

Instrumento diseñado para medir la gravedad ya sea su valor absoluto o la diferencia de


gravedades entre dos puntos.

GRAVÍMETRO ABSOLUTO

Modelo más usado es el modelo “LACOSTE & ROMBERG”

Cuenta con una precisión de lectura de 0.001 mGal, el peso total del equipo es de 26 kg. Se
usa para geofísica de globo y estudios de microgravietria. El gravímetro más usado es el
gravímetro LACOSTE & ROMBERG, el mismo que puede operar en todo tipo de terreno.
Su funcionamiento empieza midiendo la gravedad a partir de un ensayo sencillo como la
caída libre de un cuerpo y el tiro vertical y los péndulos. Hoy en día ya no se emplean los
péndulos por su baja exactitud por lo que el método nunca es empleado para mediciones de
alta precisión. En condiciones actuales se estudia únicamente los gravímetros de caída libre
y tiro vertical.

10
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y METALURGIA
INGENIERÍA DE MINAS

CAPÍTULO V

FACTORES DE VARIACIONES EN EL GRAVÍMETRO

1) Variación temporal de la lectura del gravímetro en un mismo punto.


 Efectos de las mareas
 Derive instrumental

2) Variación de la lectura del gravímetro entre dos puntos


 Variación por diferencia de latitud
 Variación por distancia cota (m s n m)
 Efecto del material debajo de cada estación (losa de Bouguer)
 Efecto de la topografía

11
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y METALURGIA
INGENIERÍA DE MINAS

CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1 Conclusiones

 el método gravímetro es muy importante en la búsqueda de recursos minerales


donde se determina por la diferencia de gravedades en diferentes zonas estudiadas
 en la presencia de grandes cuerpos mineralizados aumenta la gravedad por que
aumentan la aceleración.

6.2 Recomendaciones

12
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y METALURGIA
INGENIERÍA DE MINAS

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

13
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y METALURGIA
INGENIERÍA DE MINAS

ANEXOS

14

También podría gustarte