Está en la página 1de 52

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN

GEOLOGÍA APLICADA

Alteración Hidrotermal

Presenta
Macario Rocha Rocha

Abril de 2007
M. Rocha Alteración Hidrotermal

ÍNDICE
Pagina
I. Introducción 4
II. Principios básicos 6
III. Reacciones comunes de alteración
III.1. Algunas reacciones importantes sobre la roca encajonante y los fluidos se expresan a
continuación 8
III.1.1. Hidrólisis 8
III.1.2. Hidratación 8
III.1.3. Metasomatismo de álcalis o tierras alcalinas 8
III.1.4. Silicificación y silicatación 8
III.1.5. Reducción-oxidación 8
III.1.6. Sulfuración 9
III.1.7. Descarbonatación 9
IV. Reconocimiento de la alteración 9
V. Identificación de los conductos de la alteración 11
VI. Interpretación de la alteración 11
VII. Clasificación de alteraciones hidrotermales 13
VII.1. Terminología de tipos de alteración 14
VII.1.1. Alteración argilica (arcillas) 15
VII.1.2. Actinolita 15
VII.1.3. Albita 15
VII.1.4. Alunita 16
VII.1.5. Andalucita 16
VII.1.6. Anhidrita 17
VII.1.7. Apatito 17
VII.1.8. Barita 18
VII.1.9. Biotita 18
VII.1.10. Carbonatos 19
VII.1.11. Calcita 20
VII.1.12. Carbonato 21
VII.1.13. Caolinita/ dickita 21
VII.1.14. Clorita 22
VII.1.15. Clinopiroxeno 23
VII.1.16. Cordierita 23
VII.1.17. Diaspora 23
VII.1.18. Dumortierita 24
VII.1.19. Epidota 24
VII.1.20 Esmecita 26
VII.1.21. Escapolita 26
VII.1.22. Fluorita 26
VII.1.23. Granate 27
VII.1.24. Hematita 28
VII.1.25. Illita 28
VII.1.26. Magnetita 29
VII.1.27. Moscovita 29
VII.1.28. Sericita 30
VII.1.29. Ortoclasa (Adularia) 30
VII.1.30. Feldespato potásico 31
VII.1.31. Sulfuros 31
VII.1.32. Pirita/pirrotita 31
VII.1.33. Carbonato- sílice- pirita 32
VII.1.34. Pirofillita 32
VII.1.35. Cuarzo (Jasperoide) 33
VII.1.36. Rutilo 34
VII.1.37. Silica-carbonato 35

2
M. Rocha Alteración Hidrotermal

VII.1.38. Topacio 35
VII.1.39. Grupo de la Turmalina 36
VII.1.40. Vesuvianita 37
VII.1.41. Wairakita 38
VII.1.42. Wollastonite 38
VIII. Alteraciones relacionadas con los distintos tipos de yacimientos 39
VIII.1. Alteraciones relacionadas con intrusivos 39
VIII.1.1. Alteración potásica (rica en biotita), potasio- silicatado, biotita 39
VIII.1.2. Alteración potásica, rica en potasio- silicatado 40
VIII.1.3. Alteración sódica, sódica- cálcica .40
VIII.1.4. Alteración filica, sericitica 40
VIII.1.5. Alteración argilica intermedia, sericita, clorita, y arcilla argilica 40
VIII.1.6. Alteración argilica avanzada 40
VIII.1.7. Alteración greisen 40
VIII.1.8. Alteración calcio, skarn 41
VIII.1.9. Alteración skarn, magnesio 41
VIII.1.10. Alteración retrograda de skarn 41
VIII.1.11. Alteración propilitica 41
VIII.2. Alteraciones relacionadas a intrusiones y depósitos epitermales de alta sulfidación 41
VIII.2.1. Alteración silica (vuggy), cuarzo vuggy 41
VIII.2.2. Alteración sílicica 41
VIII.2.3. Alteración argilica avanzada-ácido sulfatado 42
VIII.2.4. Alteración argilica, argilica intermedia 42
VIII.2.5. Alteración propilitica 42
VIII.3. Alteraciones relacionadas con depósitos epitermales de baja sulfidacion y
geotermales 43
VIII.3.1. Alteración silica 43
VIII.3.2. Alteración adularia 43
VIII.3.3. Alteración sericitica, argilica 44
VIII.3.4. Alteración argilica avanzada sulfatada 44
VIII.3.5. Alteración silica-carbonato 45
VIII.3.6. Alteracion propilitica, zeolitica 45
VIII.4. Alteraciones relacionadas a intrusiones y depósitos mesotermales 45
VIII.4.1. Alteración carbonatada 45
VIII.4.2. Alteración cloritica 45
VIII.4.3. Alteración biotitica 45
VIII.5. Alteración relacionada con sedimentos de oro hospedados en sedimentos (alteración
jasperoide). 45
VIII.6. Alteraciones relacionadas a intrusiones y depósitos de sulfuros masivos
vulcanogénicos 46
VIII.6.1. Alteración sericitica 46
VIII.6.2. Alteración cloritica 47
VIII.6.3. Alteración silica 47
VIII.6.4. Alteración de carbonato 47
VIII.7. Alteraciones relacionadas a sulfuros masivos hospedados en sedimentos 47
VIII.7.1. Alteración silicica 47
VIII.7.2. Alteración turmalinita 47
VIII.7.3. Alteración carbonato 48
VIII.7.4. Alteración sericitica 48
VIII.7.5. Alteración albitica 48
VIII.8. Alteración asociada a Pórfido Cuprífero 48
VIII.9. Alteración relacionada con los depósitos Tipo Mississipi Valey 50
VIII.10. Alteración asociada con Pegmatitas 51

Bibliografía 52

3
M. Rocha Alteración Hidrotermal

I. Introducción

El reconocimiento de los efectos de fluidos hidrotermales en las rocas, es una de las habilidades
más importantes y fundamentales requeridas por los geólogos involucrados en búsqueda de los
yacimientos minerales. Dicha habilidad puede significar el avance exitoso subsiguiente en los
trabajos de exploración minera.

La mayoría de las rocas son inestables ante la presencia de los fluidos hidrotermales por lo que
sufrirán cambios físicos y químicos en su naturaleza hasta que alcancen el equilibrio (alteración
hidrotermal). La alteración de la roca encajonante puede ser desde una simple recristalización
(cambios en permeabilidad y color), o bien una total reestructuración de los minerales, que pueden
ser tomados durante el emplazamiento de los fluidos hidrotermales o bien cuando ocurra la
deposición de los minerales de mena. Las paredes de las rocas siempre tendrán las evidencias de
procesos a los que han estado sometidos.

Los procesos hidrotermales son controlados por distintos factores como son:
1. La naturaleza de la roca afectada.
2. Los cambios de presesión y temperatura que provocarán la ebullición y el fraccionamiento
de los volátiles.
3. La mezcla de las soluciones hipogénicas, supgénicas, etc.
4. Otro factor importante es la actividad del ácido sulfídrico en el sistema.

Las rocas carbonatadas se caracterizan por la recristalización cerca de los contactos con vetas o
cuerpos ígneos, también incluyen cambios en el color ya sea más pálidos u oscuros, en las
aureolas de alteración se verán varios colores. Las micas y las arcillas se ubicaran cercas o
alrededor de los depósitos de mena. Los minerales de arcillas son generalmente blanco o ligero
verde oscuro y bronce, de la misma manera son los minerales de la clorita y epidota.

La silicificación, carbonatización, argilización e hidratación son procesos típicos que tienen lugar en
zonas de alteración y pueden coexistir simultáneamente. Ciertos minerales son repetidamente
esperados en las alteraciones como asociación potásica, propilitica, fílica, argilica, argilica
avanzada, y skarn.

En las porciones exteriores de la alteración son divididas en las franjas, por lo regular es provocado
por la hidratación parcial de los feldespatos y ferromagnesianos lo que provocará argilización y
seritización, ésta división de las zonas son guías excelentes para localizar algunos depósitos de
mena.

4
M. Rocha Alteración Hidrotermal

La terminología de las alteraciones hidrotermales por lo regular están regidas por el mineral que
abunda en cada una de éstas, aunque algunos nombres no son muy explícitos (fílica, potásica y
greisen), por tal razón se ha desarrollado a lo largo del estudio de éstas una lista de tipos de
alteración (silicificación, sericitisación, cloritisación, feldespatisación potásica, albitisación,
hematisación, biotitisación, turmalinisación, argillisación, sulfidación, topacica, dolomitisación o
escapolitisación, etc.), sin embargo estos términos pueden crean confusión, debido a que existen
alteraciones que contienen dos o tres minerales muy obvios, es incierto como señalarlas por lo que
se recomienda nombrar todos los minerales visibles y usar la asociación mineral como un nombre,
por ejemplo una mezcla de cuarzo, clorita se nombrara alteración cuarzo-clorita.

Como ya se mencionó la comprensión final de las alteraciones requiere de habilidades que


involucran reconocimiento, tanto en el campo como en el laboratorio de minerales de alteración,
estilos estructurales, cambios mineralógicos y químicos, los mecanismos de acceso de fluidos,
paragénesis mineral, distribución zonal, e interpretación de todos estos aspectos que relacionan a
un estilo particular de mineralización.

5
M. Rocha Alteración Hidrotermal

II. Principios básicos

El estado de las rocas adyacentes a los depósitos de la mena de origen hidrotermal, por le regular
muestran los efectos de la reacción con los fluidos circulantes calientes, que flanquean a la roca a
través de conductos específicos. El volumen que ocupa a la zona de alteración se le denomina
halo debido a su forma. Los efectos de alteración pueden ser visibles tanto a gran escala como a
pequeña escala, que quiere decir que el efecto puede llegar solo a las pared de las vetas, o bien
puede extenderse para los kilómetros alrededor de una red de vetas. En algunas alteraciones las
texturas y las estructuras son muy marcadas o vistosas, quizás el mas discreto puede ser la
dolomitización de caliza alrededor del depósitos de tipo Mississippi Valle.

Un aspecto fascinante de la alteración es que se divide en zonas reconocidas por su paragénesis


mineral o bien por su composición química. El análisis de alteración es un medio o técnica
sumamente útil para los trabajos de exploración y el entendimiento científico de varios aspectos de
la génesis de los depósitos de mena.

Los efectos que un fluido hidrotermal imparte en una roca de caja son de gran importancia, debido
a que éstos cambian la forma mineralógica y/o texturas de la misma, contribuyen al crecimiento de
nuevos cristales, así como a la disolución y precipitación de nuevos minerales, además provocan
lixiviación, depositación y transformación de fases minerales (reemplazo y metasomatismo).

El fluido hidrotermal normalmente circula a través de la roca por cualquier espacio o poro, éstos
pueden ser porosidad primaria pero sobretodo porosidad secundaria (fracturas, fallas, etc.). El
interés de la prioridad es muy importante desde el punto de vista económico, debido a que las
rocas alteradas forman halos naturales adyacentes a las valiosas menas, las alteraciones nos
proporcionan valiosas pistas ordenadas acerca de la composición y los parámetros físicos de los
fluidos de la mena.

La alteración efectúa un rango pequeño adyacente a las micro fracturas o venas, pero si se tiene
un pórfido tendrá quizás una influencia de la alteración de kilómetros circundantes y no siempre
regular, generalmente se presume (aunque no necesariamente verdadero) que las marcas de las
vetas centrales estuvieron originalmente abiertos, lo que ocasionaron la canalización por donde se
movieron los fluidos hidrotermales.

Los fluidos hidrotermales al ir circulando reaccionan con los minerales de las paredes de la roca
adyacente y de ésta manera crean una nueva paragenesis mineral, los mayores cambios tanto
químicos, físicos (mineralógicos y texturales), se observarán mas cerca a los canales o conductos

6
M. Rocha Alteración Hidrotermal

por donde circularon los fluidos hidrotermales, conforme es mas distal la zona con respecto a los
conductos por donde atravesaron los fluidos, la alteración será mas débil.

Los factores que causan y controlan las reacciones de la alteración son: la temperatura y Δtº entre
roca, el fluido invasor, presión, composición del fluido, pH, Eh, composición de la roca alterada
(química del protolito), proporción de flujo, razón agua/roca y duración de la interacción agua –
roca, permeabilidad y periodicidad del fluido. También existen factores indirectos que influyen
como procesos secundarios, éstos son: la profundidad de ebullición, fracturamiento hidráulico y
erupción hidrotermal.

El resultado final de los procesos antes mencionados será solo roca alterada, porque el fluido
existente es removido del sistema, excepto en las inclusiones fluidas, por lo que tendrá cambios
químicos (roca y fluido), densidad (+ o -), porosidad (+ o -), permeabilidad (+ o -), susceptibilidad
magnética (usualmente -, pero +), resistividad (-, pero sulfuros +).

De ésta manera podemos definir “alteración hidrotermal” como un proceso que contribuye en
cambios mineralógicos, texturales y químicos de una roca, provocados ante la presencia o
circulación de soluciones hidrotermales, que pueden ser vapor o fluidos calientes.

III. Reacciones comunes de alteración

Los minerales de alteración pueden ser considerados como el resultado de procesos de


mineralización. Algunos productos de la pared de la roca de caja no son comercialmente
importantes y por consecuencia se desechan (barita, fluorita y cuarzo) y se les denomina ganga,
pero por lo general son importantes indicadores de menas, por tal razón se deben de tener en
cuenta en cualquier estudio de ésta índole.

La naturaleza de los productos estará definida por la naturaleza de roca encajonante; el carácter
de los fluidos definidos por Eh, pH; presión; composición; grado de hidratación; temperatura y
presión. En los alrededores de los depósitos se distribuyen los halos de alteración sobre la roca
encajonante, que permitirán localizar las menas

Es importante saber distinguir los productos de alteración que se asocian con cada mena, las
distintas asociaciones minerales de alteración tanto en superficie como a profundidad, los cambios
esperados en la roca encajonante y la distancia de las menas, los halos de alteración (forma y
dirección) y la geoquímica y forma de los distintos sistemas.

7
M. Rocha Alteración Hidrotermal

La alteración puede ser resultado de la diagénesis en sedimentos, procesos de metamorfismo


regional, procesos post-magmáticos o post-volcánicos y por procesos de mineralización directa.
Por ejemplo, la propilitización es el resultado de temperatura y baja presión en la periferia de
muchos cuerpos de mena. Las asociaciones correspondientes a la propilitización, consiste de
epidota, clorita, carbonatos de Mg-Fe-Ca, y en algunos casos de albita-ortoclasa, que reemplaza
parcialmente a la roca encajonante

III.1. Algunas reacciones importantes sobre la roca encajonante y los fluidos se expresan a
continuación

III.1.1. Hidrólisis (Metasomatismo de H+), especificamente se refiere a involucrar el H en el


sistema. Alteración de plagioclasa → sericita → arcillas → cuarzo
Ejemplo
Andesina sericita + cuarzo
+ +
0.75 Na2CaAl4Si8O24 + 2H + K+ = KAl3Si3O10(OH)2 + 1.5 Na +0.75 Ca2+ + 3SiO2

III.1.2. Hidratación (+H2O) se refiere a la introducción de partículas de agua en el interior del


mineral y la deshidratación es la adición del fluido.
Ejemplo: muscovita-caolinita
Olivino antigorita + Hematita limonita
+
2Mg2SiO4 + 2H2O + 2H = Mg3Si2O5(OH)4 + Mg2+ Fe2O3 + 3H2O = 2Fe(OH)3 3

III.1.3.- Metasomatismo de álcalis o tierras alcalinas (cambio de fase)


Ejemplo
Calcita dolomita
2CaCO3 + Mg2+ = CaMg(CO3)2 + Ca2+

III.1.4.- Silicificación y silicatación estas dos palabras son similares pero expresan diferente
significado. La silicificación se refiere a la adición de sílice o cuarzo (calcedonia, ópalo y jaspe),
mientras que la silicatación se refiere al proceso de conversión o reemplazamiento por minerales
de sílice
Ejemplo
Calcita cuarzo
2CaCO3 + SiO2 + 4H+ = 2Ca2+ + 2CO2 + SiO2 + 2H2O

III.1.5. Reducción-oxidación Involucra componentes con estados de oxidación variables


Ejemplo

8
M. Rocha Alteración Hidrotermal

Magnetita hematita
4Fe3O4 + O2 = 6Fe2O3 (martitización)

Annita ortoclasa + magnetita


2KFe3AlSi3O10(OH)2 + 2 O2 = 2KAlSi3O8 + 2Fe3O4 + 2H2O

III.1.6. Sulfuración
2S2 + Fe2O3 = 2FeS2 + 1.5O2

III.1.7. Descarbonatación
Esta reacción sucede sobre todo en la parte central del skarn, donde los silicatos y los óxidos son
producto de la remoción de CO2 en calizas o dolomías y la recombinación de los componentes.
Ejemplo: Ca Mg (CO3)2+2SiO2= (CaMg)Si2O6+2CO2
dolomita cuarzo = diopsida

IV. Reconocimiento de la alteración

Es importante reconocer las rocas alteradas aunque en ocasiones no se pueda resolver a simple
vista, por lo que es recomendable usar: lentes de aumento en el campo, técnicas especializadas
en la detección o reconocimiento de ciertos minerales y texturas (Laminas delgadas), por
consecuencia el uso de aparatos o laboratorios especializados con éste fin.

Se debe considerar que la manifestación física de una alteración será expresada en áreas
especificas en forma de halos envolventes o zonas de alteración, por ejemplo alteración pervasiva,
alteración selectiva, obvia o críptica y puede ser local o extensa (mm a km).

Es importante señalar que existen efectos semejantes a los que produce una alteración
hidrotermal, estos efectos son: la migración de salmueras, ocasionalmente los cambios de
diagenéticos y los efectos potenciales de alteración metamórfica regional, éste último induce
cambios mayores a la alteración preexistente, lo mismo pasa con los fenómenos exhalativos y
volcanogénicos.

En la mayoría de los alrededores de los conductos por donde atravesaron los fluidos que
provocaron la alteración, es por lo general muy evidente y rápidamente identificable en
comparación con la roca huésped y sana (Fotografía 1), una guía importante para el
reconocimiento de la alteración hidrotermal es detectar lo siguiente:
1. Los halos adyacentes a las vetas mineralizadas

9
M. Rocha Alteración Hidrotermal

2. La presencia parcialmente alterada alrededor de la mineralización. Éstos conservan a


menudo sus texturas originales.
3. Una asociación mineral que reúne una paragénesis que inmediatamente vienen bajo
sospecha. De esta perspectiva se vuelve una prioridad mayor obviamente para poder
reconocer productos de alteración comunes.
4. La presencia de cualquiera de lo anterior junto con las texturas; se recomiendan que
los observadores se enteren de los rasgos comunes y más sutiles de texturas.

Fotografía 1. Se muestra una evidente zona de alteración (Capturada por R. G. Eppinger)

Las zonas con extensa alteración por lo general están asociadas a sedimentos permeables o
pueden ser zonas fracturadas y/o brechas, éstas van del metro a kilómetros.

La zona mas importante que se debe observar es el punto donde se ubica la roca sana y la zona
de alteración. Esta zona normalmente retiene el carácter textural de la roca original, y es posible
ver el mineral original convertido en el nuevo.

Los feldespatos y minerales de máficos son muy aficionados al cambio temprano aunque el cuarzo
es normalmente más resistente, la mayoría de las alteraciones exhiben un grado increíble de
herencia textural de la roca afectada, provocado por la resistencia de los minerales originales
donde sobresale el cuarzo, pero algunos tipos de alteración son particularmente destructivas de la
textura original como son la sílica y el emplazamiento de sulfuros.

10
M. Rocha Alteración Hidrotermal

V. Identificación de los conductos de la alteración

La identificación del conducto por donde pasa el fluido hidrotermal en ocasiones es difícil de
identificar en el campo, pero lo mas común es a través de zonas o material brechado, en estos
casos los fluidos penetran a través de la brecha de manera relativamente irregular de espacios
abiertos y en rocas de grano muy fino los fluidos pasan a través de conductos en forma de canales
o fracturas.

Se ha establecido que los fluidos de la Mena también exhiben un hábito muy selectivo en la capa
huésped. Esto ocurre en la necesidad de un horizonte individual que sea muy permeable o muy
químicamente reactivo. La combinación de permeabilidad y la reactividad es muy atractiva, por lo
que puede producir a la capa un control de alteración por encima de muchos trens de metros (o las
distancias aun mayores).

La pobre consolidación de los sedimentos o sedimentos con porosidad inducida o secundaria son
los primeros blancos de reacción química que aumenta por la presencia de carbonatos, por la gran
cantidad de fierro, feldespatos y/o componente carbonoso.

Otros conductos menos claros ocurren de manera sutil con la alteración semi-penetrante, ésta
divide en zonas el volumen alterado dentro de los granitoides o pórfidos. Éstas van de las
cavidades muy obvias a cavidades intersticiales o microscópicas mucho más sutiles hasta llegar a
pequeñas áreas que son limitadas por los granos de la roca. En muchos de estos casos los fluidos
surgen probablemente a fases finales del magmatismo de cristalización.

El problema de reconocimiento de acceso de los fluidos aumenta con la escala y/o intensidad del
efecto de alteración. Este volumen se apunta al reconocimiento y características de la alteración en
los primeros casos, y sólo puede esperar levantar el nivel de conocimiento del observador en
situaciones más complejas.

VI. Interpretación de la alteración

Existen varias razones para interpretar alteración hidrotermal, particularmente para la exploración
minera y para la evaluación de sitios con potencial minero desechados. El estudio de alteración
hidrotermal también puede ayudar a responder preguntas como las condiciones físicas y químicas
responsable de la alteración, y la evolución de sistemas hidrotermales.

11
M. Rocha Alteración Hidrotermal

Los técnicos especializados en la exploración de yacimientos minerales (geólogos) deben poder


interpretar los efectos de alteración hidrotermal secundaria, por tal razón se recomienda seguir una
serie de pasos que a continuación se señalan para obtener buenos resultados,.

1. Determinar que minerales están presentes en la roca, su mineralogía, características


texturales, y evidencia hidrotermal secundaria que los originó.

2. Determinar la distribución de los minerales en el afloramiento, esto puede ser espécimen


de muestra de mano y secciones delgadas, de ésta manera determinar como ocurrió el
emplazamiento de los minerales (vetas, espacios abiertos, etc), que minerales se
remplazaron, cuales son minerales primarios y secundarios, si existen clastos y de que
manera es la alteración (selectiva, sonada); que forma tiene la alteración en la roca o si
contiene áreas alteradas restringidas, como se observan los alrededores de las venas
(selectivamente penetrante); cuanto penetró el emplazamiento de los minerales de
alteración a la roca total.

En algunos casos, puede ser posible cuantificar la intensidad de alteración en términos de


hasta que punto la roca es reemplazada por minerales hidrotermales. Esto proporciona una
indicación de la permeabilidad en el protolito y la proporción del fluido en la roca durante la
alteración.

3. Definir la relación de los minerales principales. Identificar evidencia de equilibrio textural


o reemplazo, puede ayudar a definir relaciones parageneticas relacionadas por ejemplo, la
alteración de las venas en forma de cruz cortadas.

4. Definir las asociaciones de minerales hidrotermales tanto en espacio y tiempo, realizar


un mapeo detallado conforme a las limitaciones de afloramiento disponible.

5. Posteriormente a los trabajos de campo se deben de realizar trabajos de petrología y


empezar a realizar la interpretación de la alteración. Varias técnicas pueden ser necesarias
para aumentar observaciones, la técnica usualmente usada es el análisis de difracción de
rayos X (DRX), sobretodo cuando abundan las arcillas o los filosilicatos.

La composición química de la roca también puede interpretarse en términos de los minerales


mayores presente en la muestra, aunque este tipo de análisis no detecta minerales con
abundancia relativamente baja (<1%) y es recomendable utilizar microscopio electrónico, otra
técnica que sirve para la identificación rápidamente de minerales de alteración es el espectrómetro
infrarrojo.

12
M. Rocha Alteración Hidrotermal

Muchas variables afectan la mineralogía de alteración hidrotermal, lo más importante que se debe
considerar es la composición, mineralogía de la roca y la composición del fluido hidrotermal. Es
preferible determinar cuantitativamente la composición de los minerales hidrotermales, también es
recomendable realizarse análisis de inclusiones fluidas que nos determinaran entre otra cosa la
temperatura del sistema así como su salinidad que influyo en el proceso, también se debe de
obtener datos isotópicos para evaluar la composición y origen de los fluidos hidrotermales, todos
estos análisis antes mencionados nos ayudan en gran medida a caracterizar la alteración y poder
obtener el mayor aprovechamiento posible del estudio.

VII. Clasificación de alteraciones hidrotermales

Se han realizado varios intentos para clasificar la alteración hidrotermal pero hoy en día aun no se
ha llegado a un consenso. La terminología ha sido influenciada fuertemente por el ambiente de
formación, y por lo general las clasificaciones tienden a reflejar trabajo detallado en los tipos
individuales de depósitos, pero se incluye en la mayoría a los depósitos tipo pórfidos, existen gran
cantidad de actores que han realizado trabajos de ésta índole como son: Meyer y Hemley, 1967,;
Rose, 1970,; Lowell and Guilbert, 1970,; Gustafson y Hunt, 1975; Bean and Titley, 1981).

Mientras que en los depósitos de tipo skarn destacan los trabajos de Burt, 1974,; Einaudi et al.,
1981; Meinert, 1987,; Kwak, 1994). En los depósitos de sulfuros masivos vulcanogénicos destacan
los trabajos realizados por Riverin and Hodgson, 1980,; Franklin et al., 1981; Urabe et al., 1983;
Lydon, 1984).

En los depósitos de vetas mesotermales los trabajos mas relevantes son los realizados por:
Roberts, 1987,; Colvine et al., 1988; Bosquecillos y Cría, 1991; Mueller y Bosquecillos, 1991,;
Hodgson, 1993),mientras que los depósitos epitermales y geotérmicos existen autores que han
realizado descripciones detalladas como los de Browne y Ellis, 1970,; Buchanan, 1981,; Heald et
al., 1987; Reyes, 1990,; Henley, 1991,; Sillitoe, 1993,; Arribas, 1995).

En cada caso antes mencionado, la clasificación resultante puede ser sumamente útil para
interpretar la geometría del sistema de la mena y guías que proporcionan datos para encontrar la
mineralización, pero puede causar problemas sobretodo para gente inexperta en la materia, por
ejemplo es muy común que el termino filica se usa para la alteración rica en sericita asociada a los
pórfidos.

Existen algunas alternativas de clasificación basado en la identificación de la asociación mineral de


alteración (Rose y Burt 1979, Taylor R., G., 1996) o los cambios químicos que han ocurrido durante

13
M. Rocha Alteración Hidrotermal

la alteración. También existen clasificaciones a través de minerales de alteración o la asociación


mineral involucrada en observaciones de campo y petrológicas, apoyada en ocasiones con análisis
de difracción de rayos X y/o barrido con microscopio electrónico.

Es posible realizar clasificando de alteraciones por cambios químicos pero se requiere un poco de
conocimiento de la roca madre y una comprensión de los procesos y reacciones involucrados en la
alteración. Ésta técnica es particularmente útil donde se observan cambios progresivos en
mineralogía en una sola unidad como puede ser alrededor de una veta, estructura, o zona
mineralizada. Bajo estas circunstancias, la mineralogía puede usarse para documentar las
condiciones cambiantes gráficamente en el terreno de componentes químicos o las proporciones
de actividad de estos componentes.

VII.1. Terminología de tipos de alteración

Thompson A. J. B. and Thompson J. F. H., et al., 1996 realizaron un trabajo donde clasifica los
diferentes tipos de alteración tomando en consideración el mineral abundante y su medio
ambiente, en su libro denominado Atlas of The Alteration, es por eso que se hace una
remembranza a dicho trabajo que a continuación se describe enriquecido con otras fuentes.

Fotografía 2. Panorámica de alteración argilica en el pórfido de Acambaro, Gto.

14
M. Rocha Alteración Hidrotermal

VII.1.1. Alteración argilica (arcillas). La alteración producida por arcilla es muy importante,
aunque es fácil de reconocer las arcillas, es difícil diferenciar el tipo de arcilla a simple vista, por
consiguiente difícil de definir si son derivadas de los procesos de desgaste de minerales o
provocadas por los sistemas hidrotermales.

Este tipo de alteración es casi inevitable en sistemas ricos en sulfuros (Fotografía 2). Si son
producto de alteración deben ser derivadas de minerales alumino-silicatos de las rocas afectadas
por los fluidos hidrotermales. Se recomienda realizar análisis de difracción de rayos X o barrido con
microscopio electrónico para determinar el tipo de arcillas.

VII.1.2. Actinolita Ca2(Mg, Fe+2)s(Si8O22)(OH, F)2, está relacionado con intrusivos y rocas
volcánicas, se presenta en la alteración propilitica (pórfidos de Cu), potásica y cálcico-sódica
(skarn- endoskarn), es de origen hidrotermal, ocurre en vetas o cavidades, asociados normalmente
con minerales máficos (albita, biotita, calcita, chlorita, dolomita, diopsida, epidota, feldespato
potásico, pirita, pirrotita, cuarzo, sericita), ocasionalmente se relaciona con apatito, rutilo, titanita, se
puede alterar a clorita.

Es de color verde oscuro fibroso en cristales columnares, cuando se empieza alterar cambia a
color amarillo-verde pálido. La actinolita está presente en temperaturas >280-300°C y es
característico de áreas proximales de alteración en los cuerpos intrusos.

VII.1.3. Albita NaAISi3O8 es un mineral producto de alteración, asociada a intrusivos y a la


alteración propilitica (pórfidos) en donde puede ocurrir en zonas profundas o periféricas, también
con la alteración sódica, sódica- cálcica y acompañando a la mineralización. Es generalmente
distribuida a lo largo de la fractura y sobres de la vetas y se pone más penetrante en la roca
típicamente hacia el centro de la zona de alteración, donde puede formar una roca maciza densa.
Es muy común en sistemas de estaño, también ocurre asociado con algunos pórfidos de Cu; la
alteración de albitica también es común dentro de los depósitos de pegmatitas.

Es el producto de alteración está formado gran cantidad de grano y contiene hojuelas prominentes,
ocurriendo dentro del material rosa pálido fino formado grano (feldespato), granos alargado
ondulados de color gris-vítreo (Fotografía 3), son más oscuros (cuarzo).

La alteración de la albita varia de blanco a la crema, rosa o rojizo con la presencia de hematita fina
dentro de ella. Los colores verdes pálidos indican la presencia de sericita fina, mientras que el color
blanquecino hace pensar en arcilla secundaria. Está relacionada con actinolita, calcita, diopsida
epidota, cuarzo y sericita, ocasionalmente con arcillas y hematita.

15
M. Rocha Alteración Hidrotermal

Es de mencionar que existen evidencias de albitización en fracturas relacionada a depósitos


sedimentarios- exhalativo de Pb-Zn el depósito, British Columbia (Taylor 1996). Los minerales
relacionados son biotita, chlorita, pyrita, titanita, y los accesorios allanita, carbonato, cuarzo,
sericita. Una intensa albitización se puede confundir con una silicificación.

Fotografía 3. Se aprecian cristales de albita (tabulares color crema).

VII.1.4. Alunita (Na,K)AI3(S04)2(OH)6 está relacionado a la intrusión de cuerpos ígneos, de


ambiente magmático hidrotermal y a la alteración argilica avanzado (pórfido de Cu+Au+Mo y
depósitos de alta-sulfidación epitermales de metal preciosos), reacciona con las rocas para formar
zonas extensas de alteración argilica de alunita, la alteración hipogénica de alunita es de color
rosa, debido en gran parte a la oxidación de pirita asociada.

Se puede encontrar en fracturas, en la silicificación o cuarzo vuggy , también de manera


diseminada. Se asocia con el aluminio, fosfato-sulfatos, dickita, caolinita, pirita, pirofillita, cuarzo,
como accesorio se puede encontrar andalusita, diaspora, jarosita, azufre nativo, rutilo, topacio,
turmalina y zunyita. La alteración similar se presenta en las partes superiores de muchos estrato-
volcáns pero es por la actividad geotérmica.

VII.1.5. Andalucita se relaciona a los plutones, ocurre en alguna alteración argilica avanzada
particularmente si hay evidencia de temperatura alta, típicamente como reemplazo de feldespatos,
diseminado sobres los alrededor de las vetas. Es de grano fino y difícil de identificar a muestra de
mano (Fotografía 4). Se asocia con la diaspora, pirita, pirofillita, cuarzo, ocasionalmente con
biotita, corindón, feldespato potásico y sericita.

16
M. Rocha Alteración Hidrotermal

Andalucita es un mineral característico relativamente de alta-temperatura y se ubica en la


alteración del argilica avanzada en las partes superiores de algunos pórfidos y depósitos
relacionados con el magmatismo. En algunos sistemas se localiza en la transición de la alteración
potásica y la argilica avanzada.

Fotografía 4. Se aprecia en la muestra minerales de Andalucita

VII.1.6. Anhidrita éste mineral está relacionado ocasionalmente a los intrusivos, cuando es de
origen hidrotermal ocurre en la alteración potásica en algunos pórfidos de Cu, también puede estar
presente en sericitica, cerca de la superficie reemplazado normalmente al yeso. Son agregados
blancos multa-formados de granos o raramente por cristales transparentes, azules o de color
violeta. Se puede asociar con la biotita, carbonatos, feldespato potásico, cuarzo, sericita;
ocasionalmente con el apatito, bornita, calcopirita, clorita, pirita y rutilo.

En ambientes de alta-temperatura (>300°C), la anhidrita precipita y baja la temperatura de los


fluidos hidrotermales. También ocurre en yacimientos volcanogénicos de sulfuros masivos y en
sistemas geotérmicos que involucran agua. La hidratación de la anhidrita para formar yeso y la
disolución completa de yeso a anhidrita cerca de la superficie es común.

VII.1.7. Apatito CaS(P04)3(F ,CI,OH) su medio ambiente es generalmente cratonico continental, en


intrusiones máficos o las intrusiones alcalinas, de alta-temperatura de rango de 200 - 400°C;
relacionado a la alteración potásica, magnetita-apatito-actinolita, ocurre como cristales
diseminados, brechas, vetas y lo más común dentro de la magnetita o el magnetita-actinolita.

El apatito es de forma anhedral a euhedral hexagonal, los cristales prismáticos, de varios


centímetros en diámetro. El color es típicamente el rango de la rosa gris, rojo-bronce, verde y

17
M. Rocha Alteración Hidrotermal

amarillo-verde. Se asocia con la actinolita, biotita, diopside, hematite, feldespato potásico,


magnetita, en menor proporción con la albita, anidrita, barita, calcita, calcopirita, clorita, epidota,
fluorita, homblenda, monazita, pirita, cuarzo, rutilo, sericita, escapolita, talco, titanita, tremolita y
circón.

VII.1.8. Barita SaSO4 puede estar relacionada a intrusiones por lo que se considera epitermal,
sobre todo en los depósitos de sulfuros masivos volcanogénicos, asociado a las alteraciones
sericitica, argilica, argilica avanzada, también se puede emplazar pero en menor proporción en
vetas, cavidades y de manera estratiforme, puede ocurrir como camas de barita maciza, barita
laminada, barita framboidal y barita brechada. Es de color blanco normalmente menos amarillo,
bronceado, gris, verdoso o azul, en forma de cristales tabular y prismático (Fotografía 5).

Esta relacionado con los minerales de alunita, anidrita, carbonatos, caolinita, cuarzo, sericita y en

Fotografía 5. Se aprecia Barita masiva (color blanco)


menor proporción con la calcita, celestina, calcopirita, dolomita, fIuorita, galena, manganita, pirita,
Siderita, esfalerita y estibnita.

VII.1.9. Biotita K(Mg,Fe2+)3(AI,Fe3+)Si3O10 (OH,F)2 éste mineral está asociado a la alteración


potásica, ocurre diseminada y penetrante en la roca reemplazando minerales ferromagnesianos, es
típicamente de color negro, castaño o verde, los granos van del euhedrales a subehedrales de
tamaños variados (Fotografía 6). Se relaciona con minerales tales como la bornita, calcopirita,

18
M. Rocha Alteración Hidrotermal

feldespato potásico, magnetita, pirita, sericita, muscovita y cuarzo, también pero en menor
proporción con la albita, anhidrita, clorita, rutilo, titanita.

Es común en pórfido y los depósitos de metal preciosos. La alteración de Biotita normalmente está
entre los eventos hidrotermales más tempranos precedida por la mineralización. La biotita
secundaria temprana es susceptible a la alteración de clorita, la biotita secundaria normalmente
tiene Mg/(Mg+Fe más alto) las proporciones y las concentraciones de Ti más bajas que el biotita
ígnea. La biotita normalmente tiene foliación y puede ser intercambiada por clorita, muscovita
sericita, amfiboles o carbonatos.

VII.1.10. Carbonatos: calcita CaCO3, ankerita Ca(Mg, Fe, Mn) (CO3)2, siderita FeC03, dolomita

Fotografía 6. Se aprecia cristales de Biotita (color negro)


CaMg (CO3)2. Los carbonatos de varias especies son productos de alteración muy comunes. Ellos
tienden a alcanzar el desarrollo máximo en rocas que contienen cantidades significantes de
carbonato, pero también ocurre en rocas que tienen cantidades significantes de plagioclasa rica en
calcio, sobre todo en asociación con estilos de alteración de propilitica. Éstos siempre son un
candidato potencial en sistemas fluidos que contienen C02 y por esta razón aparece en abundancia
asociada con los terrenos de oro del greenstone.

En estas regiones el estilo de alteración se llama a menudo carbonatación con carbonato regular
de (ankerita) cristales que aparecen en halos pálidos de alteración. También forman sitios
perfectos para cualquier fase de alteración de sulfuros. Con la diversidad de Fe, Mg,
combinaciones de Ca, ellos asumen una gama amplia de colores del castaño- marrón los que son
ricos en hierro (siderita), brillantes (siderita, Fe y dolomita) y blanco (calcita).

19
M. Rocha Alteración Hidrotermal

Los carbonatos rosas dan problemas del reconocimiento tempranos al particular cuando ellos
están fácilmente desconcertados con una gama amplia de productos de alteración rosas (potasio,
albita, hematita, sílice). La mayoría las vetas de carbonato tardío están prácticamente descartados
como productos de halos de alteración. Los carbonatos son comunes dentro de los sistemas del
skarn. Es de mencionar que es común ver en algunos trabajos técnicos el nombre de alteración
denominada dolomitización debido a la presencia de dolomita en la roca caliza convertidas a
dolomías.

VII.1.11. Calcita CaCO3 de ambiente epitermal y asociada a la alteración propilitica, argilica; es un


mineral de ganga y común en los depósitos de baja-sulfidación epitermal. Se deposita en espacios
abiertos (Fotografía 7), emplazando a minerales tales como plagioclasa cálcica, zeolitas, epidota, y
vidrio volcánico, se relaciona con la iIllita, cuarzo, adularia, clorita, epidota, pirita y esmectita.
Puede ocurrir proximal y distal a la fuente de los fluidos de baja-sulfidación.

VII.1.12. Carbonato (Ca, Fe, Mg)(CO3) -Ca(Mg,Fe)(CO3)2 , cuando el mineral está relacionado con

Fotografía 7. Se exhibe texturas en la calcita de los depósitos


epitermales de Au-Ag, mina Waihi, New Zealand.

los depósitos mesotermales, específicamente con cinturones de facies de greenstone, la alteración


se le denominada carbonatada o descarbonatada, se presenta de color crema o verde por la

20
M. Rocha Alteración Hidrotermal

presencia de moscovita y castaño pálido. Normalmente ocurre cuando existen vetas con cuarzo
auríferas y rocas máficas - ultramáficas. En zonas grandes con mineralización de carbonato
alterado como roca huésped es común que el oro penetrante en algunos depósitos. Los minerales
comunes de carbonatos son la ankerita, calcita y dolomita. Por lo general el carbonato es macizo,
foliado y reacciona variablemente contra HCI diluido. Se asocien con minerales tales como albita,
chlorita, pirita y cuarzo, en menor proporción con la muscovita-sericita, arsenopirita, biotita,
magnetita, rutilo, scheelita y estibnita.

También podemos encontrar carbonatos en los depósitos de sulfuros masivos vulcanogénicos,


como alteración que divide zonas de sulfuros masivos. El carbonato puede hallarse diseminado
ampliamente y ocurrir en vetas, puede variar en composición. A muestra de mano se presenta de
color naranja-castaño posiblemente porque los carbonatos son ricos en fierro, también en forma de
nódulos del carbonato y pofidoblastos recristalizados o metamorfoseados; los minerales
relacionados con los carbonatos son clorita, pirita y cuarzo, como accesorio la sericita y adularia.

VII.1.13. Caolinita/ dickita AI2Si2OS(OH)4 se relaciona a los depósitos epitermales o intrusiones,


dentro de la alteración argilica y argilica avanzada. Los afloramientos alterados de caolinita- dickita

Fotografía 8. Se aprecia muestra de Caolinita de color rosa

son típicamente blancos a castaño-naranja, oxidados en superficie, si contienen cuarzo puede


hacer roca más duras (Fotografía 8). Aunque normalmente la caolinita es blanca, pero pueden
mostrar sombras fuertes de color azul-verde. Ocurre típicamente como reeplazamiento penetrante
en la roca por la alteración de los feldespatos, ocasionalmente en vetas y cavidades. La caolinita y

21
M. Rocha Alteración Hidrotermal

dickita son polimorfos ocurren en masas. Se asocian con iIllita-esmectita, pirita y cuarzo, un poco
menos con la esméctica: alunita, carbonato, diaspora, halloisita, illita, marcasila, pirofillita, sericita.

Por lo general la caolinita/dickita de forman durante la alteración hidrotermal, dividen en zonas los
depósitos de alta-sulfidalción los sistemas; son indicadores de un pH de alrededor de 3-4. La
caolinita se forma en condiciones de baja temperatura (<150 -200°C), se considera que la dickita
se forma a temperaturas mas altas (>200-250°C) transicionalmente para formar la pirofillita.

VII.1.14. Clorita (Mg,Fe+2, Fe+3)6AISi3O10(OH)8, cuando éste mineral está en un ambiente de


sulfuros masivos vulcanogénicos, la alteración puede ser denominada cloritica, cuarzo-clorita; es
de color azul-gris (por el contenido de Mg), verde oscuro si tiene hematita da coloraciones rojas,
rosas o castaños. A muestra de mano parece una roca masiva de forma irregular y brechada, las
proporciones de clorita a cuarzo son influenciadas por la roca pre-existente y su composición
química. Se asocia con minerales de Ca-Mg-Fe los carbonatos, epidota, pirita, cuarzo y sericita, un
poco menos con actinolita, antofillita, biotita, cordierita, granate, hematita, feldespato potásico,
montmorillonita y rutilo. Tanto la titanita como la clorita son minerales comunes en los sistemas
hidrotermales, particularmente en la periferia de la alteración del propilitica (ej. pórfido y
epitermales), además existe en la alteración retrógrada (ej., reemplazada por la biotita sobretodo
en depósitos de pórfido).

En depósitos de sulfuros masivos vulcanogénicos la clorita es un indicador común de las zonas


mineralizadas. La composición de clorita puede variar de la cantidad de Fe adyacente al
mineralización del sulfuros masivos a Mg en la periferia de zonas mineralizadas. Esto ocurre
particularmente en depósitos de edad Precámbrica (clorita rica en Mg). Se considera que el clorita
rica en Mg es el resultado de la interacción de las aguas frías con fluidos hidrotermales.

La clorita puede estar asociada a los depósitos de sulfuros masivos vulcanogénicos, pero también
a los depósitos mesotermales y provocara una alteración sericitica, aluminosa, se presentara al
azar como pequeño el porfiroblastos orientados y también puede estar presente en alteraciones
felsicas, en rocas volcánicas máficas, sedimentos químicos (exalativos) y vetas.

A muestra de mano es típicamente milimétrico en forma de prismas ligeramente alargados, de


color verde oscuro a negro verdoso. En los depósitos mesotermales se puede asociar con los
aluminosilicatos, biotita, granates, cuarzo, sericita-muscovita, y en menor proporción con
estaurolita, calcita, grafito, homblenda, óxidos, plagioclasa, pirofillita y sulfuros. Es de recordar que
se puede desarrollar en condiciones retrógradas y puede ser reemplazada por estaurolita y
granate. Ocurre en el metamorfismo regional, dentro del hornfels en aureolas de contacto, y en

22
M. Rocha Alteración Hidrotermal

rocas volcánicas alteradas. Algunas variedades de la clorita se asocia con micas blancas
(muscovita, fengita, paragonita) y feldespatos.

VII.1.15. Clinopiroxeno Ca(Mg,Fe,Mn,AI)Si2O6, éste mineral puede racionarse a los depósitos de


skarn y a la alteración calco-silicatada, cuando se encuentra en zonas próximas de skarn
(endoskan) los piroxenos normalmente son de color verde oscuro, también pueden ser castaño
pálido o las capas de color negro por el contenido de Fe o Mn. También ocurre con algún pórfido y
en metamorfismo regional. Los piroxenos ocurren como cristales diseminados, masas irregulares,
vetas, capas seudo-estratificadas o reemplazando a los macizos rocosos. Los minerales con los
que comúnmente se relacionan son la biotita, calcita, granates, cuarzo, wolastonita, olivino (skarn
de Mg); amfibola, calcita, chlorita, epidota, feldespato potásico, y serpentina (skam de Mg). Aunque
los piroxenos en la mayoría del skarns son diopsida-hedenbergita (Mg-Fe), en algunos
componentes como la johannsenita aumenta el Mn, que está presente en algún skarn de Zn y W,
raramente en algunos skarns de Fe. El piroxeno de hedenbergitica es rica Fe, y característico de
skarn de Au, Fe, Zn y W, en algunos casos, refleja un ambiente reducido en los skarns dominado
por diopsida.

VII.1.16. Cordierita Mg2AI4SiO5SO18 puede ser de un ambiente volcanogénico de sulfuros


masivos, y de alteración metasomatico de Mg-Fe, (dalmatinita). La cordierita es característico de
meta pelitas, pero también ocurre como un mineral de diagnóstico en algunos metamorfismos en
zonas de alteración. Es un mineral de color azul oscuro o gris tiene una apariencia vítrea con una
fractura concoidal, a menudo translúcido, cuando se altera se pone turbio y puede asumir un color
verdoso. En zonas de alteración, ocurre como granos redondos irregulares o agregados, pero
puede formar cristales prismáticos sedosos. Los minerales relacionados con éste mineral son
antofillita, biotita, plagioclasa, sillimanita, y como accesorio son la estaurolita, clorita, gedrita,
magnetita y cuarzo. La clorita durante el metamorfismo retrógrado reemplaza a la cordierita.

VII.1.17. Diáspora AlO(OH) El medio ambiente de este mineral es epitermal o magmático,


relacionado con alteración argilica avanzada, la diáspora es un mineral raramente visible en
afloramiento pero puede esperarse en alteración de pirofillita. La identificación requiere petrográfica
de la sección delgada, o en cantidades suficientes, y análisis de difracción de rayos X; ocurre como
un mineral multiformado en granos de color blanco pálido, pueden observarse agregados grises.

23
M. Rocha Alteración Hidrotermal

Los minerales con los que comúnmente se relaciona son: pirita, accesorio de la pirofillita, fosfatos
de aluminio, alunita, andalusita, corindón, caolinita, cuarzo, y rutilo, se forma a temperaturas

Fotografía 9. Se aprecian cristales de Diáspora

intermedias. La diaspora es común en sistemas geotérmicos dominados por ácido-sulfidrico,


depósitos epitermales de alta-sulfidacion, y en las partes superiores de algunos sistemas del
pórfido.

VII.1.18. Dumortierita Al7 (BO3) (SiO4)3(O,OH)3, el medio ambiente de este mineral esta
relacionado con la alteración argílica avanzada; ocurre en parches penetrantes con alteración
sobre alrededor de las vetas, y en ranuras de la veta. Los afloramientos que normalmente
contienen dumortierita son rosas o azules. La roca dumortierita puede motearse rosada a
intensamente azul en espécimen de la mano. La intensidad del color varía con la proporción de
dumortierita; los minerales relacionados son andalucita, .pirofillita, cuarzo, apatito, epidota, kianite,
rutilo, sericita, turmalina, y circón. Puede contener cantidades pequeñas de Mg. Ti, Fe y P es
pariente de la turmalina que favorece donde las concentraciones de Fe. Mg, Ca y Na son bajos,
posiblemente debidos al lixiviar la prioridad del boro. En algunos casos, la dumortierita puede
reemplazar la turmalina. La presencia de dumortierite puede ser una expresión del mineral lógica
de metasomatismo ácido asociada con metales preciosos y mineralización de metales base.

24
M. Rocha Alteración Hidrotermal

VII.1.19. Epidota Ca2 (AI,Fe)3Si3O12(OH) (Fotografía 10) El ambiente en que se encuentra este
mineral son sulfuros masivos vulcanogénicos, como alteración de epidota – cuarzo, propilitica, es
común en rocas intrusas de composición del máfica raramente en rocas ígneas felsicas. En la
alteración tienen un color blanco a verdoso que depende de la cantidad de epidota contra cuarzo,
en formas redondean a irregular estramboidales en mancha o parches (1 cm varios metros). Esto
ocurre como halos alrededor de las fracturas. Los minerales que encuentran relacionados son:
cuarzo, actinolita, calcita, clorita, minerales opacos y sericita. Los accesorios son wairakita,
adularia, albita, clinozoisita, illita, feldespato potásico y cuarzo.

Las zonas de alteración son normalmente extensas, pueden tener hasta kilómetros de longitud y

Fotografía 10. Se aprecia cristales de Epidota

centenares de metros de espeso. La distribución de alteración es controlada por la permeabilidad

25
M. Rocha Alteración Hidrotermal

primaria de las rocas. La epidota es común y distal en depósitos epitermales profundos y


ambientes del pórfido. La epidota es susceptible al reemplazo por calcita.

VII.1.20 Esmecita (0.5Ca,Na)O.7(AI,Mg,Fe)4((Si,AI)aO20)OH4.nH2O, se refiere a cualquier mineral o


el grupo de la esmectita (arcillas) su nombre común es la montmorillonita, ocurre típicamente en la
alteración epitermal argilica de rocas volcánicas y sedimentarias, como un mineral del reemplazo
en asociación con zeolitas de bajo-temperatura, casualmente en espacios abiertos.

El vidrio volcánico es especialmente susceptible de ser reemplazado por esmectita, puede producir
una apariencia descolorada, de color verde, se raya fácilmente. Se asocia comúnmente con la
calcedonia, clorita, cristobalita y a veces con la illita-esmectita, calcita, clinoptilolita y mordenita.
Estas arcillas tienden a neutralizar los ácidos de los fluidos termales frescos y estabilizan alrededor
de 140° C. Por consiguiente la esmectita normalmente ocurre anteriormente o adyacente al
mineralización epitermal. La illita/esmectita o iIllita prevalece a temperaturas más altas.

VII.1.21. Escapolita (Na,Ca,K)4[AI3(AI,Si)3Si6O24](CI,CO3,SO4,OH), forma una serie de la solución


sólida que comprende marialita (rica en Na) y mejonita (rica en Ca), en ambientes de skarn dentro
de la alteración cálcico-silicicatada (exoskarn), si es retrograda ocurre en el endoskarn, es común
como mineral de ganga. Varía ampliamente de color blanco, gris, rosa, verde, castaño hasta
púrpura; en vetas micro-granulada y masiva o bien como agregado columnar de habito prismático
pero es difícil de distinguir a muestra de mano.

Se asocia con la amfibola, calcita, dolomita, granate, flogopita, plagioclasa, piroxeno, y wolastonita,
ocasionalmente con apatito, epidota, feldespato potásico, prehnita, cuarzo, sulfuros, titanita y
turmalina. También se presenta en el hidrotermalismo de la alteración de rocas ígneas máficas, en
el metamorfismo regional y sobretodo en el de contacto, además en meta evaporitas, incluyendo
algunos depósitos de pórfidos aIkalinos. La escapolita (marialitica) se asocia normalmente con el
NaCI.

VII.1.22. Fluorita CaF2 se puede relacionar a los efectos magmaticos como mineral de alteración
a la que se le denomina alteración de fluorita, es importante en los depósitos epitermales alkalinos,
ocurre a menudo vetas, reemplazando a la roca huesped y en espacios abiertos (Fotografía 11),
también puede formar una matriz al brechada hidrotermal, es de color purpúra ocasionalmente de
color verde, rosa y trasparente, ocurre en forma de cubos o a menudo octaedros.

Se asocian con minerales tales como barita, calcita, dolomita, cuarzo y sericita- muscovita; como
accesorio son anidrita, celestina, yeso y azufre. Se llega a considerar como mineral de ganga en
las menas de plata, también puede estar relacionada a los depósitos de estaño-tungsteno y tierras

26
M. Rocha Alteración Hidrotermal

Fotografía 11. Se aprecia agregado de cristales de Fluorita

raras enriquecidas (REE), además en pegmatitas como un mineral adicional tardío.


Frecuentemente puede sustituir a Y, Ce y Ca, lo que lo convierte útil en exploración de estos
elementos.

VII.1.23. Granate (Ca,Mn,Fe,Mg)3(AI, Fe,Mn,Cr ,Ti)2(SiO4)3 , éste mineral se desarrolla sobretodo


en ambientes de skarn, pero también ocurre en algunos pórfido, en zonas de metamorfismo
regional y de contacto; dentro de la alteración cálcico- sódica; normalmente son de color castaño,
rosa pálido, bronceado, verde, rojo y negro. Se desarrollan principalmente en la zona del
endoskarn donde tienden a ser más tosco los granos, más oscuro, son menos abundantes en la
zona del exoskarn; puede ocurrir como cristales diseminados, masas irregulares, vetas, capas
estratificadas o reemplazando a la roca (Fotografía 12).

Está asociado con minerales tales como biotita, calcita, piroxeno, cuarzo, wolastonita (olivino en
skarns de Mg) anfibolita retrógrada, calcita, clorita, epidota, feldespato potásico (serpentina en
skams de Mg), en menor proporción se asocia con la handradita, magnetita, escapolita sulfuros y
vesuvianita.

27
M. Rocha Alteración Hidrotermal

Fotografía 12. Se exhibe agregado de cristales de Granate (Concepción del Oro Zac.)

La mayoría de los granates del skarn son de grossularita-andradita, aunque los granates de la
serpentina- almandina son más comunes en los skarn de W y Sn. El piropo es generalmente el
menos abundante de los granates (< 1.5 mol %).

VII.1.24. Hematita Fe2O3, se relaciona con los depósitos epitermales magmáticos, pórfido de Cu
(diorita granodiorita), dentro de la alteración potásica, más normalmente a los niveles más altos en
alteración del sericita-clorita, además con el cuarzo vuggy y jasperoide; la hematita está presente
en una variedad de estilos de alteración como hematita especular en vetas, como matriz del cuarzo
vuggy; la alteración en las rocas se aprecia como una mancha roja muy evidente. Se asocia con
los minerales tales como la biotita, clorita, magnetita y cuarzo, en menor proporción con la sericita,
calcita, calcopirita, iImenita, pirita, rutilo.

En el ambiente epitermal la hematita pueden ser importante en el cuarzo del vuggy en sistemas de
alta- sulfidación y también ocurre en algunos depósitos de baja-sulfidación normalmente asociado
con alteración rica en clorita.

28
M. Rocha Alteración Hidrotermal

VII.1.25. Illita (K,H3O)(AI,Mg,Fe)2(Si,AI)4O10((OH)2,H2O)), éste mineral se relaciona a intrusivos que


provocaron depósitos epitermales, se localiza dentro de la alteración argilica y Illitica; la iIIita se
refiere a un grupo de micas son normalmente de color blanco o crema y típicamente ocurre como
reemplazo de rocas volcánicas y en menor proporción en espacios abiertos. La intensa alteración
puede destruir texturas originales.

La illita penetrante da una apariencia a la roca como si fuese pálida- amarillenta y muy deslenable,
tiende a ser escamoso de granos pequeños los cristales, se reacciona con la calcita y clorita, a
veces con el cuarzo, "adularía", albita, calcedonia, illita/esmectita, caolinita, pirita, esmectita. Su
estabilidad de temperatura va de aproximadamente 200" a 300"C, puede usarse como un
geotermómetro. Acontece ya sea proximal y distal a la mineralización epitermal, en las partes
superiores periféricas de algunos sistemas relacionada con las intrusiones.

VII.1.26. Magnetita Fe3O4, el mineral está relacionado con cuerpos intrusivos y sus sistemas
hidrotermales, en la alteración potásica y cálcico-sódica, es un mineral muy abundante, se
asociado con muchos ambientes de depósitos de menas hidrotermales (metales base, pórfidos,
skarn, sulfuros masivos y las formaciones férricas). En la mayoría de los casos puede observarse
en afloramiento o puede detectarse con un magneto, se presenta en vetas y reemplazando a rocas
en gran proporción o diseminada en la alteración ya mencionada.

El espécimen es de color negro y azul, en forma de octaedros, dodecaedros y/o en masas


granulares. La magnetita es fuertemente magnética y tiene una raya negra. Se le asocian
minerales tales como actinolita, apatito, biotita, alcita, calcopirita, clorita, epidota, galena, hematita,
feldespato potásico y pirita.

La magnetita se combina mayormente con los skarns de hierro y estaño, un poco menos con los
de cobre, cinc, tungsteno, molíbdeno y los depósitos del skarn de oro. Puede ocurrir en cuerpos de
reemplazamineto masivos adyacente al contacto, cuando esta distal reemplaza horizontes
delgados, y como granos diseminados dentro de las brechas hidrotermales. Las concentraciones
altas de magnetita son comunes en depósitos del pórfido oro.

VII.1.27. Moscovita KAI2Si4O10(OH)2, se asocia a la alteración potásica a propilitica provocada por


intrusión de cuerpos ígneos. Ocurre en varios ambientes hidrotermales como es el caso de vetas y
de manera selectiva a la alteración penetrando a la roca, reemplazando a los feldespatos. Se
asocia principalmente con el cuarzo, en menor proporción con la biotita, illita, caolinita, feldespato
potásico y pirita. Es particularmente importante en los sistemas de Sn-W, asociada con alteración
del greisen.

29
M. Rocha Alteración Hidrotermal

La formación de muscovita durante la alteración hidrotermal requiere una proporción más baja de
(K+)/a(H+), para la alteración potásica que sea rica en feldespato potásico. La transición de la
alteración potásica a la alteración del argilica está dada por a (K+)/a(H+) decreciente en el fluido
hidrotermal que alteran feldespato de la roca.

También puede estar asociada a la alteración sericitica y filica, la sericita (grupo de micas) se aloja
penetrando a la roca es normalmente de color blanco amarillo-castaño, pálido o las hojuelas rosas
pálidas, de textura grises, las texturas primarias están a menudo ausente. En este caso se asocia
con andalusita, carbonato, clorita, dickita, feldespato potásico, pirita, un poco menos con pirofillita,
cuarzo,: anidrita, apatito, hematito y rutilo. La sericita ocurre a las >200-250°C, cuando la sericita
se presenta muy irregular o tosca es de rango de > 250-300°C. La sericita es un mineral
característico de alteración (filica) de los pórfidos de Cu, Au y Mo.

La moscuvita (sericita) se puede encontrar en lo depósitos de sulfuros masivos vulcanogénicos,


como alteración sericitica o bien cuarzo-sericita- pirita. El cuarzo es generalmente íntimamente
asociado con el sericita, y ocurre en cantidades inconstantes. Las texturas son influenciadas por
las pre-existentes, masiva, uniforme y texturas brechadas. Se presenta de color crema, amarillo,
gris pálido u oscuro, amarillo-verde, depende de la cantidad de otros minerales asociados. Se
asocia comúnmente con andalusita, carbonatos de Ca-Mg-Mn-Fe, clorita, illita, montmorillonita,
pirita, un poco menos con el cuarzo, apatito, corindón, óxidos de Ti y topacio.

VII.1.28. Sericita - K Al2(Al Si3010) (OH)2, es un término sin ninguna definición mineralógica, se trata
de una mica de potasio blanca, de manera de agregados. La identificación es a través de análisis
(químico y Rayos X) y microscopio, se considera como muscovita. El color más común es un no
pálido con brillo tinte verdoso, frecuentemente oscuro gris y puede ir a través de los tintes verdosos
a luminoso amarillo.

El sílice-sericita es una combinación muy común. La alteración sericitica usualmente comienza


dentro de los feldespatos (plagioclasa cálcica). Dentro de los depósitos de estaño, tungsteno y
molíbdeno, las combinaciones sílice y sericita son muy comúnes y variantes. La mica
frecuentemente contiene componentes adicionales como fIuorita y litio. En ocasiones se menciona
que es de un ambiente greisen.

VII.1.29. Ortoclasa (Adularia) KAISi3O8 es un mineral de ambiente epitermal, como alteración


potásica (adularía). La adularía es una variedad de ortoclasa que muestra forma romboidal, ocurre
comúnmente en los depósitos de baja sulfidación, la adularia normalmente convive con el cuarzo y
calcita, estos minerales pueden reemplazar minerales de la roca huésped a lo largo de las vetas
epitermales por lo que se convierte importante en el zoneamiento vertical, en la mayoría de los

30
M. Rocha Alteración Hidrotermal

casos conservan las texturas originales. La adularía raramente es megascopicamente visible como
cristal, excepto en vetas de cuarzo donde tiene tamaño y formas irregulares. Es translúcido, de
color blanco, salmón o rosa (debido a las inclusiones de la hematita) se identifica por la forma
romboédrica.

Se asocia con cuarzo e illita, en el cuarzo hidrotermal reemplaza alumino-silicatos; los cristales
pueden mostrar zonación, son estructuras de complejo de óptico (monoclinico y triclinico), la
adularía normalmente es reemplazado por illita. Los minerales relacionados son la albita, calcita,
clorita, iIIita, cuarzo, sericita, y los accesorio fluorita, pirita, rodocrosita, wairakita. La adularía
pueden formarse como resultado de ebullición y exsolución de CO2, que el pH de solución
aumenta y promueve estabilidad del mineral por encima de la iIIita.

VII.1.30. Feldespato potásico KalSi3O8, es de un medio ambiente relacionado a la intrusión de


cuerpos ígneos, se haya en la alteración potásica, feldespatización potásica y fenitización. El
feldespato potásico ocurre penetrando selectivamente a la roca, así como alrededor de las vetas,
stockwork y pórfidos de cobre. Puede alterar de color blanco, rosa, rojo o color canela, debidos a la
presencia de fierro en la estructura de cristal, o inclusiones sólidos finamente diseminado de óxido
férrico. Se relaciona con la biotita, bornita, magnetita, calcopirita, molibdenita y en menor
proporción con el cuarzo, anhidrita, albita, pirita, rutilo.

El feldespato potásico es abundante en los pórfidos de minerales básicos y los depósitos de


metales preciosos. La alteración de feldespato potásico normalmente se forma en etapas
tempranas en el sistema hidrotermal. También se produce alteración de está índole en los sistemas
de estaño. En general los términos se considera como un producto de alteración de temperatura
alto (400-600°C) asociado con fluidos de tipo magmas alcalinos.

VII.1.31. Sulfuros son productos de alteración sumamente comunes (a menudo llamado el


reemplazo de los sulfuros). Incluye la pirita, pirrotita, calcopirita, esfalerita y arsenopirita son muy
prolíficos en ocasiones pueda que remplacen a toda la roca de caja por lo regular a través de
fracturas. Las rocas que contienen minerales de hierro o calcio son favorablemente para ésta
alteración. La combinación del calcopirita /pirrotita es común. La presencia de cristales de cuarzo
asociados invariablemente denota una zona de espacios abiertos.

VII.1.32. Pirita/ pirrotita (FeS2/ Fe1-xS), cuando estos minerales se presentan en ambientes
mesotermales se les asocia a la alteración denominada sulfidación. Son muy abundantes en las
formaciones férricas. Normalmente ocurren distribuidos bilateralmente sobre vetas de cuarzo-
carbonato o en la periferias de áreas de vetas de cuarzo, los conductos por donde se emplazaron

31
M. Rocha Alteración Hidrotermal

son por lo regular fracturas. Se asocian con minerales tales como arsenopirita, carbonato, clorita,
hematita, horblenda, magnetita, cuarzo, un poco menos con biotita y hedenbergita.

Es común en las formaciones ferricas (BIF) y los depósitos de oro, principalmente en rocas de
edad Precámbrica. Se presentan capas intercaladas de óxido (magnetita, hematita), sílice (chert,
jasperoide), carbonato (dolomita), amfibolita (grunerita, horblenda), y rocas sedimentarias.

La alteración de pirita se reconoce debido a la presencia de fragmentos grandes y oscuros, pueden

Fotografía. 13 Se aprecia una brecha sementada por sílice y pirita


(Pórfido de Acambaro, Gto.)

existir algunos fragmentos obvios de vetas de sílice con fronteras de la magnetita. La pirita es un
mineral amarillo dominante, se asociado con minerales vítreos oscuros y pálidos. Éste tipo de
alteración denota el permeabilidad en la roca.

VII.1.33. Carbonato- sílice- pirita. La combinación de carbonato- sílice- pirita es un estilo de


alteración típico de muchas menas oro que ocurren dentro del greenstones de edad Arqueana. A
menudo llamado alteración del carbonato o carbonación y es asociado con salinidad baja los
fluidos carbono-dióxido-productivos. Se reconoce por un halo obvio que se extiende de un sílice-
rico en sulfuros y en vetas dentro de la roca huésped. La alteración se divide en zonas y la sílice
aumenta hacia la cima asociada con una disminución vaga de sulfuro.

32
M. Rocha Alteración Hidrotermal

VII.1.34. Pirofillita Al2Si4O10(OH)2, es un mineral característico a los sistemas epitermales y la


intrusión de cuerpos ígneos, dentro de la alteración argilica avanzada. Es un mineral abundante
muy suave, sedoso, masivo, ocurre acompañado con cuarzo y otros minerales, la roca puede
mantener las texturas primarias. La alteración rica en pirofillita muestra una fuerte foliación en
zonas de deformación muy marcada, es de color blanco y puede hallarse en fracturas, también en
zonas con una matriz brecha y penetrar los alrededores de las vetas. Se asocia con la diaspora,
caolinita, pirita y un poco menos con el cuarzo, fosfato de aluminio, alunita, andalusita, corindón,
dumortierita y sericita.

La pirofillita es el resultado de un pH bajo en los fluidos con las rocas, se forma a temperaturas
intermedias (-200-350°C) y es por consiguiente es importante en las partes más profundas de los
depósitos de alta sulfidación epitermal y en las partes superiores de algunos sistemas del pórfido.
También ocurre en los depósitos oro con una fuerte deformación, auque la cristalización de la
pirofillita es incierta en estos sistemas. La pirofillita puede relacionarse con metamorfismo en rocas
aluminosas puede representar alteración más temprana en la parte superficial de zonas de
sistemas geotérmicos para formar regolita o algunas rocas sedimentarios ricas en aluminio.

VII.1.35. Cuarzo (Jasperoide) SiO2 se relaciona a la silicificación en los sedimentos, por lo general
son masas grandes de jasperoide tiende a tener contactos acuñados con las rocas de caja. Por lo
regular son de color gris suave a negro, pueden tener colores típicos de oxidación como resultado
de las manchas de los óxidos férricos. El jasperoide puede exhibir dos texturas principales como es
la afanática y brechada, caracterizada por cuarzo múltiple en eventos veteados. En la variedad
afanática puede mostrar morfologías de cuarzo (irregular, euhedral y subhedral), las moléculas del
cuarzo remplazan a los carbonatos y pueden mantener la estructuras de los fósiles. El jasperoide
se relaciona con la barita, caolinita, ocasionalmente anatasa, illita, esmectita.

El jasperoide es un producto común de alteración de epigenetico que replaza a rocas caliza a


través de sílice. Se localizan como cuerpos en fallas, fractura y puede lateralmente mantener un
manto. Muchos jasperoides contienen plata y oro económico. Se cree que homogeniza a
temperaturas de alrededor de -200°C y las salinidades inconstantes.

Otra variedad es el cuarzo que puede estar relacionado a los depósitos de sulfuros masivos
vulcanogénicos (adyacente a los conductos alimentadores pero también puede afectar hasta 50 a
100 metros), como alteración denominada silicificación, además es muy típico de sistemas
hidrotermales. El cuarzo es un polimorfo, ocurren en espacios muy pequeño, nódulos, vesículas,
fracturas abiertas y entre los clastos fragmentados como cementarte y/o como parcialmente
reemplazando a la roca. El reemplazo puede destruir a la textura original, los afloramientos son
muy duros y resistentes.

33
M. Rocha Alteración Hidrotermal

Las variedades pueden ser cuarzo cristalino, calcedonia y sílice amorfa u ópalo. Se puede
reconocer fácilmente porque da una apariencia descolorada y aumenta significativamente la
dureza de la roca, hay que recordar que la adularización es muy similar en la dureza. Por lo
general se asocia con la adularia, albita, calcita, clorita, epidota-zoisita, illita, pirita y sericita. La
precipitación de sílice es típicamente un resultado de temperaturas decrecientes en los fluidos. La
silicificación puede ser controlada por la estructural de la zona, vetas, stockwork o la estratigrafía
siempre y cuando sea permeable.

Por ultimo otra variedad del sílice es el cuarzo vuggy es de origen epitermal corresponde a una
sílice residual, en ocasiones se le denomina como alteración de cuarzo vuggy, sílice de vuggy,
sílice de residual. Es un sílice microcristalino que tiene muchos espacios u orificio dentro del
cuerpo silificicado de 1 mm hasta 50 mm. Este tipo de cuarzo es usualmente de color gris claro
microcristalino, los vugs puede ser rellenados por cuarzo, enargita, pirita y otro minerales. En
muchos casos se oxidan los sulfuros lo que producen capas extensas alrededor del vugs de
jarosita y limonita (Fotografía 14).

Se asocia con la alunita, jarosita, limonita, pirita, cuarzo y sulfuros, un poco menos con la barita,
enargita, caolinita, pirofillita, rutilo y tenantita. Los orificios del cuarzo vuggy pueden o pudieron
estar rellenos de sulfuros, sulfatos que fueron removidos por los fluidos que circularon con un bajo
pH o quizás por la oxidación de estos componentes que posteriormente fueron removidos. Se
relacionan a depósitos de Au-Cu, también ocurren el las partes superiores de los pórfidos y los

Fotografía 14. Se exhibe cuarzo buggy

depósitos de alta sulfidación, además en algunos cetros de los estrato-volcanes. Los análisis de
isótopos estable han demostrado que este sílice es de origen magmático y de un pH bajo.

VII.1.36. Rutilo (Anatase) Ti02, éste mineral de producto epitermal de ambiente magmático, dentro
de la alteración potásica, sericitica, greisen y argilica avanzada. Ocurre en granos de titanio, biotita,
titanita e ilmenita y de manera diseminada en la alteración rica en cuarzo. Es prismático, acicular o

34
M. Rocha Alteración Hidrotermal

como cristales granulares y racimos, se presenta de color castaño, rosa y marrón ocasionalmente
negro o amarillo.

Se relaciona con la biotita, clorita, ilmenita, magnetita, cuarzo. sericita, titanite y un poco menos con
el apatito, bomita, calcopirita, dickita, caolinita, feldespato potásico, pirita y turmalina. Se atañe a
la alteración de greisen de los metasedimentos y a los depósitos de alta sulfidación en el cuarzo
vuggy que llega contener hasta el 5% de rutilo.

VII.1.37. Silica-carbonato, los afloramientos de serpentinita (sílice-carbonato-alterado) son de


color verde oscuro a castaño, debido en parte a la alteración de sulfuros férrico asociados, son de
ambiente epitermal y la alteración se le denomina silice-carbonato, se forman en estructuras o
cinturones lineales controlados, los centros de los cuerpos alterados son típicamente sílice cripto-
cristalino (>85 % Si02). La magnesita (MgC03) ocurre a la periferia o como reemplazo masivo en
vetas o bien cortando a otras vetas.

El centro el sílice es translúcido, casi vítreo, verde oscuro, criptocristalino (jaspeado blanco), a
menudo se fractura y se mineraliza con cinabrio en capas, fracturas o en vetas hidrotermales. En
las zonas periféricas es dominada de color blanco y la magnesita es coloreada. Se asocia con la
ankerita, antigorita, crisotilo, dolomita, lizardita y pirita, ocasionalmente se observan aragonita,
calcita, cromita, cinabrio. La alteración es típicamente un evento temprano y produce un litología
quebradiza por consecuencia brechada, es de muy baja temperatura pero puede estabilizar hasta
los 200° C.

VII.1.38. Topacio AI2 (Si04)(F,OH)2 éste mineral es típico en la mineralización de los elementos
granofilicos (Sn, W, Li, Ta) de origen magmático y la alteración intensa denominada greisenización.
La alteración ocurre en vetas y en zonas penetrando a la roca, forma capas de cuarzo-topacio y
greisen de cuarzo-mica. La presencia del mineral normalmente indica fases asociadas al cuarzo,
fluorita y muscovita en la alteración de rocas graníticas (Fotografía 15).

Se asocia comúnmente con la fluorita, muscovita, cuarzo, clorita, biotita, un poco menos con la
bismutinita, casiterita, molibdenita y wolframita. Ocurre comúnmente dentro de la zona del contacto
de granitos de Sn-W-Mo y riolitas. Indica la presencia de un pH bajo en los fluidos. El topacio
también puede ocurrir en otros tipos de alteración aluminosas (argilica avanzado). El topacio
sustituye a los feldespatos y se aloja en la roca que ha perdido K, Na y posiblemente Ca.

35
M. Rocha Alteración Hidrotermal

Fotografía 15. Se aprecia cristales de Topacio

VII.1.39. Grupo de la Turmalina (Na,Ca)(Mg,Fe,Mn,Li,AI)3(AI,Cr,Fe,V)6[Si6O18](BO3)3(OH,F)4,


La turmalina es un mineral trigonal boro-silicato, es un agente colorante en rocas alteradas de color
azul obscuro a negro, la alteración se le denomina turmalinización pero también en la alteración
cuarzo- turmalina. A menudo se presenta en vetas y como cementante en brechas hidrotermales,
en greisen, así también se asocia a rocas plutónicas y pegmatitas. El espécimen a muestra de
mano forma masas densas oscuras (monominerales) o cuarzo, es normalmente negro o en
algunos casos marrón bronceado, lustre vítreo, pero en las pegmatitas presenta colores exóticos.
Los cristales se presenta >de 2 mm de tamaño generalmente con prismas redondeados
triangulares, finamente estriado paralelos al eje C axial.

Se relaciona con los siguientes minerales: albita, biotita, carbonatos, muscovita, y en menor
proporción con cuarzo, aIbita, apatito, carbonatos, casiterita, clorita, fluorita, oro, magnetita,
sulfuros, topacio, wolframita. Genéticamente está asociado con yacimientos polimetálicos de Cu-
Sn-W-(Ag) en vetas, con depositos mesotermales de Au-(Ag) y los depósitos de pórfido Cu-Mo.
También ocurre cerca de los cuerpos graníticos fuertemente diferenciados, y algunos volátiles
tardíos que se alojan en vetas en las pegmatitas e intrusiones básicas.

Existen algunos reporte que mencionan que la turmalina se puede asociar a sedimentos que
alojan sulfuros masivos, dentro de vetas, bandas, fracturas, diseminada y remplazando a la matriz
de los clastos fragmentados de la roca (Fotografía 16). Tiene una intima asociación espacial con
los sulfuros, sobre todo la pirrotita. En estos ambientes éste mineral se encuentra asociado con la

36
M. Rocha Alteración Hidrotermal

clorita, granate de magnesio, pirrotita, cuarzo, y en menor proporción con sericita, apatito, axinita,
biotita, casiterita, rutilo, titanita, y circón. Un ejemplo excelente de la turmalinita ocurre en Sullivan
Columbia, Canadá, consisten de depósitos de Pb-Zn exhalativos sedimentarios (Taylor 1996).

Fotografía 16. Se exhibe una muestra con agregados de cristales de Turmalina

VII.1.40. Vesubianita (ldocrasa) Ca10 (Mg,Fe)2AI4[Si2O7]2[SiO4]S(OH,F)4, es un mineral tetragonal,


ocurre principalmente en skarns y en metamorfismo regionalmente en calizas, está también
presente en algunas sientas de nefelina y en rocas máficas y ultramáficas. Se asocia a la
alteración cálcico- sódica. Ocurre como cristales prismáticos, como agregados columnares o como
masas granulares, se confunde con el granate, epidota y piroxeno.

Los cristales generalmente son menores de 0.5 cm en longitud pero algunos exceden 15 cm; son
generalmente castaños, verde aceituna, raramente amarillo, rojo o azul. Este mineral esta
relacionado con la calcita, epidota, granate, piroxeno, cuarzo, y en menor proporción con
wolastonita, fluorita, helvita, magnetita, y escapolita. La vesubianita es muy inconstante en su
contenido de Al, Fe, Ti y Mg. El mineral puede enriquecerse en elementos como F, CI, Sn, Zn, Cu,
Pb, Cr, B, Bi, U, Th.

37
M. Rocha Alteración Hidrotermal

Fotografía 17. Se aprecian cristales de Vesubianita

VII.1.41. Wairakita CaAl2Si4O122H2O, es un zeolita que ocurre en rocas volcánicas y sedimentarias


alteradas (propilitica) como un mineral del reemplazo de espacios abiertos, de origen epitermal. Es
de color blanco, euhedral pseudo-dodecahedral, se asocia con la calcita y epidota, a veces con la
adularia, clorita, albita, illita y pirita. Es un mineral común de los depósitos de baja sulfidación y muy
común en los sistemas geotérmicos, es de temperatura del orden de los 210° C por lo que se usa
como geotermometro, la estabilidad depende de la cantidad de CO2, es indicadora de zonas con
moderada permeabilidad.

VII.1.42. Wolastonita Ca(SiO3) se desarrolla en zonas de skarn (exo y endoskarns) lo que se


conoce como alteración cálcico- sádica, la estructura del cristal puede contener Fe, Mn, Mg y Al
que se sustituye por Ca. Por lo general es vítrea y blanca, puede estar de color gris pálido, marrón,
amarillo, verde o rojo. El mineral generalmente ocurre como agregados alargados, prismáticos,
cristales radiales, masas granulares, capas, o en vetas, los cristales tabulares son raros. La
wolastonita tiene una raya blanca y se disuelve con HCI concentrado. La tremolita puede parecer a
la wolastonita, la wolastonita puede dar a una variedad de colores fluorescentes en luz ultravioleta.
Se asocia con los anfíboles cálcicos, calcita, grenate, clinopiroxeno y cuarzo, un poco menos con
la tremolita: clinozoisita, epidota, grafito, prenita, escapolita, sulfuros, vesubianita y zoisita.

38
M. Rocha Alteración Hidrotermal

Fotografía 18. Se aprecia agregados de cristales Wolastonita (muestra colectada en San José
de Reyes, municipio de Juan Aldama, Zac.)

VIII. Alteraciones relacionadas con los distintos tipos de yacimientos

Es importante tener en cuenta en forma sintetizada las diferentas alteraciones que se relacionan
con los tipos de depósitos de yacimientos minerales. Por tal razón se realiza la siguiente
descripción de alteraciones por topología de yacimientos minerales.

VIII.1. Alteraciones relacionadas con intrusivos

VIII.1.1. Alteración potásica (rica en biotita), potasio- silicatado, biotita


Esté tipo de alteración generalmente se encuentra en el centro de depósitos de los pórfidos,
asociada a intrusiones de composición fersica- intermedia (diorita, monzonita, granodiorita), rocas
volcánicas o volcanoclásticas máficas. Los minerales característicos son biotita (flogopita),
feldespato (ortoclasa), magnetita, cuarzo, anhidrita, albita sádica, actinolita, rutilo, apatito, sericita,
clorita y epidota. Pueda formar una zona de alteración de dimensiones grandes en la periférica de
la roca encajonante (sin feldespato potásico), eso divide la zona de la alteración propilitica.

39
M. Rocha Alteración Hidrotermal

VIII.1.2. Alteración potásica, rica en potasio- silicatado


Esté tipo de alteración generalmente ocurre en el centro de sistemas porfiriticos, particularmente
asociada a intrusiones de composición felsica- intermedia (granito, monzonita, cuarzo monzonita,
granodiorita y sienita), sus minerales característicos son feldespato (ortoclasa o microclina),
cuarzo, anhidrita, muscovita y epidota

VIII.1.3. Alteración sódica, sódica- cálcica


Ocurre ocasionalmente con la mineralización más profunda (en algunos casos en la periferia), de
algunos sistemas porfiriticos alcalinos, está muy relacionada a la mineralización en ocasiones
envolviéndola. Los minerales característicos son albita sádica, actinolita, clinopiroxeno (diopsida),
cuarzo, magnetita, titanita, clorita, escapolita y epidota.

VIII.1.4. Alteración filica, sericitica


Normalmente forma un halo alrededor del centro de los depósitos del pórfido; puede estar encima
de la alteración potásica y se considera más temprana que ésta, además puede sustituir a la
mineralización. Los minerales frecuentes son sericita (muscovita-illita) clorita, caolinita, clorita
hematita y anhidrita.

VIII.1.5. Alteración argilica intermedia, sericita, clorita, y arcilla argilica


Generalmente está controlada estructuralmente, se extiende por encima de otros tipos de
alteración (potásica) en muchos sistemas de pórfidos; las texturas anteriores son normalmente en
conservas. La alteración argilica se usa a menudo para las texturas de alteración destructiva, que
tiene una mineralogía rica en arcilla, ocurre alrededor de las estructuras mineralizadas en las
partes superiores de sistemas de pórfidos. Los minerales mas comunes que se encuentran son
sericita, kaolinita, montmorillonita, calcita, epidota y pirita.

VIII.1.6. Alteración argilica avanzada


Consiste de una intensa alteración en la parte superior de sistemas de los pórfidos, pero también
alrededor de las vetas ricas en pirita y otros tipos de alteraciónes transversales. Los minerales
frecuentes propillita, andalucita, diaspora, corindón, alunita, topacio, turmalina, dumortierita, pirita y
hematita.

VIII.1.7. Alteración greisen


La alteración es de alta-temperatura localizada y asociada con granitos de alumino-silicatos y
también con las zonas de mineralización. Se caracteriza por los minerales tales como el topacio,
muscovita, cuarzo, y turmalina.

40
M. Rocha Alteración Hidrotermal

VIII.1.8. Alteración calcio, skarn


Generalmente las formas de reemplazo divide en zonas a la roca encajonante (exoskarn)
típicamente en caliza o de vez en cuando en rocas volcánicas máficas, o dentro de los intrusivos
(endoskarn). La andradita y diopsida ocurren asociadas a las zonas oxidadas relacionadas con
sistemas de pórfidos de Cu; la grosularita y hedenbergita son más comunes en skarn de Au, W, y
Sn. La alteración se caracteriza por el granate, clinopiroxeno, wolastonita, actinolita-tremolita,
vesubianita y epidota.

VIII.1.9. Alteración skarn, magnesio


Desarrollan skarns de magnesio como reemplazo del metasomatico de caliza dolomitizada. Los
skarns de magnesio son de alta temperatura, caracterizados por forsterita y diopsida, si el skarn de
magnesio es de baja temperatura se reconoce por el contendido de serpentinita y si coexisten los
dos es posible que sean minerales retrógrados después de la forsterita y clinopyroxeno. Los
minerales frecuentes son diopsida de fosforita, serpentinita, calcio, magnesio y tremolita.

VIII.1.10. Alteración retrograda de skarn


Éste proceso normalmente reemplaza a la alteración del skarn más temprana, pero también puede
afectar a la caliza encajonante adyacente. Los minerales comunes que se encuentran dentro de
esta son calcita, clorita, hematita, illita, esmectita, montmorillonita, y pirita.

VIII.1.11. Alteración propilitica


Comúnmente forma la zona de alteración extrema a intermedia a los niveles profundos en sistemas
del pórfido. En algunos sistemas, la alteración propilitica se divide mineralogicamente en zonas, la
porción mas interna será rica en actinolita y la porción exterior de la alteración será rica en epidota.
Se caracteriza por los siguientes minerales: clorita, epidota, albita, actinolita, sericita, arcilla y pirita.

VIII.2. Alteraciones relacionadas a intrusiones y depósitos epitermales de alta sulfidación

VIII.2.1. Alteración silica (vuggy), cuarzo vuggy


Típicamente ocurre en zonas estructurales o como cuerpos del reemplazo en litologías
permeables, normalmente en el centro de zonas de alteración de argilica avanzada. Ésta forma en
los extremos lixiviacion, puede ocurrir en las partes superiores de sistemas de los pórfidos
(telescopiados), pero es más común a más en los niveles altos del sistema epitermal. Los
minerales comunes son: cuarzo, rutilo, alunita, azufre nativo, barita, hematita, pirita y jarocita.

VIII.2.2. Alteración sílicica


Representa la suma de sílice en la roca y produce comúnmente reemplazo, en las aperturas de los
vugs crea una intensa lixiviación. La silicificación es común en los sistemas de pórfidos de alta

41
M. Rocha Alteración Hidrotermal

sulfidación y los sistemas de pórfidos a profundidades epitermales. A veces está relacionado un


trabajo intenso que vetea a la cima de algunos depósitos porfirticos. Están representados por
minerales tales como cuarzo, calcedonia, alunita, barita, pirita y hematita.

Figura 1. Reconstrucción esquemática de depósitos de alta sulfidación

VIII.2.3. Alteración argilica avanzada-ácido sulfatado


Forma zonas extensas en las partes superiores de algunos sistemas de los pórfidos (lito-capas);
también como halos de alteración más restringidos alrededor de los depósitos epitermales de alta-
sulfidación. Los minerales mas abundantes son cuarzo, caolinita-daquita, y alunita, aunque puede
existir diaspora, pirofillita, rutilo, zunyita, fosfato de aluminio, sulfatos, azufre nativo, pirita y
hematita.

VIII.2.4. Alteración argilica, argilica intermedia


Pueda estar presente como una zona de alteración entre la argilica avanzada y alteración
propilitica, particularmente en la escena epitermal de alta sulfidación. Está representado por
caolinita-dakita, montmorillonita, illita-esmectita, cuarzo y pirita.

VIII.2.5. Alteración propilitica


Pueda ocurrir regionalmente en el exterior, como una zona de alteración extensa en sistemas a
profundidades moderadas (>500 m). Los minerales característicos de la alteración es la calcita,
clorita, epidota, albita, sericita, arcilla y pirita.

42
M. Rocha Alteración Hidrotermal

VIII.3. Alteraciones relacionadas con depósitos epitermales de baja sulfidación y


geotermales

VIII.3.1. Alteración silica


El reemplazo penetrante a la roca a través de minerales de sílice. Ocurre en algúnos sistemas
epitermales y geotérmicos como alteración de la roca encajonante alrededor de fracturas y vetas o
dentro de las zonas permeables, normalmente a los niveles relativamente poco profundos. Además
forma mantos alterados en las zonas de reemplazo debajo el agua, con alteración argilica
avanzada por vapor caliente. Pueden existir reemplazo estratiforme de sílice o sinter. Los
minerales que representan esta alteración son cuarzo, calcedonia, ópalo, ocasionalmente pirita y
hematita.

Figura 2. Representación esquemática de los depósitos epitermales


(modificado de Buccana)

VIII.3.2. Alteración adularia


Ésta alteración varía de la alteración de la roca encajonante alrededor de las vetas, fracturas y
zonas permeables al reemplazo selectivo de plagioclasa sobres la alteración. Comúnmente se
desarrolla a poca profundidad de lo sistemas epitermales o los sistemas geotérmicos. El reemplazo
penetrante de la adularia es difícil de distinguir del silicificación. Representada principalmente por
la ortoclasa (adularia) pero también puede tener cuarzo, sericita-illita y pirira.

43
M. Rocha Alteración Hidrotermal

VIII.3.3. Alteración sericitica, argilica


Ocurre como alteración de rocas alrededor de las vetas y reemplazando a zonas litológicas
permeables. Puede exhibir progresión de sericita a las arcillas de la capa mixta con distancia
creciente de mineralización. Se presenta en las partes superiores de las vetas epitermales y
sistemas geotérmicos, puede reflejar la condensación de gases (C02) en zonas de ebullición. El
carbonato también puede ser importante en algunos casos más profundos el sistema rico metales.
Los minerales representativos son sericita, (muscovita), illita-esmectita, montmorillonita, cuarzo,
caolinita, calcita, dolomita y pirita (Fotografía 19).

Fotografía 19. Se aprecia una fuerte alteración argilica en los depósitos epitermales, en el
distrito minero de Agangueo Michoacán

VIII.3.4. Alteración argilica avanzada sulfatada


Forman áreas extensas de alteración sobre el agua (paleo-canales), se relaciona con la
condensación y oxidación de gases (H2S). Se encuentra asociado con las piscinas de barro,
fumarolas y depósitos de azufre nativo. Algunos de sus principales minerales son caolinita, alunita,
cristobalita (opalo y calcedonia) en menor proporción a azufre nativo, jarocita y pirita

44
M. Rocha Alteración Hidrotermal

VIII.3.5. Alteración silica-carbonato


Remplaza a la rocas ultramáficas en partes a pocas profundas (temperatura baja) de sistemas
geotermales. Esta representado por cuarzo y calcita.

VIII.3.6. Alteración propilitica, zeolitica


Regionalmente la alteración es extensa alrededor de los sistemas epitermales y los geotérmicos.
Mineralogicamente consiste de asociaciones de zeolita a propillita, que es reflejada profundidad
por el creciente de la temperatura. La concentración de CO2 también influye en la estabilidad de
zeolites y la importancia relativa de calcita contra el epidota. Los minerales mas abundantes son
calcita, epidota, wairakita, en menor proporción clorita, albita, illita-esmectita, montmorillonita y
pirita

VIII.4. Alteraciones relacionadas a intrusiones y depósitos mesotermales

VIII.4.1. Alteración carbonatada


La alteración de rocas es alrededor de vetas o zonas de esquilas y reemplazo extenso de rocas
ultramaficas y máficas. La alteración es rica en carbonato puede ser regionalmente extensa y no
puede ser siempre relacionado a la mineralización. Esta representada por calcita, ankerita,
dolomita, cuarzo, muscovita, clorita, pirita y pirrotita.

VIII.4.2. Alteración cloritica


Ésta alteración se presenta alrededor de las vetas y zonas del esquilas, particularmente en rocas
sedimentaria, volcánicas y volcanoclásticas máficas. Los minerales comunes son clorita,
muscovita, cuarzo, actinolita, pirita y pirrotita.

VIII.4.3. Alteración biotitica


La alteración de rocas es alrededor de las vetas y zonas del esquila, particularmente en rocas
sedimentarias. El mineral mas común es la biotita aunque puede coexistir cuarzo, pirita y pirrotita.

VIII.5. Alteración relacionada con sedimentos de oro hospedados en sedimentos (alteración


jasperoide).

Consiste en el reemplazo completo de caliza, y ocasionalmente otros tipos de la roca, a través de


cuarzo de grano fino; a menudo asociado con brecha. El jasperoide puede formar zonas extensas,
cuando hay cuerpos pequeños de éstos se relacionan a sedimentos que hospedan oro (tipo
Carlin), y en zonas en la parte superior de intrusiones y reemplazando a sulfuros en los skarn.

45
M. Rocha Alteración Hidrotermal

La profundidad es probablemente moderada (>2 km mesotermal), los fluidos pueden ser


metamorficos, aguas conatas, o magmático. Esta representada por cuarzo, pirita y hematita.

VIII.6. Alteraciones relacionadas a intrusiones y depósitos de sulfuros masivos


vulcanogénicos

VIII.6.1. Alteración sericitica


El reemplazo es penetrante en las rocas debajo de las lentes de sulfuros masivos; los stockwork se
concentran en las zonas de los conductos alimentadores, pueden dividir zonas lateralmente
extensas, pueden extenderse en la pared colgante en algunos depósitos. Más común en rocas
intermedio a felsicas de rocas volcánicas pero también puede reemplazar a unidades máficas en
sistemas de baja temperatura. Andalusita y cloritoide ocurren en zonas de alteración
metamorfoseadas. Representado principalmente por sericita y cuarzo pero también puede tener
pirita,clorita, andalucita y cloritoide.

Figura 3. Representación esquemática de los depósitos de sulfuros masivos vulcanogénicos


(Campubri 2003)

46
M. Rocha Alteración Hidrotermal

VIII.6.2. Alteración cloritica

El reemplazo penetrante de las rocas en la pared inferior debajo de los depósitos de sulfuros
masivos. La clorita rica en Fe ocurre en el centro alimentador seguramente representado por el
stockwork, se considera que la clorita rica Mg tiene una distribución más errática, generalmente
alrededor de la periferia o las partes superiores de zonas del stockwork. Cordierita + /- el biotita es
común en zonas de alteración ricas Mg-Fe- metamorfoseadas. Los minerales característicos son la
clorita, cuarzo, sericita, cordierita y biotita.

VIII.6.3. Alteración silica


El reemplazo de las rocas es penetrante en la pared inferior debajo de los depósitos sulfuros
masivos; particularmente es común en sílice en porciones permeables lo que ocasiona mantos,
además ocurre alteración en la roca huésped en vetas y zonas de stockwork. Representado por
cuarzo, pirita, sericita y feldespato potásico.

VIII.6.4. Alteración de carbonato


Ocurre como alteración diseminada en sucesiones de la pared inferior, normalmente encima es
lateralmente extensa e intervalos de estratificación. La composición de carbonatos puede cambiar
con la distancia de las zonas de la mena. Usualmente representada por: dolomita, siderita,
ankerita, calcita, cuarzo, sericita, clorita y pirita.

VIII.7. Alteraciones relacionadas a sulfuros masivos hospedados en sedimentos

VIII.7.1. Alteración silicica


El reemplazo penetrante en los estratos de la pared inferior debajo de los sulfuros masivos;
también en las facies de barita y cuerpos de sulfuros, normalmente menos en la pared colgante.
Bien desarrollado dentro de los estratos calcáreos. Ocurre como granates de cuarzita en calidad
alta de las rocas metamórficas. Representada por cuarzo, muscovita, siderita, granate, pirrotita,
pirita y barita.

VIII.7.2. Alteración turmalinita


El reemplazo penetrante en los estratos de la pared inferior debajo de los sulfuros masivos. Se
asocia con abundante sulfuros diseminados en la pared inferior del yacimiento poco profundo.
Limitada a los estratos por la feldespatización. Representada por turmalina, muscovita, cuarzo y
pirrotita.

47
M. Rocha Alteración Hidrotermal

VIII.7.3. Alteración carbonato


El carbonato diseminado, a menudo como cristales del euhedral, en la pared inferior poco profundo
debajo de los sulfuros masivos y las facies de barita. Los minerales de ankerita/siderita
diseminados pueden ser muy extensos dentro de los estratos calcáreos a lo largo de las
estructuras bien desarrolladas. Se caracteriza por los siguientes minerales ankerita, siderita,
calcita, cuarzo, muscovita y pirrotita.

VIII.7.4. Alteración sericitica


El reemplazo es penetrante en los estratos de la pared inferior debajo de los sulfuros masivos;
forma cuerpos discordantes en áreas de la abertura estructuralmente controladas. Ocurre como
feldespato potasio en calidad alta de las rocas metamórficas. Mejor desarrollado en estratos del
feldespaticos. Sus principales minerales son sericita, clorita, cuarzo, pirrotita, pirita y albita.

VIII.7.5. Alteración albitica


Este proceso reemplaza penetrante en los estratos de la pared inferior debajo de los sulfuros
masivos; más típicamente a lo largo de las estructuras y alrededor de las intrusiones de rocas
máficas. Limitado a los estratos de la feldespatización. Representada por albita, clorita, muscovita y
biotita.

VIII.8. Alteración asociada a Pórfido Cuprífero


Los depósitos del tipo pórfido cuprífero comprenden yacimientos de gran volumen de
mineralización primaria de sulfuros de cobre-fierro y fierro, en general hospedados y directamente
asociados a cuerpos intrusivos, están asociados a arcos magmáticos de márgenes continentales y
a magmatismo calcoalcalino de composición intermedia. La roca huésped es típicamente
granodiorita, cuarzo-monzonita y pórfido andesítico, asociado a sistemas intrusivos multifaséticos y
comúnmente relacionado con etapas tardías de la evolución magmática.

La mineralización ocurre en forma diseminada, en vetillas y enjambres de vetillas (stockwork), en


columnas de brecha y también como rellenos. Los cuerpos de pórfido cuprífero tienden a ser
grandes (de cientos a miles de metros de diámetro), de forma concéntrica a elongada, con
contornos regulares a irregulares en planta. En secciones verticales estos yacimientos tienen forma
tubular o de embudo (muela), con ejes casi verticales. Normalmente se observa mayor
diseminación horizontal que vertical, hasta 6 Km2.

La mineralogía primaria de los pórfidos cupríferos consiste principalmente en pirita y calcopirita


(aprox. 90% de los sulfuros), con menor bornita, enargita, tetrahederita y trazas de molidebnita y
esfalerita. La mineralogía supérgena consiste principalmente en calcosina y covelina

48
M. Rocha Alteración Hidrotermal

(enriquecimiento) y en minerales oxidados de cobre como malaquita, crisocola, atacamita, cobre


Wad y cobre Pitch (zona oxidada).

La alteración hidrotermal es normalmente zonada, los tipos de alteración son también


dependientes del tipo de roca huésped. En el caso del modelo ideal, existe un núcleo de alteración
potásica, sobrepuesto un halo de alteración fílica con bordes laterales de alteración argílica y un
halo externo de alteración propilítica. La alteración supérgena en ambientes áridos ocurre por
procesos de enriquecimiento secundario, superpuestos a la mineralización y alteración primaria.

El perfil de alteración y/o mineralización descendente desde superficie corresponde a una zona
lixiviada, con abundantes óxidos e hidróxidos de fierro, arcillas y cuarzo, con valores de Cu. Esta
zona alcanza profundidades de 20 a 25 m, en algunos casos hasta 400 m.

Figura 4. Representación esquemática

49
M. Rocha Alteración Hidrotermal

Le sigue a profundidad una zona oxidada con óxidos e hidróxidos de fierro y mineralización
oxidada de cobre (crisocola, malaquita, atacamita, antlerita, brochantita, etc.), ocurre normalmente
entre los 25 a 50 m, bastante variable en todo caso. Por ultimo corresponde al enriquecimiento
secundario, con mineralización principalmente de calcosina y covelina, ocurre normalmente bajo
los 50 metros, alcanzando espesores en algunos casos de hasta 200 m.

VIII.9. Alteración relacionada con los depósitos Tipo Mississipi Valey


Son yacimientos con asociación de esfalerita y galena, la mineralización económica es plomo-zinc
que están relacionadas con aguas connatas o salmueras y tienen migración de manera lateral
principalmente en carbonatos, la roca encajonante (caliza) se encuentra dolomitizada a lo ancho de
los cuerpos que son muy extensos lateralmente.

Fotografía 20. Se aprecia texturas bandeadas de los yacimientos fluorita, relacionados a los
depósitos tipo Mississipi Vale, ubicados en el Edo. De Coahuila México

La alteración se puede presentar en lentes, fracturas y brechas con contenidos de calcita, dolomita,
marcasita, fluorita, barita y sílice criptocristalino, con texturas bandeadas y crustiformes (Fotografía

50
M. Rocha Alteración Hidrotermal

20); por lo regular son discriminadas por los técnicos que exploran este tipo de yacimientos. Se
distingue por un color gris obscuro a negro en algunos jasperoides presentes

VIII.10. Alteración asociada con Pegmatitas


Las zonas de alteración relacionadas se presentan alrededor de los granitos o pegmatitas, pueden
ser zonas anchas y gradacionales. Algunas pegmatitas tienen minerales raros (lantanidos, boro,
fluorita, litio) además micas, feldespatos, granates, turmalina, topacio. Muchas pegmatitas son
ricas en fluidos potásicos y alteración de biotita; por lo regular la alteración se presenta de manera
zoneada (estrecha, amplia bien definida y transaccional).

Figura 5. Representación esquemática de una Pegmatita (N. Sólodov)

51
M. Rocha Alteración Hidrotermal

Bibliografía
• García Gutiérrez Luis., Apuntes de Geología de Yacimientos Minerales, UASLP., 1992.
• John M. Guilbert., Charles F.Park, Jr., The Geology of Ore Deposits. 1996.
• Mottana Annibale, Crespi Rodolfo and Liborio Giuseppe; Guide to Rock and Minerals;
1977.
• Oyarzun, R., Alteración Hidrotermal Asociada a Yacimientos Tipo Pórfido Cuprífero y
Epitermales de Au-Ag., Apuntes inédito., 2006
• Taylor Roger G., ore textures recognition and interpretation; 2. Alteration textures; 1996.
• Thompson A. J. B. and Thompson J. F. H., MD series editor Dunne K. P. E., Atlas of
Alteration, A Field and Petrographic Guide to Hidrothermal Alteration Minerals 1996.

52

También podría gustarte