Está en la página 1de 31

AMPARO DIRECTO 104/2018 ADMINISTRATIVO.

QUEJOSO: ******** ******* ****** *******


PONENTE: MAGISTRADO JAIME RUIZ RUBIO.
SECRETARIA: LICENCIADA PATRICIA AGÜERO MARTÍNEZ

PJF - Versión Pública


Mexicali, Baja California, acuerdo del

Pleno del Segundo Tribunal Colegiado del

Décimo Quinto Circuito, correspondiente al día

cuatro de julio de dos mil dieciocho.

V I S T O, para resolver el juicio de amparo

directo 104/2018 administrativo; y,

R E S U L T A N D O:

PRIMERO. Por escrito presentado ante la

autoridad responsable el veintiuno de febrero

de dos mil dieciocho, ******** *******

****** ****** solicitó el amparo y

protección de la Justicia Federal en contra de la

autoridad responsable y por el acto reclamado

que enseguida se transcriben:

“AUTORIDAD RESPONSABLE: Primera Sala


Regional del Noroeste I, del Tribunal Federal de
Justicia Administrativa.--- IV. ACTO RECLAMADO: La
sentencia de quince de enero de dos mil dieciocho,
dictada en el expediente ***************”.
-2-

PJF - Versión Pública


SEGUNDO. Por razón de turno, la

precitada demanda de garantías se remitió a

este órgano colegiado y en acuerdo de

presidencia de siete de marzo de dos mil

dieciocho, se radicó y admitió a trámite bajo el

número de expediente 104/2018; asimismo, se

ordenó notificar al agente del Ministerio Público

de la Federación adscrito, el cual no formuló

pedimento.

TERCERO. En auto de once de abril de

este año, se turnaron los autos a la ponencia

del Magistrado Jaime Ruiz Rubio, para la

elaboración del proyecto respectivo.

C O N S I D E R A N D O:

PRIMERO. Este tribunal colegiado es

competente para conocer del presente asunto,

de conformidad con los artículos 107, fracción


AMPARO DIRECTO 104/2018 ADMINISTRATIVO

-3-

PJF - Versión Pública


V, inciso b), de la Constitución General de la

República; 34 de la Ley de Amparo vigente; 37

fracción I, inciso b), de la Ley Orgánica del

Poder Judicial de la Federación; y el Acuerdo

General 3/2013 del Pleno del Consejo de la

Judicatura Federal, relativo a la determinación

de número y límites territoriales de los Circuitos

Judiciales en que se divide la República

Mexicana y al número, jurisdicción territorial y

especialización por materia de los Tribunales de

Circuito y de los Juzgados de Distrito,

modificado y reformado mediante los diversos

Acuerdos Generales 31/2014 y 29/2016 del

referido Pleno, publicados en el Diario Oficial de

la Federación el treinta de septiembre de dos

mil catorce y trece de junio de dos mil dieciséis,

respectivamente.

SEGUNDO. La existencia del acto

reclamado, quedó debidamente acreditada con


-4-

PJF - Versión Pública


el informe justificado rendido por el Magistrado

Presidente de la Primera Sala Regional del

Noroeste I del Tribunal Federal de Justicia

Administrativa, con sede Tijuana, Baja

California, así como con los autos del

expediente *************** que acompañó.

TERCERO. La sentencia combatida, en su

parte considerativa, es del tenor siguiente:

“SEGUNDO.- La existencia de la resolución


impugnada se encuentra debidamente acreditada en
autos, de conformidad con lo dispuesto por los
artículos 129, 200 y 202 del Código Federal de
Procedimientos Civiles, de aplicación supletoria a la
Ley Federal de Procedimiento Contencioso
Administrativo, con la exhibición que de ella hizo la
parte actora del juicio y por el reconocimiento expreso
que de su emisión formuló la autoridad demandada.---
TERCERO.- Enseguida, esta Sala procede al estudio y
resolución de forma conjunta de los conceptos de
impugnación identificados en la demanda como
"PRIMERO" y "SEGUNDO", por la estrecha relación
que guardan entre sí, los cuales a continuación se
sintetizan:--- A).- En el primer concepto de impugnación
el actor se duele fundamentalmente de que la
resolución de fecha 21 de marzo de 2017, al adolecer
de una debida fundamentación y motivación
contraviniendo lo dispuesto en el artículo 3°, fracción V,
de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, ya
que al resolver el recurso de revisión interpreta de
forma errónea lo dispuesto en los artículos 43 y 79 de la
Ley de Migración, pues no se actualiza en su caso lo
previsto en dichos ordinales.--- En ese sentido, advierte
AMPARO DIRECTO 104/2018 ADMINISTRATIVO

-5-

PJF - Versión Pública


que la autoridad no precisa la fracción aplicable del
artículo 43 de la Ley de Migración, a la vez que no
señaló el motivo que generó la negativa de
regularización del trámite, pues -dice- siempre se
condujo con la verdad al hacerle de su conocimiento
que el día 15 de enero de 2012 ingresó de forma
irregular a territorio nacional y no como lo pretende
hacer valer la autoridad.--- Asimismo, aduce resulta
indebida la fundamentación en el artículo 79 de la Ley
de Migración, pues la autoridad no establece, de cuáles
medios de prueba se valió, para resolver el trámite,
dejándole en estado de indefensión al no permitir
conocerlos, privándole del derecho de defensa para
ofrecer los medios de convicción que desvirtúen las
razones de su determinación.--- Aunado a lo anterior, la
autoridad al ordenar que abandone el país dentro de los
veinte días naturales vulnera su garantía de audiencia
prevista en el artículo 33 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, pues le impediría
ejercer los medios de defensa que le confiere la ley.---
En ese orden de ideas, señala que la resolución
impugnada adolece de una debida fundamentación y
motivación al no precisarse los requisitos legales que no
se cumplieron, no realiza una valoración de la
documentación que presentó con su trámite y tampoco
precisa los medios de prueba de los que se allegó para
resolver dicho trámite.--- B).- Y en el segundo
concepto de impugnación de la demanda el actor
aduce que la resolución impugnada no observa lo
dispuesto en los artículos 10 y 133 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, en relación
con el artículo 2° de la Ley de Migración, 17 de la
Convención Americana Sobre Derechos Humanos y 16
de la Declaración Universal de Derechos Humanos que
adoptó la Asamblea General de Naciones Unidas,
dado que de negarle el trámite sería separado de su
esposa quien ostenta la calidad de mexicana, siendo
que conforme los dispositivos legales citados debe
imperar la unidad familiar sobre cualquier
circunstancia, máxime que no es un delincuente,
asesino, prófugo de la justicia o terrorista que ponga
en peligro la paz del Estado Mexicano, y en ese mismo
sentido, manifiesta desconocer la alerta migratoria en
la que se baja la autoridad para negar el trámite de
regularización por unidad familiar.--- En su oficio de
contestación de demanda, la autoridad traída a juicio
tilda de infundados los conceptos de impugnación en
estudio, aduciendo que la resolución recaída al recurso
-6-

PJF - Versión Pública


de revisión se encuentra debidamente fundada y
motivada, pues para tal caso se citaron los artículos 3º y
92 de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso
Administrativo, 43 y 79 de la Ley de Migración y como
parte de la motivación se precisa que al allegarse los
antecedentes del aquí actor se obtuvo como resultado la
existencia de una alerta migratoria, que constituye uno
de los supuestos para negar el trámite de
regularización, aunado a ello, señala que el día 9 de
octubre de 2015, se le notificó la resolución de
deportación a su país, habiéndose determinado que se
encontraba impedido para ingresar a territorio nacional
durante un periodo de cinco arias, lo anterior, de
conformidad con el artículos 144 fracciones I y V, de la
Ley de Migración; por lo que el aquí actor no se condujo
con probidad y con verdad, pues al presentar su trámite
manifiesta que era la primera vez que se encontraba
irregular en el país.--- Manifiesta que se ha respetado el
derecho de audiencia, pues el actor ha ejercido los
medios de defensa que prevé la Ley.--- A juicio de esta
Sala los conceptos de impugnación en estudio son
fundados y suficientes para declarar la nulidad de la
resolución impugnada para los efectos que más
adelante se precisarán; veamos:--- En primer orden, es
necesario imponerlos del contenido de la resolución
impugnada de fecha 21 de marzo de 2017, obrante en
original en fojas 011 a 014 de autos, documental
pública a la que se otorga pleno valor probatorio de
conformidad con el artículo 46, fracción I, de la Ley
Federal de Procedimiento Contencioso Administrativa,
la cual a continuación se reproduce:
AMPARO DIRECTO 104/2018 ADMINISTRATIVO

-7-

PJF - Versión Pública


De la anterior digitalización, se advierte que la
autoridad al resolver el recurso de revisión confirmó la
resolución que negó el trámite de regularización por
unidad familiar, por los siguientes motivos:--- 1)
Porque estimó que la resolución se encontraba
debidamente fundada y motivada, ya que de las
pruebas que se allegó la autoridad se conoció la
existencia de una “alerta migratoria” actualizándose lo
dispuesto en el artículo 43 de la Ley de Migración.---
2) Porque el recurrente no se condujo con probidad y
falto a la verdad, toda vez que al apersonarse en las
instalaciones de la autoridad el día 14 de octubre de
2016, no se condujo con la verdad al declarar que era
la primera vez que se encontraba irregular en el país,
esto, pues existía una resolución de deportación y
prohibición de ingresar al territorio nacional en un
periodo de cinco años, la cual le fue notificada el 9 de
octubre de 2015.--- Ahora, la resolución recurrida en la
sede administrativa corre agregada en fojas 04 a 06
del expediente, documental pública a la cual se otorga
pleno valor probatorio de conformidad con lo
dispuesto en el artículo 46, fracción I, de la Ley
Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo,
en cuya parte que nos interesa -fundamentación y
motivación de la negativa- a continuación se
reproduce:
-8-

PJF - Versión Pública


En consecuencia, por los fundamentos y motivos de
derechos antes expuestos, la autoridad migratoria
consideró negar el trámite de regulación por unidad
familiar en favor del hoy actor.--- Así, de ambas
resoluciones transcritas, se advierte que el motivo
fundamental por el cual se le negó al promovente la
regulación por unidad familiar, es porque encontró que
cuenta con una “alerta migratoria”, actualizándose el
supuesto previsto en el artículo 43, fracción I, de la
Ley de Migración, el cual dispone lo siguiente:---
Artículo 43. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 42
de este ordenamiento, las autoridades migratorias podrán
negar la expedición de la visa, la internación regular a
territorio nacional o su permanencia a los extranjeros que
se ubiquen en alguno de los siguientes supuestos:--- I.
Estar sujeto a proceso penal o haber sido condenado por
delito grave conforme a las leyes nacionales en materia
penal o las disposiciones contenidas en los tratados y
convenios internacionales de los cuales sea parte el
Estado mexicano, o que por sus antecedentes en México o
en el extranjero pudieran comprometer la seguridad
nacional o la seguridad pública. El dispositivo legal
transcrito, establece que las autoridades migratorias
podrán negar la expedición de la visa, la internación
regular a territorio nacional o su permanencia a los
extranjeros, cuando se encuentren sujetos a proceso
penal o por haber sido condenados por delito grave
conforme los tratados y convenios internacionales del
que es parte este país, o que por sus antecedentes en
México o en el extranjero pudieran comprometer la
seguridad nacional o la seguridad pública.--- Ahora, el
demandante se duele que la autoridad de forma previa
a la emisión de la resolución no le dio a conocer el
medio probatorio del que se desprendía que tenía
antecedentes penales que generaron la "alerta
migratoria" y con base en la cual sustentó la negativa
de trámite de su solicitud, lo que vulnera su derecho a
preservar la familia, en atención que se encuentra
casado con una nacional mexicana.--- En el caso el
artículo 51 de los Lineamientos para Trámites y
Procedimientos Migratorios, publicado en el Diario
Oficial de la Federación el 08 de noviembre de 2012, a
la letra dice:--- Artículo 51. Ficha del trámite para la
regularización de situación migratoria en la modalidad,
regularización por vínculo familiar.
Caso en el que se Aplicable a la persona extranjera en situación migratoria
presenta: irregular que tiene vínculo con mexicano o con persona
extranjera residente en territorio nacional.
Fundamento jurídico: Artículos 3, fracciones I, VI, XI, XXVII; XXIX, 10, 16 fracción III;
AMPARO DIRECTO 104/2018 ADMINISTRATIVO

-9-

PJF - Versión Pública


39,fracción I; 43, 52, fracciones V, VII, VIII y IX; 66, 74, 77, 79,
92 fracciones I y III; 126, 128, 130, 131, 132, fracción I; 133
fracciones I, II, III, IV y V, 135, 136, 144, fracciones II, Ill, IV, V
y VI, y 145 de la Ley; 1,3 fracciones VI y VII, 143, 144, 145,
146, 147, 148 y 182 del Reglamento
Forma de presentación: Formato para solicitar tramite migratorio de estancia.
Lugar donde se Oficinas de atención a trámites del Instituto.
presenta:
Monto de los derechos: El previsto en el artículo 10 de la Ley Federal de Derechos. El
visitante por razones humanitarias se encuentra exento de
pago, en términos del artículo 16 de la Ley Federal de
Derechos.
Plazo máximo de 30 días naturales.
resolución:
Vigencia de la Hasta 4 años para el residente temporal.
autorización: Indefinido para el residente permanente.
1 año para residentes menores de 3 años de edad.
4 años para residentes permanentes mayores de 3 años y
menores de 4 años de edad.
Excepciones al artículo Se requiere original de todos los documentos señalados en
15-A de la LFPA: requisitos.
Requisitos:
Original y copia del pasaporte, del documento de identidad y viaje o del documento oficial
expedido por autoridad de su país de origen, que contenga cuando menos, nombre de la
persona extranjera, nacionalidad, fecha de nacimiento y fotografía;
Comprobante del pago de derechos por la recepción y estudio de la solicitud de
regularización de situación migratoria, de acuerdo a la cuota prevista en la Ley Federal de
Derechos;
Documento migratorio en caso de que la persona extranjera haya tenido una condición de
estancia;
Comprobante del pago de la multa que le haya determinado la autoridad conforme a lo
previsto en el artículo 145 de la Ley, salvo que se encuentren en alguno de los supuestos
que dicho precepto expresamente señala como exentos; En caso de ser cónyuge o
concubino de mexicano o residente temporal o permanente, debe presentar:
Escrito firmado por el solicitante y su cónyuge o concubino en el que señalen su domicilio
conyugal;
Copia de la identificación oficial vigente del mexicano o de la tarjeta vigente de la
residente persona extranjera;
Acta de matrimonio, o
Documento que acredite concubinato de acuerdo a la legislación civil o del documento
que acredite figura equivalente al concubinato otorgado por autoridad competente del
país de origen o de residencia de la persona extranjera.
En caso de ser hijo, padre, o madre de mexicano o persona extranjera residente, o bien
que acredite tener la representación legal o custodia de mexicano o de persona extranjera
residente, deberá presentar:
Acta de nacimiento en caso de ser padre o madre de un mexicano o de persona extranjera
residente; .
Acta de nacimiento en caso de ser hijo de un mexicano o residente temporal o
permanente, o
Documento emitido por autoridad competente en el que se le otorgue la tutela o patria
potestad de una niña, niño o adolescente, mexicano o persona extranjera residente.
Original de oficio de salida para regularización cuando se trate de una persona extranjera
que acreditó los demás requisitos en la estación migratoria.

Criterios de resolución:
En la entrevista que realice la autoridad migratoria a la persona extranjera interesada, se
determinará el monto de la multa a la que se haga acreedora considerando los elementos
previstos en el artículo 73 de la LFPA y lo previsto en el artículo 145 de la Ley.
En el caso de personas extranjeras titulares de oficio de salida para regularización, no se
llevará a cabo la entrevista y no se presentarán requisitos, salvo los señalados en los
numerales 1 y 7, en el entendido de que los demás se acreditaron en la estación migratoria.
En caso de resolución positiva, la autoridad migratoria informará a la persona extranjera
que presente los requisitos correspondientes, para la expedición de documento migratorio
por autorización de condición de estancia en términos del artículo 33 de los presentes
lineamientos.
Si la resolución es negativa, la autoridad migratoria deberá otorgar un plazo de hasta treinta
días naturales a efecto de que la persona extranjera salga del territorio nacional.En ningún
caso, el plazo señalado será inferior al de quince días hábiles, para dejarle a salvo su
derecho de interponer recurso de revisión.

Información importante para el usuario:


La persona extranjera que obtenga autorización de la condición de estancia de residente
permanente tiene la obligación de comunicar al Instituto cualquier cambio de estado civil,
cambio de nacionalidad por una distinta a la utilizada para ingresar, domicilio o lugar de
trabajo. La comunicación deberá realizarse dentro de los noventa días posteriores a que
ocurra dicho cambio.
En caso de no cumplir con dicha obligación se hará acreedor a las sanciones previstas en
el artículo 158 de la ley.
El Estado mexicano garantizará a las personas extranjeras que pretendan regularizar su
situación migratoria en territorio nacional, el derecho a la preservación de la unidad
familiar.}
- 10 -

PJF - Versión Pública


La situación migratoria de un migrante no impedirá el ejercicio de sus derechos y libertades
reconocidos en la Constitución, en los tratados internacionales de los cuales sea parte el
estado mexicano.

El precepto transcrito establece los requisitos del


trámite para la regularización de situación migratoria
en la modalidad regularización por vínculo familiar.
Asimismo, los artículos 79, 126, 128, 130, 131, 132,
133, 135 y 136 de la Ley de Migración, establecen:---
Artículo 79. El Instituto podrá allegarse de los medios de prueba
que considere necesarios para mejor proveer, sin más
limitaciones que las establecidas con esta Ley.--- CAPÍTULO
IX--- DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO MIGRATORIO
EN MATERIA DE REGULACIÓN MIGRATORIA--- Artículo 126.
Las solicitudes de trámite migratorio deberán contener los datos
y requisitos que se precisen con la Ley, el Reglamento y con
otras disposiciones administrativas de carácter general.---
Artículo 128. La autoridad migratoria deberá dictar resolución
con los trámites migratorios con un plazo no mayor a veinte
días hábiles contados a partir de la fecha en que el solicitante
cumpla con todos los requisitos formales exigidos por esta
Ley, su Reglamento y demás disposiciones administrativas
aplicables. Transcurrido dicho plazo sin que la resolución se
dicte, se entenderá que es con sentido negativo.--- Si el
particular lo requiere, la autoridad emitirá constancia de tal
hecho, dentro de los dos días hábiles siguientes a la
presentación de la solicitud de expedición de la referida
constancia.--- Artículo 130. Si el interesado no cumple con los
requisitos aplicables al trámite migratorio que solicita, la
autoridad migratoria lo prevendrá conforme a lo dispuesto con
la Ley Federal de Procedimiento Administrativo y le otorgará
un plazo de diez días hábiles a partir de que se le notifique
dicha prevención para que subsane los requisitos omitidos.
En caso de que no se subsanen los requisitos, se desechara
el trámite.--- Artículo 131. Los informes u opiniones
necesarios para la resolución de algún trámite migratorio que
se soliciten a otras autoridades deberán emitirse con un plazo
no mayor a diez días naturales. En caso de no recibirse el
informe u opinión en dicho plazo, el Instituto entenderá que
no existe objeción a las pretensiones del interesado.---
Artículo 132. Los extranjeros tendrán derecho a solicitar la
regularización de su situación migratoria, cuando se
encuentren con alguno de los siguientes supuestos:--- I. Que
carezcan de la documentación necesaria para acreditar su
situación migratoria regular [...]--- Artículo 133. El Instituto
podrá regularizar la situación migratoria de los extranjeros
que se ubiquen en territorio nacional y manifiesten su interés
de residir de forma temporal o permanente en territorio
nacional, siempre y cuando cumplan con los requisitos de
esta Ley, su Reglamento y demás disposiciones jurídicas
aplicables. La regularización se podía otorgar
concediendo al extranjero la condición de estancia que
corresponda conforme a esta Ley.--- Con independencia de lo
AMPARO DIRECTO 104/2018 ADMINISTRATIVO

- 11 -

PJF - Versión Pública


anterior, tienen derecho a la regularización de su situación
migratoria los extranjeros que se ubiquen en territorio nacional y
se encuentren en alguno de los siguientes supuestos:--- I.
Acredite ser cónyuge, concubina o concubinario de persona
mexicana o de persona extranjera con condición de estancia de
residente;--- II. Artículo 135. Para realizar el trámite de
regularización de la situación migratoria, el extranjero deberá
cumplir con lo siguiente:--- I. Presentar ante el Instituto un
escrito por el que solicite la regularización de su situación
migratoria, especificando la irregularidad en la que incurrió;--- II.
Presentar documento oficial que acredite su identidad; III. Para
el caso de que tengan vínculo con mexicano o persona
extranjera con residencia regular en territorio nacional, deberán
exhibir los documentos que así lo acrediten; IV. Para el
supuesto de que se hayan excedido el periodo de estancia
inicialmente otorgado, deberán presentar el documento
migratorio vencido; V. Acreditar el pago de la multa determinada
en esta Ley, y VI. Los previstos en esta Ley y su Reglamento
para la condición de estancia que desea adquirir.--- Artículo
136. El Instituto no podrá presentar al extranjero que acuda
ante el mismo a solicitar la regularización de su situación
migratoria.--- Para el caso de que el extranjero se encuentre en
una estación migratoria y se ubique en los supuestos previstos
en los artículos 133 y 134 de esta Ley, se les extenderá dentro
de las veinticuatro horas siguientes, contadas a partir de que el
extranjero acredite que cumple con los requisitos establecidos
en esta Ley y su Reglamento, el oficio de salida de la estación
para el efecto de que acudan a las oficinas del Instituto a
regularizar su situación migratoria, salvo lo previsto en el
artículo 113 en el que se deberá respetar el periodo de reflexión
a las víctimas o testigos de delito.--- El Instituto contará con un
término de treinta días naturales, contados a partir del ingreso
del trámite correspondiente, para resolver sobre la solicitud de
regularización de la situación migratoria.--- Sin embargo, del
contenido de los preceptos transcritos no se
establece como deberá proceder la autoridad
migratoria cuando durante la tramitación del
procedimiento se allegue de los medios probatorios
necesarios para resolverlo.--- Al efecto, se reitera, de
las resoluciones transcritas, se desprende que el
motivo toral por el cual, la autoridad demandada negó
resolver la solicitud de cambio de situación migratoria
del hoy actor, deriva de que al consultar la información
obtuvo una alerta migratoria, por lo que, en términos
del artículo 43, fracción I, de la Ley de Migración,
concluyó negar el trámite respectivo y ordenó la salida
del territorio nacional.--- Determinación que se estima
es incorrecta, porque el artículo 43, fracción I antes
transcrito, establece que la autoridad podrá negar la
expedición de la visa cuando el extranjero se
encuentre sujeto a proceso penal o haya sido
- 12 -

PJF - Versión Pública


condenado por delito grave conforme a las leyes
nacionales en materia penal o las disposiciones
contenidas en los tratados y convenios internacionales
de los cuales sea parte el Estado mexicano, o que por
sus antecedentes en México o en el extranjero
pudieran comprometer la seguridad nacional o la
seguridad pública; empero, en la resolución de fecha 7
de diciembre de 2016, que resolvió el trámite número
*******, la autoridad enjuiciada precisó que el motivo
de la negativa se debió a que al allegarse de medios
probatorios conoció que el aquí actor tenía una alerta
migratoria; es decir, no negó el trámite de regulación
por unidad familiar, porque ******** ******* ******
****** no cumplió con los requisitos legales
establecidos en la Ley, ni porque aportó documentos o
elementos carentes de veracidad, pues incluso ni
siquiera fueron valorados aquellos que le fueron
presentados, sino que, se insiste, esa negativa se
sustenta en la existencia de una alerta migratoria pero
sin explicar qué supuesto se actualizó de ese ordinal y
en qué consistían esos medios probatorios de los que
se allegó para resolver ese trámite, lo que denota una
insuficiente motivación, a la par de una insuficiente
fundamentación, por cuanto se ve que en el caso
específico de la resolución recaída al recurso de
revisión la autoridad no señaló la fracción aplicable del
artículo 43 de la Ley de Migración.--- Aunado a ello,
como bien lo señala el hoy actor, la autoridad
migratoria fue omisa en poner a su disposición esos
medios probatorios con base en los cuales emitió esa
determinación, para que estuviera en posibilidad de
desvirtuarlos, pues si bien es cierto que los preceptos
legales que regulan dicho trámite no prevén tal
circunstancia, la autoridad de conformidad con lo
dispuesto en el artículo 77 de la Ley de Migración,
debió aplicar de forma supletoria el artículo 56 de la
Ley Federal de Procedimiento Administrativo, el cual
establece que antes de dictar resolución se deberán
poner las actuaciones a disposición de los interesados,
para que en su caso, formulen alegatos.--- Dichos
dispositivos legales a la letra señalan:--- LEY DE
MIGRACIÓN--- Artículo 77. El procedimiento administrativo
migratorio se regirá por las disposiciones contenidas en este
Título, en el Reglamento y en las disposiciones administrativas
de carácter general que emita la Secretaria, y en forma
supletoria por la Ley Federal de Procedimiento Administrativo.
Durante su sustanciación se respetarán plenamente los
AMPARO DIRECTO 104/2018 ADMINISTRATIVO

- 13 -

PJF - Versión Pública


derechos humanos de los migrantes.--- LEY FEDERAL DE
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO--- Artículo 56.-
Concluida la tramitación del procedimiento administrativo y
antes de dictar resolución se pondrán las actuaciones a
disposición de los interesados, para que en su caso, formulen
alegatos, los que serán tomados en cuenta por el órgano
competente al dictar la resolución.--- Los interesados en un
plazo no inferior a cinco días ni superior a diez podrán presentar
por escrito sus alegatos.--- Si antes del vencimiento del
plazo los interesados manifestaran su decisión de no
presentar alegatos, se tendrá por concluido el trámite.-
-- De ahí que la enjuiciada debió poner a disposición
del actor los medios probatorios de los que se allege, a
fin de brindarle la oportunidad de formular alegatos y
pudiera estar en posibilidad desvirtuar sus contenidos
y alcance; lo que no hizo, pues la autoridad negó
directamente el trámite solicitado por el demandante y
le ordenó abandonar el territorio nacional, lo que
evidentemente provoco que se le dejara en estado de
indefensión.--- Sin que sea óbice, lo señalado por la
autoridad demandada en la resolución de 21 de marzo
de 2017, que resolvió el recurso de revisión, en el
sentido de que el aquí actor no se condujo con la
verdad al manifestar ante la autoridad migratoria que
era la primera vez que se encontraba de forma
irregular en el país, lo cual demostró con la notificación
del 9 de octubre de 2015, de la resolución de
deportación, documental que obra en copia certificada
en fojas 042 a 046 del expediente; lo anterior, porque
la autoridad sustenta la legalidad de su acto en
consideraciones no expresadas en la propia resolución
recurrida.--- Es aplicable a lo anterior, la tesis del
Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa
del Primer Circuito, Séptima Época, publicada en el
Semanario Judicial de la Federación, Séptima Época,
volumen 88, Sexta Parte, pág. 75, que dice:
RECURSOS ADMINISTRATIVOS. EN ELLOS NO PUEDE
MEJORARSE EL FUNDAMENTO DE LAS RESOLUCIONES.
Las autoridades no pueden, al resolver los recursos
administrativos que se interponen contra sus, resoluciones,
cambiar ni mejorar la fundamentación y motivación de las
resoluciones recurridas; pues el objeto de los recursos es que
examine la legalidad de la resolución impugnada a la luz de sus
propios motivos y fundamentos, y a la luz de las pretensiones
deducidas en la impugnación. Pero no podría decirse que los
recursos administrativos se han establecido para que las
autoridades puedan dictar resoluciones mal fundadas y
motivadas, a reserve de 16 mejorarlas legalmente a la luz de
los argumentos legales con que se las impugne en los recursos
- 14 -

PJF - Versión Pública


administrativos. Ello equivaldría a dejar sin efecto la obligación
de fundar y motivar los actos que causan molestias a los
gobernados, y privación de sus derechos, con violación del
artículo 16 constitucional, pues podría pretender llegarse a que,
habiendo recursos administrativos, las autoridades dejarían de
fundar y motivar sus actos de afectación, a reserva de hacerlo,
con ventaja indebida y conocimiento de causa, al resolver los
recursos. Luego se puede concluir que la resolución que
resuelve un recurso administrativo no puede modificar ni
mejorar la fundamentación y motivación de la resolución
impugnada.--- No obstante lo anterior, se estima que la
actuación de la autoridad no viola en perjuicio del aquí
actor la garantía de audiencia prevista en el artículo 33
Constitucional, dado que ha ejercitado los medios de
defensa que prevén las Leyes del Estado Mexicano en
contra de las resoluciones que ha estimado vulneran
su esfera jurídica.--- En consecuencia, de lo anterior,
el argumento de la actora resultó suficiente para
considerar que la resolución impugnada y recurrida
resultan ilegales, toda vez que, las autoridades
aplicaron indebidamente el contenido del artículo 43,
fracción I, de la Ley de Migración, actualizándose por
ello, la hipótesis de ilegalidad establecida en el artículo
51, fracción IV de la Ley Federal de Procedimiento
Contencioso Administrativo, motivo por el cual, de
conformidad con lo establecido en el artículo 52,
fracción IV de la Ley invocada, procede declarar su
nulidad para el efecto de que el Delegado Local del
Instituto Nacional de Migración en Mexicali, Baja
California, ponga a disposición del actor la
documentación o información de la que obtuvo la
“alerta migratoria” y le otorgue el plazo para que
formule sus alegatos, una vez hecho lo anterior, con
libertad de jurisdicción resuelva la solicitud aludida”.

CUARTO. No se transcriben los conceptos

de violación formulados por el quejoso al no

existir precepto legal que establezca dicha

obligación, además de que con ello no se deja

en estado de indefensión a las partes.


AMPARO DIRECTO 104/2018 ADMINISTRATIVO

- 15 -

PJF - Versión Pública


Sirve de apoyo la jurisprudencia

2a./J.58/2010 de la Segunda Sala de la

Suprema Corte de Justicia de la Nación,

publicada en la página 830 del Semanario

Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo

XXXI, Mayo de 2010, Novena Época, Materia

Común, que enseguida se transcribe:

“CONCEPTOS DE VIOLACIÓN O AGRAVIOS.


PARA CUMPLIR CON LOS PRINCIPIOS DE
CONGRUENCIA Y EXHAUSTIVIDAD EN LAS
SENTENCIAS DE AMPARO ES INNECESARIA SU
TRANSCRIPCIÓN. De los preceptos integrantes del
capítulo X "De las sentencias", del título primero
"Reglas generales", del libro primero "Del amparo en
general", de la Ley de Amparo, no se advierte como
obligación para el juzgador que transcriba los
conceptos de violación o, en su caso, los agravios,
para cumplir con los principios de congruencia y
exhaustividad en las sentencias, pues tales principios
se satisfacen cuando precisa los puntos sujetos a
debate, derivados de la demanda de amparo o del
escrito de expresión de agravios, los estudia y les da
respuesta, la cual debe estar vinculada y corresponder
a los planteamientos de legalidad o constitucionalidad
efectivamente planteados en el pliego
correspondiente, sin introducir aspectos distintos a los
que conforman la litis. Sin embargo, no existe
prohibición para hacer tal transcripción, quedando al
prudente arbitrio del juzgador realizarla o no,
atendiendo a las características especiales del caso,
sin demérito de que para satisfacer los principios de
exhaustividad y congruencia se estudien los
planteamientos de legalidad o inconstitucionalidad que
efectivamente se hayan hecho valer”.
- 16 -

PJF - Versión Pública


QUINTO. Los conceptos de violación

hechos valer por el peticionario del amparo

resultan jurídicamente ineficaces.

ANTECEDENTE.

En el presente asunto la materia de

impugnación se constriñe a analizar la

sentencia de quince de enero de dos mil

dieciocho, dictada por los Magistrados

integrantes de la Primera Sala Regional del

Noroeste I del Tribunal Federal de Justicia

Administrativa, con residencia en Tijuana, en el

expediente número ***************, en la que

declararon la nulidad de la resolución

impugnada, en términos de los artículos 50, 51,

fracción IV, y 52, fracción IV, de la Ley Federal

de Procedimiento Contencioso Administrativo,

al estimar fundado el concepto de anulación

hecho valer por el actor sobre la insuficiente


AMPARO DIRECTO 104/2018 ADMINISTRATIVO

- 17 -

PJF - Versión Pública


fundamentación y motivación del acto

administrativo controvertido.

Por lo que habiendo considerado ilegal la

resolución recurrida toda vez que la autoridad

demandada Delegado Federal del Instituto

Nacional de Migración en Baja California omitió

justificar qué supuesto del artículo 43 de la Ley

de Migración estimó actualizado, ni puso a

disposición del actor los medios probatorios que

se allegó para negar el trámite migratorio de

regulación por unidad familiar presentado por el

actor ******** ******* ****** ******, la Sala

responsable declaró su nulidad para el efecto

de que el Delegado Local del Instituto Nacional

de Migración en Mexicali, Baja California,

pusiera a disposición del actor la

documentación de la que obtuvo la “alerta

migratoria” en que sustentó la negativa a

trámite de su solicitud, le otorgara la


- 18 -

PJF - Versión Pública


oportunidad de formular alegatos y desvirtuar

los elementos valorados en su contra y, una vez

hecho lo anterior, con libertad de jurisdicción

resolviera de nueva cuenta su petición.

En ese tenor, devino innecesario el

análisis de los demás motivos de nulidad que

invocó el actor en su demanda, porque

cualquiera que fuera su resultado, en nada

variaría el sentido del fallo referido con

antelación.

CONCEPTOS DE VIOLACIÓN.

El actor quejoso argumenta que la

sentencia reclamada adolece de congruencia,

transgrede los artículos 50, 51, fracción IV, y

52, fracción V, inciso b), de la Ley Federal de

Procedimiento Contencioso Administrativo y,

por ende, los derechos constitucionalmente


AMPARO DIRECTO 104/2018 ADMINISTRATIVO

- 19 -

PJF - Versión Pública


protegidos por los preceptos 4°, 14, 16 y 17 de

la Carta Magna, debido a que la autoridad

responsable omitió analizar la totalidad de sus

conceptos de impugnación y el fondo de la

controversia planteada, con lo que –afirma- se

le provocó un estado de indefensión.

Agrega el peticionario del amparo que la

autoridad responsable no sólo debió declarar la

nulidad de la resolución impugnada, sino

también pronunciarse sobre su petición y

reconocer el «derecho humano del quejoso a la

unidad familiar» y otorgarle la regularización

migratoria que solicitó.

Conceptos de violación respecto de los

cuales el impetrante estimó aplicable la tesis de

rubro: “CONGRUENCIA, PRINCIPIO DE. SUS

ASPECTOS. EL ARTÍCULO 229 DEL CÓDIGO

FISCAL DE LA FEDERACIÓN ES EL QUE LO

CONTIENE”.
- 20 -

PJF - Versión Pública


ESTUDIO.

Según se anticipó al inicio de este

considerando, los conceptos de violación

planteados por el quejoso devienen

jurídicamente ineficaces.

En relación a la dolencia del impetrante,

este órgano constitucional estima que la

responsable al omitir el examen del concepto

de nulidad cuya temática se refiere el fondo de

la controversia, no contravino lo dispuesto por

el precitado artículo 50 de la Ley Federal de

Procedimiento Contencioso Administrativo, por

las razones que enseguida se indicarán:

El citado precepto establece:

“Artículo 50.- Las sentencias del Tribunal se


fundarán en derecho y resolverán sobre la pretensión
del actor que se deduzca de su demanda, en relación
AMPARO DIRECTO 104/2018 ADMINISTRATIVO

- 21 -

PJF - Versión Pública


con una resolución impugnada, teniendo la facultad de
invocar hechos notorios.
Cuando se hagan valer diversas causales de
ilegalidad, la sentencia de la Sala deberá examinar
primero aquéllos que puedan llevar a declarar la
nulidad lisa y llana. En el caso de que la sentencia
declare la nulidad de una resolución por la omisión de
los requisitos formales exigidos por las leyes, o por
vicios de procedimiento, la misma deberá señalar en
que forma afectaron las defensas del particular y
trascendieron al sentido de la resolución.
Las Salas podrán corregir los errores que
adviertan en la cita de los preceptos que se consideren
violados y examinar en su conjunto los agravios y
causales de ilegalidad, así como los demás
razonamientos de las partes, a fin de resolver la
cuestión efectivamente planteada, pero sin cambiar los
hechos expuestos en la demanda y en la contestación.
Tratándose de las sentencias que resuelvan
sobre la legalidad de la resolución dictada en un
recurso administrativo, si se cuenta con elementos
suficientes para ello, el Tribunal se pronunciará sobre
la legalidad de la resolución recurrida, en la parte que
no satisfizo el interés jurídico del demandante. No se
podrán anular o modificar los actos de las autoridades
administrativas no impugnados de manera expresa en
la demanda.
En el caso de sentencias en que se condene a la
autoridad a la restitución de un derecho subjetivo
violado o a la devolución de una cantidad, el Tribunal
deberá previamente constatar el derecho que tiene el
particular, además de la ilegalidad de la resolución
impugnada.
Hecha excepción de lo dispuesto en fracción XIII,
apartado B, del artículo 123 Constitucional, respecto
de los Agentes del Ministerio Público, los Peritos y los
Miembros de las Instituciones Policiales de la
Federación, que hubiesen promovido el juicio o medio
de defensa en el que la autoridad jurisdiccional
resuelva que la separación, remoción, baja, cese,
destitución o cualquier otra forma de terminación del
servicio fue injustificada; casos en los que la autoridad
demandada sólo estará obligada a pagar la
indemnización y demás prestaciones a que tengan
derecho, sin que en ningún caso proceda la
reincorporación al servicio”.
- 22 -

PJF - Versión Pública


Como se puede apreciar de la primera

parte del numeral transcrito, éste obliga al

Tribunal Administrativo a estudiar las causas de

ilegalidad que puedan llevar a declarar la

nulidad lisa y llana del acto impugnado,

preferentemente a las que tienden a producir la

nulidad para efectos.

La obligación anterior que se impone a

dicho órgano tiene su razón de ser en la

importancia de que se declare la nulidad lisa y

llana, en lugar de una nulidad para efectos,

puesto que mientras en aquélla queda

insubsistente el acto impugnado, en ésta la

autoridad demandada debe ceñir su actuación a

las directrices demarcadas en la sentencia de

nulidad y da vida a otro acto o resolución con

similares efectos o consecuencias que el

afectado de nulidad.
AMPARO DIRECTO 104/2018 ADMINISTRATIVO

- 23 -

PJF - Versión Pública


Es por ello que si la Sala Administrativa

desatiende el mandato del artículo 50 y declara

la nulidad del acto para determinados efectos,

apartándose del estudio de las causas de

ilegalidad que producirían la nulidad lisa y llana,

innegablemente lesiona el interés jurídico del

actor para atacar su fallo por la vía

constitucional, debido a que, por un lado, existe

la certeza de que la autoridad administrativa

demandada volverá a proceder en su contra al

acatar la sentencia de nulidad y, por otro, su

pretensión al ocurrir al contencioso no fue

totalmente colmada.

Ahora, este supuesto no se actualiza

cuando la Sala responsable declara fundada

una causa de ilegalidad que conduce a la

nulidad, como aconteció en la especie, ya que

la resolución impugnada adolecía de una

debida fundamentación y motivación y tampoco


- 24 -

PJF - Versión Pública


fueron colmadas las formalidades del

procedimiento administrativo migratorio instado

por el actor y que culminó en la negativa de su

solicitud.

De ahí que el actor quejoso obtuvo la

nulidad de la resolución controvertida para el

efecto de que el Delegado Local del Instituto

Nacional de Migración en Mexicali, Baja

California, pusiera a disposición del actor la

documentación concerniente a la “alerta

migratoria” en que justificó la negativa de su

trámite migratorio, se le otorgara la oportunidad

de formular alegatos y desvirtuar los elementos

analizados en su contra y, una vez hecho lo

anterior, con libertad de jurisdicción, la

autoridad migratoria se pronunciara de nueva

cuenta sobre su petición.

En ese tenor, la responsable se encuentra

imposibilitada al análisis de causas de


AMPARO DIRECTO 104/2018 ADMINISTRATIVO

- 25 -

PJF - Versión Pública


ilegalidad de fondo; en el particular, ya que la

declaración de nulidad dejó insubsistente

plenamente la resolución o acto cuestionado, y

la autoridad demandada, en uso de sus

atribuciones, procederá nuevamente a resolver

la controversia que le fue planteada, sin que

pueda anticiparse que ésta sea adversa a los

intereses del aquí quejoso.

En ese tenor, resultan jurídicamente

ineficaces los conceptos de violación en los que

el peticionario del amparo alega que la

sentencia reclamada adolece de congruencia,

pues la autoridad responsable omitió dar

respuesta a la totalidad de sus conceptos de

nulidad; así como que al omitir el estudio de

fondo del asunto, ello lo dejó en estado de

indefensión; lo anterior, ya que al declarar la

nulidad para el efecto de que se subsanen las

formalidades del procedimiento administrativo

migratorio instado por el actor y la deficiente


- 26 -

PJF - Versión Pública


fundamentación y motivación de la resolución

impugnada, la Sala responsable estaba

imposibilitada para efectuar un pronunciamiento

de fondo.

En esas condiciones, deviene ineficaz el

concepto de violación tendente a evidenciar que

la sentencia que constituye el acto reclamado

transgrede lo dispuesto por el artículo 50 de la

Ley Federal de Procedimiento Contencioso

Administrativo, en relación con los derechos

fundamentales que respectivamente tutelan los

numerales 14 y 16 de la Constitución Política de

los Estados Unidos Mexicanos, en lo

concerniente a la fundamentación y motivación

de dicho fallo, dado que en los términos

anotados a fin de evidenciar la inoperancia de

los motivos de disenso hechos valer en esta

instancia constitucional, la responsable expresó

las razones que tuvo para emitirlo, señaló las

cuestiones planteadas a su potestad, las


AMPARO DIRECTO 104/2018 ADMINISTRATIVO

- 27 -

PJF - Versión Pública


pruebas ofertadas y el valor legal que les

confirió, así como los preceptos legales y

criterios jurisprudenciales aplicables, y los

adecuó al caso en particular.

Al respecto, es aplicable la Jurisprudencia

204 de la Segunda Sala de la Suprema Corte

de Justicia de la Nación, publicada en la página

166, Tomo VI, Materia Común, Séptima Época

del Apéndice al Semanario Judicial de la

Federación, que a continuación se transcribe:

“FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN. De
acuerdo con el artículo 16 de la Constitución Federal,
todo acto de autoridad debe estar adecuada y
suficientemente fundado y motivado, entendiéndose
por lo primero que ha de expresarse con precisión el
precepto legal aplicable al caso y, por lo segundo, que
también deben señalarse, con precisión, las
circunstancias especiales, razones particulares o
causas inmediatas que se hayan tenido en
consideración para la emisión del acto; siendo
necesario, además, que exista adecuación entre los
motivos aducidos y las normas aplicables, es decir,
que en el caso concreto se configuren las hipótesis
normativas”.
- 28 -

PJF - Versión Pública


Por tanto, en atención a lo

constitucionalmente sólido del juicio

motivacional de la Sala responsable como

sustento del acto reclamado y ante la ineficacia

de los conceptos de violación hechos valer por

el actor quejoso, lo procedente es negar el

amparo y protección de la Justicia Federal

solicitado.

Por lo expuesto y fundado y con apoyo

además, en los artículos 73, 74, 75 y 76 de la

Ley de Amparo, se

R E S U E L V E:

ÚNICO. La Justicia de la Unión no ampara

ni protege a ******** ******* ******

******, en contra de la autoridad responsable

y por el acto reclamado que precisados

quedaron en el resultando primero de esta

ejecutoria.
AMPARO DIRECTO 104/2018 ADMINISTRATIVO

- 29 -

PJF - Versión Pública


Notifíquese, publíquese, con testimonio de

esta ejecutoria, vuelvan los autos a la autoridad

responsable; solicítese acuse de recibo;

háganse las anotaciones en el libro de

gobierno; y, en su oportunidad, archívese el

expediente como asunto concluido.

Conforme al Capítulo Quinto, punto

Vigésimo Primero fracción III, del Acuerdo

General Conjunto 2/2009 de los Plenos de la

Suprema Corte de Justicia de la Nación y del

Consejo de la Judicatura Federal, este

expediente es susceptible de depuración.

Así lo resolvieron por unanimidad de votos

los integrantes del Pleno de este Segundo

Tribunal Colegiado del Decimoquinto Circuito,

Magistrados Graciela M. Landa Durán y Jaime

Ruiz Rubio, así como el licenciado José Luis

Sandoval Estrada, Secretario en funciones de


- 30 -

PJF - Versión Pública


Magistrado por licencia otorgada a la

Magistrada María Jesús Salcedo, autorizado

por la Comisión de Carrera Judicial del Consejo

de la Judicatura Federal en sesión de

diecinueve de junio del año en curso y

comunicado mediante oficio CCJ/ST/3124/2018

de la misma fecha, siendo ponente el

mencionado en segundo término, quienes

firman en unión del Secretario Jaime Romero

Romero, designado por el Pleno, que autoriza y

da fe.

“Rúbricas”.
PJF - Versión Pública
El licenciado(a) Patricia Aguero Martinez, hago constar y certifico que en
términos de lo previsto en los artículos 8, 13, 14, 18 y demás conducentes en
lo relativo de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información
Pública Gubernamental, en esta versión pública se suprime la información
considerada legalmente como reservada o confidencial que encuadra en el
ordenamiento mencionado. Conste.

También podría gustarte