Está en la página 1de 16

472
.BSUFTEFTFUJFNCSFEFt"×P

2-3 | Lucha anticorrupción.

BARRIOS ALTOS,
Sistema debe consolidar
presencia de todos los sectores.
Î Julio Arbizu González

4-5 | Las dos caras de Jano.

caso emblemático Idas y retrocesos en el liderazgo


de la justicia peruana.

de la justicia
Î Nelson Ramírez Jiménez

6-7 | Tranquilidad y orden


8y9 público. El serenazgo como
Î Carlos Rivera Paz aliado de la seguridad
ciudadana.
Î J. María Elena Guerra Cerrón

10 | Justicia civil ambiental.


Aportes para un nuevo marco
jurídico más congruente.
Î Amelia del Castillo Gutiérrez

11 | Aportación obligatoria.
Propuestas para el régimen de
trabajadores independientes.
Î César Abanto Revilla

12-13 | Las armas de fuego.


Urgencia de la actualización
normativa en la materia.
Î Mateo Castañeda Segovia

14 | Abogacía y globalización.
Por nuevas competencias y
mayor especialización.
Î Raúl Chanamé Orbe

15 | Más allá de la justicia


punitiva. 14 años de la Corte
Penal Internacional.
Î Andy G. Sánchez Aranda

16 | Transferencia vehicular.
Entre la escritura pública y el
acta notarial.
Î Fredy Vilca Monteagudo
2 Suplemento de
análisis legal MARTES 10 DE SETIEMBRE DE 2013
PENAL

OSISTEMA DEBE CONSOLIDAR PRESENCIA DE TODOS LOS SECTORES DEL PAÍS

Lucha anticorrupción
JULIO ARBIZU GONZÁLEZ rrupción sistemática de ese periodo había sido infractores de la ley, quienes arremetieron contra suscribir un convenio de cooperación y capaci-
Procurador Público Especializado
en Delitos de Corrupción. el descalabro de la estabilidad institucional del el Estado en el despliegue de sus conductas, sino tación con el Instituto de Basilea para el Buen
Abogado PUCP. Con estudios en país, la indemnización que debían pagar los que estamos de acuerdo en la mayoría de los Gobierno, integrado por los más reconocidos
el Centro de Derechos Humanos responsables debía tener en cuenta ese factor casos con los montos impuestos por conceptos especialistas en identificación y recuperación
de la Universidad de Chile, agravante. de reparación civil. Y, por eso, nuestra labor es de activos ilícitos a escala mundial.
en el International Center for
Debido a ello, nosotros no solo defendemos requerir esos pagos con la firmeza y contundencia Los protagonistas de la gran corrupción han
Transitional Justice y en el Instituto
Interamericano de Derechos la decisión de un importante colectivo de jue- necesarias. encontrado en el paso del tiempo su mejor aliado
Humanos (IIDH).* ces que impuso penas severas contra Esta firmeza nos ha permitido, en poco me- para su reciclaje social o político, al extremo de
nos de dos años, iniciar más de 4,500 casos de presentarse públicamente como intachables
corrupción a escala nacional que involucran profesionales, candidatos a cargos de elección
daños patrimoniales por más de 1,500 millones o admirables resilientes que salen de la ruina.
de nuevos soles. Hemos cobrado reparaciones La labor realizada tiene que ver con el pro-
n el epílogo del libro La historia de la

E
civiles por alrededor de 4 millones de soles; se fundo compromiso por devolverle la mística
corrupción en el Perú, su autor, Alfonso lograron inscribir embargos por más de 9 millones y la fuerza a la institución de la Procuraduría.
Quiroz, hace una reflexión fundamental: de soles con el fin de asegurar el cumplimiento Regresar a su propuesta inicial implica renovar
"El Perú actualmente se encuentra en una en- de futuras condenas por actos de corrupción. una apuesta por la viabilidad de la lucha anti-
crucijada en la cual los avances anticorrupción Asimismo, 283 órdenes de captura nacional e corrupción desde un enfoque que privilegie al
pueden pasar a ser permanentes o ser, más internacional han sido dispuestas y renovadas ciudadano como un sujeto de derechos. De
bien, arrasados una vez más por subsistentes contra los prófugos de la justicia por actos de ahí que la necesidad de enfocarse en el
y poderosos intereses creados". (1) corrupción a solicitud de la Procuraduría. Final- cobro de las reparaciones civiles no sea
Quiroz se refiere a los resultados que logró mente, se han intensificado los esfuerzos para un capricho: se relaciona íntimamente
el subsistema anticorrupción instaurado en superar las trabas burocráticas que obstaculizan con la prevención de hechos futuros
el Perú para hacer frente a los delitos contra la repatriación de más de 30 millones de dólares de corrupción (como una forma de
la administración pública atribuidos a la de Suiza y Luxemburgo; en este proceso se logró luchar contra la impunidad), además
organización criminal que asaltó al Estado
en la última década del siglo pasado. Para
tal fin, se implementó una serie de refor-
mas legislativas que respondieran a la
estructura de una organización delictiva
conformada por funcionarios públicos
del más alto nivel, con un reparto de
roles muy preciso. Estas reformas per-
mitieron la articulación de un sistema de
defensa del Estado para casos de corrupción
que atendiera dicha coyuntura y, sobre todo,
que identificara la correcta administración del
Estado como el bien jurídico protegido desde el
Derecho Penal. La corrupción es entendida así
como un fenómeno que erosiona la instituciona-
lidad democrática del país; no en vano, apunta
Quiroz, el registro de los niveles más altos de
corrupción en el país coincide con la presencia
de gobiernos más antidemocráticos.

EN DEFENSA DEL ESTADO


Esta identificación, creemos, se expresó en los
procesos por delitos de corrupción en los que la
Procuraduría Ad Hoc Fujimori-Montesinos tuvo
intervención en defensa del Estado, fundamen-
talmente en las sentencias condenatorias en las
que se fijaron elevados montos de reparación
civil que los hallados culpables debían pagar
a favor del agraviado. Si el resultado de la co-

Las opiniones vertidas son de exclusiva Jurídica es una publicación de

jurídica Director (e): José Luis Bravo Russo | Editora: María Ávalos Cisneros | Jefe de Edición Gráfica: Daniel Chang Llerena
Jefe de diagramación: Julio Rivadeneyra Usurín | Ilustración: Tito Piqué
responsabilidad de los autores.
Sugerencias y comentarios:
mavalos@editoraperu.com.pe
El Peruano
2008 © Todos los derechos reservados
PENAL MARTES 10 DE SETIEMBRE DE 2013 Suplemento de
análisis legal 3

Presencia
transversal
Q La corrupción ha sido estudiada
desde distintos enfoques y disciplinas.
Es una vieja letanía la afirmación de
que esta supone el aprovechamiento
del espacio público en beneficio
privado. A la luz de la ocurrencia, cada
vez más frecuente, de fenómenos de
corrupción que exceden esta definición,
es preciso siempre conservar la certeza
de que esta involucra no únicamente a
funcionarios o servidores públicos, y
que su impronta estraga de manera
inexorable no solo el patrimonio
estatal. Esto no quiere decir que la
corrupción no afecte al fisco, sin duda
que ese es un efecto pernicioso de su
presencia transversal en nuestras
sociedades, pero nos parece que es
mucho más importante afirmar
contundentemente que la corrupción
vulnera derechos fundamentales.

Q En efecto, cada vez que se presenta un


acto de corrupción, incluso a niveles
domésticos o de 'microcorrupción', se
afectan derechos de las personas. Cada
vez que una madre de familia acude a
matricular a su hijo a una escuela pública
y se le requiere un pago 'extraordinario'
para iniciar el trámite, o cuando un
médico, o el director de un hospital pide
una coima para acelerar una atención, se
están vulnerando los derechos a la
educación y a la salud, respectivamente.
Pero esta afectación va más allá de los
casos concretos. Cada vez que estas
situaciones se presentan, se ponen en
suspenso los derechos fundamentales de
la sociedad en su conjunto, pues se
relativiza su cumplimiento y garantía por
parte del Estado y se condiciona estos al
otorgamiento previo de un pago o
beneficio al funcionario respectivo.

de resarcir a ciudadanos y ciudadanos cuyos su mejor aliado para su reciclaje social o político, quién se tenga en frente. pero sin añoranzas inútiles. Este es un ciclo
derechos han sido puestos en suspenso en cada al extremo de presentarse públicamente como Estas no son recetas mágicas, sino más bien que había que cerrar para iniciar una etapa
acto de corrupción. intachables profesionales, candidatos a cargos elementales. Lo contrario a disponer de cifras provista de medidas y herramientas empleadas
Estos esfuerzos, sin duda, deben continuar. de elección o admirables resilientes que salen exactas para iniciar el diseño de una estrate- por instituciones realmente comprometidas.
Sin embargo, los poderosos intereses creados de la ruina. gia equivale al juego de dar palos de ciego. Y Ahora es momento de pensar en el siguien-
a los que alude Alfonso Quiroz se muestran el temor de enfrentar al poder con firmeza y te paso en la lucha anticorrupción, consolidar
desvergonzadamente vigentes en distintas ins- ESTRUCTURA INTELIGENTE convicción nos acerca a la mediocre realidad un verdadero sistema que integre a todas las
tancias del Estado y la sociedad en general. El panorama de hoy es distinto al de hace dos del que acude a su trabajo a cumplir con el fuerzas involucradas (incluida la ciudadanía en
En efecto, quienes integraron la organización años. A una institución caótica, al borde del horario. Esta tarea no admite miedo. El corrupto su doble ámbito de víctima y agente) y, sobre
cleptocrática de los noventa hoy blanden el colapso y a la instalada sensación de impuni- poderoso, que fue juzgado y condenado por sus todo, apostar por la Procuraduría Especializada
poder para proveerse impunidad. Esos intereses, dad en los ciudadanos, le hemos opuesto una delitos, debe enfrentar una defensa del Estado en Delitos de Corrupción como una institución
que antes se centralizaron en la organización, estructura inteligente que organiza los casos sólida y sin contemplaciones, por más poder autónoma, fortalecida y organizada. Es el mo-
han quedado como su estela en poderosos que enfrenta fundamentando su asignación y que aún conserve. mento de apostar por instituciones antes que
núcleos de corrupción al interior de los espacios seguimiento en una estadística veraz, y una Creemos haber instaurado una forma distinta por personas. De lo contrario, esta será, una vez
públicos. Además, los protagonistas de la gran estrategia jurídica que dispone de todas las de pensar la institución, con el legado de la más –siguiendo las palabras de Quiroz–,(2) otra
corrupción han encontrado en el paso del tiempo herramientas que provee la ley sin importar a mística de la primigenia Procuraduría Ad Hoc, oportunidad desaprovechada. ◆

* Adaptado de publicación en Ideele. [1] QUIROZ, Alfonso. Historia de la corrupción en el Perú. Lima IEP / Instituto de Defensa Legal, 2013, p. 530. [2] Desde estas líneas queremos rendir un homenaje póstumo al Profesor Alfonso Quiroz Norris
(1956 - 2013), porque creemos firmemente que, si bien no es posible estudiar la corrupción desde un enfoque unívoco, el estudio de Quiroz desde la historia, con el rigor de todos sus trabajos académicos, aporta un elemento indispensable para
aprehender el fenómeno de la corrupción y explicar su presencia en las instituciones públicas.
4 Suplemento de
análisis legal MARTES 10 DE SETIEMBRE DE 2013
JUSTICIA

OAVANCES Y RETROCESOS EN EL LIDERAZGO DE LA JUSTICIA PERUANA

Las dos caras de Jano


NELSON RAMÍREZ confianza y expectativas sobre su labor juris-
JIMÉNEZ
Jurista. Socio principal del diccional, retomando así un liderazgo en las
Estudio Muñiz, Ramírez, Pérez- materias que son de su competencia y que
Taiman & Olaya Abogados. Con debiera mantener como objetivo institucional.
especialización en derecho civil, El caso Utopía ha merecido reflexiones so-
derecho de contratos, litigios y
bre la importancia del control sobre los procesos
arbitraje.
constitucionales utilizados de manera irregular.
Aparte del lado humano que todos reconocemos
en este caso, el proceso tiene singularidades
que ameritan su estudio. Se trata de un amparo
contra lo resuelto en un hábeas corpus que
sustraía, indebidamente, de la persecución

E
l dios Jano posee dos caras debido a judicial al aparente autor del delito. Es decir,
su capacidad para abrir o cerrar todo se planteó un proceso constitucional contra
lo que se hallaba sobre la Tierra con su lo resuelto en otro proceso constitucional. Ya
simple voluntad y para controlar tanto el cielo el Tribunal Constitucional había abierto esa
como el mar. Mirando a oriente y occidente, posibilidad. Resolver este caso no solo requiere
consigue equilibrar el cosmos. La Corte Suprema de una fina interpretación jurídica; ante todo
de Justicia, a través de su jurisprudencia, tiene exige pasión por la justicia y valor para decidir
similar capacidad: pacificar la sociedad con lo que corresponda. Un buen ejemplo de lo
fallos justos y céleres. En las últimas semanas que se puede hacer en el campo de la justicia
se han expedido sentencias en la Corte Supre- constitucional desde la Corte Suprema.
ma que pudieran ser analizadas desde esta El otro caso es la acción popular contra
perspectiva bifronte. disposiciones reglamentarias que regulan la
consulta a los pueblos indígenas, reglamento
NUEVOS VIENTOS que normaba ese tema junto con disposiciones
Las confrontaciones que se presentan entre que regulaban la "participación ciudadana". La
tribunales constitucionales y Corte Suprema Corte ha dejado en claro que se tratan de temas
son un problema que se ha presentado en todo diferenciados y que no pueden ser tratados
el mundo, y el Perú no ha sido la excepción. de la manera que dicho reglamento pretendía
La denominada "Guerra de Cortes" ha asu- hacerlo, violando la Constitución y la Decisión
mido carta de ciudadanía en los países cuyo 169 de la OIT. La decisión de la sala hace una
sistema jurídico ha reconocido la jurisdicción importante precisión sobre lo que debemos
constitucional concentrada, y específicamente entender como grupos tribales y pueblos in-
cuando el órgano constitucional que cumple la dígenas, y a partir de esa diferenciación dejar
importante labor de defensa de los derechos en claro que la consulta no puede ser regulada
fundamentales y la custodia de la supremacía como un mero mecanismo burocrático, sino
constitucional es ubicado fuera del sistema que debe ser previa, voluntaria e informada. El
de justicia ordinaria. Por ser órganos autóno- respeto a nuestras comunidades es el respeto
mos es que se presenta con mayor facilidad el a su dignidad humana.
conflicto entre las dortes, ya que estamos ante Este tipo de decisiones son las que gene-
una "diarquía" y, por tanto, las discrepancias ran una impronta constitucional en la tarea
son fruto natural, más aún cuando el terreno de los órganos de justicia "ordinaria". En el
sobre el que se desarrolla la discrepancia es Perú, es bueno recordar que todos los jueces
de arenas movedizas, como lo es la tarea de son jueces "constitucionales", por el control
interpretación. difuso que pueden desarrollar respecto de la
Pretender asumir que un órgano es jerár- constitucionalidad de las normas. Más aún, en
quicamente superior al otro es enfocar equivo- el caso de la acción popular, que es de exclu-
cadamente el problema. Creemos firmemente siva competencia del Poder Judicial (pues no
que se trata de tareas diferenciadas, que si se se comparte el conocimiento de la misma con
conducen de manera prudente y mutuamente el Tribunal Constitucional), como sucede en el
respetuosa, deben generar beneficios a favor caso de los procesos de la libertad.
de la justicia. Signos de nuevos vientos. La Corte Suprema
En ese sentido, queremos expresar nuestra debe retomar el liderazgo que le corresponde en
complacencia con el rol activo que viene asu- los temas de su competencia. No es una guerra
miendo la Sala Constitucional Permanente de de cortes. Es ejercicio de sus competencias y
la Corte Suprema en casos sensibles reciente- la adopción de decisiones bien argumentadas.
mente resueltos. En efecto, pronunciamientos Los casos sensibles y los casos difíciles generan
de enorme valor jurídico y social han generado esa posibilidad.
JUSTICIA MARTES 10 DE SETIEMBRE DE 2013 Suplemento de
análisis legal 5

"La actitud de los mientras que la sentencia en mayoría men-


ciona la creación de "doctrina jurisprudencial
diferentes órganos vinculante", texto que corresponde al código
de la Suprema antes de su modificación. La discrepancia no
es meramente conceptual. Una vez más queda
Corte no es la demostrada la poca prolijidad con que se ma-
neja tan importante tema. El voto en minoría
misma, pues no no incurre en ese grueso error.
miran al futuro. Eso Tercero, el voto en mayoría responde mejor
al problema de la posesión precaria. La posición
explica, creo yo, en minoría es ortodoxa en exceso; desconoce,
por ejemplo, mecanismos contractuales plena-
que las reformas mente vigentes. Me explico: (i) No se entiende
judiciales no cómo pueden sostener que es precario sin
título aquel que recibió el bien de su titular a
hayan logrado título gratuito, sea que lo haga por amistad,
parentesco o motivos humanitarios. Esa con-
sus objetivos. Es ducta se tipifica como contrato de comodato,
de desear que los y ese acto jurídico es el "título" (véase parte
resolutiva del voto en minoría, Segundo, 2.1.);
nuevos vientos se (ii) Se confunde la naturaleza jurídica de la vía
sumarísima, calificándola de tutela urgente para,
consoliden." con base en ese distingo, negar una serie de
mecanismos de defensa muy importantes que
reseño a continuación. La tutela urgente atiende
ESTANCADO EN EL PASADO a otro tipo de problemas procesales, vinculados
El IV pleno casatorio se hizo esperar. El Código esencialmente a las medidas cautelares y a la
Procesal Civil, al diseñar el recurso de casación, tutela anticipada (véase parte resolutiva del
lo hizo con un objetivo primordial: unificar la voto en minoría, Segundo, 3); (iii) Declara,
jurisprudencia nacional. Esa tarea busca no bajo ese distingo, que no procede "alegarse ni
solo hacer predictible la justicia, sino –y ante discutirse" en este tipo de procesos el mejor
todo– que el derecho fundamental a la igualdad derecho de propiedad, la resolución de un
se concrete en juzgamientos iguales frente a contrato, la prescripción adquisitiva de dominio,
casos sustancialmente similares. A estos efec- la accesión industrial, el despojo violento y
tos, es una grave disfuncionalidad que en un otros supuestos análogos, que deben hacerse
sistema jurídico unitario, basado en el derecho valer en la vía legal correspondiente (véase
positivo, la respuesta sea disímil en atención el mismo punto 3). Es decir, el demandado
a la discrecionalidad de cada juez. El mito en proceso sumarísimo perdió, ope legis, sus
de la independencia judicial parece justificar mejores posibilidades de defensa.
cualquier fundamentación por perversa que Cuarto, creo que lo resuelto por el voto en
pueda ser. Lo cierto es que esa discrecionalidad mayoría es congruente con una lectura integral
será controlable cuando la jurisprudencia tenga del sistema jurídico nacional. Por ejemplo, es
efecto vinculante, meta que debe ser lograda evidente que un mecanismo de resolución
con varios instrumentos, entre otros, los plenos contractual extrajudicial regulado por el Código
casatorios. Civil no puede ser desconocido por la sentencia
Sobre el tema resuelto en el referido pleno en minoría, sin más argumento que el aludido
cabe expresar varios comentarios. Primero, "proceso de tutela urgente". Los artículos 1429
increíble que la decisión se haya adoptado y 1430 no admiten cuestionamientos de ese tipo,
con una ligera mayoría, 6 contra 4. El tema pues su virtualidad jurídica está refrendado por
de la posesión precaria no es una filigrana ley de la república; el acreedor puede resolver el
conceptual como para generar tremenda dis- contrato ante el incumplimiento de su deudor,
crepancia. Estimo que los magistrados no han siendo la base de ello el sinalagma funcional
entendido la finalidad de un pleno casatorio, del contrato con prestaciones recíprocas; el fallo
esto es, unificar criterios. Cada quien mantiene en minoría deja sin efecto jurídico alguno estas
su punto de vista de manera dogmática y no regulaciones. Por otro lado, ¿qué impide que un
interesa el resultado. Es decir, el pleno lo que juez valore la prueba fehaciente que acredita,
hace es oficializar la discrepancia y no al con-
trario. El día que los magistrados integrantes
Inercia evidente en el proceso de desalojo, que el supuesto
precario demandado ya ha ganado a su favor
del pleno asistan a ese cónclave con humildad Q El IV pleno casatorio demoró más de la además, la evidente inercia frente a la la propiedad por usucapión? Estimamos que
académica, sin dogmatismos, recién podremos cuenta en ser resuelto, pues la vista se llevó cantidad de casos que vienen siendo corresponde al juez valorar la prueba y decidir
ver resultados con proyección histórica. Entre a cabo en diciembre de 2011 y la causa resueltos de manera contradictoria entre en consecuencia sin que sea un límite legítimo
tanto, seremos testigos de copiosas argumen- recién se ha decidido en agosto de este las dos salas civiles, y que, a 20 años de la naturaleza sumarísima del proceso (véase la
taciones doctrinarias sin visos de realismo. Hay año, es decir, 20 meses después. Nada vigencia del CPC, están a la espera de ser parte resolutiva del voto en mayoría punto b),
que recordarles que el derecho existe para la justifica esa demora y debemos expresar vistos en el pleno respectivo. ¿Qué acápites 5.1 y 5.6, respectivamente).
vida y no al revés. nuestro reclamo ante una manifiesta liderazgo puede reclamar una Corte Como podemos apreciar, la actitud de los
Segundo, llama la atención que en la sen- dejadez institucional. Suprema tan indolente? ¿Quién decide qué diferentes órganos de la Suprema Corte no es
tencia, el voto en mayoría (no así el de minoría), Es claro que la Corte Suprema de Justicia casos deben ser llevados al pleno? ¿Quién la misma, pues no miran al futuro. Eso explica,
haga uso de un lenguaje ajeno al texto expreso de la República no ha dimensionado la maneja los tiempos de las convocatorias? creo yo, que las reformas judiciales no hayan
del artículo 400 del CPC vigente, pues precisa importancia de los plenos que debe llevar a ¿Cuándo se resolverán el V y el VI pleno logrado sus objetivos. Es de desear que los
que el pleno genera un precedente vinculante, cabo de manera obligatoria. Baste apreciar, casatorio vistos hace más de un año? nuevos vientos se consoliden. ◆
6 Suplemento de
análisis legal MARTES 10 DE SETIEMBRE DE 2013
MAGISTRATURA

OEL SERENAZGO COMO ALIADO DE LA SEGURIDAD CIUDADANA

Tranquilidad y orden
público
J. MARÍA ELENA rectores para la organización y funcionamiento del
GUERRA CERRÓN
Presidenta de la Junta de Sinasec y de los diferentes comités (art. 3 del DS Nº
Fiscales Superiores del Distrito 012-2003-IN), estableciéndose los siguientes ejes
Judicial del Callao. Integrante para la participación y actuación fiscal:
del Comité Regional de Primero, la legalidad y constitucionalidad. Para
Seguridad Ciudadana del resaltar el Estado Constitucional de Derecho con
Callao.
pleno respeto a los derechos fundamentales. La
difusión de las bases del principio de legalidad y de
constitucionalidad es a través de la orientación y
capacitación al personal de serenazgo de todos
los distritos, así como también al personal PNP
y representantes de las juntas vecinales.

E
n "Seguridad Ciudadana, marco legal Segundo, la coordinación e integración.
vigente promueve participación vecinal Se unifican esfuerzos entre los órganos del
más proactiva"(1), entre otros temas, sector público y la comunidad organizada,
se expuso acerca de la necesaria articulación de identificando aliados estratégicos que
acciones, y se precisó que se requiere de una co- contribuyan con la tarea del Ministerio Pú-
munidad organizada y empoderada para participar blico. Entre otros, revisamos las normativas
activamente en planes de seguridad ciudadana. sobre seguridad ciudadana expedidas por las
En esta oportunidad queremos dedicar este autoridades edilicias, y recabamos información
espacio a un equipo de personas a quienes hemos sobre la ubicación de cámaras de seguridad,
reconocido como un auxilio útil para los fines de para una mejor labor de investigación fiscal.
luchar contra la inseguridad ciudadana. Teniendo En este eje se aprobó la creación del proyecto
en cuenta que el serenazgo cumple una función Escuela de Serenos.
municipal de prevención, este ha sido considerado Tercero, participación ciudadana. Para motivar
en los "Lineamientos generales de actuación de el apoyo activo de la comunidad al esfuerzo multi-
representantes del Ministerio Público ante los sectorial en la seguridad local se realizan audiencias
Comités de Seguridad Ciudadana de la Provincia vecinales a fin de difundir "El Rol del Ministerio
Constitucional del Callao"(2), creándose el pro- Público en el contexto de la Seguridad Ciudadana",
grama Escuela de Serenos. De lo que se trata es de y recibir de forma directa las inquietudes de los
brindarle orientación básica para el desarrollo de sus ciudadanos. Por tanto, se busca un acercamiento a
funciones en un Estado Constitucional de Derecho. la población, en primer lugar, a través de las juntas
vecinales de seguridad ciudadana y del serenazgo.
PLAN ARTICULADO Se coordina con las PNP y con las municipalidades.
Con la Ley Nº 27933 se creó el Sistema Nacional Cuarto, la prevención.Atendiendo que el Minis-
de Seguridad Ciudadana (Sinasec) y por DS Nº terio Público, a escala nacional, cuenta con un Pro-
012-2003-IN se aprobó su reglamento, estable- grama de Prevención del Delito con cuatro acciones
ciéndose como componentes del Sinasec a los directas: Fiscales Escolares y Fiscales Ambientales,
comités regionales, comités provinciales y comités Jóvenes Líderes, Jornadas de Acercamiento a la
distritales de Seguridad Ciudadana. Población y Padres construyendo hijos de éxito, se
A escala nacional, los fiscales integran, en sigue con esta tarea institucional, pero reforzándola
representación del Ministerio Público, los diferentes con las actuaciones descritas en los otros ejes. Se
comités. Así, para contar con un plan articulado de incide en la función fiscal constitucional esencial,
todos los representantes del Ministerio Público que es la función de prevención.
ante los comités de la Provincia Constitucional Quinto, la solidaridad. Hay un compromiso
del Callao se ha elaborado el documento "Li- de trabajar, a partir de nuestras competencias, en
neamientos generales para la participación de combatir la inseguridad ciudadana, y por ello los
los representantes del Ministerio Público en los diferentes ejes del documento de trabajo llevan a
Comités de Seguridad Ciudadana en el Distrito un resultado articulado.
Fiscal del Callao, y actuación en el marco de sus Creemos que debe promoverse la participación
funciones y competencias". Para redactar estos activa de la comunidad con el reconocimiento de
lineamientos se han tenido en cuenta los principios ideas creativas en pro de la seguridad ciudadana.
MAGISTRATURA MARTES 10 DE SETIEMBRE DE 2013 Suplemento de
análisis legal 7

Aspiraciones
QPoder contar a futuro con un espacio físico
de capacitación integral de los miembros
del serenazgo y que para el ejercicio de
sus funciones se requiera una necesaria y
previa orientación legal. Puede considerarse
la creación de un Centro de Instrucción Ciu-
dadana (recomendación en Jurídica Nº 447).

QArticular un plan de actuación conjunta


de las juntas vecinales comunales y las
juntas vecinales organizadas por la PNP.
Igualmente Contar con un laboratorio fo-
rense, tanto en el Callao como en Ventanilla.

QSiendo las cámaras un medio útil para


poder realizar una labor de prevención,
iniciar una campaña "Dona una cámara
para vigilancia en tu comunidad". Esto
llevaría a que cada distrito pueda organizar
un observatorio de seguridad ciudadana,
como el que existe en Carmen de la Legua,
y contribuir con el Ministerio Público para
ejercer su labor con información directa y
de primera mano.

Q En el contexto de la Responsabilidad
Social Empresarial, los empresarios en cada orientación en aspectos básicos a los miembros del
comunidad podrían involucrarse en la lucha
contra la inseguridad ciudadana y participar
Tribunal Constitucional serenazgo, a fin de que puedan cumplir con sus
funciones en el marco del Estado Constitucional
activamente en las reuniones de trabajo de Derecho.
para contribuir, junto con los vecinos, en la "Seguridad ciudadana: La seguridad ciu- ción de medidas vinculadas al denominado No pretendemos comparar a un sereno con
creación de estrategias. dadana no debe ser observada como un poder de Policía. La seguridad ciudadana un juez de paz, porque el primero es un vecino
derecho fundamental sino como un bien consolida una situación de convivencia y servidor municipal, y el segundo es un vecino y
QCallao no es más importante que cual- jurídico protegido, habida cuenta de que con 'normalidad'; vale decir, preservando a la vez autoridad judicial; sin embargo, el punto
quier otra región, pero sí debe tenerse en hace referencia a un conjunto de acciones cualquier situación de peligro o amenaza coincidente es que ambos son vecinos de una
cuenta que en esta Provincia Constitucional o medidas que están destinadas a salva- para los derechos y bienes esenciales para la comunidad, ejercen funciones públicas pero gene-
está el primer puerto y aeropuerto interna- guardar el desarrollo de la vida comunitaria vida comunitaria". (10.a.). Así lo establece ralmente carecen de una formación en Derecho,
cional, con proyección a convertirse en el dentro de un contexto de paz, tranquilidad el EXP. N° 3541-2004-AA/TC, Lima Norte, pero aun así tienen la exigencia de actuar dentro
puerto hub, debiendo entenderse la tras- y orden, mediante la elaboración y ejecu- 30/01/2006. de un estándar constitucional de respeto a los
cendencia de lo que ello significa. derechos fundamentales, y para ello deben tener
buena conducta y deben saber cuáles son sus
Deseamos que la comunidad tome conciencia de deber del alcalde, entre otros, defender y cautelar de una inquietud respecto a estas organizaciones, atribuciones y límites.
que su protección constituye una tarea de reali- los derechos e intereses de los municipios y vecinos, puesto que en la Ley de Seguridad Ciudadana hace No es propiamente una escuela, no tenemos
zación conjunta: de autoridades y de los propios así como cumplir y hacer cumplir las normas con el mención expresa a la participación en los comités un espacio físico determinado. Se trata de un pro-
ciudadanos. auxilio del serenazgo y la Policía Nacional. Luego, de un representante de las juntas vecinales, pero grama destinado a los equipos de serenazgo de
el art. 73 establece que es competencia municipal, no se trata de las municipales, sino de aquellas los distritos de la comunidad chalaca: Ventanilla,
COMPETENCIA MUNICIPAL entre otros, la seguridad ciudadana (numeral 2, 2.5) organizadas por la PNP.Advertimos que existen dos Bellavista, Cármen de la Legua, La Perla, La Punta y
De la lectura de los artículos 166 y 197 de la Consti- y además le corresponde promover la participación juntas vecinales con partida de nacimiento diferente, la provincia del Callao. Se brinda información jurídica
tución Política, de la Ley Nº 27933 (Ley de Seguridad vecinal (numeral 5). En el art. 85 se desarrollan pero que comparten una meta común, por lo que básica en temas como derechos fundamentales de
Ciudadana) y Ley Nº 27972 (Ley Orgánica de las ampliamente los alcances de la seguridad ciuda- se entiende que deberían trabajar conjuntamente, y la persona, arresto ciudadano, Constitución Política,
Municipalidades) se identifican los roles que tie- dana, resaltando el establecimiento de un sistema de no ser así sería conveniente que los comités de seguridad ciudadana, delitos y faltas, violencia
nen la PNP y las municipalidades en materia de de seguridad ciudadana con la participación de la seguridad ciudadana, en ejercicio de sus facultades familiar, feminicidio, medicina legal, escena del
seguridad ciudadana. sociedad civil y la PNP. reguladoras, promuevan la unificación de unión de crimen y algunos otros temas sugeridos por las
En principio, la PNP tiene la tarea de garantizar Por lo tanto, es comprensible que cada co- las juntas vecinales. gerencias municipales de seguridad ciudadana.
la seguridad interna nacional y las municipalidades, mité de seguridad ciudadana sea presidido por Los serenos tienen un espacio para poder absolver
según el art. 197, promueven, apoyan y regla- el presidente del gobierno regional o los alcaldes LA ESCUELA DE SERENOS sus inquietudes.
mentan la participación vecinal en el desarrollo provinciales y distritales. En atención al rol del serenazgo, integrado ge- Por la permanencia en la comunidad, muchas
local. Asimismo, brindan servicios de seguridad En cuanto a las juntas vecinales, de acuerdo con neralmente con vecinos del lugar y por ello su veces el sereno es el que puede prevenir inmedia-
ciudadana, con la cooperación de la Policía Nacional el art. 116, es atribución municipal la constitución de presencia permanente en la comunidad, la cercanía tamente una desgracia o un delito, puede llegar
del Perú, conforme a ley. juntas vecinales comunales, cuyas funciones, entre y conocimiento directo de los vecinos así como de primero a una escena del crimen, y contribuir a que
Respecto a las comunas, tenemos que el art. 20 otras, es velar y contribuir con el cumplimiento de los hábitos locales, se ha creado el programa Escuela esta se preserve, adquiriendo un rol de colaborador
de la Ley Orgánica de Municipalidades señala como las normas municipales. Debemos dejar constancia de Serenos. Esto significa el inicio de un plan de del Ministerio Público. ◆

[1] GUERRA CERRÓN, J. María Elena, "Seguridad Ciudadana, marco legal vigente promueve participación vecinal más preactiva" en Jurídica, Suplemento de análisis legal de El Peruano, Nº 447, 12 /03/2013, año 8, pp. 6/7. [2]
Documento elaborado por los integrantes de los Comités de Seguridad Ciudadana en el Callao: Fiscales María Elena Guerra Cerrón, Carlos Anglas Lostaunau, Waldir Espinoza Ramírez, Rocío Pérez Álvarez, Silvia Cardich Menacho
y Luz Marina Palacios Gonzales, Edwin Riveros Castellares y Pavel Bonilla Cáceres.
8-9 Suplemento de
análisis legal MARTES 10 DE SETIEMBRE DE 2013

OIMPORTANTE INTERPRETACIÓN SOBRE CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD

Barrios Altos, caso emb


CARLOS RIVERA PAZ confirma la sentencia dictada en primera instancia
Responsable del área Legal
del IDL. Abogado especialista en octubre de 2010 por el tribunal de juzgamiento.
en asuntos penales y derechos
humanos. Ha sido defensor de la DECISIONES DE LA CORTE IDH
parte civil en el juicio contra el La sentencia hace una importante declaración al
expresidente Alberto Fujimori y en
señalar que la vinculación de las decisiones de la
muchos otros casos investigados
por la Comisión de la Verdad. Corte IDH al Perú (fundamento 108) se sustenta no
solamente en que el Perú ha ratificado la Convención
Americana sobre Derechos Humanos, sino que tam-
bién en pleno derecho ha reconocido la competencia
contenciosa de la Corte para conocer de cualquier
caso referido a la interpretación y aplicación de las

L
a Sala Penal Permanente de la Corte disposiciones de la Convención.
Suprema de Justicia, finalmente, ha emi- Así, más allá de la confirmación de las conde-
tido sentencia en el caso Barrios Altos nas impuestas por el tribunal de juzgamiento, la
y con ello –veintidós años después– el caso ha sentencia presenta una importante interpretación
terminado judicialmente. Sin duda, estamos ante sobre los denominados crímenes de lesa humanidad,
el proceso más emblemático de la larga lista de asunto que fue uno de los principales de debate
crímenes contra los derechos humanos perpetrados jurídico al momento de emitirse la sentencia por
durante el conflicto armado interno que, como se parte de la sala presidida por el juez Villa Stein.
sabe, es uno de los hechos por los cuales el expre- En este aspecto, la nueva sentencia define una
sidente Alberto Fujimori fue condenado. posición diametralmente opuesta y concordante
Es importante recordar que durante la década de con el derecho internacional.
1990 el caso Barrios Altos no solo puso en evidencia
la relación del régimen fujimorista con aquellos que
Los crímenes En esta parte, la sentencia comienza establecien-
do que el derecho internacional no solo reconoce
habían perpetrado materialmente el crimen, sino como fuente de derecho a los tratados sino también
que también fue la razón por la cual dicho régimen Q La sentencia reconoce que está a la costumbre (fundamento 119), y que en los
tomó la decisión de promulgar, en junio de 1995, las probada la existencia del destacamento últimos tiempos ha tenido un desarrollo paulatino
leyes de amnistía para favorecer a los integrantes del Colina (fundamento 45) y los crímenes de que ha determinado que ciertas conductas que
destacamento Colina y para proteger directamente Barrios Altos (fundamentos 63 y impliquen violaciones graves a sus normas más
al propio Alberto Fujimori y su asesor Montesinos. siguientes), la desaparición forzada de los esenciales constituyen una categoría especial: la
Estas leyes significaron la clausura de la acción pobladores de El Santa (fundamento 68) y de crimen internacional (fundamento 121).
de la justicia, pero posteriormente, en marzo de la desaparición de Pedro Yauri Agrega que en el derecho internacional es una
2001, el caso permitió a la Corte Interamericana de (fundamento 72). norma ius cogens la protección del ser humano y
Derechos Humanos dictar una sentencia histórica su dignidad como fin supremo de los Estados y las
en la cual declaró que tales normas carecían de sociedades, por lo que exigen sanción para aquellas
efectos jurídicos, hecho que determinó el reinicio tencia tuvo dos objetivos muy claros. Disminuir la lesiones masivas contra los derechos fundamentales
de las investigaciones judiciales. responsabilidad de los perpetradores y desfigurar sin considerar el ámbito temporal de su comisión
la naturaleza del crimen. Por ello, dicha sentencia (fundamento 124). Desde estas premisas la sen-
PROCESO rebaja penas y declara que Barrios Altos fue un tencia declara que el fundamento de crimen de
Varios años después, el 1 de octubre del 2010, la delito común y no un crimen de lesa humanidad. lesa humanidad está en el reconocimiento de la
Sala Penal Especial anticorrupción dictó sentencia De nuevo la intervención de la Corte Intera- comunidad internacional de determinados valores
condenatoria contra los altos oficiales del Ejército mericana de Derechos Humanos colocó las cosas e intereses comunes, cuya protección es y deber ser
que habían alentado y favorecido la creación del en su lugar. La resolución de la Corte emitida en prioritaria (fundamento 126).
destacamento de operaciones especiales de inteli- setiembre de 2012 obligó a que la Corte Suprema Por ello, señala que el crimen de lesa humanidad
gencia, el asesor Montesinos Torres y los elementos anule la llamada "sentencia Villa Stein" y llame es todo atentado contra bienes jurídicos individuales
operativos que habían participado en la comisión una nueva vista de la causa. fundamentales cometidos tanto en tiempo de paz
material del crimen de Barrios Altos y de otros Para escuchar los nuevos informes de los abo- como en tiempo de guerra, como parte de un ataque
eventos criminales, como la desaparición forzada gados de las partes, la Corte Suprema de Justicia generalizado o sistemático con la participación
de los campesinos en El Santa y del periodista Pedro debió modificar la conformación de la Sala Penal o tolerancia del poder político de iure o de facto
Yauri Bustamante, hechos perpetrados el año 1992. Permanente y los nuevos magistrados (Tello Gillardi, (fundamento 135).
El año pasado, aun cuando todas las responsabi- Cabello Matamala, Chávez Zapater, Calderón Cas- Para hacer un mejor reconocimiento de los
lidades penales estaban debidamente demostradas, tillo y Rueda Fernández) el 10 de enero de 2013 denominados crímenes de lesa humanidad, en los
así como la naturaleza de crimen internacional, el realizaron la audiencia del caso. Después de siete fundamentos 140 y 141 de la sentencia se recoge
caso tuvo que atravesar un nuevo trance político meses, han emitido la nueva sentencia. los fundamentos de las sentencias del 7 de abril
tras la publicación de la sentencia emitida por la La sentencia suprema fechada el 23 de marzo de 2009 dictada por la Sala Penal Especial, y la del
Sala Penal de la Corte Suprema presidida por el de 2012 y publicada en la página web del Poder 30 de diciembre del 2009 dictada por la Sala Penal
magistrado Javier Villa Stein. En concreto, esa sen- Judicial el 9 de agosto último, en términos generales, Transitoria de la Corte Suprema de Justicia, ambas
DERECHOS HUMANOS

blemático de la justicia
cumpliéndose de esta forma con el núcleo rector
Las condenas impuestas que prohíbe los delitos contra la humanidad, esto
es, el haber afectado un número masivo de personas
(delito masa) que se encontraba en situación de
En primer término, la Suprema confirma Esquén, Federico Navarro Pérez, Gabriel indefensión..." (fundamento 171).
las condenas de Vladimiro Montesinos, Vera Navarrete y Fernando Rodríguez
Nicolás Hermosa Ríos, Juan Rivero Lazo, Zabalbescoa a 15 años de pena TRASCENDENCIA
Julio Salazar Monroe, Santiago Martín privativa de libertad. En los últimos años, la Corte Suprema de Justicia
Rivas y Carlos Pichilingue Guevara a 25 También confirma la absolución del había venido cumpliendo un papel sumamente
años de prisión. De igual modo, exJefe del SIE en 1991coronel EP Víctor importante en el proceso de justicia, ya que si bien
confirma la condena de Juan Sosa Silva Mendoza, y anula la condena la mayoría de sentencias dictadas por la Sala Penal
Saavedra, Ángel Pino Díaz y Nelson impuesta y declara la absolución del Nacional no solo eran absolutorias, sino que además
Carbajal García a 20 años de pena exjefe del SIE en 1992 coronel EP exponían una valoración probatoria contradicha
privativa de libertad y también confirma Alberto Pinto Cárdenas. También anula con la naturaleza de los casos de violaciones a los
las condenas de José Alarcón Gonzales, la condena y declara la absolución de derechos humanos, la Suprema había declarado
César Alvarado Salinas, Franisco Lecca Pedro Santillán Galdós. la nulidad de todas las sentencias colocándose en
una posición de contención de la impunidad. Ello
varió sustancialmente tras la emisión de la llamada
"sentencia Villa Stein", debido a que esta sentencia
emitidas en el caso Fujimori.
Concluye la Sala Penal Permanente que un
“Más allá de la propone también un esquema de valoración pro-
batoria contraria a aquella que la Corte Suprema
crimen de lesa humanidad implica la comisión confirmación había consolidado en diferentes decisiones hasta
sistemática y generalizada de múltiples actos que
se ejecutan por agentes del Estado como parte de las condenas el año pasado.
No es difícil de considerar que ello había ocu-
de un plan o política de Estado, dirigido contra la
población civil (fundamento 142).
impuestas por rrido no por casualidad, sino porque algunos ma-
gistrados de la Suprema Corte han definido que

PLAN SISTEMÁTICO
el tribunal de ahora es necesario exponer y desarrollar una línea

Al amparo de esos fundamentos, declara que los juzgamiento, la de interpretación jurídica y valoración probatoria
contrapuesta con la que expuso y desarrolló la
crímenes de Barrios Altos, El Santa y Pedro Yauri
no constituyen hechos aislados, sino que formaron
sentencia presenta sentencia dictada en el caso Fujimori. Esa nueva
línea de interpretación se expone ampliamente en
parte de un plan sistemático y generalizado de una importante el texto de la sentencia Villa Stein.
desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales
contra la población civil. Dice la sentencia que esta interpretación La nueva sentencia del caso Barrios Altos no
solo se aparta de esa línea, sino que también la
conclusión es acertada, pues el plan operacional
que se desarrolló fue homogéneo en las zonas de
sobre los contradice y niega de manera consistente. No solo
nos referimos a la declaración de que los crímenes
intervención del destacamento Colina (fundamentos denominados de Barrios Altos, El Santa y Pedro Yauri constituyen,
160 y 163).
Los elementos probatorios ayudan a este tri- crímenes de lesa desde el derecho internacional, crímenes de lesa
humanidad, sino también porque en la sentencia
bunal supremo a concluir que "...la política de
Estado estuvo dirigida contra la población civil,
humanidad.” se hace un expreso reconocimiento de que los
crímenes del destacamento Colina fueron parte
porque aun cuando los integrantes del denomina- de una política de Estado.
do destacamento Colina alegan que tenían como Entonces, la nueva sentencia también debe ser
objetivo ubicar, detectar y eliminar a los miembros derado un crimen de derecho, la categorización de entendida como una derrota de aquel sector de la
senderistas, queda claro que los operativos se rea- los delitos cometidos en este caso por los agentes Corte Suprema que está dispuesto a desplegar una
lizaron contra personas en estado de indefensión" estatales, son establecidos por la normativa inter- jurisprudencia cuyo objetivo es negar la comisión
(fundamento 164). nacional, con independencia de la atribución de de graves violaciones a los derechos humanos y
Adicionalmente, la Suprema también responde a los delitos comunes que pueda establecerse en el crímenes de lesa humanidad, y consecuentemente,
aquellas opiniones que con mucho desconocimiento derecho interno del país. El Estado se encuentra en la responsabilidad de los superiores.
del derecho internacional han alegado que la califi- la obligación de juzgar y castigar a los responsables Pero también, ahora el caso Barrios Altos debe
cación de estos eventos criminales como crímenes de tales aberrantes crímenes" (fundamento 168). ser presentado como un verdadero ejemplo de per-
de lesa humanidad estaría reñida con el principio Concluye la sentencia que "...los hechos delicti- sistencia y valentía de los familiares de las víctimas,
de legalidad, ya que en el derecho penal interno la vos se adecuan plenamente a los presupuestos que que durante 22 años y en muchos momentos en
figura delictiva de crímenes contra la humanidad configuran el crimen de lesa humanidad. Dichos las peores condiciones han superado los obstácu-
recién se incorporó en el Código Penal en 1998, actos, además que trascienden el acto de ejecu- los más complejos y nefastos –como las leyes de
muchos años después de los hechos materia del ción individual, se han configurado en el marco de amnistía– y han puesto en marcha la acción de
proceso. Al respecto, la sentencia suprema señala una política estatal de eliminación sistemática de la justicia, con lo cual han devuelto un poco de
que "...al reunirse las condiciones para ser consi- presuntos integrantes de organizaciones terroristas, dignidad a la Nación. ◆
10 Suplemento de
análisis legal MARTES 10 DE SETIEMBRE DE 2013 DERECHO

● APORTES PARA UN NUEVO MARCO JURÍDICO MÁS CONGRUENTE

Justicia civil ambiental


AMELIA DEL CASTILLO
GUTIÉRREZ
Abogada. Magíster en Derecho
Legitimación
Civil. Miembro de la Comisión
Consultiva de Derecho
activa amplia
Ambiental, Patrimonio Cultural
y Comunidades Campesinas y Q Los conflictos por responsabilidad
Nativas del Colegio de Abogados
de Lima (CAL). por daño ambiental no pueden ser
resueltos eficazmente con las normas
del CC, ya que el daño ambiental
requiere de un tratamiento distinto al
daño civil tradicional, presenta
problemas muy particulares que deben

E
l acceso a la justicia es el derecho que ser regulados. Por tanto, para el acceso
tenemos todos de recurrir al órgano juris- a la justicia civil ambiental, hace falta
diccional para que resuelva un conflicto un marco jurídico que sea congruente
de intereses con relevancia jurídica. En materia con la naturaleza del interés jurídico
civil ambiental el órgano jurisdiccional determina (medio ambiente), que vamos a tutelar
responsabilidad por haber vulnerado por acción judicialmente. Consideramos que no se
u omisión una norma prohibitiva o imperativa o debe restringir el acceso a la justicia
un principio general del derecho de "no causar civil ambiental; legitimando para
daño". El acceso a la justicia requiere de un marco iniciar la demanda por responsabilidad
jurídico congruente con la naturaleza jurídica del por daño ambiental, solo a las
interés tutelado. En materia civil ambiental, ¿existe entidades comprendidas en el art. 82
un marco jurídico congruente con la naturaleza del CPC.
del interés jurídico medio ambiente?
Q La norma procesal debe adoptar la
DESARROLLO teoría de la legitimación activa amplia,
El derecho civil es una disciplina creada para la permitiendo el acceso a la justicia a
defensa del interés privado e individualizado, en todos, independientemente de las
esa línea el Código Civil (CC) en el artículo 1969 instituciones facultadas para ello; "con
regula la responsabilidad extracontractual. Así, la limitante de que los fondos obtenidos
señala que: "Aquel que por dolo o culpa cause por la demanda irían a un Fondo
un daño a otro está obligado a indemnizarlo. El Nacional del Ambiente"(2), cuyo
descargo por falta de dolo o culpa corresponde objetivo principal debe ser restaurar los
a su autor" y en el art. 1970, dice: "Aquel que recursos naturales dañados; ya que el
mediante un bien riesgoso o peligroso o por el problema de daño ambiental nos afecta
ejercicio de una actividad riesgosa o peligrosa a todos, todos tenemos derecho a vivir
causa un daño a otro está obligado a repararlo". en un ambiente equilibrado y adecuado,
Ambos artículos hacen referencia al daño el deber de protegerlo y buscar la
que un agente causa a otro y este otro tiene reparación del daño ambiental.
derecho a una indemnización por el daño sufrido.
Entendemos que la norma al señalar 'a otro' biente, art. IV del Título Preliminar, señala: "Toda Publico, los gobiernos regionales, gobiernos
refiere al daño que sufre un sujeto de derecho “El daño persona tiene el derecho a una acción rápida, locales, comunidades campesinas y/o comuni-
individualizado y no al daño que sufre el medio
ambiente que tiene naturaleza jurídica distinta a
ambiental sencilla y efectiva; ante las entidades administra-
tivas y jurisdiccionales en defensa del ambiente,
dades nativas en cuya jurisdicción se produjo el
daño ambiental y las asociaciones o instituciones
la persona y a su patrimonio. requiere de se puede interponer acciones legales aun en los sin fines de lucro que según la ley y criterio del
En la responsabilidad ambiental es preciso
diferenciar dos tipos de daño. Primero, el daño am-
un tratamiento casos en que no se afecte el interés económico
del accionante, siendo el interés moral que lo
juez, este último por resolución debidamente
motivada, estén legitimadas para ello.
biental puro, que afecta propiamente al ambiente distinto al daño legitima". Esto solo sucede en el derecho admi- Dicha disposición fue aplicada en el Primer
físico, sus componentes y el equilibrio ecológico;
y segundo, el daño ambiental consecutivo, que
civil tradicional, nistrativo ambiental, constitucional ambiental,
penal ambiental, donde cualquier persona, sea
Plenario Casatorio Nº 1465-2007- Cajamarca,
donde los magistrados por votación unánime
afecta directamente a la persona o a sus bienes, presenta natural o jurídica, puede acceder a la justicia establecieron; que "la legitimación para obrar
como consecuencia del daño ambiental. En el ejerciendo la acción por responsabilidad por activa, en defensa de los intereses difusos (medio
primer caso, el interés afectado es difuso y, en problemas muy daño ambiental; sin embargo, en derecho civil ambiente), únicamente puede ser ejercida por
el segundo, el interés afectado es individual; sin
embargo, los conflictos sobre estos dos tipos de
particulares ambiental, según el Código Procesal Civil (CPC),
norma especial, solo tienen legitimidad para
las entidades señaladas expresamente en el art.
82 del CPC"(1); lo cual constituye jurisprudencia
daño ambiental se pretenden resolver indistinta- que deben ser iniciar la referida acción en defensa del interés vinculante; ya que en otro conflicto similar ningún
mente, aplicando las normas del CC.
Por otro lado, la Ley general del medio am-
regulados.” difuso, las entidades enumeradas en el art. 82
del referido código y éstas son: el Ministerio
juez podrá apartarse del criterio establecido en
la jurisprudencia acotada. X
SEGURIDAD SOCIAL MARTES 10 DE SETIEMBRE DE 2013 Suplemento de
análisis legal 11

OPROPUESTAS PARA EL RÉGIMEN DE TRABAJADORES INDEPENDIENTES

Aportación obligatoria
CÉSAR ABANTO
REVILLA “La mayoría
Abogado. Profesor de
Seguridad Social en la coincide en que es
PUCP / USMP. Miembro
de la Sociedad Peruana de indispensable que
Derecho del Trabajo.
el independiente
se afilie
obligatoriamente
a un régimen
E
l proceso de afiliación obligatoria e inicio
de aportes para pensiones de los trabaja- pensionario,
dores independientes ha sido suspendido.
Lamentablemente, una de las reformas más desta- público (ONP) o
cables que la Ley N° 29903 incluía, ha sido media-
tizada por una implementación inadecuada, en la
privado (AFP).”
cual se omitieron dos elementos fundamentales en
materia previsional: la información y la formación. sólo comprendería a los independientes formales.
La mayoría coincide en que es indispensable Esta dificultad, que ya había sido detectada en
que el independiente se afilie obligatoriamente a los informes previsionales de 1999 (SAFP) y 2007
un régimen pensionario, público (ONP) o privado (Comisión de la Ley N° 28991), nos demuestra
(AFP), pues debe contar con un fondo previsional que antes de implementar esta medida es indis-
que lo proteja no sólo en la vejez, sino también ante pensable sanear el mercado laboral para reducir
la invalidez o la muerte. Lo que se discute es si su la informalidad, por lo cual resulta fundamental
ejecución resultó oportuna y eficiente. la puesta en funcionamiento –a la brevedad– de
La obligatoriedad es necesaria, pues el prome- la Sunafil, junto con otros mecanismos que se
dio de afiliados independientes con el modelo fa- apliquen –multisectorialmente– para enfrentar
cultativo o voluntario apenas llegaba al 11% anual. este problema social.
Es decir, que sólo uno de cada diez trabajadores Pero ello resultará insuficiente, si en la nueva
en dicha condición tendría a futuro una pensión. regulación sobre la afiliación obligatoria de los in-
Ninguna medida que en la seguridad social dependientes no se incluyen las siguientes medidas:
se haya sometido a la voluntad de las personas Primero, regular beneficios o incentivos para la
ha tenido éxito, pues por ausencia de una cultura afiliación y aportación, pues si el trabajador perci-
previsional se prioriza el gasto presente. birá menores ingresos, ello debe compensarse con
Dudo que quienes defienden la "libertad de una prestación concreta, sea la deducción –total o
elección" puedan asegurar que si un trabajador parcial– del Impuesto a la Renta (anual), o el libre
firma una declaración exonerando al Estado de acceso a atenciones de salud, sea en Essalud, el
responsabilidad alguna, por no ser parte de un Ministerio de Salud o el SIS.
régimen pensionario, no reclamen –en el futuro, él Segundo, restituir supuestos de exclusión a la
o sus dependientes– un mecanismo de protección, afiliación y aportación, como el caso de quienes tra-
si las cosas le fueron mal en el plano económico. Tasa diferenciada bajan simultáneamente como dependientes (quinta
categoría) e independientes (cuarta categoría), puesto
INFORMALIDAD LABORAL Aplicarles una tasa diferenciada de sean distintas a las aplicadas a los que a ellos ya se les aplica de manera forzosa la
El principal problema en esta materia incide en la aportación, de acuerdo con los ingresos dependientes, y, por ello, que el beneficio acotación a sus ingresos, a través de su empleador.
determinación de cuántos independientes tenemos totales mensuales, que no se modifique en también sea gradual o proporcional Incluyendo estas medidas en la futura regu-
en el Perú, y también en saber cuántos de ellos el tiempo y les permita acceder a un a su cotización. lación, pero –principalmente– aprovechando este
serán beneficiados por esta norma, pues estamos porcentaje de la pensión mínima (S/. 415), El Estado, al ser el garante de la seguridad periodo de suspensión para informar a la población,
ante un tema relacionado directamente con el de la dependiendo del monto de su cotización. social y creador del sistema previsional, podrían obtenerse resultados positivos, pero sería
informalidad del mercado laboral, que actualmente (Ver cuadro) deberá asumir –mediante Bonos mejor aún si –de una vez por todas– se trabaja
bordea el 60%. En tanto, los independientes perciben Especiales– el costo del diferencial en las seriamente en impulsar una cultura previsional,
Según el INEI (Enaho 2010), tenemos unos 5 ingresos variables –en monto y tiempo–, cuentas de quienes opten por afiliarse a la incorporando en el currículo de nivel básico y
millones y medio de independientes, de los cuales resulta razonable que las tasas de aporte AFP, y directamente, en el caso de la ONP. superior esta materia, pues sino les enseñamos
–para la Sunat– sólo 600,000 se encuentran en un a los niños y adolescentes que es necesario que
esquema formal, existiendo un grupo mayoritario tIngreso total 1-3 RMV 4-6 RMV 7-9 RMV + 10 RMV formen parte del sistema de seguridad social,
de trabajadores que laboran sin emitir recibos no sólo en la vejez (pensión), sino también para
de honorarios, por lo cual resultan imposibles de tTasa aplicable 6% 7% 8% 10% toda su vida laboral (accidentes, enfermedades,
rastrear y ser fiscalizados, en lo tributario y previ- tBeneficio 50% PM 70% PM 80% PM 100% PM maternidad, etc.), este problema se presentará de
sional. Como está previsto actualmente, el modelo forma cíclica y crónica.X
12 Suplemento de
análisis legal MARTES 10 DE SETIEMBRE DE 2013 SEGURIDAD

OPROPUESTAS DE REFORMA Y ACTUALIZACIÓN NORMATIVA

Las armas de fuego


MATEO CASTAÑEDA de las Fuerzas Armadas y PNP en actividad,
SEGOVIA
Ex fiscal superior en un plazo de 180 días calendarios, debiendo
coordinador de la entregar a la Sucamec sus armas en custodia
Fiscalía Especializada en hasta la transferencia.
Criminalidad Organizada y
autor de la obra Tenencia VIGENCIA DE LAS LICENCIAS
Ilegal de armas.
Es una reducción que no tiene ninguna justifi-
cación, a no ser solo el criterio económico de
recaudación, porque se piensa quintuplicar
los ingresos de la Sucamec por este concepto.
En realidad se debería pensar en reformar el
sistema de licencias para separar la licencia de

E
l verdadero problema es el control uso que se otorga a la persona, de la tarjeta
y registro de las armas ilegales. En de propiedad del arma que debe corresponder
el Perú existen cientos de miles de a cada una de las armas. Algo similar a lo que
armas sin registro que son las que se mueven ocurre con las licencias de conducir y la tarjeta
en el mercado negro de armas. Este problema de propiedad del vehículo.
se resuelve en parte creando un mecanismo El sistema actual de una licencia para cada
permanente para que los ciudadanos volunta- una de las armas es absolutamente absurdo,
riamente puedan registrar sus equipos sin ser ineficiente y oneroso. El primero, porque exige
sancionados. Es decir, el Estado debe propiciar una licencia de uso para cada arma de fuego,
que los ciudadanos puedan registrar sus armas en vez de exigir un registro para cada arma
voluntariamente en forma permanente y no de fuego y una sola licencia para cada
solo que deban esperar "amnistías". usuario, como en España. El segundo,
Por tanto, la forma de evitar los delitos con porque la Dicscamec invierte mucho
armas de fuego no es complicar su tenencia a los tiempo atendiendo trámites innecesa-
usuarios legales, sino ejercer control y represión rios y repetitivos, que no tiene tiempo
constante e implacable a los delincuentes y a para realizar sus labores de control
quienes les proveen de armas en el mercado a la que está obligada.
negro, las que que provienen generalmente Es oneroso porque el Estado
de depósitos militares y policiales, cuarteles, cobra repetitivamente por cada
dependencias policiales y lugares donde se trámite ante la Dicscamec; por
conoce públicamente en el que se comercializan ejemplo, en vez de sancionar con
armas ilegales ("la Cachina", "las Malvinas", una sola multa al ciudadano que
etcétera). demora en renovar sus licencias,
Así, el Estado ha expedido últimamente le inflinge una multa por cada una
algunas normas que restringen el uso y pose- de las armas que ha demorado re-
sión de armas de uso civil. Entre ellas, la Ley novar sus licencias. Esta situación
N° 29954, que modifica a la Ley N° 25054 naturalmente desincentiva dicha
sobre fabricación, comercio, posesión y uso actualización y se opta por esperar
por particulares de armas y municiones que no alguna "amnistía".
son de guerra. Luego, el D. Leg. N° 1127, que Entonces, se impone una reforma
crea la Superintendencia Nacional de Control sobre el sistema de control de armas,
de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones haciendo que la Sucamec emita una tarjeta
y Explosivos de uso Civil (Sucamec); y el DS Nº de propiedad por cada una de las armas, sin
006-20013-INT, que modifica el reglamento fecha de vencimiento. Por su parte, la licen-
sobre normas de fabricación, comercio, posesión cia de uso, porte y tenencia de un arma de
y uso por particulares de estos equipos que no fuego debe ser personal (una por usuario) y
son de guerra. actualizarse cada cinco años. Ahora, se po-
Las principales "innovaciones" de dichas drían establecer dos licencias: una para armas
disposiciones serían las siguientes: 1) Se reduce cortas y una para armas largas. Esta licencia
la vigencia de las licencias de uso de armas personal renovable cada cinco años es la que
de cinco a un año calendario; 2) se reduce a debe tener todo el cuidado y exigencia de la
dos armas por persona para defensa personal, autoridad (carecer de antecedentes, examen
dos armas por persona para deporte (dos por psicológico y psiquiátrico, examen de manejo
modalidad), y dos armas por persona para y uso del arma, justificación de la necesidad
caza (dos por tipo de arma); y 3) se prohíbe el de su uso, etcétera).
uso de armas de calibre 9 mm Luger o Para- Esta licencia debe ser previa a la adquisición
bellum, obligando a transferirlas a miembros o transferencia del arma. No como ahora que
SEGURIDAD MARTES 10 DE SETIEMBRE DE 2013 Suplemento de
análisis legal 13

Urge rectificación
Para complementar la legislación del D.Leg. N° 1127 sería recomendable lo siguiente:

Q Reformar el sistema de expedición de 1898, pues hasta esa fecha se utilizaba


licencias, así como diferenciar los permisos pólvora negra. Pero también se deben
de uso y propiedad. considerar particularidades, como escasez
en el mercado, el nivel del trabajo manual
Q El trámite de la licencia debe ser previo a de un artesano, entre otros.
la adquisición del arma. Distinguir también
las armas de uso militar y civil, tomando Q Adquirir y poner en funcionamiento el
como base el calibre y la forma de Sistema Integrado de Identificación
alimentación (las automáticas son de uso Balística (IBIS). Este sistema permitiría
militar). resolver muchos casos, comparando la
identidad microscópica de un proyectil o
Q Eliminar toda referencia a los de un casquillo percutado hallado en el
kilográmetros como límites de armas cortas escenario del crimen, con uno digitalizado
y largas. Los adelantos de la industria del respectivo registro informatizado. Para
rebasan constantemente estos parámetros esta data será necesaria la reinscripción
y no se puede estar cambiando la ley cada general obligatoria, así como comprender
vez que se fabrica una pólvora mejor. Hoy a las armas de la Dirección de Armas y
se usa la referencia de los calibres con un Municiones de la PNP, para terminar con
control más sencillo. la leyenda urbana del "alquiler" de
armas.
Q Permitir para las armas de defensa
personal el uso de municiones de punta Q Establecer un procedimiento
hueca, JacketedHollow Pointo JHP, que es la administrativo "permanente" para registrar
mejor opción seria de defensa. Los armas indocumentadas o en situación
proyectiles de punta hueca se suelen irregular (no tenencia ilegal). Igualmente,
expandir y detenerse dentro del cuerpo; por otro trámite para la entrega de armas de
lo tanto, el agresor absorbe mucha más fuego en situación ilegal, sin sufrir ninguna
energía cinética de la bala que si esta sanción penal o administrativa por la
simplemente lo atravesara y le dejara dos tenencia ilegal del arma. Esta medida puede
pequeños orificios. Se recomienda también acompañarse de incentivos económicos
su uso a las fuerzas policiales para evitar para la entrega de armas de fuego, a cargo tividad deportiva
"daños colaterales". del presupuesto estatal, pero también debe del tiro y la caza. Más
autorizarse a los gobiernos regionales, grave es la violación al derecho de propiedad de las
Q Regular las armas de colección utilizando gobiernos municipales y empresas privadas pistolas calibre 9 mm Parabellum. La prohibición
el criterio de la antigüedad. A escala para que puedan dedicar recursos para expresada por ley también debió reglamentarse
internacional se usa como ratio el año sacar armas ilegales de las calles. para el futuro, a partir de la fecha de publicación de
la norma. Los actuales propietarios de estas armas
las han adquirido legalmente y tienen licencias
el ciudadano primero compra su arma y luego de acuerdo con la Constitución, la ley y autorizadas por la Sucamec. La única forma de
tramita la licencia. los reglamentos vigentes. Este derecho expropiarles es mediante una ley específica y previa
constitucional a la propiedad y su dis- indemnización, como lo señala la Constitución.
REDUCCIÓN Y LIMITACIONES frute está protegido por el proceso Mientras ello no ocurra, obligarles a transferir
La reforma podría limitar el número de armas, de amparo y la Sucamec tendrá que sus armas solo a policías y militares en actividad
pero debe ser a partir de la norma para adelante. defenderse en miles de juzgados en es atentar contra el derecho constitucional a
Además, debe respetar la propiedad constitucional todo el país, si insiste en despojar de la propiedad que contiene el poder de libre
de los legítimos propietarios y usuarios legales de sus armas a sus propietarios legales. disposición. Aquí también procede el proceso
armas sin importar su número, porque se adquirió Existe, además, ignorancia de la ac- constitucional de amparo. X

i&MQSPDFTPEFEFTDFOUSBMJ[BDJØOUJFOFDPNPGVOEBNFOUPUFØSJDPFMQSJODJQJPEFTVCTJEJBSJFEBEWFSUJDBMwy
Tommy Deza Sandoval

Hemeroteca: +S
Hemeroteca: +S 2VJMDB
2VJMDB /
/ 
  -JNB
-JNB  "OFYP
"OFYP  principal: "W "MGPOTP 6HBSUF /   -JNB  "OFYPT  Z  t Lima: "W "CBODBZ TO  1SJNFS QJTP 1+
 t  Comas: "W $BSMPT *[BHVJSSF /   1SJNFS QJTP 1+
 t  Miraflores: Av. Domingo Elías
 t Local prin
/ 1+
t$BMMBP"WEF.BZPDESBTO1SJNFSQJTP 1+
tINDECOPI:$BMMF-B1SPTB/4BO#PSKBtProvincia:"ERVJÏSBMPDPOOVFTUSPT%JTUSJCVJEPSFT0mDJBMFTBOJWFMOBDJPOBMZ0QFSBEPSFTFOFM1PEFS+VEJDJBMEFTVMPDBMJEBE
984913
14 Suplemento de
análisis legal MARTES 10 DE SETIEMBRE DE 2013 ABOGADOS

OHACIA NUEVAS COMPETENCIAS Y MAYOR ESPECIALIZACIÓN

Abogacía y globalización
RAÚL
CHANAMÉ ORBE “La abogacía
Decano del Colegio de
Abogados de Lima. no escapa a
Catedrático. Investigador
de la Cátedra Garrigues de este influjo con
la Universidad de Navarra,
España. Miembro del Foro la secretaria
de Abogados peruanos en
Barcelona. electrónica
del bufete, los
expedientes
digitales, la
A
diferencia de otros ciclos de desarro-
llo tecnológico –como los que dieron
origen a la rueda, la flecha, el papel, la
citación online, los
imprenta o la usina industrial–, el informático es
autoacelerado, masivo e inmediato. Los inventos
procesos en Skype,
precedentes demoraron siglos en expandirse nuestras bibliotecas
y universalizarse. El vertiginoso desarrollo de
la informática –ingeniería del software– ha
virtuales o los
puesto en repliegue al papel en beneficio del
correo electrónico, y con ello al documento,
estudios jurídicos
como instrumentos formales por excelencia. transnacionales
Hoy asistimos a la desmaterialización de
los títulos-valores, a la desaparición del dinero
conectados a la
metálico y su sustitución por otro electrónico,
vulnerando la intermediación financiera vía la
red.”
red inalámbrica; las computadoras, descubri-
miento tan importante como el papel, expanden
sus usos, crean necesidades de regulación sino estrangula por distintas modalidades las
con los nuevos derechos intelectuales, como venas organizacionales del cibercapitalismo.
el hábeas data. En este horizonte, el sentido Hemos afirmado que las nuevas tecnolo-
de expediente se enriquece con los bancos de gías son muy rápidas en su propagación, hay
datos jurídicos y los bancos de datos de gestión, 12,000 millones de celulares funcionando en
alentando la labor del magistrado, aligerando el mundo y, según The Economist, a diario se
el tiempo de los abogados y economizando los compran un millón 600,000 más, generando
costos de la litis. nuevos estilos de vida. Empero, con una le-
gislación precedente que aún no contempla
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN los conflictos que de ella derivan, como, por
La aparición de las nuevas tecnologías de la ejemplo, el comercio electrónico o e-commerce,
comunicación (internet, intranet, extranet, que por sus cifras se va convirtiendo en el gran
entre otros), con sus millones de usuarios, ha mercado superconectado, el cual requiere de
generado mayor homogeneización cultural, un alojamiento (tienda) en internet a través
nuevos sistemas de intercambio –comercio de una página web; que demanda regular
electrónico o economía digital– y necesidad operaciones como la compra-venta que exigen
creciente de normas que protejan la libertad un conjunto de transacciones digitales (como
de las comunicaciones, consumo y privacidad; optimizar el reconocimiento certero de la firma
pues esta se ve acosada por un neocriminal que, Grandes retos electrónica, pago y transferencia), estamos
provisto de técnicas y códigos cifrados, puede ante el reto urgente de armonizar y actualizar
producir tanto irreparables daños a individuos Q Ante los grandes retos que se especialización; asimilación tecnológica al nuestra normativa con esta nueva civilización
concretos como catástrofes globales, más allá aproximan para la profesión legal en el derecho; así como el fortalecimiento posmoderna (genómica, virtual y planetaria)
de las soberanías tradicionales. país, el Colegio de Abogados de Lima institucional y gremial. que prefigura nuestra convivencia online.
Así, contemplando esas amenazas reales, la (CAL) realizará del 27 al 28 de setiembre La abogacía no escapa a este influjo con la
legislación penal ha sido reformada e incluido el Segundo Congreso Nacional de Q Este es un acontecimiento académico y secretaria electrónica del bufete, los expedien-
la figura tipo del delito informático –cuya arma Abogados, cuyo marco general es la gremial que permitirá consensuar en tes digitales, la citación online, los procesos
es el módem–, pero ella se presenta insuficiente abogacía y la globalización, dividido en mejorar la formación, forjar abogados en Skype, nuestras bibliotecas virtuales o los
si no son posibles acuerdos multilaterales que cuatro grandes ejes temáticos. más competentes que pueden insertarse estudios jurídicos transnacionales conectados
comprometan a todos los usuarios de la red en mejores condiciones al mundo laboral, a la red. La abogacía es una profesión que
mundial, cuya amenaza más latente es el te- Q Estos son las reformas legales y contribuyendo con la paz social al tiene demandas locales, pero a su vez retos
rrorismo informático, que no demuele edificios, normas especializadas; capacitación y desarrollo nacional. globales. X
DERECHOS HUMANOS MARTES 10 DE SETIEMBRE DE 2013 Suplemento de
análisis legal 15

O14 AÑOS DE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL

Más allá de la condena


ANDY G. SÁNCHEZ
ARANDA "Su función de
Abogada de la Dirección
General de Derechos Humanos juzgar crímenes
del Ministerio de Justicia y
de la Secretaría Técnica de la no se limita al acto
Comisión Nacional de Estudio
y Aplicación del Derecho punitivo; sino que
Internacional Humanitario.
aquella culmina
con medidas
de reparación
efectivas."
E
l 14 de marzo de 2012, a catorce años
del establecimiento de la Corte Penal
Internacional (CPI) (1), se marcó un hito experimenta un mayor desarrollo en la decisión
histórico en el camino de la justicia internacional, de la CPI, pues se fija como aspectos integrantes
al emitir su primer fallo condenando al Sr. Thomas de la misma el suministro de servicios médicos, la
Lubanga Dyilo por el crimen de guerra de alistar y asistencia social, psicológica, psiquiátrica, la forma-
reclutar niños menores de 15 años para participar ción profesional junto con oportunidades de trabajo
en hostilidades (2). sostenibles, en concreto, medidas que coadyuven
Su labor en ese proceso no terminó con ese fallo directamente a las víctimas en su reintegración a la
histórico, sino que se extendió al 7 de agosto de sociedad. Esto trae, además, la exigencia de trabajar
2012, cuando emite su decisión ICC-01/04-01/06- junto a la comunidad donde implementarán estas
2904, que establece los principios y procedimientos medidas, a fin de ser viables.
aplicables a las reparaciones. Promueve la autosuficiencia de las mismas, lo
Lo trascendente de este pronunciamiento, ade- que se traduce en una política de optimización de los
más de constituir el primer criterio interpretativo sobre fondos establecidos para las reparaciones, así como
reparaciones a las víctimas (3), es la identificación que beneficiar por un período de tiempo prolongado a
la CPI hace sobre el mismo como componente vital las víctimas, sus familias y su comunidad. El tipo de
de la justicia penal internacional, y el mensaje de que crimen cometido, edad, género, contexto del caso
su función de juzgar crímenes internacionales no se y las circunstancias personales también influyen
limita al acto punitivo, en el entendido de condenar en el programa de reparaciones.
y aplicar sanciones; sino que aquella culmina con En la decisión bajo análisis, la CPI reconoce
medidas de reparación efectivas. la complejidad de las consecuencias generadas
En su decisión, la CPI no solo se basa en el a las víctimas de violencia sexual y género, de
Estatuto de Roma de la CPI (ECPI) para determinar reclutamiento y alistamiento para participar en
el marco jurídico en el tema de reparaciones; más las hostilidades, que suelen extenderse por mucho
bien, hace válida la opción de remitirse a otras tiempo.
fuentes normativas consagradas en los dos sistemas La falta de disponibilidad económica del con-
de protección de los derechos humanos (4). denado no lo exime de asistir a las víctimas con
Este criterio obedece al reconocimiento univer- las reparaciones dispuestas, pues podrá hacer uso
sal, a través de los diferentes tratados y organismos de otras formas u ofrecer disculpas públicas o en
internacionales del derecho, a una reparación privado, aunque esta última esté supeditada a la
efectiva, así como la posibilidad de realizar una anuencia del condenado, al escapar de las facul-
interpretación concordante con instrumentos in-
ternacionales que brinden mayores garantías y
y colectivas. Sumado a esto, cabe la posibilidad
de considerar cualquier otra forma de reparación,
Las víctimas tades de la CPI su imposición. El Fondo Fiduciario
para las Víctimas responde también para solventar
efectividad. diferente a la descrita en el artículo 75 del ECPI, La decisión de la CPI es respuesta a la las reparaciones.
al expresar en su decisión que dicho artículo no necesidad actual de una justicia que no Por último, la capacidad de ordenar medidas
MEDIDAS DE REPARACIÓN encierra una lista taxativa, incluyendo siempre solo se centra en la condena del autor de reparación por parte de la CPI no libera a los
La CPI legitima a la persona jurídica (pública/priva- el enfoque de género. Así, entre otras formas de de los crímenes, sino que incorpora la estados de hacer lo suyo al respecto, mediante
da) (5), además de la persona natural, como sujeto reparación menciona las campañas diseñadas afectación del proyecto de vida de la la aplicación de su derecho interno, así como la
beneficiario de las reparaciones, y faculta el otor- para fortalecer la posición de la víctima, aunque víctima y su reconstrucción como de otros tratados internacionales de los cuales
gamiento concurrente de reparaciones individuales es la medida reparativa de rehabilitación la que perspectiva final. sea parte. ◆

[1] Instrumento ratificado por el Perú mediante DS N°079-2001-RE. "Ratifican el Estatuto de Roma de la CPI". 5.10.2001. Vigente desde el 1.7.2002. [2] Art. 8(e)(xii). Estatuto de Roma de la CPl. Roma. 17.7.1998. [3] Primer criterio inter-
pretativo sobre reparaciones en lo que concierne a responsabilidad penal internacional emitida por la CPI. [4] 2012. CPI. Decisión estableciendo los principios y procedimientos aplicables a las reparaciones. ICCC-01/04-01/06. 07.08.2012.
Para. 183, 185 y 211. [5] La Corte refiere entre estas entidades legales a organizaciones no gubernamentales, organizaciones sin fines de lucro y de caridad, organismos públicos, escuelas públicas, hospitales, institutos educativos privados,
entre otros. CPI. Decisión estableciendo los principios y procedimientos aplicables a las reparaciones. ICCC-01/04-01/06. 7.8.2012. Para. 197.
16 Suplemento de
análisis legal MARTES 10 DE SETIEMBRE DE 2013 NOTARIAL

OENTRE LA ESCRITURA PÚBLICA Y EL ACTA NOTARIAL

Transferencia vehicular
FREDY VILCA El contenido de las actas son u objetos, cuyo fin exclusivo es fijar hechos
MONTEAGUDO
Abogado por la los hechos patentes y evidentes (2). y derechos, comúnmente declaraciones de
UCSM. Estudios Tienen por único objeto la autenti- ciencia, sucesos y diligencias" (8).
doctorales UNMSM. cación, comprobación y fijación de Como se observa, existe una línea divi-
Ex fiscal superior de hechos (3). Se aproxima más al relato soria entre acta y escritura que gira en torno
Juliaca. Docente de
objetivo y tiene un carácter testimo- a este concepto: el acta envuelve un hecho;
posgrado.
nial más acentuado que la escritura la escritura abraza un acto jurídico (9). En la
pública (4). En las actas notariales escritura el notario da fe incidentalmente de
no hay nada más que declaraciones ciertos hechos que percibe y recoge decla-
testimoniales del propio notario que raciones de voluntad a las que legaliza y da
consigna lo que él mismo ve, oye o forma pública (10). Es evidente, entonces,

E
l acta de transferencia de vehí- percibe por sus sentidos (5). que cuando se habla del distingo entre acta
culos está regulado en el artículo y escritura la diferencia cabe percibirla en el
78 del D. Leg. Nº 1049 sobre Ley NOTARIOS objeto del acto y no en la forma instrumental
del Notariado, cuyo antecedente norma- A medida que el notario ve el acon- empleada (11).
tivo se halla en el Decreto Ley Nº 26002, tecimiento, lo va escribiendo y queda De lo expuesto es posible concluir que:
donde se creó un registro especial para para que, en su oportunidad, esa i) el acta notarial es el instrumento público
protocolar estas transferencias. presencia del funcionario autorizan- en que se describen hechos que al notario le
Antes de la vigencia del Decreto Ley te asegure que ocurrió y constituya consta, por haberlos presenciado u oído, que
Nº 26002, la compraventa de vehículos valedera prueba de obligaciones (6). excluye actos jurídicos y contratos; ii) en la
se instrumentaba mediante documento Narra el hecho y lo deja como es, Ley del Notariado no hay diferencia esencial
privado con firma legalizada por nota- no lo manipula ni lo altera; la firma entre actas y escrituras; iii) la transferencia de
rio, título suficiente para su inscripción de las partes no es otorgamiento ni vehículos no es un hecho, sino un contrato, por
registral, tal como estaba previsto en la consentimiento, es conformidad con lo que estamos de acuerdo con Etchegaray
RD N° 060-91-TC/15 (1). lo narrado y leído por el notario, que cuando señala que bajo el rótulo de acta no
Sin embargo, este instrumento no- es narración de lo sucedido en ese puede esconderse un acto jurídico, si en un
tarial, desde su creación, adolece de un momento(7). acta hay declaraciones de voluntad, aunque
grave defecto conceptual, que no ha Se puede afirmar con Gattarique lo rotulemos de acta estaremos frente a una
sido superado por la legislación vigente. La cumpliéndose de esta manera la definición de que el "acta notarial es el instrumento que escritura (12); y, iv) resulta conveniente derogar
transferencia vehicular, en sustancia, es un compraventa del artículo 1529 del Código Civil. autoriza el oficial público, fuera o dentro del los artículos 78, 79 y 80 del D. Leg. N° 1049
contrato de compraventa, ya que el vendedor se A primera vista, resulta que la transferencia de protocolo, con algunas de las formalidades de porque las transferencias vehiculares deben
obliga a transferir la propiedad de un vehículo vehículos debería formalizarse mediante una las escrituras públicas, en relación a la perso- formalizarse en el registro de escrituras públi-
al comprador y este a pagar su precio en dinero, escritura pública y no un acta notarial. na del requirente, de terceros, documentos cas, como cualquier compraventa. X

[1] Marco A. Corcuera García, Comentarios a la Ley del Notariado, Marsol Editores, Trujillo, 1994, p. 151. [2]Rafael Núñez-Lagos, Los esquemas conceptuales del instrumento público, Gráficas Muybe-Estrella, Madrid, 1953, p. 109. [3]Carlos
A. Pelosi, Estudios jurídicos notariales, Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1963, p. 90. [4] Julio R. Bardallo y Sylvia Bentancor Ortiz, El notariado uruguayo, régimen legal, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Montevideo,
Montevideo, 1952, p. XXVI. [5] Juan Vallet de Goytisolo, La función notarial de tipo latino, Gaceta Notarial, Lima, 2012, p. 88. [6] Carlos Emérito Gonzales, Teoría general del instrumento público, Ediar, Buenos Aires, 1953, p. 83. [7] Natalio
Pedro Etchegaray, Escrituras y actas notariales, Astrea, Buenos Aires, 1997, p. 29. [8] Carlos Nicolás Gattari, Manual de derecho notarial, LexisNexis, Buenos Aires, 2004, p. 174. [9] Argentino I. Neri, Tratado teórico y práctico de derecho notarial,
volumen 3, Depalma, Buenos Aires, 1981, p. 1109. [10] Pedro Ávila Álvarez, Derecho notarial,Bosch, Barcelona, 1990, p. 34. [11] Argentino I. Neri, Op. Cit., p. 1110. [12] Natalio Pedro Etchegaray, Op. Cit., p. 30.

I - EDICIÓN OFICIAL -BOVFWB-FZ1SPDFTBMEFM5SBCBKP

Nueva Ley
BDVEFBMBNÈTDBMJmDBEBEPDUSJOB
JOUFSOBDJPOBMZOBDJPOBMRVFTF
QSPOVODJBTPCSFMBTJOTUJUVDJPOFT
DFOUSBMFTEFM%FSFDIP1SPDFTBMEFM
5SBCBKPZMPTDBNCJPTJOUSPEVDJEPT

Procesal del Trabajo FOFTUBOVFWB-FZ

.BHJTUSBEPTKVEJDJBMFT QSPGFTPSFT
VOJWFSTJUBSJPTZBCPHBEPTFO
Ley Nº 29497 FKFSDJDJPQBTBOSFWJTUBBMPT
BTQFDUPTNÈTSFMFWBOUFTEFMOVFWP
PSEFOBNJFOUP
Además: t/PSNBTDPNQMFNFOUBSJBTt%PDUSJOB/BDJPOBMF*OUFSOBDJPOBM
Hemeroteca: +S 2VJMDB /   -JNB  "OFYP 
 tt Local prin
principal: "W "MGPOTP 6HBSUF /   -JNB  "OFYPT  Z  t Lima: "W "CBODBZ TO  1SJNFS QJTP 1+
 t  Comas: "W $BSMPT *[BHVJSSF /   1SJNFS QJTP 1+
 t  Miraflores: "W %PNJOHP &MÓBT
INDEC
/ 1+
t$BMMBP"WEF.BZPDESBTO1SJNFSQJTP 1+
tINDECOPI:$BMMF-B1SPTB/4BO#PSKBtProvincia:"ERVJÏSBMPDPOOVFTUSPT%JTUSJCVJEPSFT0mDJBMFTBOJWFMOBDJPOBMZ0QFSBEPSFTFOFM1PEFS+VEJDJBMEFTVMPDBMJEBE
984913

También podría gustarte