Está en la página 1de 9

Informe especial / Special report

Estrategia de educación popular para


promover la participación comunitaria
en la prevención del dengue en Cuba
Lizet Sánchez,1 Dennis Pérez,1 Lázara Alfonso,1 Marta Castro,1
Luis Manuel Sánchez,2 Patrick Van der Stuyft 3 y Gustavo Kourí 1

Forma de citar Sánchez L, Pérez D, Alfonso L, Castro M, Sánchez LM, Van der Stuyft P, et al. Estrategia de educación
popular para promover la participación comunitaria en la prevención del dengue en Cuba. Rev Panam
Salud Publica. 2008;24(1):61–9.

RESUMEN Objetivos. Documentar el proceso y analizar los resultados de la aplicación de una estrate-
gia dirigida a aumentar la participación comunitaria en la lucha contra el mosquito vector del
dengue.
Métodos. Entre mayo de 2002 y mayo de 2004 se aplicó una intervención para transformar
la acción social contra el dengue en tres circunscripciones del municipio Playa, Ciudad de La
Habana, Cuba. Se conformó un grupo de aprendizaje y grupos de trabajo comunitario (GTC)
en las localidades. Se siguió un modelo de educación popular que conjugaba la puesta en prác-
tica de las acciones previstas con sesiones de reflexión y aprendizaje a partir de los resultados
y la reformulación del trabajo para las etapas subsiguientes. Se desarrollaron diagnósticos co-
munitarios, acciones preventivas, de comunicación, vigilancia y evaluación. Los cambios en la
participación se identificaron mediante la técnica de análisis de contenido de documentos y en-
trevistas a informantes clave.
Resultados. El trabajo comunitario avanzó de acuerdo con las capacidades y los intereses de
cada comunidad con enfoques de trabajo diferentes: de comunidad saludable, de riesgo am-
biental y de riesgo entomológico. Se constataron cambios positivos en el concepto de participa-
ción según las cinco dimensiones evaluadas: liderazgo, identificación de necesidades, organi-
zación, gestión y movilización de recursos. Al final de dos años de intervención, el índice de
depósitos con larvas o pupas de Aedes aegypti por 100 viviendas inspeccionadas se redujo en
79% y no se detectaron casos de dengue en ninguna de las circunscripciones.
Conclusiones. La estrategia empleada permitió reducir el nivel de infestación con el mos-
quito vector mediante el aumento de la participación de la comunidad en la toma de decisiones,
el fortalecimiento de las competencias de los equipos médicos y de los GTC para liderar proce-
sos participativos en sus comunidades y la elevación de la confianza de los miembros de la co-
munidad en sus posibilidades de llevar a cabo transformaciones con recursos propios y apoyo
intersectorial.

Palabras clave Educación de la población, participación comunitaria, dengue, control vectorial,


Aedes, Cuba.

1 2
Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, Ciu- Kourí, Autopista Novia del Mediodía km 61⁄2, Área de Salud 26 de Julio, Municipio Playa, Ciu-
dad de La Habana, Cuba. La correspondencia se Apartado postal Marianao 13, Ciudad de La Ha- dad de La Habana, Cuba.
debe dirigir a Lizet Sánchez, Subdirección de Epi- bana, Cuba. Correo electrónico: lsanchez@ipk. 3 Unidad de Epidemiología, Instituto de Medicina
demiología, Instituto de Medicina Tropical Pedro sld.cu Tropical, Amberes, Bélgica.

Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 24(1), 2008 61


Informe especial Sánchez et al. • Educación popular para la prevención del dengue

El dengue constituye un problema Surge con esto, en los inicios del siglo dos, aún quedan zonas con niveles de
de salud creciente en el mundo, espe- XXI, un nuevo enfoque que se basa en infestación con A. aegypti relativa-
cialmente en las Américas (1). En mu- la descentralización de la toma de de- mente altos que han propiciado la apa-
chos países de la Región circulan dife- cisiones y los recursos, y que da mayor rición de brotes de dengue, principal-
rentes serotipos virales causantes de importancia a la negociación de los mente en las provincias de Santiago de
esta enfermedad, incluso al mismo comportamientos y a los cambios so- Cuba y Ciudad de La Habana (14, 15).
tiempo. Por otra parte, su principal ciales (8). Este hecho ha llevado a las autorida-
vector, el mosquito Aedes aegypti, se Por otra parte, la educación popular des de salud a desarrollar en diversas
encuentra ampliamente distribuido en —como concepto político-pedagógico localidades investigaciones piloto diri-
el continente. Esto ha ocasionado que nacido del pensamiento de Paulo gidas a probar estrategias alternativas
la enfermedad sea endémica en la ma- Freire en la década de 1960 y enrique- que permitan lograr una mayor coor-
yoría de los países y que en muchos de cido por la práctica latinoamericana ac- dinación intersectorial y una participa-
ellos haya casos de dengue hemorrá- tual— propone diversas formas de ac- ción comunitaria más eficaz. En el pre-
gico, la forma clínica más grave de la ción, a partir de un pensamiento crítico sente trabajo se documenta el proceso
enfermedad (2). y creador que promueve a las personas y se analizan los resultados de la apli-
Desde la década de 1990 se reconoce como sujetos de los procesos sociales cación de una estrategia basada en el
la importancia de involucrar a los (9-11). Son pocas las experiencias de concepto de educación popular diri-
miembros de las comunidades para lo- control de enfermedades que se basan gida a aumentar la participación co-
grar programas sostenibles de control, en este concepto, sin embargo, las exis- munitaria en la lucha contra el mos-
desde las etapas de identificación de tentes se distinguen por su carácter quito vector del dengue en un área de
las necesidades y las prioridades hasta motivador, su enfoque holístico e inte- salud de Ciudad de La Habana, Cuba.
el planeamiento y la ejecución de las grador de la realidad, su énfasis en el
acciones (3). Sin embargo, la mayoría trabajo de grupos y el desarrollo de
de las estrategias diseñadas hasta el redes de apoyo, todo para alcanzar una MATERIALES Y MÉTODOS
momento se han concentrado en elevar acción transformadora en los miem-
los conocimientos de la población bros de la comunidad y lograr un Área de estudio y antecedentes
sobre el dengue y su agente trans- mayor compromiso social. La educa-
misor, pero no han logrado aumentar ción se concibe no como un simple pro- El estudio se llevó a cabo en las cir-
sustancialmente la participación de la ceso de transmisión/adquisición de co- cunscripciones4 20, 51 y 40 del área de
comunidad en la eliminación de los nocimientos, sino como una educación salud correspondiente a la policlínica
sitios de cría de A. aegypti (4). Se ha crítica, cuestionadora y transforma- 26 de Julio, del municipio Playa, Ciu-
argumentado que los cambios conduc- dora de la realidad (12). Se privilegia el dad de La Habana, Cuba. En esta área
tuales se logran a largo plazo y que diálogo y la comunicación horizontal de salud se ha mantenido la presencia
requieren de estrategias de comunica- en el proceso de aprendizaje, así como de A. aegypti desde 1992 y ha habido
ción y movilización social que promue- la reinvención, la reformulación y el casos de dengue durante todas las epi-
van y refuercen conductas aceptadas enriquecimiento permanente de las demias que han afectado a esta pro-
por los miembros de las comunidades prácticas preventivas y de promoción vincia. La estrategia descrita en el pre-
y que a su vez sean efectivas desde el de salud en las comunidades. sente trabajo constituye la segunda
punto de vista entomológico (5). Cuba ha sido uno de los pocos paí- fase de un proyecto piloto iniciado en
La guía de comunicación para el im- ses que ha logrado que el dengue no se 1999. La primera fase se centró en el
pacto conductual (COMBI), promo- establezca de forma endémica. En esto fortalecimiento de alianzas y de la co-
vida por la Organización Mundial de han incidido: 1) el Programa Nacional ordinación intersectorial mediante la
la Salud y la Organización Panameri- de Erradicación de A. aegypti, instau- capacitación de los miembros del con-
cana de la Salud, propone los pasos a rado en 1981, que ha mantenido índi- sejo de salud.5 Los métodos y resulta-
seguir para lograr cambios conductua- ces de infestación bajos en compara- dos de esa primera fase, que antecedió
les específicos relacionados con la eli- ción con otros países de la Región; 2) el al presente trabajo, se publicaron con
minación de los principales sitios de Programa Nacional de Control Sanita- anterioridad (16).
cría del vector (6). La nueva genera- rio Internacional, dirigido a detectar e Después de la capacitación recibida,
ción de programas de prevención y impedir la introducción de nuevos el grupo intersectorial desarrolló una
control del dengue en las Américas focos de infección con este virus en el estrategia de comunicación y movili-
aboga por un enfoque ecosistémico país; 3) las actividades de prevención y
más integral, que se ha fundamentado control desplegadas por la red de aten- 4 Las circunscripciones son la menor unidad político-
en cuatro principios básicos: la volun- ción primaria de salud (APS); y 4) el administrativa en Cuba; agrupan aproximadamente
entre 1 000 y 1 500 personas. Varias circunscrip-
tad política de los gobiernos, la coordi- enfoque intersectorial y multidiscipli- ciones constituyen un consejo popular, compuesto
nación intersectorial, la participación nario adoptado durante las campañas por alrededor de 15 000–25 000 personas.
5 Los consejos de salud son grupos intersectoriales
activa de la comunidad y el fortaleci- de control y eliminación de las epide- que coordinan las acciones sanitarias en un consejo
miento de la legislación nacional (7). mias (13). A pesar de los éxitos obteni- popular.

62 Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 24(1), 2008


Sánchez et al. • Educación popular para la prevención del dengue Informe especial

zación social para el control del mos- Organización para la participación. torial en la identificación y la solución
quito transmisor en todo el consejo po- En cada circunscripción se constituyó de los problemas ambientales relacio-
pular, sin distinguir las diferencias un grupo de trabajo comunitario nados con la proliferación del vector,
existentes en el interior del mismo. Los (GTC) que coordinó las acciones a ese la vigilancia de los casos de dengue y
métodos de control promovidos con- nivel. Esos grupos se encargaron de el diagnóstico participativo. A partir
sistieron en la eliminación de recipien- coordinar las actividades en las cir- de este taller se planificaron encuen-
tes no útiles de las viviendas y sus al- cunscripciones y de establecer víncu- tros trimestrales de capacitación, inter-
rededores, el tapado de los tanques de los con los miembros del consejo de cambio de experiencias y evaluación.
agua y la limpieza de terrenos baldíos salud. Cada GTC estuvo integrado por Estos encuentros alternaron con la in-
y áreas comunes. La evaluación reali- 8-10 líderes, entre ellos el delegado del troducción en la práctica de los aspec-
zada mostró un aumento en los cono- Poder Popular de la circunscripción — tos aprendidos y en ellos se profun-
cimientos y mejoras en las prácticas de que es la máxima autoridad de go- dizó en temas específicos de acuerdo
los pobladores con respecto al control bierno en la circunscripción—, los mé- con las necesidades de los participan-
de A. aegypti. Sin embargo, a pesar de dicos y los enfermeros o enfermeras de tes. Los temas abordados fueron, entre
que se enfocó la participación como un la familia,6 los representantes de las otros: la formación de GTC, el trabajo
proceso mediante el cual las personas organizaciones sociales en la comuni- de grupo, el trabajo comunitario, la
de la comunidad se involucran en la dad y otros líderes no formales. Para la planeación estratégica, la comunica-
toma de decisiones, el planeamiento, ejecución de las actividades, los GTC ción popular, el diseño de actividades
la aplicación y la evaluación, con la es- se apoyaron en la red de líderes de las educativas y de estrategias de comuni-
trategia aplicada solamente se logró organizaciones sociales comunitarias cación, la evaluación participativa y
elevar la participación de la población existentes en cada cuadra (activistas los cambios de comportamientos nece-
en las acciones y solo los miembros del de higienización, brigadistas sanita- sarios para el control de los principales
consejo de salud intervinieron en la rios y otros líderes institucionales y no criaderos de A. aegypti en la zona. Los
toma de decisiones, el planeamiento y institucionales). encuentros se diseñaron siguiendo la
la evaluación. A partir de la experien- Adicionalmente, en el área de salud lógica pedagógica de la educación po-
cia obtenida se decidió concebir una se constituyó un grupo de aprendizaje pular: se parte de la práctica, se pro-
segunda fase y rediseñar la estrategia formado por los coordinadores de los fundiza en la teoría y se regresa a la
tomando en cuenta la participación ac- GTC. Inicialmente, este equipo estuvo práctica transformada. Esta lógica con-
tiva de los pobladores y la heteroge- integrado por los médicos de la familia duce a los participantes a una apropia-
neidad de las comunidades que inte- del área, pero posteriormente se incor- ción consciente de sus prácticas y fa-
gran el consejo de salud participante. poraron otros líderes naturales identi- vorece los procesos de abstracción que
ficados por los mismos GTC. Estos les permiten comprenderlas de una
equipos se reunieron trimestralmente manera diferente, para luego proyec-
Descripción de la estrategia para intercambiar y analizar las expe- tarse en acciones transformadoras.
riencias y elaborar propuestas para la
Esta segunda fase del proyecto pi- reformulación del trabajo de los GTC. Trabajo comunitario. El trabajo co-
loto se desarrolló entre mayo de 2002 y munitario se intercaló con la capacita-
mayo de 2004. En la figura 1 se pre- Capacitación. La capacitación se ción y permitió introducir lo apren-
senta el modelo conceptual de la estra- concibió como un proceso continuo de dido en la práctica. Contó con cinco
tegia seguida para elevar la participa- aprendizaje que se inició con un taller etapas: la identificación de los proble-
ción comunitaria. para los coordinadores de los GTC. mas, la planeación estratégica, el di-
En este modelo se conjuga la puesta Este taller fue diseñado y coordinado seño y aplicación de una estrategia
en práctica de las acciones previstas con por especialistas del Instituto de Medi- local de comunicación y movilización
sesiones de intercambio y aprendizaje a cina Tropical Pedro Kourí (IPK), de La social, la vigilancia comunitaria del
partir de la reflexión y el análisis crítico Habana, y tuvo como objetivo prepa- dengue y la evaluación participativa.
de las experiencias. Esto permitió refor- rar al personal de salud para promo-
mular el trabajo de las etapas subsi- ver la participación comunitaria en la Identificación de los problemas. Los
guientes y elevar la conciencia sobre la prevención del dengue. Abarcó temas GTC discutieron los temas a abordar
problemática y las competencias de los relacionados con el trabajo de grupo y en el diagnóstico inicial, entre ellos, la
participantes en la conducción de pro- la participación comunitaria e intersec- identificación de los riesgos, los com-
cesos participativos con vistas a solu- portamientos asociados con los princi-
cionar los problemas existentes y elevar pales sitios de cría del vector y los
6 En Cuba la atención primaria de salud está organi-
la calidad de vida de los pobladores. En problemas relacionados con la partici-
zada a partir de médicos especialistas en medicina
esta segunda fase se distinguen tres general integral que trabajan junto con un enfer- pación comunitaria. Con la ayuda de
componentes fundamentales: la organi- mero o enfermera directamente en las comu- los especialistas del IPK se elaboraron
nidades y atienden aproximadamente a 120 famil-
zación para la participación, la capaci- ias. Además de sus tareas asistenciales, realizan instrumentos de recolección de infor-
tación y el trabajo comunitario. labores de prevención de salud. mación y un esbozo del plan de análi-

Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 24(1), 2008 63


Informe especial Sánchez et al. • Educación popular para la prevención del dengue

FIGURA 1. Modelo conceptual de la estrategia de educación popular empleada para aumentar la participación
comunitaria en la prevención del dengue

Consejo de salud
Coordinación intersectorial
Apoyo y asesoría a los grupos
de trabajo comunitario
Estratificación epidemiológica
Movilización de recursos Incremento de la
conciencia,
acción competencia,
confianza y
Grupo de trabajo comunitario participación
(GTC) (líderes de la comunidad)
Diagnóstico acción
Planeación
Comunicación y movilización ión
Vigilancia flex
re
Evaluación

acción n
xió
efle
r

n Grupo de aprendizaje
xió (Coordicadores de los GTC)
efle
r Integración grupal
Análisis de la práctica
Profundización teórica
Propuesta de alternativas

Fuente: Adaptado de Shrestha (17).

sis. En una reunión comunitaria se in- tores e instituciones externos a la cir- municación, la elaboración de mensa-
formó a la población de las actividades cunscripción. Un grupo de miembros jes, la definición de los medios y la de-
a realizar y se definió el cronograma. de la comunidad formados como pro- terminación de responsabilidades para
Como parte del diagnóstico se realiza- motores de salud negociaron con los su aplicación. Se utilizó la guía para la
ron entrevistas de grupo, una encuesta residentes en el área la solución de los elaboración de estrategias de comuni-
a la población y visitas de observación problemas encontrados en las vivien- cación popular propuesta por Vidal
a las viviendas. Una vez recolectada y das y promovieron comportamientos (18) y se fomentó la creatividad de los
procesada la información, se organizó específicos, tales como el cepillado de grupos en la elaboración de los mate-
un grupo de discusión con líderes de los tanques y la autoinspección sema- riales informativos.
la comunidad para analizar los resul- nal de las viviendas. También distribu-
tados y establecer las prioridades. yeron materiales educativos y de re- Vigilancia comunitaria del dengue.
forzamiento de los comportamientos En cada circunscripción se elaboraron
Planeación estratégica. A partir de promovidos. mapas del riesgo de transmisión del
los resultados del diagnóstico, los GTC dengue, en los que se ubicaron los si-
elaboraron planes de acción para cada Diseño y aplicación de una estrategia tios potenciales de cría de A. aegypti
circunscripción. En estos se indicaban local de comunicación y movilización identificados por los líderes comunita-
las actividades a realizar, el tiempo de social. La estrategia de comunicación rios, los criaderos del mosquito detec-
ejecución, los responsables y los recur- tuvo como objetivos involucrar a la tados por el personal del programa de
sos necesarios. El grupo informó al población en el análisis crítico de las control del vector, las familias con an-
consejo de salud sobre las decisiones situaciones de riesgo relacionadas con tecedentes de dengue, las personas
tomadas en la circunscripción y soli- la presencia de A. aegypti en la locali- con fiebre de etiología no precisada y
citó recursos y apoyo para la realiza- dad, la divulgación de las actividades los viajeros provenientes de zonas en-
ción de las actividades. A través del y la promoción de comportamientos démicas de dengue. Cuando se detec-
consejo de salud se gestionó la solu- específicos. Los GTC convocaron a los taba un foco de A. aegypti se intensifi-
ción de los problemas que requerían miembros de la comunidad a partici- caban las acciones comunitarias de
de la intervención y de recursos de sec- par en el diseño de la estrategia de co- búsqueda de casos febriles y la elimi-

64 Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 24(1), 2008


Sánchez et al. • Educación popular para la prevención del dengue Informe especial

nación de posibles criaderos en la Evaluación participativa. En cada participación comunitaria en la pre-


manzana donde se detectó el foco y en encuentro o taller se evaluó el desarro- vención del dengue durante las evalua-
las manzanas vecinas. El médico y el llo de las actividades programadas. ciones anuales realizadas.
enfermero de la familia mantuvieron Adicionalmente se dedicó un taller a
el seguimiento de las personas con fie- discutir y adaptar el método de evalua-
bre hasta llegar a un diagnóstico dife- ción de la participación comunitaria Recolección y análisis de la
rencial o indicar la prueba serológica propuesto por Rifkin y colaboradores información
de detección de anticuerpos IgM con- (19). Este método se basa en la evalua-
tra el dengue a los cinco días del inicio ción de cinco dimensiones básicas: el li- En cada taller o encuentro se de-
de la fiebre. Se estableció el aisla- derazgo, la identificación de necesida- signó un relator encargado de tomar
miento domiciliario de los casos sos- des, la organización, la gestión y la nota de los elementos fundamentales y
pechados y el ingreso hospitalario en movilización de recursos. Un grupo de de los acuerdos tomados. Las activida-
el IPK de los casos positivos. Los via- discusión en el que participaron tanto des desarrolladas, así como la partici-
jeros provenientes de áreas endémicas especialistas del IPK cómo líderes de la pación lograda, se registraron y archi-
se registraron y siguieron durante la localidad tuvo a su cargo la adaptación varon en un modelo diseñado a tal
semana siguiente a su arribo; en caso de la guía de preguntas y la escala pro- efecto. Para el procesamiento de la in-
de que refirieran fiebre eran remitidos puestas por Schmidt y Rifkin (20). En el formación recogida se utilizó la técnica
al IPK para su ingreso y seguimiento cuadro 1 se muestran las preguntas y la de análisis de contenidos cualitativos
clínico. escala establecida para el análisis de la (21). Mediante la codificación de los

CUADRO 1. Preguntas y escala para la autoevaluación de la participación comunitaria en la prevención del dengue durante las
evaluaciones anuales realizadas

Escala

Dimensión 1: ninguna 2: poca 3: media 4: muy buena 5: amplia Preguntas para la evaluación
Liderazgo Liderazgo único Liderazgo Liderazgo Liderazgo Liderazgo ¿Hubo coordinación única o
dentro del sector compartido dentro compartido con compartido con compartido y compartida?
salud del sector salud otros sectores líderes representativo de ¿Quién decide el curso de las
comunitarios la mayoría acciones?
¿Qué intereses están
representados?

Organización Inexistencia de GTCa inactivo e GTC impuesto El GTC coopera Las organizacio- ¿Quién toma las decisiones en
grupos impuesto por el por el CS pero con organizacio- nes comunitarias cuanto a la organización?
heterogéneos CSb completamente nes comunitarias forman parte del ¿Cómo está organizado el
activo GTC trabajo dentro de la comunidad?

Movilización de Poca movilización El GTC no decide El GTC reúne, El GTC controla El GTC decide ¿Existe una contribución de la
recursos de recursos sobre la pero no controla los recursos sobre la comunidad en las actividades
comunitarios utilización de los los recursos reunidos por la utilización de los (dinero, tiempo, otros)?
recursos comunidad recursos de ¿Quién decide el destino de los
acuerdo con las recursos?
necesidades ¿El destino está en función de
comunitarias las necesidades de la
comunidad?

Gestión y toma Inducida por el A cargo del CS Autogestión del Autogestión del Autogestión de ¿Cómo está estructurada la
de decisiones personal de salud supervisado por CS con poca CS con los GTC en gestión?
el personal de participación de participación vinculación con ¿A qué niveles se da la toma de
salud los GTC activa de los GTC el CS decisiones?

Identificación de Impuestas desde Domina el punto El CS tiene en El GTC Los miembros de ¿Quiénes participaron en la
las necesidades afuera por el de vista del CS cuenta los puntos representa la comunidad se identificación de las
personal de salud de vista de la activamente los involucran en la necesidades?
comunidad puntos de vista identificación de ¿Cómo las necesidades
de la población necesidades identificadas representan los
puntos de vista de la población?
a GTC: grupo de trabajo comunitario.
b CS: consejo de salud.

Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 24(1), 2008 65


Informe especial Sánchez et al. • Educación popular para la prevención del dengue

datos se determinaron los términos, CUADRO 2. Frases seleccionadas expresadas por los coordinadores de los grupos de
las expresiones más frecuentes y los trabajo comunitario en los talleres de capacitación y evaluación
conceptos clave relacionados con la
Categoría Frases
participación, la satisfacción, la toma
de conciencia y la competencia de los Satisfacción “la forma en que se ha impartido te da ganas de vivir, te da ganas de hacer,
participantes. rompe la rutina”
Competencia “ahora tenemos herramientas que antes no teníamos para el trabajo diario”
“las técnicas que aprendimos nos ayudaron a llegar mejor a la comunidad”
RESULTADOS
“me sirvió para orientarme, sensibilizar a las personas para unirnos más y para
que todos sintamos responsabilidad y la compartamos”
Los talleres de capacitación permitie-
ron mejorar la relación entre los partici- Concientización “yo creía que tenía todo muy claro y ahora veo que me faltaba integrar varios
pantes y crear un clima de confianza conceptos”
entre ellos para el intercambio y el aná- “nos dio una visión más amplia de nuestro trabajo”
lisis de las experiencias. Se fomentó el “estamos despertando una parte de nosotros, a veces hacemos las cosas y no
trabajo en grupos pequeños para favo- tenemos conciencia de cómo”
recer la colaboración de todos los par- “el solo hecho de dedicar el tiempo a discutir e intercambiar ya es importante”
ticipantes y se establecieron reglas para
“me dio una nueva concepción para el trabajo, dándole mayor importancia a la
el trabajo grupal, con énfasis en el participación, la intersectorialidad y al trabajo en grupo”
respeto a las opiniones diferentes. Las
“hay que buscar sistematicidad en las actividades y creatividad”
evaluaciones de los talleres fueron alta-
mente favorables y reflejaron la satis-
facción por la forma en que se trabajó y
los cambios en el grado de conciencia,
competencia y confianza de los partici-
pantes (cuadro 2).
El trabajo comunitario avanzó de di- problemas de accesibilidad a los tan- holístico e integrador para lograr una
versas maneras, de acuerdo con las ca- ques de agua elevados y la deficiente comunidad saludable, solo en una de
pacidades y los intereses de las comu- hermeticidad y cuidado de los tan- las circunscripciones (la No. 20) se
nidades de cada circunscripción. Se ques de agua ubicados dentro de las logró desarrollar las acciones con este
decidió comenzar por una circunscrip- viviendas. Durante la evaluación, los enfoque. Las otras dos circunscripcio-
ción (la No. 20); las otras dos circuns- coordinadores plantearon criterios no- nes concibieron sus planes de acción a
cripciones comenzaron el trabajo una vedosos, como “los diagnósticos per- partir de los riesgos ambientales o en-
vez que los coordinadores se sintieron mitieron trabajar con la población por tomológicos identificados (cuadro 3).
preparados para aplicar lo aprendido territorios y por grupos de edad”, “la La estrategia de comunicación com-
en la práctica. forma en que se trabajó dio la oportu- prendió la divulgación mediante vo-
El diagnóstico participativo se rea- nidad de intercambiar con la gente”, lantes de algunos servicios subutiliza-
lizó como parte del análisis de la situa- “el diálogo que se estableció fue una dos por la comunidad, como la venta
ción de salud y, además de identificar experiencia totalmente nueva” y “el de tapas para tanques de agua y los
los problemas, permitió reflexionar trabajo en colectivo fue algo nuevo y servicios de recogida de escombros y
sobre sus causas y consecuencias. La muy positivo”. residuales sólidos. Se elaboraron mate-
información se agrupó según tres as- Los planes de acción abarcaron acti- riales informativos gráficos (con dibu-
pectos: sociales, de higienización y los vidades de limpieza y embelleci- jos y caricaturas) para la reflexión en
relacionados con el vector. En lo social miento de jardines, parques y otros si- reuniones comunitarias y para colocar
se planteó la poca motivación —espe- tios comunes, la transformación de en murales y viviendas. Los mensajes
cialmente de los jóvenes— y la poca terrenos baldíos (mediante la ubica- estuvieron encaminados a la elimina-
divulgación de las actividades educa- ción de puntos de ventas de frutas y ción de los recipientes inútiles de las
tivas y de control del vector que se pla- vegetales, creación de terrenos depor- viviendas y sus alrededores, el tapado,
nificaron; sobre la higienización se tivos y la construcción de almacenes, reparación, limpieza y cepillado de los
analizó la presencia de vertederos de entre otras medidas), la realización de tanques de agua, la limpieza de las
basura, así como su asociación con de- actividades recreativas acompañadas áreas comunes y la realización de la
ficiencias en la recogida de los dese- de mensajes de promoción de salud, y autoinspección semanal de las vivien-
chos sólidos y el insuficiente número la organización de visitas domiciliarias das. Se aprovecharon sitios públicos y
de colectores de basura en la zona. En para la detección de situaciones de reuniones de la comunidad para el in-
cuanto al control del vector, se identi- riesgo ambiental y la negociación de tercambio de información.
ficaron deficiencias en el trabajo del comportamientos. Aunque durante la Como medida de vigilancia comuni-
personal de la campaña anti-Aedes, capacitación se promovió un enfoque taria se elaboraron mapas de riesgo

66 Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 24(1), 2008


Sánchez et al. • Educación popular para la prevención del dengue Informe especial

CUADRO 3. Conceptos de trabajo del consejo de salud y de los grupos de trabajo zación de recursos, inicialmente limi-
comunitario (GTC) en las tres circunscripciones de estudio tada al sector salud, se amplió a otros
sectores y, posteriormente, al aporte
Nivel Conceptos de trabajo
voluntario de los miembros de la
Consejo de salud del área 26 de Julio Enfoque intersectorial. Cada sector compartió comunidad.
información sobre la situación entomológica, casos Estos resultados contribuyeron a que
importados sospechados de dengue, riesgos ambientales y al final de dos años de intervención, el
otras necesidades identificadas por los GTC. El consejo de
índice de depósitos con larvas o pupas
salud elaboró, ejecutó y monitoreó el plan de acción
intersectorial, que comprendió el apoyo a las actividades de A. aegypti por 100 viviendas inspec-
planificadas por los GTC. cionadas se redujera en 79% y no se de-
GTC de la circunscripción No. 20 Enfoque de comunidad saludable. La prevención del
tectaron casos de dengue en ninguna
dengue se vinculó a las acciones del programa de de las tres circunscripciones.
promoción de salud, que comprendió, entre otras, la
limpieza y ornamentación de la comunidad y acciones para
elevar la calidad de vida de los adultos mayores. DISCUSIÓN
GTC de la circunscripción No. 51 Enfoque de riesgo ambiental. Para el control de Aedes
aegypti se emprendieron acciones encaminadas El concepto de educación popular
principalmente a la eliminación de posibles criaderos del
vector y se incorporaron al programa de saneamiento
adoptado facilita el empoderamiento
ambiental. comunitario y su metodología se basa
en investigaciones sobre la acción par-
GTC de la circunscripción No. 40 Enfoque de riesgo entomológico. Las acciones se
realizaron en un perímetro de 100 metros alrededor de las ticipativa (17, 21, 22). Mediante un
viviendas en que se detectaron focos de A. aegypti. proceso de reflexión crítica, de análisis
de situaciones cotidianas y del com-
portamiento de la vida en sus comuni-
dades, las personas se constituyen en
sujetos de su propio desarrollo. La
participación se logra mediante el
que fueron ubicados en los consulto- y de las soluciones que pueden tener”, aprendizaje, el estudio y la investiga-
rios del médico y el enfermero de la fa- “de trabajo colectivo que requiere de ción de los problemas, la búsqueda de
milia, actualizados por los enfermeros motivación y de personas que lideren las causas, la formulación de propues-
o los líderes de los GTC. Mensual- ese proceso”, “donde es necesario un tas y la ejecución y evaluación del pro-
mente se procesó y analizó la informa- diálogo constante entre todos los invo- ceso vivido. Es así cómo las personas
ción y se envió un informe al vicedirec- lucrados” y “que crea un compromiso de una localidad pasan de ser simples
tor de higiene y epidemiología del área con el resto de las personas que espe- informantes o participantes en la eje-
de salud, por ser quien representaba a ran acciones y cambios en nosotros”. cución de acciones a constituirse en
este sector en el consejo de salud. En la figura 2 se muestran los resul- actores fundamentales en la toma de
Las evaluaciones realizadas permi- tados de la evolución de los cambios decisiones (22).
tieron constatar cambios en el con- ocurridos en la participación comuni- Uno de los elementos más altamente
cepto de participación de los involu- taria durante la aplicación de la estra- valorados en la práctica de la educa-
crados en el proceso y en las cinco tegia. El liderazgo del personal de ción popular está ligado a su proceso
dimensiones de la participación eva- salud pasó de ser paternalista a com- motivador, inventivo y provocativo,
luadas. Al inicio del período, los partirse con los líderes de la comuni- que prepara a los miembros de la co-
miembros de la comunidad considera- dad, ya que se tuvieron en cuenta sus munidad para los cambios futuros.
ban la participación como “la colabo- opiniones en el planeamiento de las Los materiales, juegos y técnicas parti-
ración y el apoyo a todas las acciones acciones. La organización basada fun- cipativas empleados en los talleres fa-
programadas” o “la intervención de damentalmente en las estructuras y ac- vorecieron la interacción y elevaron la
forma consciente en una actividad o tividades de APS se hizo más partici- conciencia de los participantes sobre
trabajo de grupo en objetivos bien de- pativa con la constitución de los GTC, los problemas locales. Además, les
finidos para darle solución a un pro- que funcionaron en coordinación con permitió valorar mejor los recursos no
blema determinado”. En la evaluación el consejo de salud. Se involucró a la materiales, tales como la unión de los
realizada dos años después de iniciada población en la identificación de las miembros del grupo, el ambiente de
la intervención, el concepto de partici- necesidades mediante los diagnósticos alegría, el reconocimiento mutuo, el
pación construido colectivamente por participativos. La gestión, que era in- cumplimiento de los compromisos
los facilitadores era de un proceso ducida por el personal de salud, pasó a asumidos, la afectividad y la receptivi-
“que implica trabajar con la heteroge- formas más participativas y se crearon dad de criterios diferentes y el hecho
neidad de la población, tener en mecanismos para la toma de decisio- de sentir que se toman en cuenta las
cuenta lo que opinan de sus problemas nes colectivas en los GTC. La movili- opiniones personales. Otro punto im-

Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 24(1), 2008 67


Informe especial Sánchez et al. • Educación popular para la prevención del dengue

FIGURA 2. Cambios en la participación comunitaria en la prevención del dengue y el control ción comunitaria se ha utilizado con
de Aedes aegypti anterioridad en investigaciones sobre
Liderazgo APS (20) y, con algunas modificacio-
5 nes, en la evaluación de las capacida-
4 des comunitarias para la promoción de
3 salud (28). Como metodología partici-
Identificación
2 pativa, los participantes toman con-
Organización
de necesidades 1 ciencia de las dificultades a medida que
0 se aplica y se introducen cambios in-
mediatos en la planificación de la etapa
siguiente. Sin embargo, se debe tener
en cuenta que el tiempo que transcurre
Movilización de
Gestión recursos entre el inicio de un proceso de educa-
ción popular, el logro de la participa-
2002 Estrategia intersectorial ción comunitaria activa en la toma de
2004 Estrategia intersectorial + decisiones y los cambios en la salud
estrategia de educación popular puede ser considerable. Se ha plante-
ado que con el desarrollo comunitario,
en cinco años se pueden ver cambios en
el comportamiento específico promo-
vido mediante campañas intensivas de
portante es que al establecerse espa- poderamiento promovido mediante la comunicación (29). Esto quiere decir
cios de encuentro, se elevó el sentido educación popular entraña la revisión que se requiere de un tiempo mayor
de comunidad en los pobladores. de visiones, percepciones, actitudes y que el contemplado en este estudio
En esta experiencia, los GTC no solo relaciones sociales a partir de una ética para poder hacer una valoración final
fueron protagonistas en la definición que promueve valores de justicia, de la intervención realizada.
de las acciones realizadas en las comu- equidad y solidaridad humana (25). Los resultados alcanzados en esta
nidades, también contribuyeron en la En este proceso las comunidades experiencia demuestran que la estrate-
definición de los objetivos y en la reco- modifican los mecanismos moviliza- gia empleada, basada en la educación
pilación de la información necesaria dores y orientadores —utilizados ha- popular, la adecuada comunicación y
para la investigación desarrollada, bitualmente para lograr la participa- el trabajo sistemático de grupo, orga-
mientras el personal externo se con- ción comunitaria— por la elaboración nizado y creativo, permitió reducir el
centró en tareas de asesoramiento y ca- comprometida, respetuosa de la diver- nivel de infestación con el mosquito
pacitación. El empoderamiento de los sidad y la autonomía, y generadora de vector mediante el aumento de la par-
grupos para realizar los diagnósticos propuestas, decisiones y mecanismos ticipación de la comunidad en la toma
participativos programados facilitó sociales que promueven la participa- de decisiones, el fortalecimiento de las
que los miembros de la comunidad se ción (26). El desarrollo de programas competencias de los equipos médicos
involucraran en la toma de decisiones comunitarios basados en este enfoque y de los GTC para liderar procesos
y permitió adquirir las destrezas nece- requiere de cambios en las concepcio- participativos en sus comunidades y la
sarias para la elaboración participativa nes predominantes y la capacitación elevación de la confianza de los miem-
de los planes de acción y de la estrate- del personal de salud, de los líderes bros de la comunidad en sus posibili-
gia de comunicación. Sin embargo, es comunitarios y de los funcionarios dades de llevar a cabo transformacio-
importante tener en cuenta que el em- del gobierno local. Se hace necesario nes con recursos propios y apoyo
poderamiento comunitario trae con- preparar al personal de salud para intersectorial.
sigo algunas dificultades, ya que de que comparta el poder —que históri- Para lograr una mayor eficacia de
cierta forma implica que simultánea- camente se les ha otorgado— con los las acciones de control del dengue, los
mente se reduzca el poder y la autono- miembros de la comunidad, para que programas e intervenciones deben
mía de una parte de los miembros de estos asuman y compartan responsabi- prever el empoderamiento efectivo de
la comunidad (23). Algunos gobiernos lidades en el cuidado y la promoción la comunidad para lograr una mayor
tienen la voluntad de apoyar la partici- de la salud. Los gobiernos locales participación comunitaria e intersecto-
pación comunitaria, pero no al costo deben dar un mayor espacio a la parti- rial en la toma de decisiones. Los pro-
de perder su autoridad. Es por esto cipación comunitaria. gramas de formación y capacitación
que los ideales de la participación de la La importancia de la evaluación par- del personal de salud deben incluir as-
población para promover la salud y el ticipativa en este proceso, así como su pectos conceptuales y metodológicos
desarrollo comunitarios se pueden valor educativo, están bien documenta- relacionados con la educación popular
aplicar más fácilmente en sociedades dos (27). La metodología aplicada en y fomentar habilidades para la con-
democráticas (24). El proceso de em- este trabajo para evaluar la participa- ducción de procesos participativos.

68 Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 24(1), 2008


Sánchez et al. • Educación popular para la prevención del dengue Informe especial

REFERENCIAS
1. Kourí G. El dengue, un problema creciente de trole das doenças infecciosas e parasitárias. metodología. Rev Ciencias Humanas. 1999;
salud en las Américas. Rev Panam Salud Pub- Cad Saude Publica. 1998;14:39–57. 20. Hallado en: http://www.utp.edu.co/
lica. 2006;19:143–5. 12. Pereira A. As tendências pedagógicas e a ~chumanas/revistas/revistas/rev20/gomez.
2. Guzmán MG, Kourí G. Dengue: an update. práctica educativa nas ciencias de saúde. Cad htm. Acceso el 19 de noviembre de 2003.
Lancet Infect Dis. 2002;2:33–42. Saude Publica. 2003;19:1527–34. 22. Baum F, MacDougall C, Smith D. Participa-
3. Gubler DJ, Clark GG. Community involve- 13. Guzmán MG, Peláez O, Kourí G, Quintana I, tory action research. J Epidemiol Community
ment in the control of Aedes aegypti. Acta Vázquez S, Pentón M, et al. Caracterización Health. 2006;60:854–7.
Trop. 1996;61:169–79. final y lecciones de la epidemia de dengue 3 23. Drury J, Cocking C, Beale J, Hanson C,
4. Gubler DJ, Clark GG. Community-based inte- en Cuba, 2001–2002. Rev Panam Salud Pub- Raplay F. The phenomenology of empower-
grated control of Aedes aegypti: a brief lica. 2006;19:282–9. ment in collective action. Br J Soc Psychol.
overview of current programs. Am J Trop 14. Valdés L, Guzmán MG, Kourí G, Delgado J, 2005;44:309–28.
Med Hyg. 1994;50:50–60. Carbonell I, Cabrera MV, et al. Epidemiology 24. Espino F, Koops V, Manderson L. Commu-
5. Renganathan E, Parks P, Lloyd L, Nathan MB, of dengue and hemorrhagic dengue in Santi- nity participation and tropical disease control
Hosein E, Odugleh A, et al. Towards sustain- ago, Cuba, 1997. Rev Panam Salud Publica. in resource-poor settings. Geneva: WHO;
ing behavioural impact in Dengue prevention 1999;6:16-25. 2004.
and control. Dengue Bull. 2003;27:6–12. 15. Peláez O, Guzmán MG, Kourí G, Pérez R, San 25. Rebellato JL. La participación como territorio
6. Parks W, Lloyd L. Planificación de la movi- Martín JL, Vázquez S, et al. Dengue 3 epidemic, de contradicciones éticas. En: Ética de la au-
lización y comunicación social para la pre- Havana, 2001. Emerg Infect Dis. 2004;10:719–22. tonomía. Montevideo: Rosa Vein; 1997.
vención del dengue. Guía paso a paso. Wash- 16. Sánchez L, Pérez D, Pérez T, Sosa T, Cruz G, 26. D’Angelo O. Relaciones entre política, la sub-
ington, DC.: OPS; 2004. Kourí G, et al. Intersectoral coordination in jetividad social y una ética emancipatoria
7. Organización Panamericana de la Salud. Dengue prevention. A pilot project in Playa para el desarrollo humano. En: Hernández
Nueva generación de programas de preven- municipality, Havana City, Cuba. Int J Trop CN, ed. Trabajo comunitario: selección de lec-
ción y control del dengue en las Américas. Med. 2005;10:82–91. turas. La Habana: Caminos; 2005. Pp. 41–50.
Washington, D.C.: OPS; 2002. (Documento 17. Shrestha S. A conceptual model for empower- 27. Kroeger A, Franken HP. The educational
OPS/HCP/206/02). ment of the female community health volun- value of participatory evaluation of primary
8. Parks W, Lloyd L, Nathan M, Hosein E, teers in Nepal. Educ Health. 2003;16: 318–27. health care programs: an experience with
Odugleh A, Clark GG, et al. International ex- 18. Vidal JR. Guía para la elaboración de una es- four indigenous populations in Ecuador. Soc
periences in social mobilization and commu- trategia de comunicación popular. En: Comu- Sci Med. 1981;15B:535–9.
nication for Dengue prevention and control. nicación y educación popular: selección de 28. Gibbon M, Labonte R, Laverack G. Evaluat-
Dengue Bull. 2004;28:1–8. lecturas. La Habana: Caminos; 2004. Pp. 21–9. ing community capacity. Health Soc Care
9. Freire P. La educación como práctica de la lib- 19. Rifkin S, Muller F, Bichman W. Primary Community. 2002;10:485–91.
ertad. México: Siglo XXI; 1976. health care: on measuring participation. Soc 29. Leeuw E. Concepts in health promotion: the
10. Duarte M, Freese E. Discursos e práticas refer- Sci Med. 1988;26:931–40. notion of relativism. Soc Sci Med. 1989;29:
entes ao processo de participação comunitária 20. Schmidt DH, Rifkin SB. Measuring participa- 1281–8.
nas ações de educação em saúde: as ações de tion: its use as a managerial tool for district
mobilização comunitária do PCDEN/PE. Cad health planners based on a case study in Tan-
Saude Publica. 1998;14: 59–68. zania. Int J Health Plan Manag. 1996;11: 345–58.
11. Mourão E. Educação popular como instru- 21. Gómez M. Análisis de contenido cualitativo Manuscrito recibido el 18 de mayo de 2007. Aceptado
mento de reorientação das estratégias de con- y cuantitativo: definición, clasificación y para publicación, tras revisión, el 5 de noviembre de 2007.

ABSTRACT Objectives. To document the process and analyze the results of implementing a
strategy aimed at increasing community participation in the fight against the dengue
mosquito vector.
A community education Methods. From May 2002 to May 2004, an intervention was implemented to ad-
strategy to promote vance social action against dengue in three districts of the municipality of Playa, La
Habana, Cuba. A learning group and community working groups (CWG) were orga-
participation in dengue nized in each location. A community education model was followed that combines
prevention in Cuba putting the plan of action into practice, with sessions to reflect and learn from the re-
sults, and then reworking of the actions for subsequent stages. Diagnostic tools were
developed for communities, preventative actions, communication, surveillance, and
evaluation. Changes in participation were identified by applying the content analysis
technique to the documents and through interviews with key informants.
Results. The community work advanced at a pace relative to the abilities and inter-
ests of each community with different areas of focus: healthy community, environ-
mental risk, and entomological risk. Positive changes in the concept of participation
were obtained, according to the five areas evaluated: leadership, needs assessment,
organization, management, and mobilization of resources. At the end of two years of
intervention, the rate of Aedes aegypti larvae and pupae deposits found per 100 house-
holds had declined 79% and cases of dengue were not detected in any of the districts.
Conclusions. This strategy reduced mosquito vector infestation levels by increasing
community participation in decision-making and strengthening the competencies of
the medical teams and CWGs so that they lead participative processes in the commu-
nity and raised confidence in their ability to achieve change with the appropriate re-
sources and intersectoral support.
Key words Population education, consumer participation, dengue, vector control, Aedes, Cuba.

Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 24(1), 2008 69

También podría gustarte