Está en la página 1de 4

1. ¿Cuándo usar esta y cuándo está?

/ El lenguaje en el
tiempo
Cita: “Para ésta Navidad no regales cualquier cosa” (aviso publicitario).
Comentario: se tildaba el pronombre ésta, “ésta me sentaba mal”, para
distinguirlo del adjetivo esta, “esta pastilla me sentaba mal”. La tilde de este
prenombre se comenzó a desmontar en 1952, cuando la Academia dijo que se
marcara cuando hubiera posibilidad de confusión; en 1999 insistió en usarla
solo en ese remoto caso, y en el 2010 la eliminó definitivamente.

Pero, ¡atención!, la tilde se marcaba en el pronombre, “ésta me gusta”; no en


el adjetivo, “esta camisa me gusta”. Recuerde usted que el pronombre
reemplaza el nombre, “esta se envió”, mientras que el adjetivo lo determina,
“esta maleta se envió”. En consecuencia la tilde del aviso citado es doblemente
errónea, por anticuada y por ir en adjetivo, “ésta Navidad”.

La palabra esta se rige ahora para su acentuación ortográfica por la norma


general de graves y agudas. Las palabras graves terminadas en vocal, “esta
vaca muge mucho”, no se tildan. Las agudas terminadas en vocal, “está aquí
José Martí”, sí se tildan. En todo caso, como puede ver en el ejemplo anterior,
la tilde distingue hoy la voz aguda, está, verbo, de la grave, esta, pronombre o
adjetivo, que tiene el acento prosódico en la sílaba es-, de la misma manera
que distingue en general las agudas, juró (él), besó (ella), lució (ayer), de las
graves juro (yo), beso (yo), Lucio (nombre propio), que tienen el acento
prosódico en ju-, be-, Lu-.

Superpoderes
Cita: “Adolescentes con acné y súperpoderes asaltan las pantallas”.
Comentario: sustantivos y adjetivos pueden ser esdrújulos, médico íntegro;
graves, periodista objetivo, o agudos, cliché anterior, pero nunca
sobresdrújulos, súperpoderes. El acento de las palabras compuestas va por eso
en el último componente, tajalápiz (no tájalapiz), ultrarrápido (no
últrarrapido), cantautor (no cántautor). El acento de superpoderes va en la
sílaba -de-, penúltima, superpoderes, por lo que no lleva tilde, pues es palabra
grave terminada en s.
Realimentación
Cita: “En el proceso de hacerlas siempre tenemos retroalimentación de mucha
gente”.
Comentario: en el Diccionario de la lengua española, 2014, están registradas
las voces realimentar y realimentación, pero no retroalimentar ni
retroalimentación.
Latín
Cita: “Exquisitenso (Del lat. exquisitus y el gr. intensus)” (aviso publicitario).
Comentario: intensus, origen de la voz española intenso, es latín, no griego.

FERNANDO ÁVILA
Delegado de la Fundéu BBVA en Colombia

https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15015184

2. ESTE, ESE, O AQUEL, ¿SE DEBEN TILDAR ESTOS


PRONOMBRES?
Sabiamente la Academia decidió que el pronombre este no se tildara más. La
norma decía que se tildaba el pronombre, «éste rebuzna», para distinguirlo del
adjetivo, «este burro rebuzna». Como se ve en el ejemplo, la tilde es innecesaria.
No es ella quien determina si este es adjetivo o pronombre, sino la presencia o
ausencia del sustantivo, es decir, del burro. Adjetivo: «este burro rebuzna».
Pronombre: «este rebuzna».
Si el escribiente se equivocaba, como solía pasar, y tildaba el adjetivo, por más
grande que fuera la tilde, no dejaba de ser adjetivo. Y si dejaba sin tilde el
pronombre, seguía siendo pronombre.
Algunos profesores insistían en la necesidad de hacer la distinción y alguno de
ellos, bien desocupado, se inventó este ejemplo: «Juan llevaba pistola y este
revólver» (sin tilde, Juan llevaba dos armas); «Juan llevaba pistola y éste
revólver» (con tilde, Juan llevaba pistola y otro tipo llevaba revólver).
Lo que el desocupado profesor no tuvo en cuenta es que la diferencia de
significado se indica con la presencia o ausencia de la coma: sin coma, Juan
llevaba dos armas, «Juan llevaba pistola y este revólver»; con coma elíptica,
Juan llevaba pistola y su compinche llevaba revólver, «Juan llevaba pistola y
este, revólver». La coma elíptica reemplaza el verbo (en este caso, llevaba).
La Academia dijo en 1952, Nuevas normas de prosodia y ortografía, que la tilde
del pronombre este se marcaba si se prestaba a confusión, pero fue como si
nada. Luego, en 1999 insistió en que solo había que marcarla en el remotísimo
caso de que se prestara a confusión. ¡Nada! Finalmente, en el 2010, Ortografía
de la lengua española, dijo que no se debía marcar en ningún caso, pues el
contexto evitaría a la larga cualquier posible confusión.
La norma es, pues, no marcar la tilde en los pronombres este, ese, aquel, ni en
sus femeninos, ni en sus plurales. Nunca se han marcado, ni debe hacerse
ahora, en los neutros, esto, eso, aquello.
No sobra aclarar que el sustantivo este, «Al este del Edén», no lleva tilde, y que
sí la llevan inflexiones del verbo ESTAR como esté, está y estás, «cuando él
esté listo», «Juan está armado», «porque estás que te vas y te vas».
Guion
En 1999 la Academia eliminó la tilde del monosílabo guion. El Drae del 2001
mantuvo la escritura antigua,guión, como opción de la nueva, guion, pero la
nueva Ortografía del 2010 acaba definitivamente con esa tilde y exige que ahora
se escriba siempre guion.
Subvenir
Subvenir no es la adaptación al español del francés souvenir, ‘regalo o recuerdo
de un viaje’, sino un verbo que significa ‘venir en auxilio de alguien’, «Juan tiene
que subvenir las necesidades de su anciano padre».

https://www.fundeu.es/noticia/este-ese-o-aquel-se-deben-tildar-estos-pronombres-6922/

3. El adverbio solo y los pronombres demostrativos, sin


tilde
La palabra solo, tanto cuando es adverbio y equivale a solamente (Solo llevaba
un par de monedas en el bolsillo) como cuando es adjetivo (No me gusta
estar solo), así como los demostrativos este, ese y aquel, con sus femeninos y
plurales, funcionen como pronombres (Este es tonto; Quiero aquella) o como
determinantes (aquellos tipos, la chica esa), no deben llevar tilde según las
reglas generales de acentuación, bien por tratarse de palabras bisílabas llanas
terminadas en vocal o en -s, bien, en el caso de aquel, por ser aguda y acabar
en consonante distinta de n o s.
Aun así, las reglas ortográficas anteriores prescribían el uso de tilde diacrítica en
el adverbio solo y los pronombres demostrativos para distinguirlos,
respectivamente, del adjetivo solo y de los determinantes demostrativos, cuando
en un mismo enunciado eran posibles ambas interpretaciones y podían
producirse casos de ambigüedad, como en los ejemplos siguientes: Trabaja sólo
los domingos [= ‘trabaja solamente los domingos’], para evitar su confusión
con Trabaja solo los domingos [= ‘trabaja sin compañía los domingos’]; o ¿Por
qué compraron aquéllos libros usados? (aquéllos es el sujeto de la oración),
frente a ¿Por qué compraron aquellos libros usados? (el sujeto de esta oración
no está expreso, y aquellos acompaña al sustantivo libros).
Sin embargo, ese empleo tradicional de la tilde en el adverbio solo y los
pronombres demostrativos no cumple el requisito fundamental que justifica el
uso de la tilde diacrítica, que es el de oponer palabras tónicas o acentuadas a
palabras átonas o inacentuadas formalmente idénticas, ya que tanto solo como
los demostrativos son siempre palabras tónicas en cualquiera de sus funciones.
Por eso, a partir de ahora se podrá prescindir de la tilde en estas formas incluso
en casos de ambigüedad. La recomendación general es, pues, la de no tildar
nunca estas palabras.
Las posibles ambigüedades pueden resolverse casi siempre por el propio
contexto comunicativo (lingüístico o extralingüístico), en función del cual solo
suele ser admisible una de las dos opciones interpretativas. Los casos reales en
los que se produce una ambigüedad que el contexto comunicativo no es capaz
de despejar son raros y rebuscados, y siempre pueden evitarse por otros medios,
como el empleo de sinónimos (solamente o únicamente, en el caso del
adverbio solo), una puntuación adecuada, la inclusión de algún elemento que
impida el doble sentido o un cambio en el orden de palabras que fuerce una única
interpretación.

http://www.rae.es/consultas/el-adverbio-solo-y-los-pronombres-demostrativos-
sin-tilde

ilustra

periodo, período

También podría gustarte