Está en la página 1de 11

FACULTAD DE ESCUELA DE ARTES

CÁTEDRA: DIDÁCTICA GENERAL

DEPARTAMENTOS:

MÚSICA (3ER AÑO)

ARTES VISUALES (2DO AÑO)

CARRERAS DE PROFESORADO

PROPUESTA DE CÁTEDRA

AÑO: 2014
Departamento Académico:
Carrera/s: PROFESORADO PLANES 1985/1986
Asignatura: DIDÁCTICA
Equipo Docente:
- Profesores:
Prof. Titular: Dra. Celia L. Salit
Prof. Auxiliar: Lic. Eliana Barberis
Ayudantes Alumnos: Lauman, Lucía y Juan Manuel Onetti
Distribución Horaria
Turno único:
Clases teórico-prácticas: Lunes de 14 a 17hs.
Atención alumnos: Lunes de 13 a 14, Martes de 14 a 15hs.

1
FUNDAMENTACIÓN

“... soy un maestro sólo en la mente de alguien


que cree que yo podría enseñarle algo que no sabe.
Pero como yo no poseo el conocimiento
que esa persona anhela, enseñar consiste en
seguir generando el deseo de conocimiento.”
Philip Jackson

"Los problemas relacionados con la educación artística


son problemas inherentes a la educación no al arte."
Herber Read

Asumir posiciones teórico-epistemológicas respecto de la disciplina de conocimiento -objeto de


enseñanza- se torna en compromiso/apuesta especialmente irrenunciable cuando se trata de
procesos vinculados a la transmisión/apropiación en instancias de formación inicial de
docentes. Las concepciones que como docentes sostenemos acerca del conocimiento, la
disciplina en cuestión, la enseñanza, el aprendizaje, entre otras, operan estructurando nuestra
tarea.
Derivado de este reconocimiento es que se procura dar cuenta, en esta presentación, de las
adscripciones que se sostienen y desde las cuales se significan las prácticas docentes.
En consonancia con lo expresado interesa señalar en el punto de partida que concebimos la
Didáctica como teoría acerca de las prácticas de la enseñanza. Desde una posición que toma
especial distancia de lecturas de corte tecnicista y reducen la mirada a la dimensión normativo-
prescriptiva, la entendemos como un espacio de construcción/producción de saberes que
posibiliten la comprensión y reflexión crítica de los fenómenos y procesos vinculados a las
prácticas docentes, como de otros de carácter propositivo para habilitar la elaboración de
alternativas de intervención superadoras.
Se plantea, en este caso, una particular situación en la cual parecieran borrarse las brechas entre
conocimiento disciplinar y conocimiento pedagógico, en tanto se habla, se reflexiona, se invita
a pensar, acerca de aquello que al mismo tiempo se pone en acto. Podría formularse, a modo de
expresión síntesis/paradigmática, que se teoriza acerca de la enseñanza mientras se enseña.
Objetos de conocimiento- objetos de enseñanza y práctica se atraviesan, se entrecruzan.
La enseñanza, actividad intencional supone complejos procesos de mediación; acto de creación
e innovación en el que la práctica docente se especifica, se constituye en acontecimiento que
organiza la escena en la cual se involucran y vinculan sujetos -insertos en contextos
institucionales- que interactúan entre sí y con el objeto de conocimiento.

2
Si bien se trata de dos procesos claramente diferenciados, enseñanza y aprendizaje guardan
entre sí una relación ontológica. El aprendizaje en tanto proceso posibilitador de la apropiación
de la cultura, adopta en el contexto escolar formas específicas.
En ese orden de ideas, entendemos que prácticas docentes y prácticas de la enseñanza, en
cuanto prácticas sociales situadas, complejas y contradictorias, demandan para su estudio tanto
de una mirada desde aquellas categorías que conforman los llamados componentes de la
agenda clásica de la Didáctica (objetivos, contenidos, método, evaluación), como de aportes
de otro conjunto de constructos desarrollados al interior de la disciplina que permiten ampliar
el categorial de referencia (currículo oculto y nulo, construcción metodológica, el discurso en el
aula, agrupamientos-grupalidad, tiempo-temporalidad; clima, espacio, entre otros).
Miradas que requieren ser complementadas, en aras a atender a la complejidad de las prácticas
docentes, con aportes del campo de las ciencias de la educación así como de otros derivados de
algunas disciplinas de las ciencias sociales y humanas, desde una lectura que significamos
como multirreferencial.
En esa línea de sentido, si bien no se desconoce que las prácticas de la enseñanza asumen en
cada área o campo disciplinar formas particulares de concreción, en tanto prácticas de
intervención, comparten características que les son inherentes, las identifican y diferencian de
otras prácticas sociales. Desde este reconocimiento es que en el marco de los debates que se
plantean respecto de las relaciones entre Didáctica General - Didácticas Específicas se releva
no sólo la potencialidad explicativa de aquello que podríamos caracterizar como “lo general”
respecto de lo específico, sino también la posibilidad de recontextualizar categorías surgidas al
interior de las hoy llamadas “didácticas de objeto” para realimentar el corpus de conocimiento
de la didáctica general. No obstante lo señalado cabe advertir, que la formación del futuro
docente de artes visuales y música demanda ser complementada con los aportes que atiendan a
la especificidad de la enseñanza en esos campos.
En el recorrido por las principales categorías didácticas “contenido y método” se configuran
como constructos “fundantes” de la disciplina; se destacan por su centralidad en tanto remiten
a dos preocupaciones nucleares e indisociables: qué y cómo enseñar. Categorías, por ende,
interdependientes cuyo abordaje demanda de la consideración de ambas en sus mutuas
determinaciones. Situados en los procesos educativos institucionalizados, el contenido da
cuenta del particular recorte de la cultura considerada válida en un momento histórico
determinado. Por ello develar los procesos de selección, distribución, transmisión y
apropiación del mismo adquiere una dimensión central y constitutiva en la enseñanza. Al aludir
a método, lo significamos, en consonancia con los planteos de Edelstein, Díaz Barriga, Furlán,

3
entre otros, como construcción de carácter relativo, casuístico. Construcción metodológica en
la que el docente procurará articular lógicas particulares de los objetos de conocimiento con
las lógicas de los sujetos que aprenden, que deviene en síntesis de múltiples opciones y devela
determinados estilos de formación.
Dado que las problemáticas relativas a las decisiones acerca de qué y cómo enseñar se destacan
como interrogantes claves que interpela la Didáctica, no es posible eludir desde esta disciplina
abordar lo curricular. Desde nuestra lectura el currículum dispositivo regulador de las prácticas
docentes involucra opciones pedagógicas -por tanto ideológicas y políticas-. En tanto
materialización del proyecto educativo de un país atraviesa procesos de especificación,
jurisdiccionales e institucionales, de apropiación y control por parte de grupos y sujetos. Son
los docentes quienes en el pasaje del texto material al texto interpretado y resignificado,
elaboran una propuesta de intervención personal, en la que ponen en juego opciones de orden
epistemológico, pedagógico, psicológico, sociológico y axiológico que asumen. Elaboración
que demanda la articulación de las lógicas disciplinares, las posibilidades de apropiación de los
sujetos y las situaciones y contextos particulares en que la enseñanza y el aprendizaje se
desarrollan.
Referir a las prácticas de la enseñanza resulta impensable sin aludir al aula y la clase como
contextos de realización de las mismas. Respecto de la primera se trata al decir de Edelstein
(2008) de un espacio físico de potente valor simbólico, arquitectura particular, cruce de
coordenadas de tiempo y espacio, habitat de sujetos en agrupamientos prefigurados, lugar de
encuentro signado por la particular forma que en ella adopte la relación triádica. Es en el
marco de la clase, escenario delimitado por el aula en lo espacial y el año lectivo en lo temporal
que cobran especial significación las relaciones sujetos-objetos de conocimiento; los vínculos
docente-alumno; las interacciones entre pares; las dinámicas grupales que se generen; el
atravesamiento de los procesos evaluativos, los tiempos, la temporalidad; la distribución y usos
del espacio; la incorporación/diversificación de materiales y recursos, entre otras cuestiones.
Desde la convicción de que se enseña y se aprende desde la lógica del contenido pero también
desde la lógica de la interacción, que la forma es contenido y el contenido es transformado en
la forma y ello opera con particular fuerza en la formación de docentes, la articulación forma-
contenido, se define como eje teórico metodológico de la presente propuesta.
En consonancia con la manera de entender la articulación entre ambas lógicas se procura que
esta propuesta de cuenta de ello desde el propio diseño. Es por eso que se asume el siguiente
formato para la misma. Inicialmente se formula una unidad de “apertura” conformada por tres
subunidades, una primera que opera como nexo entre los abordajes planteados en el espacio

4
curricular “Pedagogía” y los desarrollos vinculados a las prácticas docentes y de la enseñanza
contextuados en la institución escuela; otra que plantea una aproximación epistemológica al
campo de la didáctica general y una tercera en la cual se abordan cuestión de orden
metodológico para el análisis y reflexión de las prácticas docentes y de la enseñanza. Siguen
luego 7 unidades de desarrollo, cada una de las cuales focaliza en alguna categoría nuclear ya
sea de la agenda clásica o de la llamada nueva agenda didáctica. Se completan con la
incorporación de los soportes metodológicos de base que acompañan el abordaje conceptual,
básicamente relatos/narrativas vinculados a la biografía escolar en la intención de trabajar
develando marcas/huellas de la escolarización en los sujetos y de ejercicios de análisis
didáctico y de corte meta-analítico, que al invitar develar acciones, decisiones y supuestos
ponen en juego procesos de indagación y reflexión crítica acerca de las prácticas de la
enseñanza. Así las unidades articulan núcleos conceptuales y actividades cuya ubicación al
final no es indicativa de una lógica secuencial de tipo lineal. Asimismo, se incluye en cada una
de ellas el tratamiento de problemáticas vinculadas a la enseñanza del arte, con la vigilancia
teórico-metodológica necesaria a los efectos de no invadir el campo de las disciplinas
específicas y sus didácticas. Finalmente se formula una unidad de articulación entre
desarrollos teóricos y la práctica de intervención que realizan los alumnos durante el cursado de
la materia.

OBJETIVOS GENERALES
 Caracterizar los procesos de transmisión, enseñanza y aprendizaje en sus múltiples
interacciones como procesos en los que intervienen sujetos relacionados entre sí y con
el conocimiento.
 Analizar características particulares de la escuela como institución y formas singulares
de materialización en organizaciones concretas.
 Comprender las articulaciones, dependencias y atravesamientos entre los procesos de
construcción, transmisión, apropiación y evaluación del conocimiento en los espacios
escolares institucionalizados.
 Reconocer el aula y la clase como escenarios/escenas complejos al interior de los cuales
se entrecruzan dimensiones subjetivas, vinculares, institucionales y sociales y se
materializa una propuesta de intervención a los fines de la enseñanza.
 Visualizar el curriculum como dispositivo de regulación y control de las prácticas
escolares y el lugar del docente como moldeador del mismo al elaborar su propuesta
personal de intervención.

5
 Rescatar los aportes del enfoque socio antropológico en educación en el análisis de la
vida cotidiana del aula.
 Develar-se marcas de la escolarización desde la narrativa de situaciones vinculadas a la
biografía escolar.
 Analizar particularidades que adoptan las prácticas docentes y las prácticas de la
enseñanza en el campo del arte.
 Reflexionar críticamente acerca de las prácticas docentes y de la enseñanza.

EJE TEÓRICO-METODOLÓGICO: La articulación forma/contenido en la enseñanza.

NÚCLEOS CONCEPTUALES Y ACTIVIDAD DE BASE

Unidad 1: Prácticas educativas, prácticas docentes y prácticas de la enseñanza.


(Apertura)
1.1- Sentidos asignados en la formación inicial de docentes a la Didáctica General. Algunas
puntuaciones respecto de las relaciones Didáctica General-didácticas específicas, el caso de las
artes visuales y plásticas.
1.2- Enseñanza, transmisión, condiciones y marcas de la escolarización. De los problemas a las
posibilidades.
Primer ejercicio narrativo: La recuperación de imágenes docentes.
1.3- (Soportes metodológicos de base): Aportes para estudiar las prácticas de la enseñanza en
espacios escolares. La institución escuela: Texto y contexto de los procesos de aprender y
enseñar. Marcos teóricos para su comprensión: El Análisis Institucional y la Micropolítica.
De la institución educativa al aula. La mirada socio-antropológica. Herramientas teórico-
metodológicas para la inserción institucional y áulica.
Segundo ejercicio narrativo: El ingreso a la institución y al aula. Encuadre y negociación del
acceso.
Unidad N 2: Procesos de enseñanza y procesos de aprendizaje.
2.1- Prácticas docentes y prácticas de la enseñanza. Su problematicidad y complejidad. La
enseñanza: claves de análisis. Características y problemas particularidades de la enseñanza del
Arte: los casos de las artes visuales y la música.
Primer ejercicio de análisis: Foro acerca de la enseñanza del arte.
2.2 - La relación enseñanza aprendizaje. El aprendizaje escolar: un tipo particular de
aprendizaje. Relaciones y derivaciones de las teorías del aprendizaje a las prácticas de la
enseñanza: Constructivismo Genético, Teoría del Aprendizaje Verbal Significativo; Teoría
Sociogenética; aportes Postvigotskyanos.

6
Segundo ejercicio de análisis: Problematizando el aprendizaje.
Unidad 3: La cuestión del método en la enseñanza.
La relación contenido-método/ forma-contenido. La categoría construcción metodológica. Los
componentes del planteamiento metodológico.
Tercer ejercicio de análisis: Micro experiencia
Unidad 4: Enseñanza y campo de conocimiento.
La construcción social del conocimiento. El Conocimiento escolar. Su existencia material. Los
procesos de mediación, selección y organización.
Unidad 5: La instancia de la intervención
5.1- Clase, aula y los procesos interactivos.
Clase, aula y estructura de actividad. Temporalidad y espacialidad.
Aportes para el análisis didáctico de la clase: acciones, decisiones (micro y macro) y supuestos.
Incidentes críticos.
5. 2- Los procesos interactivos en el aula.
Expectativas y representación mutuas. Formas que adopta la relación saber-poder en las
situaciones de clase. El discurso académico. Curriculum oculto y oficio de alumno.
Cuarto Ejercicio: Análisis didáctico de clases observadas.
Unidad 6: Del curriculum a la planificación.
6.1.- El curriculum como dispositivo regulador de las prácticas. Niveles de especificación.
Curriculum prescripto, real y nulo. La relación diseño-desarrollo. El docente como agente
curricular significativo. El lugar de las artes en el curriculum escolar.
6.2.- La planificación docente como instancia de anticipación/previsión de la acción. El
docente ante la tarea de elaboración de su propuesta de enseñanza: de la agenda clásica a la
ampliación del referente categorial.
Unidad 7: Evaluación y enseñanza.
Viejos y nuevos modelos en evaluación. Derivaciones metodológicas. El carácter ético y
axiológico de la evaluación. La implicancia de los sujetos. La evaluación como control. La
evaluación del rendimiento. La evaluación y la construcción del éxito y el fracaso escolar.
Debates en torno a la evaluación en Arte.
Unidad de Cierre: La articulación del referente categorial para el análisis didáctico de
prácticas de la enseñanza en el campo de las artes visuales y la música.
Ejercicio integrador: Elaboración del informe final de análisis didáctico de registros de
observación de clases.
Primeros guiones de clases alternativas

7
PROPUESTA METODOLÓGICA
Dada la particular inserción curricular de esta asignatura en el marco de un plan de estudios
para la formación de docentes de artes visuales y música se propone recuperar a lo largo de la
propuesta, situaciones referidas a la enseñanza en estos campos del arte, desde el análisis y
reflexión, tanto de las prácticas de los participantes como de la observación de situaciones de
clases.
Los encuentros presenciales son de carácter teórico-práctico. Se complementan con la
inserción en una institución escolar a los fines de observar un número de clases no menor a 3
por alumno a realizarse en algún nivel del sistema educativo en artes visuales o Música. Los
trabajos prácticos se proponen como espacios para la orientación de la inserción en la
institución y el aula; la observación y registro, así como la lectura y análisis de los registros de
las clases observadas. Los mismos se realizarán en grupos de 3 miembros cada uno y contarán
con el apoyo tutorial de un profesor adscripto/ayudante alumno designado desde la cátedra para
el seguimiento de las tareas requeridas. Asimismo se habilita el aula virtual como espacio de
intercambio e información.

EVALUACIÓN
Se entiende como un proceso que acompaña el conjunto de instancias de abordaje teórico y
práctico a partir de procesos permanentes de reconstrucción crítica de la acción. En este marco
se significa la elaboración de la carpeta-proceso. A los fines de la acreditación se prevén los
siguientes requisitos:
Para la regularidad el alumno debe:
Asistir al 80% de las clases prácticas que serán evaluados con A o no A.
Aprobar los parciales con 4 ó más
Realizar entre 5 y 7 observaciones de clase
Presentar los registros y un informe de observaciones, que serán visados por el tutor.
Puede recuperarse 1 de los dos parciales.
Para la promoción (interna) el alumno debe:
Asistir al 80% de las clases teóricas y prácticas
Aprobar los parciales con promedio de 7 ó más
Realizar entre 5 y 7 observaciones de clase
Presentar los registros y un informe de observaciones.
Aprobar el coloquio con 7 o más
Puede recuperarse 1 de los dos parciales
El primer parcial es grupal a realizar en grupos de no mas de 3 alumnos y consiste en la
presentación de un trabajo escrito. El segundo parcial es individual escrito presencial.

8
El coloquio consiste en una presentación no formal en la que se solicita la articulación entre
categorías teóricas y material empírico (registros de observaciones de clases). En grupos
conformados por los 3 alumnos que compartieron la experiencia de observación. Se puede
recuperar 1 vez. Se rinde en un plazo de 6 meses una vez finalizado el dictado de la materia.

Los alumnos en condición de libre rinden el programa completo de la materia en examen escrito.
La aprobación del mismo entre 4 y los habilita a pasar a la instancia oral. En caso de obtener 8 o
más tienen opción de no rendir el examen oral.

CRONOGRAMA TENTATIVO

1) 28/07: Presentación Del programa. Posicionamiento respecto de la Didáctica General. Sus


relaciones con las Específicas. Obstinación didáctica y tolerancia pedagógica. Ser docente de
artes.
2) 04/08: Prácticas docentes Prácticas de la Enseñanza. Condicionantes. De las condiciones a las
posibilidades. Enseñanza: Notas distintivas.
3) 11/08 Aportes del análisis institucional y la perspectiva socio antropológica para mirar la
escuela y el aula. Ingreso a las instituciones.
4) 18/08 Presentación primer práctico: Ingreso a la institución. Figuras de maestros. El
aprendizaje escolar. Aportes a la enseñanza de las teorías del aprendizaje
5) 25/08. Relación forma contenido-foro Solicitud de Primer parcial
6) 01/09 Construcción metodológica. Microexperiencia
7) 08/09 Segundo práctico Ingreso al aula.
8) 15/09 Análisis didáctico Análisis de primer registro.
9) 22/09 Semana del estudiante
10) 29/09 Entrega PRIMER PARCIAL Aula y Clase
11) 06/10 Los Procesos interactivos en el aula.
12) 13/10 Curriculum
13)20/10 Planificación
14) 27/10 El lugar de las artes en el curriculum escolar
15) 03/11 Práctico Nº 3: Enseñar plástica/enseñar música. Problemáticas y desafíos.
16) 10/11 Entrega práctico. Integrador. La evaluación en la enseñanza
17) 17/11 SEGUNDO PARCIAL

BIBLIOGRAFÍA*

ACHILLI, Elena (2000) Investigación y formación docente. Laborde Editor. Rosario.


ALLIAUD, Andrea (2000) “La biografía escolar de los maestros. Una propuesta de abordaje.” En:
Revista Propuesta Educativa. Año 10 N º 23 Pp: 82/93. Bs. As.
AKOSCHKY Judith, TERIGI Flavia y otras (1998) Artes y escuela. Paidós Bs. As.
ARISTI, Patricia y otros. (1989) La identidad de una actividad: ser maestro. DIE. CIEA del IPN.
México. DF.
AUGUSTOWSKY, Gabriela (2005) Las paredes del aula Editorial Amorrotu, Bs. As.
BAQUERO, Ricardo (2001) La educabilidad bajo sospecha. Cuadernos de Pedagogía N º 9 Rosario.

9
BAQUERO, Ricardo; LIMÓN LUQUE, Margarita (2001) Introducción a la psicología del aprendizaje
escolar Universidad nacional de Quilmes. Bs. As.
BIRGIN, Alejandra y DUSSEL, Inés (2000) “Rol y trabajo docente”. Aportes para el debate curricular.
Trayecto de formación general Gob. de la Ciudad de Bs. As. CEPA. Bs. As.
CAMILLONI, Alicia y otros. (1996) Corrientes didácticas contemporáneas. Paidós Bs. As.
------------------------- El saber didáctico. (2007) Paidós Bs. As.
CARRETERO, Mario y otros (1998) Debates actuales del constructivismo. Aique. Bs. As.
CHEVALLARD, Ives (1985) La transposición Didáctica Aique Bs. As.
COLL, César, MARTÍN, Elena, SOLÉ Isabel y otros (1999) El constructivismo en el aula. Graó
Madrid.
DÍAZ BARRIGA, Ángel. Docente y Programa. Lo institucional y lo didáctico. Rei Argentina S.A.
Aique Grupo editor Bs. As.
EDELSTEIN, Gloria (1995) “Evaluación y Curriculum: Reflexiones en torno a la teoría derivadas de la
Práctica”. En: Revista Educar Año 7 N ° 8. Córdoba.
------------------- “Didáctica y orientaciones prácticas. ¿Una obstinación o un desafío? Aportes al
debate”. Conferencia 2as. Jornadas de la Red de Cátedras de Didáctica General. “La Didáctica y las
orientaciones prácticas”. Noviembre 2007 (UNSAM), Bs. As.
EDELSTEIN, Gloria, SALIT, Celia y otros (2008) “Módulo 2: Práctica Docente”. Programa de
capacitación docente continua a distancia. UNLA. Bs. As.
EDWARDS, Verónica (s/d) "El conocimiento escolar como lógica particular de apropiación y alineación”.
Mimeo.
EDWARDS, Derek y MERCER, Neil (1988) El conocimiento compartido. El desarrollo de la
comprensión en el aula. Paidós. Barcelona.
FENSTERMACHER Gary (1986) “Tres aspectos de la filosofía de la investigación sobre la enseñanza”
La Investigación de la Enseñanza I Enfoques, teorías y Métodos. Ed. Paidós Bs. As.
FERNÁNDEZ, Llidia (1998) El análisis de lo institucional en la escuela. Paidós Bs. As.
FRIGERIO, Graciela, y otras (1991) Curriculum presente, ciencia ausente. Miño y Dávila Bs. As.
FRIGERIO, Graciela, POGGI, Margarita, KORINFELD, Daniel, (comps.) (1999) Construyendo un
saber sobre el interior de la escuela. Edic. Novedades Educ., Bs. As.
FRIGERIO, Graciela y DIKER, Gabriela (2004) (comp.) La transmisión en las sociedades, las
instituciones y los sujetos: Un concepto de la educación en acción. Ediciones Del estante. Bs. As.
--------------------- (2007) Educar: (sobre) impresiones estéticas. Ediciones Del estante. Bs. As.
FURLÁN, Alfredo (1996): Curriculum e institución. Cuadernos del Instituto Michoacano de Ciencias
de la Educación.
----------------------- (1989) “Metodología de la Enseñanza” En: Aportaciones a la Didáctica de la
Educación Superior. UNAM México.
GARAY, Lucía (2000) “Algunos conceptos para analizar instituciones educativas”. Cuadernos de
postgrado. CIFFYH. UNC. Córdoba.
GVIRTZ, Silvina y PALAMIDESSI, Mariano (1998) “El ABC de la tarea docente: Curriculum y
enseñanza”. Ed. Aique. Bs. As.
GUBER, Roxana (1990) El salvaje metropolitano. A la vuelta de la Antropología Postmoderna.
Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Legasa. Bs. As.
--------------------- (2005) La Etnografía. Método, campo y reflexividad. Grupo editor Norma. Bogotá.
MEIRIEU, Philippe (1998) Frankenstein educador, Laertes, Barcelona
----------------- (2001) La opción de Educar. Ética y pedagogía. Octaedro. Barcelona.
PASSMORE, John (1983) Filosofía de la enseñanza. Fondo de Cultura Económica. México.
PÉREZ GÓMEZ, Ángel (1993) “La reflexión y la experimentación como ejes de la formación de
profesores” Univ. De Málaga, España.
PERRENOUD, Philippe (1990) La construcción del éxito y del fracaso escolar. Morata.
Madrid.
RANCIERE, Jacques (2010) El espectador emancipado. Bordes Manantial Bs. As.
ROCKWELL, Elsie (1995) “De huellas, bardas y veredas”. En: La escuela cotidiana. FCE: México.
ROKWELL. Elsie (2009) La experiencia etnográfica Paidós Bs. As.

10
ROMO BELTRÁN, BECERRA GARCÍA, y GARRIDO FLORES (1989): “De la ilusión al desencanto
en el aula Universitaria”. En: FURLÁN Alfredo. Pasillas Miguel Ángel (Comp.) Desarrollo de la
Investigación en el campo del currículo. UNAM. México.
ROMO BELTRÁN, Rosa María (1993) Interacción y estructura en el salón de clases. Negociaciones y
estrategias. Universidad de Guadalajara. México.
SALIT, Celia, ZAK, Valeria (2001) “Módulo Enseñanza”. Postítulo Educación Visual y Plástica.
Facultad de Filosofía y Humanidades. UNC. Córdoba.
SALIT, Celia (2003) Notas para una composición alternativa al planificar la enseñanza. Revista
Páginas Año: 6 N ° 4. Escuela Ciencias de la Educación. FFYH. UNC. Córdoba.
---------------- (2011) “Enseñar didáctica. Sentidos construidos desde una propuesta de formación
situada.” Ponencia concurso.
SANTOS, GUERRA, Miguel Ángel (1997) La Luz del prisma. Ediciones Aljibe. Málaga.
TERIGI, Flavia (1999) Curriculum. Ed. Santillana Bs. As.
------------------- (2005) “La enseñanza como problema político” En: La transmisión en las sociedades,
las instituciones y los sujetos. Serie Seminarios del CEM Ed. Del estante. Bs. As.
URBANO, Claudio (s/d) “La etnografía educativa” En: Investigación etnográfica e investigación
acción.”

*En cada bloque bibliográfico se especifica bibliografía por unidad

11

También podría gustarte