Está en la página 1de 11

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

LICEO NACIONAL LEANDRO CALDERÓN

LAS MINAS –MUNICIPIO LOBATERA

ESTADO TÁCHIRA

Diseñar una estrategia lúdica como herramienta didáctica para el


aprendizaje de la tabla periódica a los estudiantes del 3ro y 4to año
del Liceo Leandro Calderón de las Minas

Autor
Ríos Glaudys
Correa Yorleth
Junio 2018
Introducción

La educación no escapa de esta realidad, hace 20 años la medida del aprendizaje de


los jóvenes se centraba en la memoria, por lo tanto, entre más aprendizaje memorístico
se tuviese, mejores resultados se obtenían, para el tipo de evaluación utilizada en el
momento. Con la aparición del constructivismo, el aprendizaje se valoraba de acuerdo
a la capacidad de construcción del conocimiento. En la actualidad, la aplicación de las
teorías que sostienen el aprendizaje significativo, pretende que el joven pudiese darle
explicación y aplicación a lo que aprende, no obstante estas teorías, actualmente el
volumen de conocimiento producido es tan acelerado, que los maestros no pueden
limitarse a enseñar conceptos, están obligados por el adelanto científico y tecnológico,
a ser guías en la selección del conocimiento del cual se va a apropiar el estudiante, para
que este logre interpretarlo y aplicarlo en su diario vivir.

Por las razones anteriormente anotadas, es obvio que la tarea del docente se ha
hecho más escogida, y si éste, sólo usa la enseñanza tradicional como método
pedagógico, no logrará conseguir que sus discípulos se apropien del conocimiento;
tampoco se logra, si el maestro se centra en una de las tantas teorías pedagógicas
existentes. Tal vez se podría lograr, si el maestro sin perder el norte del conocimiento
que debe enseñar, utiliza en el proceso enseñanza-aprendizaje, la combinación de 15
estrategias que tengan en cuenta diferentes teorías pedagógicas, además, de los
intereses particulares y generales de los estudiantes, entendiéndose los mismos como:
lo que le interesa, le atrae y puede aplicar en su diario vivir.

Este trabajo propone una estrategia novedosa, que despierta interés en el joven,

Ya que le permite hacer lo que le gusta (jugar) Con ella, se intenta que el estudiante -
con la utilización de la herramienta- sea capaz por sí mismo de medir sus niveles de
aprendizaje, ganarse sus premios o castigos, según sea su conocimiento y destreza. La
estrategia utilizada permite además, que el sujeto al implementarla, mejore su trabajo
en equipo, ya que ella posibilita pedir asesoría a compañeros, profesores, padres e
inclusive a los juegos lúdicos como cartas. Juego de memoria. Por último, esta
investigación induce al estudiante, a una autoevaluación, ya que él puede ir midiendo
su nivel de aprendizaje, lo cual lo “reta” a mejorar sus resultados, reforzando su auto
concepto; intentándose con todo lo anterior, que el estudiante recobre la alegría y el
interés por aprender.

El trabajo “El juego lúdico como estrategia para el aprendizaje de las generalidades de
la tabla periódica” consta de cinco (5) capítulos, en los que está resumido todo el
proceso de investigación, el cual se fue construyendo a partir de la observación, de la
experiencia docente y de la iniciativa por proponer estrategias que mejoren el proceso
de enseñanza de la química.
Capítulo I

Planteamiento del problema

Las interacciones y los cambios que se suceden en la vida, así como sus orígenes,
es el objeto de estudio de las Ciencias Naturales. De ésta, hace parte la química,
disciplina compleja, debido a que requiere de atención, comprensión y aplicación de
los conceptos que ella describe. Entre éstos se destacan los fenómenos naturales
relacionados con los elementos químicos, tal vez por ello, es considerada por los
estudiantes como una asignatura de difícil comprensión, además de abstracta, lo que
hace que el interés y motivación de aquellos hacia su estudio no sea el ideal,
reflejándose en los bajos desempeños académicos.

El aprendizaje de la Química tiene entre sus tantos tópicos, el estudio de las


generalidades de la Tabla periódica, tema fundamental en la enseñanza de la química,
al permitirle a los estudiantes conocer los elementos químicos, sus propiedades,
características periódicas, números de oxidación, distribución electrónica, entre otros,
y con el dominio y comprensión de estos ítems, podrían los jóvenes recorrer el camino
del aprendizaje de la química de una manera más fácil.

Uno de los problemas que más preocupa a los docentes de la Educación Media es la
pasividad y la falta de motivación de los estudiantes ante el aprendizaje de las ciencias
en general, y de la Química en particular. Por tal razón, son múltiples las
investigaciones interesadas en modificar el proceso de enseñanza aprendizaje de la
Química en este nivel de enseñanza, en las que se proponen estrategias curriculares y
extracurriculares, esencialmente, orientadas a elevar la motivación de los educandos,
toda vez que la actitud es una condición fundamental para alcanzar un buen
aprendizaje.

Debe propiciarse en el alumno el deseo de aprender, de descubrir, de investigar y de


comprender. Una de las estrategias que se emplea es el desarrollo de juegos didácticos
en Química, aprovechando que dada la edad de los estudiantes de este nivel de
enseñanza el juego es una prioridad en su modo de actuación. En Liceo Nacional
Leandro Calderón de las Minas de Lobatera, no se han implementados juegos
didácticos en Química para el nivel de Básica aunque hay un reporte de propuesta en
una investigación. Por tales razones en este trabajo se aborda el diseño de juegos
didácticos específicos para la enseñanza de la asignatura Química en lo estudiantes de
educación Básica

La incorporación de los juegos lúdicos a las instituciones educativas va a permitir nuevas


formas de acceder, generar, y transmitir información y conocimientos, lo que abriría las puertas
para poder flexibilizar, transformar, cambiar, extender los conceptos; en definitiva buscar
nuevas perspectivas en una serie de variables y dimensiones del acto pedagógico. Por eso se
propone aprender las generalidades de la tabla periódica a partir del uso en el aula de un juego
lúdico, que permita motivar e informar las características periódicas de forma amena y sencilla,
y que podría constituir una manera de cambiar de actividad, pasar de la teoría a la práctica,
mostrar la aplicabilidad de los conceptos, lo que a su vez podría desarrollar la capacidad de los
alumnos para aprender a observar y a expresarse, tratando que en la mayoría de los casos, sean
significativos los conceptos que aprendan.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

A lo largo de la experiencia docente en el Área de Ciencias Naturales y Educación


Ambiental, se percibe que a pesar de que los jóvenes les gusta la biología, la consideran amena,
fácil de entender y aplicar, no pasa lo mismo con la química, con ella, la percepción de los
estudiantes cambia, ellos consideran esta disciplina muy difícil de entender, muy abstracta y
lejana, esto hace que la enseñanza de la química se torne más complicada y disminuya los
niveles de motivación por el aprendizaje de esta disciplina por parte de los estudiantes. Otra
dificultad en la enseñanza de la química, es quizás el carácter abstracto de ella, la cual podría
ser una de las causas que más influye en su nivel de complejidad, sin descartar que el lenguaje
químico genera confusión en la aprehensión de los conceptos por parte de los alumnos, por lo
que podría ser importante afianzar el estudio de los conceptos básicos en una forma sencilla,
aclararlos bien antes de aumentar el grado de dificultad, de allí que sea importante simplificar
el estudio de la teoría atómica para reforzar la enseñanza de los elementos químicos a partir de
las características de la tabla periódica. Hablar de la enseñanza y aprendizaje de la química, es
hablar de conceptos abstractos y complejos para el estudiante, reafirmándose esto, en el estudio
y aprendizaje de la Tabla Periódica, que es sin duda la base para alcanzar a entender el objeto
de la química, el cual es el estudio de la estructura, propiedades, transformaciones de la materia,
de ahí que si se logra que los estudiantes adquieran dominio de las características periódicas,
le facilitaría comprender y darle aplicabilidad a los conceptos aprendidos en la química.

El estudio de la pedagogía ha conllevado a conocer muchas teorías sobre ella, entre las cuales
se destacan las planteadas por varios pedagogos del siglo pasado, quienes demostraron que el
uso del juego es una manera eficaz de lograr un mejor aprendizaje, por eso podría ser una buena
estrategia y herramienta motivadora, aportar el juego a la enseñanza de los conceptos, sobre
todo aquellos que son más difíciles de entender por parte de los estudiantes.

Teniendo en cuenta que en la actualidad, los jóvenes están inmersos en los juegos lúdicos, si
conocemos que la incorporación del juego a la enseñanza, facilita la misma, sería motivador
para ellos aprender las características de la tabla periódica a través de un juego didáctico, que
les permitiera conocer, comparar y aplicar los diferentes elementos que existen en la naturaleza.
Por esta razón, en este trabajo de investigación se formuló el siguiente interrogante:

¿De qué manera la aplicación de un juego lúdico podría estimular el aprendizaje de los
conceptos básicos de la tabla periódica en los estudiantes de básica?

• ¿Cuáles son las dificultades que se le presentan a los estudiantes de Educación básica para
comprender el lenguaje químico?

• ¿Cuáles son los aspectos motivacionales para el aprendizaje de la química que poseen los
estudiantes de la Institución Educativa Liceo Nacional Leandro Calderón de las minas?

• ¿Cómo se motivaría el aprendizaje de los conceptos de química a través de la aplicación de


los juegos lúdicos?

• ¿Cuál será el efecto de la aplicación de la estrategia pedagógica de los juegos lúdicos en el


aprendizaje de las generalidades de la tabla periódica en los estudiantes de la Institución
Educativa Distrital el Campito?
OBJETIVOS

Objetivo general:

Diseñar una estrategia lúdica como herramienta didáctica para el aprendizaje de la tabla
periódica a los estudiantes del 3ro y 4to año del Liceo Leandro Calderón de las Minas
de Lobatera-

Objetivos específicos:

 Identificar los aspectos que dificultan el aprendizaje de las generalidades de la


tabla periódica.
 Determinar los aspectos motivacionales para el aprendizaje de la química que
poseen los estudiantes de la Institución.
 Aplicar juegos virtuales con el contenido de la tabla periódica a los estudiantes
de la Institución.
 Comparar el nivel de aprendizaje de los conceptos de la tabla periódica en los
estudiantes del grupo control y el grupo experimental de la Institución.
Justificación

Existen muchos estudios que sustentan que para los jóvenes aprender química no
es fácil, debido a las características de esta ciencia. Una primera dificultad se presenta
cuando se contrapone la parte ontológica y la cultura cotidiana, es decir, cuando se
plantea la relación entre la Ciencia y la realidad (Pozo y Gómez, 1998). Para los
adolescentes la realidad del mundo natural coincide con las percepciones sensoriales
del sujeto (Johnstone, 1993). Se comprende así que los adolescentes pongan en duda la
materialidad de aquellos estados de la materia que sean difícilmente perceptibles.
También es difícil derivar que gran parte de las generalizaciones erróneas que cometen
los estudiantes, se basan en la aplicación de aquella visión realista ingenua que poseen
los jóvenes sobre el nivel microscópico de descripción de la materia en el mundo
natural.

Una segunda característica del pensamiento del estudiante se deriva de su


integración en el medio social y cultural. Como ser social, acepta las ideas que están
asumidas en su cultura y, en particular, las transmitidas a través del lenguaje, cuyo
significado forma parte de esa cultura cotidiana. En ocasiones, estas ideas son
aceptadas como evidencias de ‘sentido común’ a pesar de que han sido rebatidas por la
ciencia hace siglos (la síntesis newtoniana, la teoría atómica, etcétera). Ello es síntoma
de que la cultura científica todavía no ha llegado, lamentablemente, a integrarse en esa
25 cultura popular. En resumen, la percepción de cualquier fenómeno será filtrada
ontológica y conceptualmente por el estudiante, basándose no sólo en su experiencia
física, sino también en la cultura y lenguaje cotidianos. Este filtro conceptual de la
percepción puede explicar muchas de las dificultades y obstáculos epistemológicos
comentados en la literatura (Llorens, 1991).
Si se acepta entonces que estudiar química es “difícil”, por las razones ya
expuestas, los maestros deben continuar en la tarea de tratar de buscar estrategias
que permitan hacer esta asignatura comprensible y aplicable en la vida cotidiana
de los jóvenes. Jiménez (1998), propone las actividades lúdicas como estrategia
motivadora del aprendizaje de esta asignatura. La actividad lúdica contribuye al
desarrollo físico y social del niño, facilita su desarrollo motor e intelectual y
mejora su capacidad de concentración, percepción y memoria, por lo que
constituye un pilar básico para su educación (Ruíz, 1996).
Como medio educativo, el juego ayuda al individuo a adaptarse a diversas
situaciones en la vida real. Desde el punto de vista biológico y psicológico, los
juegos intervienen en la formación del carácter del preadolescente, enseñándole
a tomar decisiones, luchar por un objetivo, aceptar la derrota o lograr el éxito
con respeto y espíritu de decisión como lo afirma Rivas (1996). En los escolares,
el juego ayuda a comprender, penetrar y captar el mundo circundante, a formar
sentimientos y a reafirmar prerrogativas y respeto, utilizando para ello un
lenguaje propio.
El valor didáctico del juego ha sido estudiado por muchos autores, pero
Friable (1889), fue el primero en reconocer su valor educativo y en incorporarlo
a la pedagogía. Según este autor, el juego es, a un mismo tiempo, modelo y
reproducción de la vida y debe ser parte esencial de toda educación, por
constituir para el niño una función natural. La educación debe ser un proceso
sistemático dirigido a fomentar cambios en la conducta de los alumnos mediante
un aprendizaje duradero y positivo. Para conseguir esos cambios se debe prestar
atención a las diferentes etapas de este proceso: la definición de los objetivos, el
ordenamiento de las estrategias metodológicas, el aprendizaje, la evaluación y
el reajuste.
De ellas, el ordenamiento de las estrategias metodológicas para el
aprendizaje y la evaluación constituyen la base operativa de la educación. La
eficacia de las estrategias metodológicas depende de la capacidad del educador
para aplicarlas de acuerdo con el objetivo buscado. Teniendo claro que el estudio
de la química es difícil por su complejidad, abstracción, y lenguaje, también es
cierto la aplicación de actividades lúdicas, podría facilitar este estudio, ya que
presenta la posibilidad de desarrollar habilidades de pensamiento e inteligencias
múltiples, intentando centrar el estudio en la forma que le sea más atractiva a los
estudiantes, los cuales en la actualidad están inmersos en el uso y abuso de las
nuevas tecnologías de la informática, por eso lo ideal sería usar una estrategia
que una la química con los juegos . Pero para que sea eficaz esta estrategia, hay
que conocer y aplicar algunos aspectos de los usos de estos juegos didácticos.
Por las consideraciones expuestas como dificultad en el proceso
enseñanza aprendizaje de la tabla periódica en la química, falta de motivación
de los jóvenes para estudiarla por su lejanía, es que este trabajo propone la
aplicación del juego virtual como estrategia para el aprendizaje de las
generalidades de la tabla periódica.

DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Este trabajo se enmarca dentro del área de Ciencias Naturales y en la asignatura
de química, y recoge como objeto de estudio las generalidades de la tabla
periódica. Está diseñado para aplicarlo en estudiantes de básica de 3ro y 4to
años, especialmente en los alumnos de la Institución Educativo Liceo Nacional
Leandro Calderón de Las Minas de lo batera. Se realizó en un período de 3
meses, comprendidos desde su planeación, ejecución y análisis de resultados.

LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN
• El tiempo que podría constituir un obstáculo, para la elaboración del
proyecto, ya que es indispensable para realizar buenas observaciones.

También podría gustarte