Está en la página 1de 21

Análisis y evaluación de la red de acceso HFC para la

distribución de contenidos educativos de iTV con QoS

Diego Fernando Rueda Pepinosa


Iván Ricardo Taimal Narváez

Monografía presentada como requisito para optar por el titulo de


Ingeniero en Electrónica y Telecomunicaciones

Director: Ing. Jose Luis Arciniegas Herrera


Asesor: Ing. Wilmar Yesid Campo Muñoz

Universidad del Cauca
Facultad de Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones
Departamento de Telemática
Línea de Investigación en Ingeniería de Sistemas Telemáticos
Análisis y evaluación de la red de acceso HFC para la distribución de contenidos educativos de iTV con QoS

Popayán, Junio de 2008

TABLA DE CONTENIDO

ÍNDICE DE FIGURAS.........................................................................................................iii
ÍNDICE DE TABLAS...........................................................................................................iv
LISTA DE ACRÓNIMOS......................................................................................................v
1 PRESENTACIÓN DEL DIRECTOR..............................................................................1
2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...........................................................................6
2.1 PROBLEMA CENTRAL.......................................................................................6
2.2 JUSTIFICACIÓN..................................................................................................8
2.3 MARCO TEÓRICO..............................................................................................9
2.3.1 Red Híbrida de Fibra - Coaxial (HFC)..............................................................9
2.3.2 Estándares para la transmisión de datos en la red HFC................................10
2.3.3 Protocolo DOCSIS.........................................................................................10
2.3.4 Televisión Interactiva (iTV).............................................................................12
2.3.5 Métodos para el modelado de tráfico.............................................................15
2.4 ANTECEDENTES..............................................................................................15
2.5 APORTE............................................................................................................19
3 OBJETIVOS............................................................................................................... 20
3.1 OBJETIVO GENERAL.......................................................................................20
3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS..............................................................................20
4 ACTIVIDADES Y CRONOGRAMA.............................................................................20
4.1 METODOLOGÍA................................................................................................20
4.2 ACTIVIDADES Y RESULTADOS.......................................................................20
4.2.1 Fase de análisis de datos..............................................................................20
4.2.2 Fase de programación y ejecución del modelo..............................................21
4.2.3 Fase de presentación de resultados..............................................................21
4.3 CRONOGRAMA................................................................................................22
5 RECURSOS, PRESUPUESTO Y FUENTES DE FINANCIACIÓN.............................23
5.1 RECURSOS DE PERSONAL............................................................................22
5.2 RECURSOS EQUIPOS.....................................................................................23
5.2.1 Costo de Utilización...........................................................................................23
5.2.2 Costo de Mantenimiento....................................................................................23
5.3 RECURSOS SOFTWARE.................................................................................24
5.4 RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS.......................................................................24
5.5 RECURSOS MATERIALES E INSUMOS..........................................................24
5.6 RECURSOS PUBLICACIÓN Y DIVULGACIÓN.................................................25
5.7 RECURSOS COMUNICACIONES....................................................................25
5.8 A.U.I................................................................................................................... 25
5.9 PRESUPUESTO Y FUENTES DE FINANCIACIÓN...........................................25
6 CONDICIONES DE ENTREGA..................................................................................26
7 CONTENIDO DEL DOCUMENTO FINAL...................................................................26
8 REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA................................................................................27

Rueda, D. F., Taimal, I. R. ii


Análisis y evaluación de la red de acceso HFC para la distribución de contenidos educativos de iTV con QoS

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Esquema general de la red HFC........................................................................10


Figura 2. Tráfico IP a través del sistema de datos sobre cable..........................................11
Figura 3. Espectro de frecuencias empleado.....................................................................11
Figura 4. Funciones de la cabecera en la distribución de contenidos iTV..........................14
Figura 5. Diagrama simplificado de interconectividad entre un receptor de ITV y la
cabecera........................................................................................................................... 15
Figura 6. Distribución de suscriptores de banda ancha por región a Diciembre de 2007.. 16
Figura 7. Distribución mundial de tecnologías de banda ancha a Diciembre de 2007.......16
Figura 8. Fases del proceso de modelado de un sistema.................................................20

Rueda, D. F., Taimal, I. R. iii


Análisis y evaluación de la red de acceso HFC para la distribución de contenidos educativos de iTV con QoS

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Distribución de suscriptores de Internet en Colombia a Junio de 2007.........17


Tabla 2. Cronograma de Actividades..........................................................................22
Tabla 3. Recursos de Personal...................................................................................22
Tabla 4. Costo de Utilización de Equipos...................................................................23
Tabla 5. Costo de Mantenimiento de Equipos............................................................23
Tabla 6. Recursos Equipos.........................................................................................24
Tabla 7. Recursos Software.......................................................................................24
Tabla 8. Recursos Bibliográficos................................................................................24
Tabla 9. Recursos Materiales e Insumos....................................................................24
Tabla 10. Recursos Publicación y Divulgación...........................................................25
Tabla 11. Presupuesto y Fuentes de Financiación.....................................................25

Rueda, D. F., Taimal, I. R. iv


Análisis y evaluación de la red de acceso HFC para la distribución de contenidos educativos de iTV con QoS

LISTA DE ACRÓNIMOS

ATM: Asynchronous Transfer Mode (Modo de Transferencia Asíncrono)


BER: Bit Error Rate (Tasa de Bits Erróneos)
CATV: Community Antenna Television (Televisión por Cable)
CM: Cable Modem (Modem de Cable)
CMTS: Cable Modem Termination System (Sistema de Terminación de Cable
Módem)
CNTV: Comisión Nacional de Televisión
CRT: Comisión de Regulación de Telecomunicaciones
DOCSIS: Data Over Cable Service Interface Specifications
DSL: Digital Subscriber Line (Línea Digital de Abonado)
DTV: Digital Television (Televisión Digital)
FTTx: Fiber to the any (Fibra hasta cualquier ubicación)
HDTV: High Definition Television (Televisión de Alta Definición)
HFC: Hybrid Fiber – Coaxial (Hibrido Fibra – Coaxial)
IEEE: Institute of Electrical and Electronics Engineers (Instituto de Ingenieros
Eléctricos y Electrónicos)
IP: Internet Protocol (Protocolo de Internet)
IPTV: Internet Protocol Television (Protocolo de Televisión por Internet)
ITU: International Telecommunications Union (Unión Internacional de
Telecomunicaciones)
iTV: Interactive Television (Televisión Interactiva)
MAC: Media Access Control (Control de Acceso al Medio)
MHP: Multimedia Home Protocol
MPEG: Moving Pictures Experts Group (Grupo de expertos en video)
OLT: Optical Line Terminator (Terminal de Línea Óptica)
ONU: Optical Network Unit (Unidad de Red Óptica)
PPV: Pay Per View (Pago por Ver)
PC: Personal Computer (Computador Personal)
PSTN: Public Switched Telephone Network (Red de Telefonía Pública Conmutada)
QoS: Quality of Service (Calidad de Servicio)
SDTV: Standard Definition Television (Televisión de Definición Estándar)
SLA: Service Level Agreement (Acuerdo de Nivel de Servicio)
STB: Set Top Box (Decodificador de Usuario Final)
TIC: Tecnologías de Información y Comunicación

Rueda, D. F., Taimal, I. R. v


Análisis y evaluación de la red de acceso HFC para la distribución de contenidos educativos de iTV con QoS

TDM: Time División Multiplexing (Multiplexación por División de Tiempo)


TV: Televisión
VLAN: Virtual Local Area Network (Red de Área Local Virtual)
VoD: Video on Demand (Video bajo demanda)
VoIP: Voice over IP (Voz sobre IP)
WAN: Wide Area Network (Red de Área Amplia)
xDSL: Any Digital Suscriber Line (Cualquier Línea Digital de Abonado)

Rueda, D. F., Taimal, I. R. vi


Análisis y evaluación de la red de acceso HFC para la distribución de contenidos educativos de iTV con QoS

Rueda, D. F., Taimal, I. R. vii


Análisis y evaluación de la red de acceso HFC para la distribución de contenidos educativos de iTV con QoS

Rueda, D. F., Taimal, I. R. viii


Análisis y evaluación de la red de acceso HFC para la distribución de contenidos educativos de iTV con QoS

Rueda, D. F., Taimal, I. R. ix


Análisis y evaluación de la red de acceso HFC para la distribución de contenidos educativos de iTV con QoS

Rueda, D. F., Taimal, I. R. x


Análisis y evaluación de la red de acceso HFC para la distribución de contenidos educativos de iTV con QoS

Rueda, D. F., Taimal, I. R. xi


Análisis y evaluación de la red de acceso HFC para la distribución de contenidos educativos de iTV con QoS

Rueda, D. F., Taimal, I. R. 1


Análisis y evaluación de la red de acceso HFC para la distribución de contenidos educativos de iTV con QoS

Por consiguiente, mediante una simulación de la transmisión de tráfico de iTV en un


modelo de red HFC, se realizará un estudio y evaluación de la red HFC que permita
determinar las condiciones mínimas que la red debe cumplir para soportar los diferentes
contenidos y niveles de interactividad dentro de un sistema de educación virtual a
distancia, evaluando los parámetros de desempeño característicos de este tipo de servicio
en condiciones de tráfico reales para garantizar la calidad de servicio necesaria para su
correcta transmisión y distribución. Las condiciones particulares de este tráfico de tiempo
real hacen necesaria la planificación de diferentes calidades de servicio, por lo cual se
analizarán las diferentes alternativas que ofrece el protocolo DOCSIS para transportar iTV,
evaluando el consumo de recursos cuando se implementa sobre redes HFC.

1.1 MOTIVACIONES DEL TRABAJO DE GRADO

Durante años la televisión analógica se ha utilizado con fines de aprendizaje, pero los
estudiantes han tenido un papel pasivo y la interacción no ha sido posible [7]. Ahora,
debido a la inclusión de la tecnología digital en la difusión de televisión, se puede lograr
una verdadera interactividad. La televisión puede ampliar el acceso a la educación debido
a la penetración que tiene este medio en la sociedad [7]. De aquí nace el concepto de t-
learning, el cual se describe como la convergencia entre la iTV y el e-learning, la última
entendida como el uso de la tecnología informática para apoyar las actividades educativas
y de formación [7]. La distribución de contenidos de t-learning va a requerir de una red de
altas prestaciones y que proporcione los recursos necesarios para que la experiencia de
aprendizaje interactivo sea satisfactoria, con lo cual se incrementa la demanda de acceso
a redes de banda ancha.

La digitalización de la televisión ha permitido que las redes que originalmente fueron


pensadas para la transmisión de voz o datos puedan distribuir este servicio. Pero la
tecnología HFC, debido a su evolución de las redes de cable cuyo propósito inicial era la
difusión de canales de televisión analógica, se perfila como una solución idónea en la
relación costo-beneficio para la prestación del servicio de iTV.

Rueda, D. F., Taimal, I. R. 2


Análisis y evaluación de la red de acceso HFC para la distribución de contenidos educativos de iTV con QoS

Un sistema HFC, donde la fibra óptica se utiliza en el backbone de la red y el cable


coaxial es quien llega al usuario final, puede brindar el ancho de banda necesario para la
transmisión de voz, datos y video. Además, con la QoS proporcionada por el protocolo
DOCSIS de la capa MAC, la red HFC puede soportar las exigencias del tráfico en tiempo
real [6] y que requieran del uso de un canal de retorno, permitiendo discriminar los
distintos tipos de servicios para garantizar los requerimientos de red necesarios a dichas
aplicaciones.

De lo expuesto anteriormente y teniendo en cuenta que son pocos los estudios existentes
enfocados a la transmisión de datos en tiempo real sobre redes de acceso HFC [5], se
justifica realizar un análisis y evaluación de dicha red para la distribución de contenidos
educativos de iTV con QoS para determinar las condiciones mínimas que la red debe
cumplir para soportar los diferentes contenidos y niveles de interactividad dentro de un
sistema de educación virtual a distancia, de modo que la experiencia de aprendizaje sea
satisfactoria.

No obstante, la dificultad para acceder a una red HFC real y las limitaciones económicas
para la implementación de un laboratorio de iTV, hace necesario que se acuda a una
herramienta de simulación con el fin de realizar el análisis de tráfico. En este sentido, El
Proyecto Macro del cual forma parte esta propuesta contempla actividades de
investigación en las instalaciones del laboratorio de iTV de la Universidad de Oviedo,
(España), que permitirán recoger datos, e información que posteriormente se usará para
la simulación del tráfico de iTV sobre un modelo de red HFC. Esto se hará a través de un
software específico apropiado para el modelado y simulación de redes HFC,
contemplando aspectos relevantes de su funcionamiento, tal como el tráfico en la red,
aplicaciones en uso, comportamiento de los usuarios, topologías de red y protocolos
empleados.

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 Objetivo General

Rueda, D. F., Taimal, I. R. 3


Análisis y evaluación de la red de acceso HFC para la distribución de contenidos educativos de iTV con QoS

Analizar y evaluar la red de acceso HFC para la distribución de contenidos educativos de


iTV con QoS.

1.2.2 Objetivos Específicos

a) Determinar los principales parámetros de desempeño que caracterizan el servicio


de iTV para la distribución de contenidos educativos.
b) Analizar las diferentes alternativas de funcionamiento del protocolo de acceso
DOCSIS para dar soporte a la distribución de contenidos educativos de iTV con
calidad de servicio.
c) Evaluar los parámetros de desempeño (retardo, jitter, B.E.R, entre otros) de la red
para soportar el servicio de iTV mediante la simulación de este tipo de tráfico en
un modelo de red HFC.

1.3 APORTES DEL TRABAJO DE GRADO

Este proyecto genera aportes tanto a nivel académico, como investigativo y social, que
serán expuestos en los siguientes puntos:

 Con este trabajo de grado se realizará la simulación del tráfico para iTV teniendo
en cuenta los parámetros de QoS sobre la red de acceso HFC, que permitirá
analizar, evaluar y obtener, las condiciones necesarias para la implementación del
servicio en entornos reales, garantizando que la red de acceso soporte diferentes
números de usuarios con distintos requerimientos de información. Con lo cual se
proporcionará un completo análisis del desempeño de la red de acceso para la
distribución de contenidos educativos de iTV con QoS, ya que en el contexto
mundial no se tienen estudios sobre el comportamiento de la red frente a este
nuevo servicio.
 El departamento de Telemática tendrá una asimilación y monitoreo de las redes
HFC para adaptar y generar soluciones en cuanto a los problemas de
dimensionamiento y evaluación de prestaciones de los elementos de red, y su
interconexión, como red de acceso para apoyar procesos educativos a distancia a

Rueda, D. F., Taimal, I. R. 4


Análisis y evaluación de la red de acceso HFC para la distribución de contenidos educativos de iTV con QoS

través de contenidos de iTV. Permitiendo estar a la vanguardia con las tendencias


del país, que marcha hacia una digitalización del servicio de televisión, y con las
políticas de la educación superior que debe apoyar la descentralización.
 El trabajo de grado permite avanzar en el estudio de los problemas relacionados
con los servicios de banda ancha, tales como mecanismos de control de tráfico y
control de congestión en redes HFC para soportar el servicio de televisión Digital
Interactiva, brindando los pilares en este tipo de redes para la evaluación de
mecanismos de interfuncionamiento con otras redes, pruebas de conformidad e
interoperabilidad de los protocolos.
 La inclusión del tráfico de iTV y el análisis de sus prestaciones sobre redes HFC
es otro de los aportes de este trabajo, por lo que los avances y experiencias
logrados en el desarrollo del mismo serán útiles para posteriores proyectos
académicos e investigativos que deseen aplicar estas temáticas.

1.4 ESTRUCTURA DE LA MONOGRAFÍA

2 CARACTERIZACIÓN DEL SERVICIO DE ITV

Breve historia de la iTV y decir que se va tratar en este capitulo.

Contendrá un estudio relacionado con parámetros técnicos relevantes en la prestación del


servicio de iTV por parte de un operador de red. Además se tendrán en cuenta los niveles
de interactividad dentro de un sistema de educación virtual a distancia por medio de la
iTV.

2.1 TELEVISIÓN INTERACTIVA

2.1.1 Niveles de Interactividad (Tesis Doctoral)


Interactividad Local
Interactividad Remota
Interactividad Real

2.1.2 Tipos de servicios interactivos para televisión

Rueda, D. F., Taimal, I. R. 5


Análisis y evaluación de la red de acceso HFC para la distribución de contenidos educativos de iTV con QoS

2.2 ESTANDARIZACIÓN PARA TELEVISIÓN DIGTAL INTERACTIVA

2.3 MODELO DE REFERENCIA DVB PARA SERVICIOS INTERACTIVOS EN REDES


DE CABLE ETSI ES 200 800 v1.3.1 - 2001

2.3.2 Agentes que intervienen en la Interactividad

Para la prestación de servicios interactivos a través de la Televisión Digital, podemos


distinguir la intervención de los siguientes agentes.
 El proveedor aplicaciones interactivas, encargado de desarrollar este tipo de
aplicaciones, que podrán ser juegos, navegadores, guías electrónicas de
programación (EPG), servicios de información mejorados, aplicaciones educativas (T-
learning), servicios públicos a través de la televisión (T-Administración), etc.
 El proveedor de servicios de radiodifusión1, encargado de integrar a u oferta de
contenidos audiovisuales, las aplicaciones interactivas desarrolladas por el proveedor
de aplicaciones interactivas.
 El operador de red, responsable de la difusión de los contenidos audiovisuales
digitales integrados con las aplicaciones interactivas.
 El proveedor de equipos terminales interactivos, encargado de ofrecer los receptores
sobre los que se ejecutan las aplicaciones interactivas.

En algunos casos se encuentra que el proveedor de servicios de radiodifusión y el


operador de red están representados por un solo agente que se encarga de cumplir
ambas funciones.

El modelo de referencia para iTV del proyecto DVB es muy amplio en alcance e incluye
soluciones tanto para la industria de la difusión como para las telecomunicaciones y se
encuentra relacionado con la infraestructura subyacente y su tecnología (desde la
especificación para la transmisión por satélite hasta los requisitos del terminal de usuario),
incluyendo en el fondo un modelo de negocio insertado en la tecnología.

1
Traducción de la palabra broadcasting

Rueda, D. F., Taimal, I. R. 6


Análisis y evaluación de la red de acceso HFC para la distribución de contenidos educativos de iTV con QoS

Proveedor
de servicio
interactivo

Proveedor
de servicio
de difusión

Figura 1. Modelo de referencia del DVB para la televisión digital interactiva

El modelo de referencia presentado en la Figura 1 sugiere unas funciones interactivas que


son facilitadas por el terminal del usuario, el canal de difusión y el canal interactivo. El
usuario a través de su terminal interactúa con los contenidos y programas distribuidos por
el canal de difusión, como resultado de esa interacción puede existir una realimentación
del usuario hacia el proveedor de servicios en forma de petición o respuesta por medio del
canal de retorno, el proveedor de servicios a su vez puede responder al usuario a través
del canal de difusión o el canal interactivo [3].

ITU-T Recommendation J.83 – “Digital multi-programme systems for television,


sound and data services for cable distribution”

2.4 DIFUSIÓN DE TELEVISIÓN DIGITAL INTERACTIVA EN REDES HFC


Hablar DVB-C, MPEG-2, MUX, ENTREGA DE DATOS DSM-CC,.
2.4.1

2.5 T-learning

2.6 Parámetros de desempeño que caracterizan el servicio de iTV para la


distribución de contenidos educativos

Rueda, D. F., Taimal, I. R. 7


Análisis y evaluación de la red de acceso HFC para la distribución de contenidos educativos de iTV con QoS

3 RED DE ACCESO HFC PARA LA DISTRIBUCIÓN DE ITV

En este capitulo se hará una descripción de la arquitectura de la red de acceso HFC y el


alcance para la prestación del servicio de iTV, para obtener como resultado un modelo de
red HFC para la distribución de iTV.

3.1 OBJETIVO GENERAL

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

4 EL PROTOCOLO DOCSIS COMO SOPORTE AL SERVICIO DE ITV

Este capítulo está dedicado a dar una visión general del funcionamiento del protocolo,
destacando los aspectos básicos de operación encaminadas a satisfacer los
requerimientos del servicio de iTV.

5 SIMULACIÓN DE ITV EN LA RED HFC

Contiene el desarrollo de la simulación del tráfico de iTV en el modelo de red HFC, así
como también los resultados de la misma señalando cual es la configuración óptima para
la prestación de este servicio mediante el análisis de los resultados.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones a las que se llegó con el estudio, teniendo en cuenta los objetivos
planteados al inicio del proyecto. Recomendaciones para quienes deseen continuar con
trabajos e investigaciones en la misma área y para todos aquellos que realicen un
proyecto de investigación en general.

Rueda, D. F., Taimal, I. R. 8


Análisis y evaluación de la red de acceso HFC para la distribución de contenidos educativos de iTV con QoS

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

[1] Grupo de Análisis y Prospectiva del Sector de las Telecomunicaciones (GapTel),


“Televisión Digital”. España, Marzo de 2005. Documento PDF disponible en:
http://observatorio.red.es/estudios/documentos/tvdigital.pdf
[2] “Learning via interactive Digital TV - Big Potential particularly as Personalized TV
services develop over the next 10 years”. pjb Associates, UK, Septiembre de 2003.
Articulo disponible en: http://www.pjb.co.uk/pr080903.htm
[3] Schwalb, E. M.,“iTV Handbook: Technologies and Standards”. ED. Prentice Hall PTR,
Estados Unidos de América, Junio de 2003.
[4] López, J. A., Sánchez, M., “Evolución de las redes de acceso de los operadores de
red fija para el mercado de banda ancha”. Revista: Comunicaciones de Telefónica
I+D, España, Octubre de 2006. Páginas: 27 – 42. Documento PDF disponible en:
http://www.telefonica.es/sociedaddelainformacion/html/publicaciones_revista_comunic
.shtml
[5] García, R., “Desarrollo de un modelo de red con tecnología FTTX para transmisión de
voz y datos. Análisis del protocolo de acceso al medio y validación del tráfico
generado”. Tesis Doctoral, Área de Ingeniería Telemática, Universidad de Oviedo.
España, 2005.
[6] Sienra, L. G., “DOCSIS. El Conjunto de Estándares Cable Módem de CableLabs”.
Centro de Investigación e Innovación en Telecomunicaciones - CINIT, México,
Noviembre de 2001. Articulo disponible en: http://www.cinit.org.mx/articulo.php?
idArticulo=4
[7] Jokipelto, P. A., “T-learning Model for Learning via Digital TV”. Universidad de
Tecnología de Helsinki. Finlandia. 2005. Documento PDF disponible en:
www.it.lut.fi/eaeeie05/proceedings/p21.pdf
[8] Berrocal, J., Vázquez, E., González, F., Álvarez C., M., Vinyes, J., Madinabeitia, G.,
García, V., “Redes de Acceso de Banda Ancha: Arquitectura, Prestaciones, Servicios
y Evolución”. Madrid, España, Febrero de 2003.
[9] “Recomendación ITU-T J.112 Anexo B”. ITU-T. 2001.
[10] “Recomendación ITU-T J.122”. ITU-T. 2002.
[11] “Recomendación ITU-T J.222”. ITU-T. 2007.
[12] “Radio Frequency Interface Specification DOCSIS 2.0”. CableLabs, Inc. Junio de
2006.
[13] Muñiz, I., “La Evolución de la Especificación DOCSIS (Parte 1)”. CINIT, México, Abril
de 2006. Articulo disponible en: http://www.cinit.org.mx/articulo.php?idArticulo=35
[14] Comisión de las Comunidades Europeas, “Interoperabilidad de los servicios de
televisión digital interactiva”. Bruselas, Julio de 2004.
[15] “Televisión Digital”. CNTV, Colombia. Disponible en:
http://www.cntv.org.co/cntv_bop/tv_digital/index.html
[16] Murillo H., A., “De la TV a la TV Digital Interactiva, la nueva televisión”.
Comunicaciones World Nº 165. España, Febrero de 2002.
[17] “FG IPTV-DOC-0199 IPTV vocabulary of terms“.Focus Group On IPTV, ITU-T,
Diciembre de 2007.
[18] “DVB Fact Sheet”. MHP, Abril de 2008. Documento PDF disponible en:
http://www.mhp.org/DVB-MHP%20Fact%20Sheet.0408.pdf
[19] “DVB-MHP Profiles 1, 2 & 3”. MHP, Abril de 2003. Documento PDF disponible en:
http://www.mhp.org/about_mhp/WP02%20(MHP).pdf

Rueda, D. F., Taimal, I. R. 9


Análisis y evaluación de la red de acceso HFC para la distribución de contenidos educativos de iTV con QoS

[20] Point Topic, “World Broadband Statistics: Q4 2007”. Marzo de 2007. Documento
disponible en: http://point-topic.com
[21] Comisión de Regulación de Telecomunicaciones (CTR), “Informe Semestral de
Internet Diciembre de 2007”, Marzo de 2007. Documento PDF disponible en:
http://www.crt.gov.co/Documentos/BibliotecaVirtual/InformeInternet/Informe_Internet_
diciembre_2007.pdf
[22] Pulkkinen, “The paradigms of e-Education, An analysis of the communication
structures in the research on information and communication technology integration in
education in the years 2000-2001”, Universidad de Oulu, 2002.
[23] García, X.G., “Análisis, modelado y configuración de servicios de video bajo
demanda sobre redes de cable”, Tesis Doctoral, Área de Ingeniería Telemática,
Universidad de Oviedo. España, 2004.
[24] Griffith, D., Sriram, K., Krivulina, L., Golmie, N., “Resource Planning and Bandwidth
Allocation in Hybrid Fiber-Coax Residential Networks”. National Institute of Standards
and Technology (NIST), EEUU, Abril de 2004. Documento PDF disponible en:
www.antd.nist.gov/pubs/paper5.pdf
[25] Martínez, S., “Transmisión de voz sobre IP en redes de cable”. Tesis de Maestría. ,
Área de Ingeniería Telemática, Universidad de Oviedo. España, 2005.
[26] García, M., “Modelado de prestaciones de Redes de área metropolitana para la
transmisión de datos, basadas en tecnología hibridad fibra-coaxial”. Tesis Doctoral,
Área de Ingeniería Telemática, Universidad de Oviedo. España, 2002.
[27] Puche Plaza, W. S., “Simulación de la subcapa PMD en sentido de retorno según la
especificación DOCSIS 2.0 para redes HFC”. Trabajo de Grado en Ingeniería
Electrónica, Universidad Pontifica Bolivariana. Medellín, Colombia, 2007.
[28] García, L. A., “Sistema Gráfico de Soporte para la Gestión de la Red HFC de Emtel
S.A. E.S.P.”. Trabajo de Grado en Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones.,
Universidad del Cauca. Popayán, Colombia, 2006.
[29] González Silva, D. A., “Estudio y Diseño del Procesamiento Digital de Señales para
sus uso en Aplicaciones del fordward del sistema de Televisión por Cable de
TELEDINAMICA S. A.”. Trabajo de grado en Ingeniería Electrónica, Universidad
Industrial de Santander. Bucaramanga, Colombia, 2002.
[30] Salazar, M., “Herramienta de Supervisión SNMP para cable módems de una red
HFC”. Trabajo de Grado en Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones.,
Universidad del Cauca. Popayán, Colombia, 2002.
[31] Duque, E, Picón, G., “Estudio de Transmisión Digital en el Retorno para la aplicación
de Redes HFC del Sistema de Televisión por Cable de TELEDINAMICA S. A.”.
Trabajo de grado en Ingeniería Electrónica, Universidad Industrial de Santander.
Bucaramanga, Colombia, 2001.

Rueda, D. F., Taimal, I. R. 10

También podría gustarte