Está en la página 1de 6

LABORATORIO DE FÍSICA – Experimento 8

EXPERIMENTO N° 8
CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA MECÁNICA

INTRODUCCIÓN

Aunque el principio de conservación de la energía es una de las leyes más poderosas de


la física, no es fácil verificar este principio. Si una piedra esta rodando hacia abajo por una
colina, por ejemplo, se esta convirtiendo la energía potencial gravitacional en energía cinética
(lineal y rotacional), y en energía calórica debido a la fricción entre al piedra y la ladera.
También se pierde energía cuando choca con otros objetos a lo largo del camino, impartiendo a
ellas cierta porción de su energía cinética. Medir todos estos cambios de energía no es fácil,
esta clase de dificultades existe en toda la física, y los físicos conocen este problema, creando
situaciones simplificadas en las cuales ellos pueden enfocar un aspecto particular del problema.

Energía mecánica, suma de las energías cinética y potencial de un cuerpo en un sistema


de referencia dado. La energía mecánica de un cuerpo depende tanto de su posición, pues la
energía potencial depende de ella, como de su velocidad, de la que depende la energía
cinética.

El trabajo realizado por una fuerza conservativa es igual a la disminución de la energía


potencial. Matemáticamente se expresa: W = -∆Ep

Si esta fuerza conservativa es la única que actúa o la única que realiza trabajo, el trabajo
realizado por la fuerza es también igual al incremento de energía cinética, es decir: W = ∆Ec

Por tanto, ∆Ec + ∆Ep = 0, es decir, ∆(Ec + Ep) = 0

Si la suma de la energía cinética y la energía potencial es la energía mecánica, la


ecuación anterior establece que la energía mecánica se conserva, si la única fuerza que realiza
trabajo es una fuerza conservativa. Este resultado se conoce como principio de conservación
de la energía.

42
LABORATORIO DE FÍSICA – Experimento 8

En el caso de que exista rozamiento, la energía mecánica no se conserva y en este caso


el trabajo realizado por una fuerza no conservativa, como la fuerza de rozamiento, es igual a la
variación de la energía mecánica.

En este experimento usted podrá examinar la transformación de energía que ocurre en


un deslizamiento sobre una pista de aire, deslizándose hacia abajo sobre la pista inclinada. Ya
que no hay objetos que interfieran con el movimiento y hay una fricción mínima entre el
deslizador y al pista, la energía potencial gravitacional perdida es aproximadamente igual a la
ganancia en energía cinética.

Donde ∆Ec es el cambio en al energía cinética del deslizador. (∆Ec = (½) m V22 – ½ V12).

Y ∆Ep es el cambio en al energía potencial gravitacional. (∆Ep = mg∆h) donde m es la


masa del deslizador, g es la aceleración de al gravedad, y ∆h es el cambio en la posición
vertical del deslizador.

EQUIPO A UTILIZAR

SUPLIDOR Y CONDUCTO DE AIRE PISTA DE AIRE

CRONÓMETRO FOTOCELULAR DESLIZADOR

43
LABORATORIO DE FÍSICA – Experimento 8

TABLA DE MARCADO JUEGO DE PESAS

RECOMENDACIONES PARA LA PRÁCTICA Nº 8

1. Buena colocación de las fotocélulas, que deben estar perpendiculares al deslizador.


2. Evitar una mala nivelación de la pista de aire.
3. Presurización de la pista.
4. Apagar el suplidor cuando no se utilice.
5. Coloque de manera equitativa las pesas de cada lado del deslizador para que éste en
equilibrio, coloque las masas correspondientes con los pesos requeridos.
6. Suelte el deslizador desde varias distancias para que verifique si la distancia es una variable
a tomar en cuenta, en la conservación de la energía cinética.
7. No mover los cronómetros al momento de resetearlos, ni cuando realice las mediciones con
el deslizador en el modo GATE.
8. No permita que el deslizador choque con la pista de aire.
9. Tener en cuenta la forma de colocar los cronómetros (ayudarse con el deslizador)
10. Tenga cuidado al momento de leer los datos, y este seguro de cual tiempo es cual, para que
no tenga confusiones.
11. Anote bien los datos y verifique con sus compañeros, y repita el procedimiento de ser
necesario, para que estos sea los más precisos posibles

PROCEDIMIENTO

1. Nivele la pista de aire cuidadosamente.

2. Mida “d”, la distancia entre los soportes de al pista de aire. Anote esta distancia en la tabla
8.1.

44
LABORATORIO DE FÍSICA – Experimento 8

3. Coloque un bloque de espesor conocido debajo del soporte de la pista. Para mayor precisión,
mida el espesor del bloque con un calibrador. Anote el espesor como “h” en la tabla 8.1.

4. Coloque el cronómetro y la fotocélula como se muestra en al Fig. 8.1.

5. Mida y anote D, la distancia que el deslizador se mueve sobre la pista, desde la primera
fotocélula hasta donde la segunda fotocélula se accione.

6. Mida y anote “L”, la longitud del deslizador.

7. Mida y Anote “m”, la masa del deslizador.

8. Coloque el cronómetro fotocelular en modo GATE y presione RESET.

9. Mantenga el deslizador firme en la marca de 10 cm. de la cinta graduada, cerca del tope de
la pista de aire, suelte el deslizador bloquea la primera fotocélula, t2 el tiempo durante el cual
bloquea la segunda fotocélula.

10. Repita las mediciones varias veces ya note sus valores en la tabla 8.1. No necesita soltar el
deslizador desde el mismo punto sobre al pista de aire, pero debe deslizarse libremente y
suavemente (con mínimas vibraciones) a través de las fotocélulas.

11. Cambie la masa del deslizador adicionando peso, y respete los pasos del 7 hasta el 10.
Realice esto por lo menos con cinco diferentes masas, anote la masa (m) para cada serie de
mediciones.

12. Realice el experimento con la mayor seriedad y responsabilidad posible, para que el mismo
tenga éxito y los resultados sean correctos.

DATOS Y CÁLCULOS

1. Calcule θ, ángulo de inclinación para la pista de aire, usando la ecuación θ = arctang (h/d)

2. Divida L entre T1 y t2, para determinar v1 y v2, la velocidad del deslizador cuando pasa a
través de cada fotocélula.

3. Use la ecuación Ek= ½ m V2 para calcular la energía cinética del deslizador cuando pasa a
través de cada fotocélula.

4. Calcule el cambio en al energía cinética.

45
LABORATORIO DE FÍSICA – Experimento 8

5. Calcule, la distancia que el deslizador baja pasando entre las dos fotocélulas (∆h = D senθ).

6. Compare la energía cinética ganada con la energía gravitacional pérdida. ¿Fue conservada
la energía mecánica en el movimiento del deslizador?

D=________ d=________ θ =________

L=________ h=________ M=________

TABLA 8.1

m θ t1 t2 V1 V2 Ec1 Ec2 m*g*∆h ∆EC

46
LABORATORIO DE FÍSICA – Experimento 8

Considerando el basamento teórico y los resultados obtenidos en el experimento plantee un


análisis de los resultados

Conclusiones y Recomendaciones

47

También podría gustarte