Está en la página 1de 14

Universidad Rafael Landivar

Campus: San Luis Gonzaga S.J. Zacapa


Facultad: Ciencias de salud
Carrera: Técnico Universitario en Enfermería
Con Orientación en Atención Primaria
Curso: Técnicas Básicas 1, “Practica Hospitalaria”
Licda. Elena Linares Coutiño de Linares

INFLUENCIA CARDÍACA CRÓNICA


(ICC)

Estudiante.
Juan Esteban Méndez Javier
Carné.
2033218

16 de octubre de 2018
Introducción

La insuficiencia cardiaca es una enfermedad, generalmente crónica, que suele


producirse porque el músculo cardiaco debilitado por una dilatación o, por el
contrario, por una hipertrofia, dificulta que el trabajo del corazón se produzca con
normalidad. Las manifestaciones de la insuficiencia cardiaca dependen de la fase
de evolución en que se encuentre.

Esta enfermedad afecta, sobre todo, a las personas mayores, y puede ser
consecuencia de otros problemas como: hipertensión arterial, alteraciones de las
válvulas cardiacas, infarto, arritmias... etc.

Lo habitual, como en cualquier enfermedad crónica, es que la sintomatología sea


más evidente a medida que pasa el tiempo desde que se detecta la enfermedad,
pero también puede producirse una insuficiencia cardiaca aguda. Pero lo más
importante es tener en cuenta que esta enfermedad puede controlarse, sobre
todo, en las primeras fases, siempre que realice el seguimiento adecuado y
mantenga el tratamiento y las modificaciones de estilos de vida indicados. Cuando
la enfermedad está controlada el paciente puede realizar una vida prácticamente
normal.
Influencia Cardiaca Crónica (ICC)

La insuficiencia cardíaca, a veces llamada «insuficiencia cardíaca congestiva», se


produce cuando el músculo del corazón no bombea sangre tan bien como debería
hacerlo. Determinadas afecciones, como las arterias estrechadas en el corazón
(enfermedad de las arterias coronarias) o la presión arterial alta, dejan
progresivamente el corazón demasiado débil o rígido como para llenarse y
bombear de forma eficaz.

No es posible revertir todas las afecciones que provocan la insuficiencia cardíaca,


pero los tratamientos pueden mejorar los signos y síntomas de la insuficiencia
cardíaca y ayudarte a vivir más tiempo. Los cambios en el estilo de vida (como
hacer ejercicio, reducir el sodio en la dieta, controlar el estrés y adelgazar) pueden
mejorar la calidad de vida.

Una manera de evitar la insuficiencia cardíaca es prevenir y controlar las


afecciones que la originan, como la enfermedad de las arterias coronarias, la
presión arterial alta, la diabetes o la obesidad.

Causas
La insuficiencia cardíaca suele manifestarse después de que otras afecciones
hayan dañado o debilitado el corazón. Sin embargo, no es necesario que el
corazón esté debilitado para provocar una insuficiencia cardíaca. Esto también
puede ocurrir si el corazón se vuelve demasiado rígido.

En el caso de la insuficiencia cardíaca, las cavidades de bombeo principales del


corazón (los ventrículos) se pueden volver rígidas y no llenarse de manera
adecuada entre los latidos. En algunos casos de insuficiencia cardíaca, el músculo
cardíaco puede dañarse y debilitarse, y los ventrículos se estiran (dilatan) a tal
punto que el corazón no puede bombear sangre a todo el cuerpo de manera
eficaz.
Con el tiempo, el corazón ya no puede mantener las exigencias normales que
tiene de bombear sangre al resto del cuerpo.

Una fracción de eyección es una medida importante de cuán bien el corazón


bombea sangre, y se utiliza para ayudar a clasificar la insuficiencia cardíaca y para
guiar el tratamiento. En un corazón saludable, la fracción de eyección es del 50
por ciento o mayor, lo que significa que más de la mitad de la sangre que llena el
ventrículo se bombea hacia afuera con cada latido.

Sin embargo, la insuficiencia cardíaca puede producirse incluso con una fracción
de eyección normal. Esto ocurre si el músculo cardíaco se vuelve rígido por
afecciones como la presión arterial alta.

La insuficiencia cardíaca puede afectar el lado izquierdo (ventrículo izquierdo), el


lado derecho (ventrículo derecho) o ambos lados del corazón. En general, la
insuficiencia cardíaca comienza en el lado izquierdo, específicamente, en el
ventrículo izquierdo (la cavidad de bombeo principal del corazón).

Tipo de insuficiencia cardíaca Descripción

Insuficiencia cardíaca izquierda Puede acumularse líquido en los pulmones,


lo que hará que tengas falta de aire.

Insuficiencia cardíaca derecha Puede acumularse líquido en el abdomen, en


las piernas y en los pies, lo que causará
hinchazón.

Insuficiencia cardíaca sistólica El ventrículo izquierdo no puede contraerse


vigorosamente, lo que indica un problema de
bombeo.

Insuficiencia cardíaca diastólica El ventrículo izquierdo no puede relajarse ni


(también llamada «insuficiencia llenarse por completo, lo que indica un
cardíaca con fracción de eyección problema de llenado.
preservada»)
Factores de riesgo
Un único factor de riesgo puede ser suficiente para causar una insuficiencia
cardíaca; sin embargo, una combinación de factores también aumenta el riesgo.
Los factores de riesgo son los siguientes:
 Presión arterial alta. El corazón se esfuerza más de lo que debería si la
presión arterial es alta.
 Enfermedad de las arterias coronarias. Las arterias estrechadas pueden
limitar el suministro de sangre rica en oxígeno al corazón, lo que genera
que el músculo cardíaco se debilite.
 Ataque cardíaco. Un ataque cardíaco es una forma de enfermedad
coronaria que se produce de repente. El daño al músculo cardíaco por un
ataque cardíaco puede significar que el corazón ya no pueda bombear de la
forma correcta.
 Diabetes. Tener diabetes aumenta el riesgo de tener presión arterial alta y
enfermedad de las arterias coronarias.
 Algunos medicamentos para la diabetes. Se ha descubierto que los
medicamentos para la diabetes rosiglitazona (Avandia) y pioglitazona
(Actos) aumentan el riesgo de insuficiencia cardíaca en algunas personas.
No obstante, no suspendas estos medicamentos por tu cuenta. Si los estás
tomando, habla con el médico acerca de si necesitas hacer algún cambio.
 Determinados medicamentos. Algunos medicamentos pueden provocar
insuficiencia cardíaca o problemas cardíacos. Los medicamentos que
pueden aumentar el riesgo de tener problemas cardíacos son los
medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINE); ciertos anestésicos;
algunos medicamentos contra la arritmia; ciertos medicamentos que se
utilizan para tratar la presión arterial alta, el cáncer, las afecciones
sanguíneas, los trastornos neurológicos y psiquiátricos, las afecciones
pulmonares y urológicas, las afecciones inflamatorias y las infecciones; y
otros medicamentos recetados y de venta libre.
No suspendas ningún medicamento por tu cuenta. Si tienes preguntas sobre los
medicamentos que estás tomando, consulta con el médico si recomienda algún
cambio.
 Apnea del sueño. La incapacidad para respirar de manera adecuada
mientras duermes por la noche genera bajos niveles de oxígeno en sangre
y un mayor riesgo de tener ritmos cardíacos anormales. Ambos problemas
pueden debilitar el corazón.
 Defectos cardíacos congénitos. Algunas personas que manifiestan
insuficiencia cardíaca han nacido con defectos cardíacos estructurales.
 Valvulopatía. Las personas con valvulopatía corren mayor riesgo de
padecer insuficiencia cardíaca.
 Virus. Una infección viral puede haber dañado el músculo cardíaco.
 Consumo de alcohol. Beber demasiado alcohol puede debilitar el músculo
cardíaco y provocar insuficiencia cardíaca.
 Consumo de tabaco. El uso de tabaco puede aumentar el riesgo de
padecer insuficiencia cardíaca.
 Obesidad. Las personas obesas corren mayor riesgo de padecer
insuficiencia cardíaca.
 Latidos del corazón irregulares. Estos ritmos anormales, en especial si
son muy frecuentes y rápidos, pueden debilitar el músculo cardíaco y
provocar insuficiencia cardíaca.

Signos
Consulta con el médico si crees que podrías tener signos o síntomas de
insuficiencia cardíaca. Busca tratamiento de emergencia si experimentas
cualquiera de los siguientes síntomas:
 Dolor en el pecho
 Desmayo o debilidad intensa
 Latidos del corazón rápidos o irregulares asociados con falta de aire, dolor
en el pecho o desmayos
 Falta de aire repentina y grave, y tos con moco rosa espumoso
Si bien estos signos y síntomas pueden deberse a la insuficiencia cardíaca, hay
muchas otras causas posibles, como otras afecciones cardíacas y pulmonares que
pueden poner en riesgo la vida. No intentes autodiagnosticarte. Llama al 911 o al
número local de emergencias para obtener ayuda de inmediato. Los médicos de la
sala de emergencias intentarán estabilizar tu afección y determinar si los síntomas
se deben a una insuficiencia cardíaca o a algo más.
Si tienes un diagnóstico de insuficiencia cardíaca, y si cualquiera de los síntomas
empeora de manera repentina o presentas un nuevo signo o síntoma, esto puede
significar que la insuficiencia cardíaca existente está empeorando o no responde
al tratamiento. Este también puede ser el caso si aumentas 5 libras (2,3 kg) o más
en unos pocos días. Comunícate con el médico de inmediato.

Síntomas
La insuficiencia cardíaca puede ser constante (crónica) o puede comenzar de
manera repentina (aguda).
Algunos de los signos y síntomas de la insuficiencia cardíaca pueden ser los
siguientes:
 Falta de aire (disnea) cuando haces esfuerzos o te acuestas
 Fatiga y debilidad
 Hinchazón (edema) en las piernas, los tobillos y los pies
 Latidos del corazón rápidos o irregulares
 Menor capacidad para hacer ejercicio
 Tos o sibilancia constantes con flema blanca o rosa manchada de sangre
 Mayor necesidad de orinar por la noche
 Hinchazón del abdomen (ascitis)
 Aumento de peso muy rápido por retención de líquido
 Falta de apetito y náuseas
 Dificultad para concentrarse o menor estado de alerta
 Falta de aire repentina y grave, y tos con moco rosa espumoso
 Dolor en el pecho si la insuficiencia cardíaca es producto de un ataque
cardíaco
Diagnóstico
Para diagnosticar la insuficiencia cardíaca, el médico revisará atentamente tu
historia clínica y tus síntomas, y hará una exploración física. El médico también
puede verificar la presencia de factores de riesgo, tales como presión arterial alta,
enfermedad de las arterias coronarias o diabetes.
Usando un estetoscopio, el médico puede escuchar tus pulmones para verificar si
hay signos de congestión. El estetoscopio también detecta sonidos anormales del
corazón que pueden sugerir la insuficiencia cardíaca. El médico puede examinar
las venas de tu cuello y verificar si hay acumulación de líquido en el abdomen y en
las piernas.
Después de la exploración física, el médico también puede solicitar alguna de
estas pruebas:
 Análisis de sangre. El médico puede tomar una muestra de sangre para
buscar signos de enfermedades que puedan afectar el corazón. Además,
puede verificar la presencia de una sustancia química denominada «péptido
natriurético tipo B terminal N» si el diagnóstico no es determinante después
de haber hecho otras pruebas.
 Radiografía de tórax. Las radiografías pueden ayudar al médico a ver el
estado de los pulmones y el corazón. El médico también puede usar una
radiografía para diagnosticar otras enfermedades distintas de la
insuficiencia cardíaca que pueden explicar los signos y síntomas.
 Electrocardiograma. Esta prueba registra la actividad eléctrica del corazón
mediante electrodos adheridos a la piel. Le permite al médico diagnosticar
problemas en el ritmo cardíaco y daños en el corazón.
 Ecocardiograma. Un ecocardiograma usa ondas sonoras para producir
imágenes de video del corazón. Esta prueba puede ayudar al médico a
observar el tamaño y la forma del corazón, además de cualquier anomalía.
Un ecocardiograma mide la fracción de eyección, una medida importante de
cuán bien el corazón bombea sangre, que se utiliza para clasificar la
insuficiencia cardíaca y para guiar el tratamiento.
 Prueba de esfuerzo. Las pruebas de esfuerzo miden la salud del corazón
según cómo responde al esfuerzo. Posiblemente, te pidan que camines en
una cinta mientras estás conectado a una máquina de electrocardiograma o
puedes recibir un medicamento por vía intravenosa que estimula el corazón
de manera similar a cuando haces ejercicio.
Algunas veces, la prueba de esfuerzo puede hacerse mientras usas una
mascarilla que mide la capacidad del corazón y de los pulmones para inhalar
oxígeno y exhalar dióxido de carbono. Si el médico también desea ver imágenes
del corazón mientras estás haciendo ejercicio, puede usar técnicas de diagnóstico
por imágenes para observar el corazón durante la prueba.
 Exploración por tomografía computarizada cardíaca. En una
exploración por tomografía computarizada cardíaca, te recuestas en una
camilla dentro de una máquina con forma circular. Dentro de la máquina, un
tubo de rayos X gira alrededor de tu cuerpo y obtiene imágenes del corazón
y del pecho.
 Imágenes por resonancia magnética (RM). En una resonancia magnética
cardíaca, te recuestas sobre una camilla dentro de una máquina con forma
de tubo largo que produce un campo magnético, que alinea partículas
atómicas en algunas células. Las ondas de radio se emiten hacia estas
partículas alineadas y producen señales que crean imágenes del corazón.
 Angiografía coronaria. En esta prueba, se inserta un tubo delgado y
flexible (catéter) en un vaso sanguíneo en la ingle o en el brazo y se lo guía
a través de la aorta hasta las arterias coronarias. Un medio de contraste
que se inyecta a través del catéter hace que las arterias que suministran
sangre al corazón sean visibles en una radiografía, lo que permite a los
médicos detectar obstrucciones.
 Biopsia del miocardio. En esta prueba, el médico inserta un pequeño
cordón de biopsia flexible en una vena del cuello o la ingle, y se toman
pequeños pedazos del músculo cardíaco. Esta prueba puede hacerse para
diagnosticar determinados tipos de enfermedades del músculo cardíaco
que provocan insuficiencia cardíaca.
Tratamiento
La insuficiencia cardíaca es una enfermedad crónica que necesita control de por
vida. No obstante, con tratamiento, los signos y síntomas de la insuficiencia
cardíaca pueden mejorar y el corazón puede fortalecerse. El tratamiento puede
ayudarte a vivir más tiempo y a reducir la probabilidad de muerte súbita.

En algunas ocasiones, los médicos pueden corregir la insuficiencia cardíaca


tratando la causa de fondo. Por ejemplo, al reparar una válvula cardíaca o al
controlar la aceleración del ritmo cardíaco se puede revertir la insuficiencia
cardíaca. Sin embargo, para la mayoría de las personas, el tratamiento de la
insuficiencia cardíaca implica equilibrar los medicamentos correctos y, en algunos
casos, usar dispositivos que ayuden a que el corazón lata y se contraiga
correctamente.

Medicamentos
Los médicos suelen tratar la insuficiencia cardíaca con una combinación de
medicamentos. Según los síntomas, puedes tomar uno o más medicamentos,
entre ellos:

Inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (ECA). Estos


medicamentos ayudan a las personas con insuficiencia cardíaca sistólica a vivir
más tiempo y a sentirse mejor. Los inhibidores de la enzima convertidora de la
angiotensina son un tipo de vasodilatador, un medicamento que ensancha los
vasos sanguíneos para disminuir la presión arterial, mejorar el flujo sanguíneo y
disminuir la carga de trabajo del corazón. Algunos ejemplos son el enalapril
(Vasotec), el lisinopril (Zestril) y el captopril (Capoten).

Antagonistas del receptor de la angiotensina II. Estos medicamentos, como el


losartán (Cozaar) y el valsartán (Diovan), tienen muchos de los beneficios de los
inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina. Pueden ser una
alternativa para las personas que no pueden tolerar los inhibidores de la enzima
convertidora de la angiotensina.
Betabloqueadores. Este tipo de medicamentos no solo disminuye el ritmo cardíaco
y reduce la presión arterial, sino también limita o revierte parte del daño en el
corazón si tienes insuficiencia cardíaca sistólica. Algunos ejemplos son el
carvedilol (Coreg), el metoprolol (Lopressor) y el bisoprolol (Zebeta).

Estos medicamentos reducen el riesgo de algunos ritmos cardíacos anormales y


disminuye la probabilidad de morir de forma inesperada. Los betabloqueadores
pueden reducir los signos y síntomas de la insuficiencia cardíaca, mejorar la
función del corazón y ayudar a vivir más tiempo.

Diuréticos. Los diuréticos, a menudo llamados «píldoras de agua», hacen que


orines con mayor frecuencia y evitan que el líquido se acumule en el cuerpo. Los
diuréticos, como la furosemida (Lasix), también disminuyen el líquido en los
pulmones, para que puedas respirar con mayor facilidad.

Debido a que los diuréticos hacen que el cuerpo pierda potasio y magnesio, el
médico también puede recetar suplementos de estos minerales. Si tomas
diuréticos, es probable que el médico controle los niveles de potasio y magnesio
en el organismo mediante análisis de sangre periódicos.

Antagonistas de la aldosterona. Estos medicamentos son la espironolactona


(Aldactone) y la eplerenona (Inspra). Estos son diuréticos que conservan el
potasio y, además, tienen propiedades que pueden ayudar a las personas con
insuficiencia cardíaca sistólica grave a vivir más tiempo.

A diferencia de otros diuréticos, la espironolactona y la eplerenona pueden elevar


el nivel de potasio en la sangre a niveles peligrosos, por lo tanto, habla con el
médico si te preocupa el aumento de potasio y descubre si debes modificar el
consumo de alimentos con alto contenido de potasio.

Inótropos. Estos son medicamentos intravenosos utilizados en el hospital por


personas con insuficiencia cardíaca grave para mejorar la función de bombeo del
corazón y mantener la presión arterial.

Digoxina (Lanoxin). Este medicamento, también conocido como «digitálico»,


aumenta la fuerza de las contracciones del músculo cardíaco. También tiende a
desacelerar los latidos del corazón. La digoxina reduce los síntomas de
insuficiencia cardíaca que provoca la insuficiencia cardíaca sistólica. Es más
probable que se administre a una persona con problemas de ritmo cardíaco, como
la fibrilación auricular.

Es posible que debas tomar dos o más medicamentos para tratar la insuficiencia
cardíaca. El médico también puede recetarte otros medicamentos para el corazón,
como nitratos para el dolor de pecho, una estatina para reducir el colesterol o
medicamentos anticoagulantes para ayudar a prevenir los coágulos sanguíneos,
junto con los medicamentos para la insuficiencia cardíaca. Tal vez el médico
necesite ajustar las dosis con frecuencia, especialmente si acabas de comenzar a
tomar un nuevo medicamento o si la afección está empeorando.

Es posible que te hospitalicen si tienes una exacerbación de los síntomas de


insuficiencia cardíaca. Mientras te encuentres en el hospital, es posible que te
administren medicamentos adicionales para ayudar al corazón a bombear mejor y
aliviar los síntomas. También es posible que te administren oxígeno mediante una
mascarilla o pequeñas sondas colocadas en la nariz. Si tienes un cuadro grave de
insuficiencia cardíaca, es posible que necesites administración de oxígeno a largo
plazo.
Recomendaciones

RÉGIMEN DE VIDA: La capacidad para realizar esfuerzos va a estar limitada,


pero en modo alguno prohibida.
La actividad física ligera o moderada es beneficiosa y le ayudará a sentirse mejor.
Trate de hacer su vida habitual en su domicilio, caminar por terreno llano durante
30 minutos 3 ó 5 días a la semana. Si no nota fatiga podrá aumentar de forma
progresiva la actividad. Evite deportes bruscos y de competición, así como
esfuerzos contra resistencia (levantar pesos). Trate de adecuar su vida laboral
rebajando el nivel de estrés, intentando ganar más tiempo libre… Procure evitar el
contacto con personas que estén resfriadas; vacúnese, con la aprobación de su
médico, contra la gripe. Si tiene fiebre o síntomas de catarro acuda pronto a su
médico.

CONTROL DE PESO: Si su peso es excesivo haga un esfuerzo para perder peso,


poco a poco, de forma progresiva. Uno de los signos iniciales de la Insuficiencia
Cardiaca es el aumento de peso por retención de líquidos. Controle
periódicamente el peso y esté alerta sobre un aumento de éste.

RÉGIMEN DE ALIMENTACIÓN: Las verduras, legumbres, pastas, pescados y


frutas son los alimentos más indicados. Son preferibles los alimentos hervidos, a la
plancha, al horno o en microondas. No añada sal a las comidas y evite los
alimentos preparados, congelados, conservas y embutidos. Es conveniente no
beber más de 1,5 ó 2 litros al día. Si lo desea, y no le han advertido lo contrario,
puede consumir alcohol de forma moderada, entre 1 y 2 vasos de vino al día.

VIAJES: Puede viajar en avión. En general un vuelo corto es mejor que viajes
largos por otros medios. Comente a su médico las dudas que tenga, en especial si
la duración del viaje va a ser larga y a lugares con características diferentes. No es
aconsejable el frío o calor excesivos. Puede acudir a un balneario, pero consulte
previamente con el personal sanitario del centro. La sauna está contraindicada.

SI ES FUMADOR, DEBERÁ ABANDONAR EL TABACO: El tabaco tiene


numerosos efectos perjudiciales sobre el organismo, en especial sobre el pulmón
y el corazón. Si precisa ayuda, póngase en contacto con su médico de atención
primaria.

MEDICACIÓN: Siga las instrucciones de su médico respecto a la medicación y


procure tomarla de forma regular, sin olvidarse. Haga una tabla, con la ayuda de
su familia o su médico, con los distintos medicamentos que toma (no sólo para el
corazón) y sus dosis. Llévela consigo en todo momento y en especial cuando vaya
a la consulta de su médico o del especialista. Si algún fármaco le produce
problemas o efectos secundarios, consúltelo. Acuda a las revisiones que le
indiquen para control de su enfermedad.
Conclusión

La insuficiencia cardiaca es un trastorno debido a la incapacidad del corazón de


bombear la suficiente cantidad de sangre para compensar el retorno venoso y los
requerimientos metabólicos de los tejidos corporales.
Detectar y valorar los signos y síntomas de la insuficiencia cardíaca, y actuar con
rapidez en los momentos críticos es fundamental en el accionar de enfermería,
pero, después de la crisis también es importante instruir al paciente sobre la
importancia de respetar rigurosamente las indicaciones médicas, la práctica
progresiva de ejercicio bajo control, el cumplimiento de la dieta y la restricción de
líquidos. Además, enseñarle a reconocer los signos y síntomas para que pueda
requerir ayuda cuando lo considere necesario. Puesto que la población sigue
envejeciendo y aumentan las expectativas de vida, lo más probable es que
también vaya en aumento el número de personas con esta patología. La experta
valoración y actividades de enfermería pueden ayudar a que los años en los que el
paciente deba convivir con la enfermedad sean lo más felices y productivos
posibles.
E-grafía

https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/heart-failure/diagnosis-
treatment/drc-20373148

https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/heart-failure/symptoms-
causes/syc-20373142

También podría gustarte