Está en la página 1de 10

01 DE ABRIL – DÍA MUNDIAL DE LA EDUCACIÓN

Mediante los acuerdos llevados entre la ONU y la UNESCO, cada 1 de abril se conmemora y
recuerda el Día Mundial de la Educación, en el cual se considera a la educación como uno de los
aspectos más relevantes para el Estado.
Dentro de la educación, los padres de familia, los profesores y el personal administrativo
cumplen una función muy importante, apoyada también por el aspecto económico, ella es el
destino de una partida del presupuesto del país para sufragar e impulsar la enseñanza pública,
además de contribuir con la misión del Estado para con la educación, que es reconocer, velar y
garantizar la libertad de enseñanza.
Es cierto que los padres educan en el hogar y los profesores en el colegio, sin embargo, ambos
contribuyen en la formación de la integridad física, mental, intelectual y psicológica de los
educandos, ligados al desarrollo de las ciencias, las humanidades, las técnicas, las artes y el
deporte para tener una mente lúcida y una inteligencia cultivada en un cuerpo sano.
Este día sirve para el fortalecimiento de la relación entre los educadores y los alumnos, y entre
el hogar y la escuela, forjando una alianza estratégica en favor del desarrollo progresivo de los
alumnos.
Dentro de la tarea educativa, los maestros se dedican a enseñar con las mejores técnicas
pedagógicas, y los estudiantes deben prestar la debida atención, siendo activos en las prácticas
propuestas, realizándolas con mucha rapidez y esfuerzo las tareas encomendadas, y asistir con
puntualidad y pulcritud a sus clases respectivas.
La verdadera educación permite formar hombres y mujeres útiles para el futuro, preparándolos
para la vida, siendo dignos profesionales de éxito, con derechos e igualdad, sin discriminaciones
de ninguna clase.
02 DE ABRIL, DÍA INTERNACIONAL DEL LIBRO INFANTIL

El día 2 de abril se celebra en todo el mundo el DÍA INTERNACIONAL DEL


LIBRO INFANTIL para conmemorar el nacimiento de Hans Christian
Andersen. Como todos los años, la OEPLI, junto con sus cuatro secciones:
Consejo General del Libro Infantil y Juvenil, Consell Català del Llibre Infantil
i Juvenil (ClijCAT), Asociación Galega do Libro Infantil e Xuvenil (GÁLIX) y
Galtzagorri Elkartea, quiere celebrar ese día en el mayor número posible de
poblaciones de España y para ello nos dirigimos a todas las bibliotecas,
librerías y centros de enseñanza y os invitamos a:
Difundir entre los niños y niñas de vuestra población el mensaje del poeta
Sergey Makhotin y el cartel del ilustrador Mikhail Fedorov que este año ha
preparado la sección rusa de IBBY y cuya versión, en las cuatro lenguas
oficiales se podrá descargar en la web de la OEPLI.
2 DE ABRIL | DÍA MUNDIAL DE CONCIENCIACIÓN SOBRE EL
AUTISMO
La Asamblea General de Naciones Unidas instauró el 2 de abril como Día Mundial de la
Concienciación sobre el Autismo.

Cada año, el movimiento asociativo del autismo en España, promovido por la Confederación
Autismo España, en colaboración con la Confederación Española de Autismo (FESPAU) y en
coordinación con Autismo Europa, promueve una campaña de concienciación para dar a
conocer este trastorno a la sociedad y atraer la atención sobre las necesidades y la realidad de
las personas con Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) y sus familias.

“Rompamos juntos barreras por el autismo. Hagamos una sociedad accesible” es el lema elegido
en 2017 y 2018 para celebrar el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo.

Las personas con autismo se enfrentan a numerosas barreras, que varían en función de cada
individuo y de sus necesidades específicas, a la hora de disfrutar de sus derechos fundamentales
y de formar parte plenamente de la comunidad.

Para el movimiento asociativo del autismo es muy importante que la sociedad entienda cuáles
son las barreras a las que se enfrentan las personas con TEA porque eso permitirá una mejor
adaptación a sus necesidades y reforzará la inclusión de estas personas en todos los ámbitos de
la sociedad.
DÍA MUNDIAL DE LA SALUD
En Diciembre de 1945, las delegaciones de Brasil y China propusieron la creación de una
organización internacional de salud.

En Nueva York, en julio de 1946 se aprobó la constitución de la Organización Mundial de la Salud.


Dicha constitución entró en vigencia el 7 de abril de 1948, cuando el veintiseisavo país de los 61
gobiernos signatarios ratificó su firma.

El Día Mundial de la Salud se estableció como uno de los primeros actos oficiales de la OMS, se
observó por primera vez el 22 de julio de 1949, para conmemorar la constitución de la OMS,
pero posteriormente se cambió la fecha al 7 de abril para fomentar la participación de los
estudiantes, ya que en julio hay muchos planteles educativos cerrados, recordando así la fecha
en que oficialmente se adoptó la constitución.

Esta celebración anual desde 1950 utiliza un lema y un tema diferente cada año. La selección del
tema, la hace el Director General de la OMS, basado en las sugerencias de los gobiernos
miembros y de sus funcionarios.

El Día Mundial de la Salud brinda una oportunidad de ámbito mundial para centrar la atención
en importantes cuestiones de salud pública que afectan a la comunidad internacional. Con
ocasión del Día Mundial de la Salud se lanzan programas de promoción que se prolongan largo
tiempo tras el 7 de abril.
ANIVERSARIO DEL SACRIFICIO HEROICO DE PEDRO VILCA APAZA – 08 DE
ABRIL
El Aniversario del Sacrificio Heróico de Pedro Vilca Apaza se da a recordar el 08 de Abril de cada
año, esta fecha tiene el objetivo de conmemorar al rebelde líder indígena, quien logró dirigir el
sitio de Sorata a lado del sobrino de José Gabriel Túpac Amaru y Andrés Túpac Amaru,
participando de la rebelión ante los realistas.

Pedro Vilca Apaza nació en junio de 1741 en el pueblo de Morco Oro, que se encuentra ubicado
a 20 kilómetros de la ciudad de Azangaro, situado en el departamento de Puno. Mayormente
era conocido como El Puma Indomable. Tuvo como padres a Cleto Vicapaza y Juana Alarcón.

Realizó sus estudios escolares en el Real Colegio de San Bernardo del Cusco. Al finalizar el colegio
se dedicó al comercio, encargándose principalmente del traslado de la plata entre Potosí y el
Cusco, dicha labor le permitió conocer a José Gabriel Condorcanqui. Sus constantes recorridos
por esas rutas de altas regiones del Perú, también le permitieron poder ver de cerca las
condiciones extremas en las que vivían los pobladores, asimismo la explotación que sufrían
diariamente sus hermanos étnicos.

Decidieron el alzamiento de las provincias del sur, del Cusco, teniendo como objetivo tomar
Sorata, pero partieron tropas cusqueñas y azangarinas bajo el mando de los veteranos jefes,
Andrés Túpac Amaru y Miguel bastidas, quienes defendían aquellas tierras.

En 1780 se da inicio a la rebelión de Túpac Amaru contra los realistas, es aquel momento en que
Vilca se convierte en su lugarteniente dentro de las zonas de Azángaro y Carabaya a lado de
Diego Cristóbal Túpac Amaru.

Al año siguiente en 1781 se inicia el segundo sitio de Sorata que tenía al mando a 20 00 indígenas
dispuestos a vencer la resistencia de la ciudad.

Finalmente los realistas llegaron a vencer a Vilcapaza, este hecho hizo que las tropas indígenas
retrocedieran. Durante 1781 se firmó la capitulación de los rebeldes, quienes aceptaron el
indulto, sin embargo Vilcapaza se negó a rendirse y nuevamente se enfrentó a los españoles en
Azángaro, después de varias acciones contra los realistas, cayó Pedro Vilcapaza el 08 de abril de
1782 y como a Túpac Amaru fue descuartizado por cuatro caballos y arengando a su pueblo con
la histórica frase “Por este sol, aprende a morir como yo”
DÍA DEL NIÑO PERUANO
En el año 2002, el Congreso de la República, estableció a través de la Ley N° 27666, que
cada segundo domingo de abril, se celebre en nuestro país, el Día del Niño Peruano, día
considerado sumamente especial, ya que es una etapa por la cual todos pasan.

Esta Ley sostiene que en la primera sesión ordinaria del Congreso de la segunda semana
de abril de cada año, el presidente del Consejo de Ministros, en representación del
gobierno, expondrá en la sede legislativa los lineamientos de política y metas del Plan
Nacional de medidas administrativas, normativas y de cualquier otra índole que se
aplicarán para garantizar que los derechos enunciados en la Convención de los Derechos
del Niño del 20 de noviembre de 1989 se aplicarán, plena y progresivamente, en favor
de todos los niños y las niñas que se encuentran en territorio peruano, sin distinción
alguna, de su raza, el color, sexo, idioma, su origen nacional étnico o social, posición
económica, impedimentos físicos, nacimiento o cualquier otra condición del infante, sus
padres o de sus representantes legales.

Es por ello que a los adultos, les toca contagiarse de aquella misma inocencia de los
niños de nuestra sociedad, quienes son el futuro de todo un país, defendiendo sus
derechos y promoviendo valores, y forjarlos hacia la construcción de una sociedad
mejor.
DIA DE LAS AMERICAS

El Día de las Américas se celebra el 14 de Abril de cada año, desde el año 1931 en
conmemoración a la fundación de la Unión de las Repúblicas Americanas, habiendo adoptado
luego varios países esta fecha como una fiesta nacional.

El Día de las Américas simboliza la soberanía y la unión voluntaria en una comunidad


continental.

El 14 de Abril de cada año se celebra en el continente americano, el Dia de las Américas. La


fundación de la Unión de las Repúblicas Americanas ocurrió el 14 de Abril de 1931, este
organismo se transformó en 1910 en la Unión Panamericana y más tarde en el 1948 en
la Organización de los Estados Americanos (OEA).

La OEA fue fundada con el objetivo de lograr en sus Estados Miembros un orden de paz y de
justicia, fomentar la solidaridad, robustecer la colaboración y defender la soberanía, la
integridad territorial e independencia. Está formada por los 35 Estados independientes de
América y constituye el principal foro gubernamental político, jurídico y social del Hemisferio.
Sus principales pilares para lograr sus propósitos son la democracia, los derechos humanos, la
seguridad y el desarrollo.
DÍA MUNDIAL DEL LIBRO Y DEL DERECHO DE AUTOR, 23 DE ABRIL
En 1995, la UNESCO proclamó el 23 de abril «Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor». La
celebración de este Día, que suscita cada vez más adhesiones, dejó claro desde el principio cuán
importante ocasión supone para reflexionar e informar sobre un tema que requiere especial
atención.

Hoy lo celebran millones de personas de más de cien países, reunidas en centenares de


asociaciones, escuelas, organismos públicos, colegios profesionales y empresas privadas.

El Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor ha servido para atraer a la causa de los libros y
del derecho de autor a gran número de personas de todos los continentes y orígenes culturales.
Ello les ha permitido descubrir, valorar y explorar muchas vertientes distintas del mundo
editorial: el libro como vehículo de valores y conocimientos y como depositario del patrimonio
inmaterial; el libro como puerta de acceso a la diversidad de las culturas y como instrumento de
diálogo; o el libro como fuente de ingresos materiales y obra de creadores protegidos por el
derecho de autor. Todas esas facetas del libro han sido objeto de numerosas iniciativas de
sensibilización y promoción que han surtido efectos reales, aunque no por ello haya que dejar
de trabajar con el mayor empeño.

Desde el año 2000, el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor ha inspirado otra iniciativa
de las organizaciones profesionales que recibe la ayuda de la UNESCO y el apoyo de los Estados:
Capital Mundial del Libro. Cada año se elige una ciudad que obliga a mantener, a través de sus
propias iniciativas, el impulso de las celebraciones del Día hasta el 23 de abril del año siguiente.
Casi todas las regiones del mundo, a su vez, ya han participado en este proceso, que transforma
así la celebración de libros y derechos de autor en una actividad periódica, que extiende aún
más la influencia geográfica y cultural de los libros.

En los últimos años, el Día Mundial ha demostrado que puede ser un potente símbolo para el
lanzamiento de operaciones de apoyo importantes, en particular en América Latina y África.
FALLECIMIENTO DEL POETA NACIONAL CÉSAR VALLEJO
Un 15 de abril de 1938, dejo de existir en la ciudad de París, el grande y reconocido poeta
nacional César Vallejo, autor de bellos poemas y valiosas obras, representando al vanguardismo
peruano.

El 15 de abril de 1938, falleció en París, César Vallejo, el más grande y célebre poeta peruano.
Vallejo es uno de los más grandes poetas que haya dado latinoamérica, siendo su obra estudiada
a nivel mundial. Entre sus obras destacan: Los heraldos negros, Trilce, España, aparta de mí este
cáliz, Piedra Negra sobre una piedra blanca, Poemas humanos.

En 1918, publicó en Lima sus dos primeros poemarios: Los heraldos negros (1918), que reúne
poesías que constituyen la búsqueda de una diferenciación expresiva. Trilce (1922) fue la
creación de un lenguaje poético muy personal coincidiendo con la irrupción del Vanguardismo
a nivel mundial.

En 1923 emprendió su viaje a París para no volver más al Perú. También compartió su tiempo
en Madrid. Vivió del periodismo y de trabajos de traducción y docencia. En 1931 publicó El
tungsteno, una novela indigenista.

Sus poemas póstumos fueron agrupados en dos poemarios: Poemas humanos y España, aparta
de mi este cáliz.

El 15 de abril falleció en un viernes santo con llovizna en París, pero no un jueves con aguacero,
como escribió en un poema famoso (Piedra negra sobre una piedra blanca).
NACIMIENTO DEL PRÓCER PERUANO TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA

Un 17 de abril, en el año de 1570, nació en la ciudad de


Chachapoyas, el ilustre prócer nacional Toribio Rodríguez
de Mendoza, uno de los personajes que contribuyó a la
creación del Primer Congreso Constituyente y al
nacimiento de la República del Perú.

Chachapoyas, capital del departamento de Amazonas, es


la cuna de uno de los más ilustres próceres de la
independencia nacional: don Toribio Rodríguez de
Mendoza, que nació el 15 de abril de 1750, viviendo su
infancia en su ciudad natal. Sacerdote, maestro y tribuno,
formó a una nueva generación de patriotas en las ideas
revolucionarias y compartió las responsabilidades de
nuestro primer Congreso Constituyente cuando nació la
República del Perú.

Posteriormente siguió estudios en el Seminario de Trujillo, desde donde viajó a Lima en 1766
para realizar estudios superiores. Rodríguez de Mendoza se destacó como un estudiante
brillante y obtuvo el grado de doctor en Teología en la Real y Pontificia Universidad de San
Marcos de Lima. Fue profesor de Filosofía y Teología en el Real Convictorio de San Carlos, donde
llegó a ser rector.

El maestro fue uno de los primeros hombres en avizorar la transformación que traería la
independencia y quiso formar una clase dirigente, con auténtico sentido peruanista. Por ello,
convirtió el colegio en un centro educativo de primer orden en el que se formaron muchos
próceres de la independencia. Se preocupó también por la educación popular, confiando en que
la unidad del idioma sería el camino para lograr la igualdad del indio con el criollo y el blanco.

Toribio Rodríguez de Mendoza fue un guía valioso y acertado en el Congreso Constituyente.


Ecuánime y sereno, navegó con firmeza entre el torbellino de pasiones que desencadenó la
independencia. Vivió lo suficiente para regocijarse con el triunfo de Ayacucho y murió en 1825
sabiendo que el Perú era “libre e independiente por la voluntad general de los pueblos”.

En la actualidad, el Estado Peruano le rinde homenaje a través del Tribunal Constitucional de la


República, que instituye la medalla Toribio Rodríguez de Mendoza para galardonar y distinguir
a las personas e instituciones que contribuyen con la defensa de la Constitución y de los
Derechos Humanos. Asimismo, el departamento de Amazonas, en honor a su ilustre hijo,
designa con su nombre a una de sus provincias, situada en la selva alta y que destaca por sus
grandes atractivos naturales, diversos potajes y fiestas populares.

El 18 de septiembre del año 2000 se creó en dicha región la Universidad Nacional Toribio
Rodríguez de Mendoza, institución rectora de la cultura, la ciencia y la tecnología en Amazonas.

También podría gustarte