Está en la página 1de 32

cuad. contab.

/ bogotá, colombia, 12 (30): 95-126 / enero-junio 2011 / 95

Valuación de activos: una


mirada desde las Normas
Internacionales de Información
Financiera, los estándares
internacionales de valuación y
el contexto actual colombiano*
Martha Liliana Arias-Bello Aracely del Socorro Sánchez-Serna
Contadora pública, Pontificia Universidad Javeriana. MBA, Contadora pública y licenciada en matemáticas, Pontificia
Universidad de los Andes. Docente investigador, Departamen- Universidad Javeriana. Máster en finanzas corporativas y
to de Ciencias Contables de la Pontificia Universidad Javeria- negocios internacionales, Universidad Católica de Ávila.
na. Consultora, Contaduría General de la Nación. Exasesora Máster en gerencia financiera internacional, Universidad
del Consejo Técnico de la Contaduría Pública, CTCP. Consul- Santo Tomás de Chile. Docente e investigadora de planta
tora para la implementación de estándares internacionales de la Pontificia Universidad Javeriana. Correo electrónico:
NIC-NIIF y planeación estratégica de negocios. Conferencista a-sanchez@javeriana.edu.co.
de NIIF-NIC, Cámara de Comercio de Bogotá, Universidad
Nacional de Colombia, Universidad Mariana de Pasto, ICESI,
Universidad del Magdalena, Universidad de Manizales. Co-
rreo electrónico: liliana.arias@javeriana.edu.co.

* El presente documento hace parte del proyecto de investigación Pertinencia de los estándares internacionales de valuación emi-
tidos por el IVSC y las prácticas actuales de valuación de activos aplicadas en Colombia en la preparación de la información finan-
ciera bajo NIIF, del grupo de investigación Integración y Contexto Contable, del Departamento de Ciencias Contables de la
Pontificia Universidad Javeriana. Tiene como objetivo analizar los estándares internacionales de valuación emitidos por el In-
ternational Valuation Standards Council, IVSC, y las prácticas actuales de valuación de activos en Colombia a la luz de los re-
querimientos de medición en la preparación de la información financiera bajo NIIF. El artículo es el resultado de la revisión de
los referentes internacionales y nacionales que han de ser analizados, comparados y contrastados con las prácticas actuales de
valuación de activos de las empresas que cotizan en el mercado de valores colombiano, se convierte en el punto de partida del
proyecto y no constituye un avance parcial o final del resultado que se espera de la investigación.
96 / vol. 12 / No. 30 / enero-junio 2011 Va

Resumen La globalización de los mercados ha traído Palabras clave descriptor Información financiera,
cambios estructurales en el mercado internacional y la des- estados financieros, movilidad de capitales, desreglamenta-
reglamentación financiera ha permitido un notable incre- ción financiera, normas contables.
mento de la movilidad internacional de capitales, lo cual
facilita una mejor aplicación de los recursos a escala mun- Clasificación JEL: M 41 G 12 G 28
dial, una mayor diversificación de riesgos y un estímulo al
crecimiento de las economías de los mercados emergentes Abstract Market globalization has brought structural chan-
(González & Mascareñas, 1999). Estas condiciones de los ges at international levels; financial deregulation has notably

mercados exigen a cada uno de los participantes informa- increased international capital movement, facilitating a better
application of resources at a global level, a higher risk diver-
ción financiera comparable, oportuna y comprensible para
sification and a stimulation of economic growth in emerging
la toma de decisiones.
markets (González & Mascareñas, 1999). These market con-
Los Estándares Internacionales de Información Financiera,
ditions demand comparable, comprehensible and appropria-
NIIF, emitidos por el International Accounting Standards
te financial information from participants in order to assure
Board, IASB, se convierten en una estrategia del proceso de
the decision-making process. IASB's International Financial
internacionalización, conducente a garantizar información
Reporting Standards become a strategy for the process of in-
común para los participantes de los mercados. En este enfo- ternationalization, warrantying common information to all
que, uno de los criterios de gran importancia para la prepa- market participants. Within this approach, one of the most
ración de la información es el relativo a la medición de las important criteria for the preparation of information is the
operaciones y los elementos de los estados financieros; ba- measuring of operational processes and of financial states' ele-
ses de medición como el valor razonable expuesto por este ments; measurement basis such as the reasonable value expo-
modelo imponen grandes retos de valuación en especial en sed by this model pose great valuation challenges specially on

economías con mercados no suficientemente desarrollados economies with insufficiently developed markets. Valuation

ni profundos. Enfoques de valuación como los emitidos por approaches such as the ones issued by IVSC (International
Valuation Council) might become important elements for the
el International Valuation Standards Council, IVSC, con los
purposes exposed previously. Currently in Colombia, valuation
Estándares Internacionales de Valuación se pueden conver-
practices lack a criteria unity; there are different regulations
tir en un elemento importante para estos propósitos.
that try to signal a path on this scenario. The actualization
Actualmente en Colombia, las prácticas y criterios de va-
of accounting regulations with international referents will
luación carecen de unidad de criterios pues hay diferentes
demand from accountants and regulators an appropriation
normativas que intentan dar lineamientos en este escena-
of these valuation practices in benefit of financial information.
rio. La actualización de las normas contables con referentes
internacionales exigirá tanto al profesional contable como
a los reguladores la apropiación de estas prácticas de valua- Key words authors Assets valuation; reasonable va-
ción en beneficio de la información financiera. lue; IFRS; IVS.

Palabras clave autor Valuación de activos, valor razo- Key words plus Financial information, financial state-
nable, Normas Internacionales de Información Financiera, ments, capital mobility, financial deregulation, accounting
Estándares Internacionales de Valuación. standards.
Valuación de activos, estándares internacionales / M. Arias, A. Sánchez / 97

Palavras-chave descritores Informações financei-


Resumo Globalização dos mercados trouxe mudanças ras, demonstrações financeiras, mobilidade de capitais, des-
estruturais no nível internacional. A desregulamentação regulamentação financeira, normas de contabilidade.
financeira permitiu notável acréscimo na mobilidade inter-
nacional de capitais, a facilitar uma melhor aplicação dos Introducción
recursos à escala mundial, a maior diversificação de riscos
e o estimulo ao crescimento das economias dos mercados Las Normas Internacionales de Información
emergentes (González & Mascareñas, 1999). Estas con- Financiera, NIIF, emitidas por el Internatio-
dições dos mercados exigem de cada um dos participantes, nal Accounting Standards Board, IASB, se han
informação financeira comparável, oportuna e compreen- convertido en un tema que se viene analizan-
sível para a tomada de decisões. Padrões Internacionais de do universalmente y aplicando gradualmente
Informação Financeira emitidos pelo IASB convertem-se en muchos países. La necesidad de tener crite-
uma estratégia para o processo de internacionalização, le- rios contables uniformes y, en consecuencia,
vando a garantir o uso de informação comum para todos información financiera fácilmente entendible
os participantes dos mercados. Desde esta abordagem, um por diferentes usuarios, en cualquier lugar del
dos critérios de grande importância para a preparação da mundo, ha sido el derrotero de los organismos
informação está relacionado à aferição das operações e ele- internacionales que están liderando este pro-
mentos dos mapas financeiros. Bases de aferição como o ceso.
valor razoável exposto por este método, impõem grandes La crisis financiera mundial que comenzó
desafios de avaliação especialmente nas economias onde os en 2007 evidenció la importancia de tener re-
mercados não estão suficientemente desenvolvidos, nem quisitos comunes entre las NIIF y los PCGA
aprofundados. Abordagens à avaliação como emitidos pelo de Estados Unidos, en particular para la medi-
International Valuation Standars Council –IVSC–, através ción del valor razonable, cuando la actividad
dos Padrões Internacionais de Avaliação podem se tornar de los mercados de un activo o de un pasivo no
um elemento importante para esses fins. Atualmente, na es lo suficientemente profunda. Como resulta-
Colômbia, as práticas e critérios de avaliação sofrem pela do de esto, y de conformidad con las recomen-
falta de unidade de critérios: Existem regulamentos dife- daciones del G-20,1 el Consejo de Estabilidad
rentes que tentam fornecer orientações neste cenário. A Financiera, FSB, el International Accounting
atualização das normas contabilísticas com referentes in-
ternacionais exigirá tanto ao profissional quanto aos regula-
1 El Grupo de los 20, G-20, es un foro de 19 países, más la
mentadores, a apropriação destas práticas de avaliação para Unión Europea que, desde 1999, reúne jefes de Estado (o
beneficio da informação financeira. de gobierno), gobernadores de bancos centrales y ministros
de finanzas. Sus miembros son el G-8 (Alemania, Canadá,
Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, Reino Unido y Ru-
Palavras-chave Avaliação dos Ativos, Valor Razoável, sia), Arabia Saudita, Argentina, Australia (OCDE), Brasil,
Normas Internacionais de Informação Financeira, Padrões China, India, Sudáfrica (los cuatro del G-5), México (que
pertenece al G-5 y a la OCDE), República de Corea y Tur-
Internacionais de Avaliação.
quía (ambos de la OCDE) e Indonesia. El vigésimo miem-
bro del G20 es la Unión Europea como bloque económico.
98 / vol. 12 / No. 30 / enero-junio 2011 Va

Standards Board, IASB y el Financial Accoun- para la preparación de los estados financieros,
ting Standards Board, FASB, iniciaron un traba- el cumplimiento de normativas o para apoyar
jo conjunto para desarrollar requisitos comunes los préstamos garantizados. Por esto, el objeti-
para la medición del valor razonable de activos vo que se ha trazado el IVSC es contribuir a la
y pasivos, cuando los mercados no son suficien- eficiencia de la los mercados, al proporcionar
temente activos (Bases para conclusiones de la un marco para la entrega de opiniones creíbles
IFRS 13, 2011). y coherentes de valoración, lo cual será posi-
Parte de los esfuerzos de convergencia en- ble mediante el desarrollo y el mantenimiento
tre IFRS y FASB se centra, entre otros, en acor- de los International Valuation Standards, IVS,
dar un marco conceptual y unas condiciones para y la promoción del uso de estas normas (IVSC,
la aplicación del valor razonable, aceptables 2010).
para los dos organismos. El desarrollo de investigaciones de corte
Ahora bien, dado que uno de los objetivos teórico son pertinentes al convertirse en un
de la medición al aplicar el concepto de valor apoyo para los esfuerzos normativos que en ma-
razonable es determinar el precio de un activo teria de prácticas de valuación puedan orien-
o un pasivo en ausencia de una transacción real tarse en Colombia, así como un valor agregado
que permita medir su intercambio, uno de los tanto para la regulación y los regulados, espe-
interrogantes que sobre este tema se genera es cíficamente para los procesos de valuación en
la capacidad de las entidades preparadoras para la preparación de información financiera bajo
satisfacer en este caso adecuadamente el obje- NIIF.
tivo de la medición (IFRS 13, 2011). El IFRS 13 Por tanto, esta investigación pretende res-
desarrolla con mayor detalle los criterios que ponder: ¿son los estándares internacionales de
han de tenerse en cuenta en estas estimaciones, valuación emitidos por el IVSC y las prácticas
sin establecer metodologías de valuación espe- actuales de valuación de activos en Colombia
cíficas, establece la jerarquización de las esti- pertinentes para los requerimientos de me-
maciones de acuerdo con la disponiblidad de la dición exigidos por la información financiera
información. preparada bajo Normas Internacionales de In-
Por su parte, los Estándares Internaciona- formación Financiera - NIIF?
les de Valuación, emitidos por el International Así mismo para dar respuesta a este plan-
Valuation Standards Council, IVSC, pueden teamiento se requiere responder los siguientes
suministrar metodologías concretas sobre es- interrogantes:
tas mediciones, para garantizar lineamientos
internacionales de valuación que permitan el 1. ¿Cuáles son los requerimientos de medición
cumplimiento de las cualidades y objetivos de y valuación de activos establecidos por los
la información financiera de manera comple- Estándares Internacionales de Información
mentaria. Las valoraciones son ampliamente Financiera – NIIF?
utilizadas en los mercados financieros, ya sea
Valuación de activos, estándares internacionales / M. Arias, A. Sánchez / 99

2. ¿Cuáles son los criterios de valuación esta- establecidos por los Estándares Internacionales
blecidos en los estándares internacionales de Información Financiera, NIIF. 2) Analizar los
de valuación emitidos por el IVSC? criterios de valuación establecidos en los están-
3. ¿Cuáles son las prácticas de valuación ac- dares internacionales de valuación emitidos por
tualmente aplicadas en Colombia? el IVSC. 3) Analizar las prácticas de valuación
4. ¿Cuáles son las similitudes y diferencias de actualmente aplicadas en Colombia. 4) Compa-
los tres referentes analizados desde los en- rar los enfoques, elementos, datos, metodologías
foques, elementos, datos, metodologías y y condiciones de valuación de activos a la luz de
condiciones de valuación de activos a la luz los requerimientos de medición y valuación de
de los requerimientos de medición y valua- activos establecidos en las NIIF. 5) Proponer los
ción de activos establecidos en las NIIF? aspectos que deberán ser tenidos en cuenta en la
5. ¿Qué aspectos deber ser tenidos en cuenta regulación sobre medición y valuación de activos
en la regulación sobre medición y valuación en Colombia para la preparación de información
de activos en Colombia para la preparación financiera bajo NIIF.
de información financiera bajo NIIF?
1.2 Aspectos metodológicos
Se espera que el resultado de esta investi- En primer lugar, se identificarán los criterios
gación fortalezca en Colombia las prácticas de para la medición y valuación de activos esta-
valuación y se convierta en un apoyo para la blecidos en los Estándares Internacionales de
regulación y los regulados, al mejorar la per- Información Financiera – NIIF, de suerte que
tinencia de sus valuaciones en el proceso de se tengan los parámetros de pertinencia de los
preparación de la información financiera y al estándares internacionales de valuación y las
ilustrar ampliamente a los inversionistas para prácticas actuales de valuación en Colombia.
tomar decisiones. Posteriormente, se analizarán los criterios
establecidos en los estándares internacionales
1. Descriptores del proyecto de valuación emitidos por el IVSC, para identi-
de investigación a desarrollar ficar enfoques, elementos, datos, metodologías
y condiciones de valuación. Con estos mismos
1.1 Objetivos criterios se analizarán las prácticas actuales de
Objetivo general. Analizar los estándares in- valuación en Colombia, a partir de los reportes
ternacionales de valuación, IVS, emitidos por financieros emitidos por las 86 empresas que
el IVSC y las prácticas actuales de valuación actualmente son emisores en la Bolsa de Valo-
de activos en Colombia a la luz de los requeri- res de Colombia y los valuadores registrados en
mientos de medición en la preparación de la in- el Registro Nacional de Valuadores.
formación financiera bajo NIIF. Se gestionará la aplicación de una encuesta
Objetivos específicos. 1) Establecer los re- en estas entidades que nos permita identificar
querimientos de medición y valuación de activos criterios de valuación que no son fácilmente
100 / vol. 12 / No. 30 / enero-junio 2011 Valu

identificados en los reportes financieros ni en pantes del mercado. Dado el actual movimiento
la información suministrada por los valuadores. mundial hacia la adopción de las NIIF, la com-
Para la aplicación del instrumento se cuenta prensión de cómo se comparan con los PCGA
con dos poblaciones diferentes: para el caso de y cómo afectan otros modelos de valoración es
las empresas emisoras, se tomará la totalidad un asunto importante en la preparación de los
de la población y se trabajará con la muestra análisis financieros (Wang & Smith, 2009).
disponible, la cual corresponde a la cantidad de La globalización ha conducido a un aumen-
instrumentos recibidos. En el caso de los valua- to significativo en el uso de las normas inter-
dores, se realizará un muestreo estratificado a nacionales de valuación, pero la convergencia
fijación proporcional, selección que será reali- mundial hacia la adopción de una única base
zada al azar, a fin de evitar sesgos. coherente para los servicios de valoración pa-
Obtenida esta información, se caracteriza- rece estar muy lejos. Esto se debe en parte a
rán los criterios de valuación de activos usados las diferencias en el acceso a la profesión de
por las empresas colombianas que participan valuadores, en la formación de tasadores, en el
del mercado de valores. cliente o la percepción pública de ellos y en la
Al contar con la caracterización de los cri- capacidad de los tasadores de contribuir a una
terios internacionales y locales de valuación se mayor actividad económica o financiera (Gil-
realizará un análisis comparativo de las diferen- bertson & Preston, 2006).
cias y similitudes de los enfoques, elementos,
datos, metodologías y condiciones de valuación 2.1.1 Modelo IFRS
de activos en cada escenario, y se determinará El Marco Conceptual publicado por IFRS en
la pertinencia en cada caso de acuerdo a los re- septiembre de 2010, define la medición como
querimientos de medición y valuación de acti- “el proceso de determinación de los importes
vos establecidos en las NIIF. monetarios por los que se reconocen y llevan
Con base en estos resultados se realizará una contablemente los elementos de estados finan-
propuesta de los aspectos que deberán ser teni- cieros…” (Framework for Financial Reporting,
dos en cuenta en la regulación sobre medición y 2010).
valuación de activos en Colombia para la prepa- Así mismo, se presentan las diferentes ba-
ración de información financiera bajo NIIF. ses que deben ser tenidas en cuenta en los
procesos de medición inicial y posterior de los
2. Referentes de la investigación elementos de los estados financieros. Las ba-
ses o métodos de medición que incorpora el
2.1 Contexto internacional marco conceptual son costo histórico, costo
El uso de la información contable en la valora- corriente, valor realizable o de liquidación y
ción de una empresa es un insumo clave para valor presente.
los analistas financieros, inversionistas, pres- Marco conceptual. Estado de avance del
tamistas, responsables políticos y otros partici- proyecto sobre medición. Si bien la fase de me-
Valuación de activos, estándares internacionales / M. Arias, A. Sánchez / 101

dición aún no ha culminado, en el proceso de los conceptos del capítulo de medición pueden
convergencia del Marco Conceptual entre IASB ser aplicados.
y FASB, se han llevado a cabo discusiones pre- Reconocimiento y medición. La medición
liminares. En las reuniones del 14 de julio de forma parte del proceso contable en la des-
2010 de FASB y el 21 de julio de 2010 de IFRS, cripción de los hechos económicos de manera
se plantearon algunos aspectos de estudio para cuantitativa. Para ello se hace necesario se-
la agenda sobre la medición (FASB Meeting, leccionar el objeto o hechos a medir y el o los
2010): atributos que mejor los representen. Para el
profesor Yuji Ijiri (1967), lo más importante de
• Se definió el objetivo de la fase de medi- la medición es elegir “un conjunto especial de
ción, en la cual se busca dar una guía que símbolos llamados números para este fin par-
sirva de orientación para establecer crite- ticular y establecer una relación entre ellos.
rios de valoración que satisfagan los ob- Podemos, pues, tomar un número y asignarlo
jetivos y características cualitativas de la como símbolo del objeto en cuestión como si
información financiera (FASB Meeting, este tuviera una propiedad representada por
2010). aquel que es independiente de las propiedades
que otros objetos tienen”.
De igual modo se dejaron planteados algu- Ahora bien, hace algunas décadas, Richard
nos ejes temáticos: Mattessich en su libro Accounting and analyti-
cal methods (1964, versión castellana 2002) ex-
• Objetivos de los reportes financieros presó que el uso de los conceptos teóricos de la
para la medición. medición no ha sido adecuadamente analizado.
• Características cualitativas generales De ahí la necesidad de dar un tratamiento ade-
para la medición. cuado a la medición, por ejemplo, mediante el
• Características cualitativas específicas para uso de desarrollos de otras disciplinas (Fernán-
el costo histórico y el valor razonable. dez & Barbei, 2006).
La medición se centra en dos momentos
Por otra parte, se resolvió que el capítulo de dentro del proceso contable, la medición inicial
medición incluirá expresamente, entre otros y la medición posterior.
asuntos, los siguientes: enumerar y describir La medición inicial corresponde a la cuanti-
las metodologías admisibles, organizar o clasi- ficación de los hechos económicos que son sus-
ficar los criterios de medición de una manera ceptibles de ser reconocidos en la contabilidad
que facilite las decisiones de establecimiento y que impactan la situación financiera y econó-
de normas, describir las ventajas y desventajas mica de la entidad, bien sea como activos, pasi-
de cada medición en función de las caracterís- vos, patrimonio, ingresos, costos o gastos, en el
ticas cualitativas de la información financiera e contexto de las definiciones establecidas en el
incluir casos o ejemplos que demuestren cómo marco conceptual.
102 / vol. 12 / No. 30 / enero-junio 2011

Por su parte, la medición posterior corres- antes mencionados, lo que reduce a una sola
ponde al proceso de actualización del valor de unidad de cuenta (el dinero) el valor de todas
los elementos de los estados financieros. las magnitudes que intervienen en las transac-
Según María Isabel Blanco-Dopico, María ciones económicas, lo cual facilita su homoge-
América Álvarez-Domínguez, María Rosario neización (Blanco-Dopico, Álvarez-Domínguez,
Babío-Arcay, Sara Cantorna-Agra y Asunción Babío-Arcay, Cantorna-Agra & Ramos-Stolle,
Ramos-Stolle (2000), la función de medición 2000). Estas autoras identifican como atribu-
inicial da como resultado una serie de magni- tos cuantitativos de los flujos reales entre otros
tudes de carácter heterogéneo que necesaria- kilos, horas de trabajo, kilovatios contratados o
mente deberán ser homogeneizadas, es decir, consumidos, etc. (gráfico 1).
deberán referirse a un patrón de medida co- Así, la medición posterior se convierte en
mún. La homogeneización se consigue por un paso fundamental del proceso contable para
medio de la actualización de la valoración. La actualizar las magnitudes reconocidas en el mo-
medición y la valoración están íntimamente mento en el que se incorporan las transaccio-
relacionadas, resultando aún más patente esta nes en la contabilidad por primera vez y para
vinculación en el ámbito contable, en el que mostrar la información acorde con los cambios
ambas se conjugan en la resolución de un mis- presentados en la posición financiera de la em-
mo problema: el de la homogeneización de las presa.
magnitudes (Gómez-López, 2000). Se pue- A continuación, la tabla 1 presenta un pa-
de entender por medición la cuantificación de norama general sobre los diferentes criterios
los flujos reales de acuerdo con ciertas reglas, contables que a la luz de los Estándares Inter-
mientras que por valoración se entiende la ex- nacionales de Información Financiera se deben
presión monetaria de los atributos cuantitativos tener en cuenta para su medición:

Gráfico 1. Entendimiento de los conceptos de medición y valuación


Flujo real Medición

Unidades físicas

Empresa Empresa
A B

Unidades monetarias

Flujo financiero Valoración


Fuente: adaptado de María Isabel Blanco-Dopico, María América Álvarez-Domínguez, María Rosario Babío-Arcay, Sara
Cantorna-Agra y Asunción Ramos-Stolle (2000) Figura 3.4, p. 47.
Valuación de activos, estándares internacionales / M. Arias, A. Sánchez / 103

Tabla 1. Panorama general de los criterios contables de medición de activos y pasivos


en las Normas Internacionales de Información Financiera
NIIC/ Componente Criterios contables Elementos para la medición
NIIF
NIC 39 Efectivo, Clasificación de instrumentos financieros • Entendimiento de mercados
NIIF 9 -7 equivalente Bases de medición de acuerdo al modelo de de activos, ejemplo mercado de
de efectivo e inversión de la compañía: valor razonable/ costo capitales.
instrumentos amortizado • Tasas de descuento.
financieros Criterios de deterioro • Metodologías de valoración, Valor
Presente Neto, Modelo de Fijación
Cese del reconocimiento
de precios de activos de capital
NIC 27 Entidades Procedimiento de consolidación (CAPM), Tasa Interna de Retorno.
28 controladas Uniformidad en políticas contables • Análisis de riesgo.
31 • Derivados.
NIC 39 Cuentas por Definir pertinencia en el reconocimiento de
cobrar componentes financieros
Criterios de deterioro
NIC 2 Inventarios Valor neto realizable
NIC 32 Obligaciones Criterios de Instrumento de deuda
financieras clasificación Instrumento de patrimonio
Criterios de medición Negociables
Otras
NIC 16 Propiedad, Medición del costo Costo histórico • Valores económicos.
40 planta y equipo, Costo revaluado • Entendimiento de mercados
38 propiedades Medición posterior Modelo del costo de activos, ejemplo mercado de
de inversión e Modelo de revaluación capitales.
intangibles • Metodologías de valoración, Valor
Depreciación Método
Presente Neto, Modelo de Fijación
Vidas útiles de precios de activos de capital
Valor residual (CAPM), Tasa Interna de Retorno.
Pérdidas por deterioro Reconocimiento de deterioro • Análisis de riesgo.
Criterios de reversión • Estimación de flujos de caja.
Cese del reconocimiento • Evaluación de proyectos.
Crédito mercantil adquirido • Tablas de amortización.
NIC 38 Activos Proyectos Etapa de investigación • Valoración de negocios.
diferidos Etapa de desarrollo
NIC 17 Leasing Leasing financiero Medición del derecho y
de la obligación
Tasas implícitas
NIC 37 Pasivos Criterios de Probables • Valores económicos.
estimados y clasificación Posibles • Entendimiento de mercados
contingencias Remotas de activos, ejemplo mercado de
capitales.
NIC 18 Costos y gastos Principio de devengo
• Metodologías de valoración, Valor
NIC 23 Costos de Costo ponderado de financiación Presente Neto, Modelo de Fijación
préstamos de precios de activos de capital
NIIF 5 Activos Valor Razonable (CAPM), Tasa Interna de Retorno.
mantenidos • Análisis de riesgo.
• Estimación de flujos de caja.
para la venta
• Evaluación de proyectos.
Cuentas de Definición de riesgos asumidos • Tablas de amortización
orden • Valoración de negocios.

Fuente: elaboración propia.


104 / vol. 12 / No. 30 / enero-junio 2011 Valu

Estándar sobre valor razonable. Uno de los dirige a determinar este valor mediante datos
resultados del proceso de convergencia entre de mercado pero no directamente relacionados
IFRS y FASB es el estándar sobre valor razona- con el activo o pasivo objeto de medición, sino
ble, recientemente publicado. Se enfoca en tres por medio de metodologías de valoración ali-
objetivos básicos: primero, definir con mayor mentadas de datos indirectos pero observables
amplitud el valor razonable; segundo, estable- en el mercado, y la tercera jerarquía se orienta
cer un solo marco para las mediciones a valor a establecer el valor razonable mediante meto-
razonable; y tercero, requerir mayor informa- dologías de valoración alimentadas con datos
ción en las revelaciones sobre esta medición. internos de la entidad, que conduzcan a una
La definición de valor razonable se en- aproximación de este valor de manera hipoté-
marca en tres bases: precio de intercambio o tica.
transferencia, transacciones organizadas y par- La jerarquización del valor razonable per-
ticipantes de mercado. Respecto al precio, los mite identificar a partir de las revelaciones los
criterios se orientan al precio de salida, desde criterios en estas estimaciones, de suerte que
la perspectiva del activo entregado o del pasivo los lectores de la información financiera pue-
transferido, más que en el flujo de caja recibido dan percibir su nivel de confianza. Si bien se
o pagado. dan criterios para llegar a mediciones a valor
Las condiciones de los participantes se razonable, las revelaciones juegan un papel pro-
orientan a partes independientes, voluntarias tagónico en el cometido mismo del estándar,
y debidamente informadas. Las condiciones de al dar mayor confiabilidad y comparabilidad de
mercado dan lugar a transacciones que se rea- estas mediciones.
lizan de manera frecuente y en un volumen de A continuación, el gráfico 2 presenta un es-
operaciones suficiente para proporcionar la in- quema general del contenido y orientaciones
formación de precios de manera continua. del documento anteriormente citado.
Ahora bien, los precios de un mercado que
cumpla estas condiciones no son por sí solos un 2.1.2 Estándares internacionales
referente de valor razonable. Adicionalmente, de valuación – IVSC
para la entidad, este debe ser el mejor escena- Al igual que IFRS y FASB en su proceso de
rio en el que obtenga el mayor beneficio, lo que ajustar los lineamientos claves de las Normas
el estándar denomina como el mercado más ven- Internacionales de Contabilidad Financiera
tajoso y, a su vez, aquel al que la entidad tiene como respuesta a los grandes cuestionamien-
acceso. tos de los últimos años, en especial en lo rela-
Por otro lado, para determinar el valor razo- cionado con la aplicación del valor razonable,
nable, el estándar expone tres jerarquías: la pri- el Consejo de Normas Internacionales de Va-
mera se orienta a acceder a un valor razonable loración (IVSC) puso a discusión un borrador
mediante un mercado activo, que permita tener de nuevos planteamientos sobre las prácticas
de manera directa esta medida; la segunda, se de valoración.
Valuación de activos, estándares internacionales / M. Arias, A. Sánchez / 105

Gráfico 2. Esquema de la NIIF 13 – Mediciones a valor razonable

Premisas
1. Activos y pasivos
2. Las transacciones
3. Participantes del mercado
4. Precio
5. Más alto y mejor uso

Valuación Mercado
apropiada más Aplicaciones
(más alto y ventajoso 1. Reconocimiento inicial
mejor uso) 2. Técnicas de valuación:
• Enfoque de mercado
• Enfoque de ingresos
Activo o Técnicas de • Enfoque de costo
pasivo valoración
sujeto a más 3. Datos de entrada – Jerarquía:
medición Condiciones apropiadas
valor Nivel 1 Datos directamente observables
razonable Nivel 2 Datos indirectamente observables
Nivel 3 Datos no observables

Revelaciones
Definición
Precio que sería recibido por vender 1. Mediciones hechas a valor razonable
un activo o pagado para transferir
un pasivo en una transacción
2. Nivel de jerarquía
ordenada (no forzada) entre los 3. Transferencia entre Nivel 1 y Nivel 2
participantes en el mercado a la 4. Métodos e inputs usados
fecha de medición. 5. Conciliaciones del valor razonable
6. Sensibilidad de la valuaciones de valor razonable Nivel

Fuente: elaboración propia.

El objetivo que se trazó el International Va- tos que actualmente se discuten sobre valor
luation Standards Board, IVSB, al replantear razonable entre IFRS y FASB en desarrollo del
los estándares internacionales de valoración proceso de convergencia.
es contribuir a la eficiencia de los mercados, al La estructura de la propuesta de estándares
proporcionarles un marco para la producción se divide en tres partes: la primera desarrolla un
de informes de valoración que se caractericen marco general de conceptos y principios, enfo-
por su credibilidad y consistencia. ques de valuación, bases de valor, alcance y pre-
Los estándares propuestos ya no se orien- sentación de informes de valuación. La segunda
tan, como los actuales, solamente a dar instruc- consiste en una introducción a la aplicación de
ciones sobre cómo estimar el valor de activos los estándares. Reflexiona sobre el valor razona-
en casos específicos, sino también a prescribir ble en las Normas Internacionales de Informa-
los lineamientos claves que habrán de contem- ción Financiera y desarrolla criterios generales
plarse para cumplir ese propósito, los que, en para la aplicación de los estándares cuando se
gran medida, son acordes con los planteamien- trata de valuar asuntos como depreciación, con-
106 / vol. 12 / No. 30 / enero-junio 2011 Valu

tabilización de arrendamientos, pruebas de de- 2.2 Contexto nacional


terioro, propiedades, planta y equipo en el sector Los criterios de valuación existentes en Co-
público y préstamos garantizados. La tercera lombia, que deben ser tenidos en cuenta por
y última se ocupa de la valoración de activos las empresas en la valuación y medición de sus
determinados, como empresas e intereses en activos pueden ser encontrados en normas ge-
empresas, activos intangibles, planta y equipo, nerales o en normas específicas. Las normas
inversiones en propiedades, bienes que forman generales comprenden las Normas de Conta-
parte del patrimonio histórico, inversiones en bilidad Generalmente Aceptadas y las normas
propiedades en construcción, propiedades con específicas corresponden a las que son emiti-
destinaciones comerciales específicas e instru- das por los diferentes entes de control, como
mentos financieros.2 las superintendencias y el Instituto Geográfico
Estructura. En esta nueva edición, las nor- Agustín Codazzi.
mas están organizadas de la siguiente manera:

Tabla 2. Esquema del Draft sobre Estándares Internacionales de Valuación


junio de 2010
Serie 100 Serie 200 Serie 300
General Standards Application Standards Asset Standards
IVS 101 General Concepts and IVS 201.01 Fair Value under IVS 301.01 Valuations of Businesses
Principles International and Business Interests
Financial Reporting
Standards

IVS 102 Valuation Approaches IVS 201.02 Valuations for IVS 301.02 Valuations of Intangible
Depreciation Assets
IVS 103 Bases of Value IVS 201.03 Valuations for Lease IVS 302.01 Valuations of Plant and
Accounting Equipment
IVS 104 Scope of Work IVS 201.04 Valuations for IVS 303.01 Valuations of Property
Impairment Testing Interests
IVS 105 Valuation Reporting IVS 201.05 Valuations of IVS 303.02 Valuations of Historic
Property, Plant and Property
Equipment in the
Public Sector
IVS 202.01 Valuations of IVS 303.03 Valuations of Investment
Property Interests Property under
for Secured Lending Construction
IVS 303.04 Valuations of Trade Related
Property
IVS 304.01 Valuations of Financial
Instruments
Fuente: elaboración propia

2 Contrapartida No. 220 – 20 de septiembre, Propuesta de nuevos estándares internacionales de valuación. http://www.javeria-
na.edu.co/personales/hbermude/contrapartida/index.
Valuación de activos, estándares internacionales / M. Arias, A. Sánchez / 107

2.2.1 Normas generales 2.2.2 Normas especiales


Principios de medición contable en Colombia, Superintendencia Financiera. El capítu-
Decreto 2649 de 1993 lo primero de la Circular Básica Contable y
En los Principios de Contabilidad Generalmen- Financiera, Circular Externa 100 de 1995,3
te Aceptados en Colombia, los criterios de la establece los criterios de valoración y contabi-
medición están en el artículo 10 de las normas lización de las inversiones en títulos para las
básicas. Este incluye, de un lado, la valuación o entidades sometidas a la inspección, vigilancia
medición como aspecto básico que busca que y control de la Superintendencia Financiera
tanto los hechos económicos como los recursos de Colombia.
que los afecten sean cuantificados en una uni- Un aspecto significativo para la valora-
dad de medida. ción de inversiones es que la Superinten-
Este mismo texto incorpora los criterios de dencia Financiera incorpora como elemento
medición aceptados en Colombia: costo históri- fundamental su clasificación en valores de
co, valor actual o de reposición, valor de realiza- deuda, valores participativos, inversiones en
ción o de mercado y valor presente o descontado. bienes inmuebles, inversiones en títulos valo-
Un aspecto diferenciador en la valuación es res y demás derechos de contenido económi-
la base de valor utilizada. Se podría decir que la co que conforman los portafolios o carteras
base de valor que predomina en las normas ge- colectivas.
nerales es la valuación al costo; otras bases sur- Así mismo, para la Superintendencia Finan-
gen de las características propias de cada activo ciera, la valoración comprende tres aspectos:
o pasivo, según el caso. el cálculo, el registro contable y la revelación
Tradicionalmente, la valuación al costo ha al mercado del valor o precio justo de inter-
sido un criterio aceptado en las Normas General- cambio, siendo este último el elemento a de-
mente Aceptadas de Contabilidad, dado que es terminar dado que constituye la base de valor
un criterio que, según José M. Safarano (1981), utilizada que describe los supuestos fundamen-
tiene las características de ser objetivo, fácilmente tales del valor declarado. Esta base de valor
demostrable, preciso, responde a código común puede ser definida a partir de cualquiera de los
aplicado por quienes realizan la información con- siguientes mecanismos:
table, permite mantener la uniformidad, es com-
parable, específico, controlable y sencillo; razones • A partir de operaciones representativas del
por las cuales se considera se ha mantenido como mercado o a partir de operaciones que se
base de valor, como es el caso colombiano. realicen en el mercado mostrador OTC.
Adicionalmente, este decreto en los artícu-
los 61 a 67 de normas técnicas hace mención
a los criterios específicos de medición inicial y 3 Superintendencia Financiera de Colombia (1995). Clasifi-
cación, valoración y contabilización de inversiones. Disponible
medición posterior para los diferentes grupos en: http://www.superfinanciera.gov.co/Normativa/Normas-
de activos. yReglamentaciones/cir100.htm.
108 / vol. 12 / No. 30 / enero-junio 2011 Valu

• Mediante el empleo de tasas de referencia objetividad, transparencia y representatividad,


y márgenes calculados a partir de las opera- evaluación y análisis permanente y profesiona-
ciones del mercado que previamente aprue- lismo. Cada criterio incorpora los elementos
be la Superintendencia. mínimos que deben llevarse a cabo para la de-
• Con otros métodos que ante la inexistencia terminación del valor justo.
de un valor directamente identificado del La Circular en mención desarrolla en deta-
mercado pueda ser establecido, como los lle todos los aspectos que deben ser tenidos en
calculados por un agente especializado en la cuenta al realizar una valoración de inversiones
valoración de activos, que cumple la norma- y se convierte en una guía clave y práctica para
tividad existente en esta materia. los diferentes usuarios que deben implementar
estas metodologías.
Adicionalmente, las metodologías acepta- A continuación, la tabla 3 presenta un es-
das por esta Superintendencia para determinar quema de lo dicho en el capítulo en materia de
el valor justo de intercambio deben cumplir valoración:
unos criterios que permitan derivar este valor:

Tabla 3. Criterios de valoración de las inversiones en títulos para las


entidades sometidas a la inspección, vigilancia y control de la Superintendencia
Financiera de Colombia

VALORACIÓN
1. Valores de deuda
Negociables o disponibles para la venta
- Precio Justo de Intercambio
- Tasas de referencia y márgenes
- Valor Presente de los flujos futuros por conceptos de rendimientos y capitales
- Estimación de los flujos futuros
- Determinación del Factor de Descuento
- Cálculo del Valor de Mercado
Valores de deuda para mantener hasta el vencimiento
Se valoran en en forma exponencial a partir de la tasa interna de retorno calculada en el momento de la compra.
Casos especiales
- Bonos pensionales
(i) Se debe actualizar y capitalizar el bono desde la fecha de emisión hasta la fecha de valoración.
(ii) El valor del bono actualizado y capitalizado se capitaliza por el período comprendido entre la fecha de valoración y la
del vencimiento del mismo.
(iii) El valor de mercado es el que resulte de descontar a la tasa real de negociación.”
Títulos o valores denominados en moneda extranjera, en unidades de valor real UVR u otras unidades
Se determina el valor presente o el valor de mercado del respectivo título o valor en su moneda o unidad de
denominación.
Valuación de activos, estándares internacionales / M. Arias, A. Sánchez / 109

2. Títulos y/o valores participativos


Emitidos y negociados en Colombia
- Emitidos y negociados en Colombia inscritos en Bolsas de Valores. Precios provistos por agentes autorizados por la
Superintendencia Financiera.
- Emitidos y negociados en Colombia no inscritos en Bolsas de Valores. Se debe valorar por costo de adquisición, por
precio determinado por agente especializado, por otro método que refleje de manera adecuada el valor económico de la
inversión.
Inversiones que se cotizan en bolsas de valores del exterior
Se valoran por el precio de cierre o, en su defecto, la cotización más reciente reportada por la bolsa en la que se negocie,
durante los últimos cinco (5) días, incluido el día de la valoración.
Inversiones que se cotizan simultáneamente en bolsas de valores del país y en bolsas de valores del exterior
Se valoran de acuerdo a los criterios de títulos emitidos y negociados en Colombia y según los títulos de inversiones que
se cotizan en bolsas del exterior, teniendo en cuenta la bolsa donde se transe la mayor cantidad de títulos.
Inversiones en sociedades de reciente creación
Pueden registrarse por su valor de suscripción durante los dos (2) años siguientes a su constitución
3. Inversiones en bienes inmuebles
Deberán valorarse según el artículo 20 del Decreto 1877 de 2004.
4. Inversiones en títulos, títulos y/o valores y demás derechos de contenido económico
La valoración se realizará con una periodicidad diaria durante los días faltantes al vencimiento, con base en el precio de
compra y la rentabilidad de estos.
5. Títulos y/o valores a la medida
Cuando no sea posible encontrar un valor o precio justo de intercambio para “títulos y/o valores” hechos a la medida,
cuya estructura no incluya un instrumento financiero derivado, a través de las disposiciones generales de valoración
previstas en la presente norma, las entidades vigiladas deberán proponer una metodología de valoración que revele esos
precios.
6. Certificados de Depósitos de Mercancías - CDM
El precio justo de intercambio para los CDM será el precio de los subyacentes físicos valorados a los precios de cierre
publicados de forma diaria por las bolsas de bienes y productos agropecuarios, agroindustriales o de otros commodities
para los productos físicos.

Fuente: elaboración propia.

Superintendencia de Sociedades. Respec- valor de realización o de mercado de un activo,


to a la valuación de activos en uso de sus atri- el cual dispuso que se utilizarán los sistemas es-
buciones legales, este organismo ha emitido las peciales de valoración que fijen las autoridades
siguientes instrucciones a las entidades bajo su competentes en materia contable.
inspección: La Circular Externa 05 de 1998 (ratificada
En relación con los mecanismos de valo- mediante el Concepto 115-009323 del 25 de
ración de inversiones, a fin de lograr una uni- febrero de 2010) incluyó la definición de in-
ficación en materia contable y armonizarlas versión y su clasificación para la valuación de
con las pautas fijadas, el Decreto 2337 de 1995 las inversiones, aspectos que se presentan en la
adicionó los artículos 10 y 61 del Decreto 2649 tabla 4:
de 1993, en lo referente a la determinación del
110 / vol. 12 / No. 30 / enero-junio 2011 Valu

Tabla 4. Definición y clasificaciones de las inversiones según la


Superintendencia de Sociedades

Inversiones
Títulos valores y demás documentos a cargo de otros entes económicos adquiridos, con el fin de obtener:
rentas fijas o variables, controlar otros entes o asegurar el mantenimiento de relaciones con estos.
Clasificación
a) Según la intención de realización
Negociables Permanentes
De fácil enajenación sobre los que se tiene el serio Títulos o documentos sobre los cuales se tiene el serio
propósito de realizar el derecho económico que propósito de mantenerlas hasta la fecha de su vencimiento,
incorporen o documenten en un plazo no superior a tres de su plazo de maduración o redención.
años.
b) De acuerdo con los rendimientos que generen
Renta fija Renta variable
Inversiones que permiten al inversionista determinar el Inversiones que mantengan asociado un rendimiento cuyo
valor del mismo en un momento dado, independiente de su monto dependa de la cotización del factor que utilice para
denominación. su determinación.
c) De acuerdo con el control que se ejerza sobre el ente emisor
Controlantes No controlantes
Aquellas mantenidas por un inversionista en un ente Aquellas mantenidas por un inversionista en un ente
económico respecto del cual tenga la calidad de matriz o económico respecto del cual no tenga la calidad de matriz
controlante respecto del ente emisor. o controlante.

Fuente: elaboración propia

La misma Circular también incorpora los criterios de medición y valuación a las inversiones así:

Tabla 5. Medición y valuación de inversiones según la


Superintendencia de Sociedades

Medición y valuación
Medición inicial. Al valor histórico, el cual incluye los costos de adquisición.
Medición posterior. Se debe valuar teniendo en cuenta los siguientes parámetros:
Inversiones negociables de renta fija Se debe afectar el último costo en libros, incrementando o
disminuyendo su valor, y como contrapartida se afectan las cuentas
de resultados.
Inversiones negociables de renta variable Si el valor de realización es superior al costo en libros, la diferencia
genera una valorización en el ejercicio con una afectación en las
cuentas patrimoniales por superávit por valorización.
Si el valor de realización es inferior al costo en libros, la diferencia
afectaría en primer lugar la valorización si existiere, hasta su monto
y en el evento de ser mayor, tal valor se reconocería como una
provisión con cargo a resultados.
Inversiones permanentes de controlantes Se contabilizan por el Método de Participación Patrimonial.
Valuación de activos, estándares internacionales / M. Arias, A. Sánchez / 111

Inversiones permanentes de no controlantes Si el valor de realización es superior al costo en libros, la diferencia


genera una valorización en el ejercicio con una afectación en las
cuentas patrimoniales por superávit por valorización.
Si el valor de realización es inferior al costo en libros, la diferencia
afectaría en primer lugar la valorización si existiere, hasta su monto
y en el evento de ser mayor, tal valor constituye una desvalorización,
la cual afectará las cuentas antes mencionadas con un menor valor
de las mismas, sin perjuicio de que el saldo neto de estas llegare a
ser de naturaleza contraria.
Fuente: elaboración propia.

En respuesta a consultas realizadas a la en- 23 diciembre de 2010 ha emitido instrucciones


tidad, la Superintendencia de Sociedades ha sobre la forma como los entes regulados por
emitido algunos oficios en los que hace refe- esta tendrían que medir sus activos, pasivos y
rencia al tema de medición y valuación de los patrimonio para presentarlos a su valor neto
activos. Tal es el caso del oficio 340-012522 del realizable, remitiendo su tratamiento a la for-
8 de marzo de 2006, en el que enuncia que la ma como expresa el art. 112 del Decreto 2649
sociedad producto de la realización de los ava- de 1993.
lúos técnicos de los activos, debe reexpresar el Superintendencia de Economía Solidaria.
valor de sus activos para reflejar su valor comer- Entidad que regula la actividad financiera del
cial, y para su tratamiento se remite al Decreto cooperativismo y sobre los servicios de ahorro y
2649 de 1993 en sus arts. 1, 10, 35, 64 y 68; así crédito de los fondos de empleados y asociacio-
mismo, el Oficio 115-009323, del 25 de febrero nes mutualistas, en su Circular Básica Contable
2010, establece que en el Decreto 2649 de 1993 No. 004 de 2008, contiene un capítulo especial
se encuentran los criterios generales respecto que define el tratamiento de sus inversiones,
a la medición de los activos para los entes obli- clasificación, valoración y contabilización.
gados a llevar contabilidad, y remite a las nor- La valoración de las inversiones tiene como
mas básicas del estatuto contable en su artículo objetivo el cálculo, el registro contable y la re-
10 y advierte que tanto los recursos como los velación al mercado del valor o precio justo de
hechos económicos que los afecten deben ser intercambio al cual determinado valor o título
apropiadamente cuantificados en términos de podría ser negociado en una fecha específica,
la unidad de medida, señalando y definiendo de acuerdo con sus características particulares
los criterios de medición aceptados, los cuales y con las condiciones prevalentes en el merca-
deben ser utilizados con estricta sujeción a las do en esa fecha.
normas técnicas. El valor o precio justo de intercambio que
Para la medición y valuación de los activos se establezca debe corresponder a aquel por el
de las sociedades que se encuentren en proce- cual un comprador y un vendedor, suficiente-
sos de liquidación, la Superintendencia de So- mente informados, están dispuestos a transar el
ciedades en la Circular Externa 115-00006 del correspondiente valor o título.
112 / vol. 12 / No. 30 / enero-junio 2011 Valu

En esta Circular, las definiciones, trata- El Ministerio de Desarrollo Económico


mientos de medición y valuación se rigen por emitió el Decreto 1420 de 1998, en el cual
los mismos principios emitidos por la Superin- se señalan las normas, procedimientos, pará-
tendencia Financiera, con lo cual se mantiene metros y criterios para la elaboración de los
la clasificación de las inversiones en negocia- avalúos por los cuales se determinará el valor
bles, mantenidas hasta el vencimiento y dispo- comercial de los bienes inmuebles, para la eje-
nibles para la venta y, a su vez, las negociables y cución de los siguientes eventos:
disponibles para la venta se clasifican en títulos
de deuda y títulos participativos. • Adquisición de inmuebles por enajenación
Registro Nacional de Avaluadores, RNA. Es forzosa.
una entidad privada sin ánimo de lucro, consti- • Adquisición de inmuebles por enajenación
tuida en 1985, desde sus inicios ha propendido voluntaria.
por la profesionalización de esta actividad en • Adquisición de inmuebles mediante el pro-
Colombia. En desarrollo de este objetivo se ha ceso de expropiación por vía judicial.
dedicado desde su fundación a la certificación • Adquisición de inmuebles mediante el pro-
de avaluadores en Colombia, para brindar se- ceso de expropiación por vía administrativa.
guridad y confianza a los usuarios de avalúos • Determinación del efecto de plusvalía.
sobre la idoneidad y competencia de los avalua- • Determinación del monto de la compensa-
dores inscritos, personas naturales o jurídicas. ción en tratamientos de conservación.
En Colombia, la Lonja de Peritos Avaluado- • Pago de la participación en plusvalía por
res afilia y capacita a profesionales en avalúos, transferencia de una porción del predio ob-
así como a inmobiliarias, peritos y expertos en jeto de la misma.
derecho inmobiliario, arquitectos, abogados,
ingenieros, topógrafos, entre otros y certifica Instituto Geográfico Agustín Codazzi,
a quienes se capacitan al otorgarles su tarjeta IGAC. Entidad encargada de estipular el va-
profesional y así poder ser registrados en el Re- lor comercial de los inmuebles y de autorizar a
gistro Nacional de Avaluadores. personas naturales o jurídicas debidamente re-
Este registro habilita al valuador para el ava- gistradas en las lonjas de propiedad raíz de cada
lúo en bienes como inmuebles, maquinaria, ve- ciudad para ejercer como valuadores.
hículos, negocios, joyas, propiedad intelectual, Esta entidad emitió la Resolución 620 de
recursos naturales y otras especialidades. 2008 en la que se establecen los procedimien-
La Circular Única en el Título IX, Capítulo tos y metodologías para los avalúos ordenados
Segundo Procedimientos del Registro Nacional en el marco de la Ley 388 de 1997, a fin de ge-
de Avaluadores de la Superintendencia de In- nerar unos procedimientos unificados, claros y
dustria y Comercio, explica la conformación del actualizados para que las personas que se encar-
Registro Nacional de Avaluadores y el procedi- guen de realizar los avalúos puedan contar con
miento de inscripción y actualización en este. un marco único para su ejecución.
Valuación de activos, estándares internacionales / M. Arias, A. Sánchez / 113

La base de valor empleada por el IGAC para Una vez hecha una revisión de los criterios
la valuación de activos es el valor comercial del de valuación de activos existentes en Colom-
bien, definido en el Decreto 1420 de 1998 ar- bia, podríamos concluir que carecen de una
tículo 2 como “…el precio más probable por el unidad de criterio, dado que hay diferentes
cual este se transaría en un mercado donde el normas que intentan dar unos lineamientos
comprador y el vendedor actuarían libremente, en este aspecto.
con el conocimiento de las condiciones físicas y
jurídicas que afectan al bien”; de la anterior de- Antecedentes de estudios similares
finición podría concluirse que la base de valor Para validar la importancia de la propuesta de
es un valor de mercado y que para determinarlo investigación, se realizó una revisión de estu-
se utilizan algunas metodologías de reconocido dios similares o relacionados con la temática a
valor técnico, como: abordar, desde el contexto nacional e interna-
cional.
• Método de comparación o de mercado. En el contexto nacional no se encontraron
• De los cálculos matemáticos estadísticos y estudios ni documentos relacionados con inves-
la asignación de los valores. tigaciones orientadas a los temas de valuación
• Método de costo de reposición. específicamente desde las normas internacio-
• Método residual. nales de valuación y su relación con las normas
• Método de capitalización de rentas o ingre- internacionales de información financiera. Este
sos. resultado se sustenta en la información obteni-

Tabla 6. Metodología de valuación según el Instituto


Geográfico Agustín Codazzi, IGAC

Metodologías Busca establecer el valor comercial del bien a partir…


Método de comparación o de mercado … del estudio de las ofertas o transacciones recientes de bienes
semejantes y comparables al del objeto de avalúo, las cuales deben ser
clasificadas, analizadas e interpretadas para llegar a la estimación del
valor comercial.
Método de capitalización de rentas o ingresos … de las rentas o ingresos que se puedan obtener del mismo bien, o
inmuebles semejantes y comparables por sus características físicas,
de uso y ubicación, trayendo a valor presente la suma de los probables
ingresos o rentas generadas en la vida remanente del bien objeto de
avalúo, con una tasa de capitalización o interés.
Método de costo de reposición … de estimar el costo total de la construcción a precios de hoy, un bien
semejante al del objeto de avalúo, y restarle la depreciación.
Método residual … de estimar el monto total de las ventas de un proyecto de
construcción, acorde con la reglamentación urbanística vigente y de
conformidad con el mercado del bien final vendible.
Fuente: elaboración propia.
114 / vol. 12 / No. 30 / enero-junio 2011 Valu

da directamente de los principales organismos • La investigación empírica española de 2009


que asocian los avaluadores en Colombia, como Normas Internacionales de Valoración: la
el Registro Nacional de Avaluadores, RNA; la opinión de los profesionales en España busca
Federación Colombiana de Lonjas de Propiedad identificar el grado de conocimiento de las
Raíz; la Sociedad Colombiana de Avaluadores y normas internacionales de valuación, co-
el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC. nocer el nivel de seguimiento y la opinión
De igual forma, se consultaron las bases de da- acerca de la utilidad de estos estándares,
tos de la biblioteca central de la Pontificia Uni- determinar si existen divergencias en rela-
versidad Javeriana, con los metabuscadores y la ción con la experiencia del valorador, ámbi-
base de datos de la biblioteca Luis Ángel Aran- to de trabajo, tipo de organización a la que
go, mediante la posibilidad de búsqueda virtual. pertenece o tamaño de la empresa valorada
De la búsqueda internacional realizada, se de forma habitual, y conocer la opinión de
ubicaron los siguientes estudios relacionados los expertos sobre la profesionalización del
con la temática propuesta: cuerpo de valoradores y la regulación de su
responsabilidad. Esta investigación se so-
• Una investigación realizada por el IVSC porta en la elaboración y aplicación de una
en 2007. Este organismo analiza la valua- encuesta dirigida a los principales cuerpos
ción bajo Estándares Internacionales para de valoración en España, que emplea una
Reportes Financieros, analiza los estados adaptación del método Delphi en el diseño
financieros auditados bajo esta normativi- del cuestionario (García, Martínez & Laffar-
dad internacional de varias compañías eu- ga, 2007).
ropeas líderes en inversión en propiedades, • En el trabajo La valoración por el valor ra-
para evaluar el grado de consistencia con el zonable de las propiedades inmobiliarias: un
reporte de valuación de bienes inmuebles caso pendiente en la reforma contable espa-
bajo IFRS. Se identifican algunas tenden- ñola (2007), se intenta conocer el grado de
cias respecto al crecimiento en el uso de las eficiencia de las normas de valoración para
IVS; aplicación de las directrices estableci- fines contables, para lo cual se estudia el ni-
das en el Libro Rojo emitido por The Royal vel de adecuación de los principios de valo-
Institution of Chartered Surveyors (RICS), ración y criterios recogidos en la norma de
organización global de profesionales en el valoración y las establecidas en el Borrador
sector inmobiliario creada en 1868 en Rei- del Plan General de Contabilidad, además
no Unido; porcentaje de aplicación de estos de presentar los principales problemas y/o
dos referentes de valuación así como apli- deficiencias que originaría la adaptación en
cación de los criterios de valor de mercado la legislación española la valoración por el
o valor razonable dentro de los reportes fi- valor razonable a estos elementos (Rodrí-
nancieros (IVSC E-News, 2007). guez, 2007).
Valuación de activos, estándares internacionales / M. Arias, A. Sánchez / 115

• La tesis doctoral de la Facultad de Ciencias activos y pasivos o con las variaciones en las va-
Económicas y Empresariales de la Universi- loraciones de estos.
dad de Granada, La influencia del valor razo- En los estados financieros se emplean dife-
nable de los bienes inmuebles en el análisis de rentes bases de medición, con diferentes grados
los estados financieros de las empresa inmobi- y en distintas combinaciones entre ellas. Tales
liaria, este trabajo se ocupa de determinar bases o métodos son los siguientes (Marco Con-
los posibles aspectos a mejorar para conse- ceptual IASB, 2001):
guir una aplicación factible del valor razo-
nable en esta clase de activos (Pérez, 2005). • Costo histórico. Los activos se registran
por el importe de efectivo y otras parti-
3. Bases de medición identificadas das pagadas, o por el valor razonable de
en los referentes de análisis la contrapartida entregada a cambio en el
Como se mencionó al inicio, este documento momento de la adquisición. Los pasivos se
constituye el punto de partida del análisis de registran al importe de los productos reci-
pertinencia de los Estándares Internacionales bidos a cambio de incurrir en la deuda o, en
de Valuación y las prácticas de valuación actual algunas circunstancias (por ejemplo, en el
en Colombia en la preparación de la informa- caso de los impuestos a las ganancias), por
ción financiera bajo Normas Internacionales de las cantidades de efectivo y equivalentes al
Información Financiera. efectivo que se espera pagar para satisfacer
A continuación, se describen y se definen la correspondiente deuda, en el curso nor-
las bases de medición identificadas en cada uno mal de la operación.
de los referentes: • Costo corriente. Los activos se llevan con-
tablemente por el importe de efectivo y
3.1 Modelo IASB otras partidas equivalentes al efectivo, que
La medida es “el proceso de determinación de debería pagarse si se adquiriese en la actua-
las cantidades monetarias por las que se reco- lidad el mismo activo u otro equivalente.
nocen y llevan contablemente los elementos de Los pasivos se llevan contablemente por el
los estados financieros para su inclusión en el importe sin descontar de efectivo u otras
balance y el estado de resultados (IASB: NIC partidas equivalentes al efectivo que se pre-
M, párrafo 99)” (Villacorta, 2006). cisaría para liquidar el pasivo en el momen-
Según Villacorta, el IASB incluye como ba- to presente.
ses de valoración de activos el costo histórico, • Valor realizable (o de liquidación). Los
el costo de reposición, el valor de realización activos se llevan contablemente por el im-
y el valor actual neto. Los gastos y los ingresos porte de efectivo y otras partidas equivalen-
no tienen una medición independiente, ya que tes al efectivo que podrían ser obtenidos, en
surgen simultáneamente con la aparición de los el momento presente, por la venta no forza-
da de los mismos. Los pasivos se llevan a su
116 / vol. 12 / No. 30 / enero-junio 2011 Valu

valor de liquidación; es decir, los importes cesarios para llevar a cabo la venta (NIC 2,
sin descontar de efectivo o equivalentes al 2010).
efectivo, que se espera pagar para cancelar • Valor específico para una entidad es el va-
los pasivos, en el curso normal de la opera- lor presente de los flujos de efectivo que la
ción. entidad espera obtener del uso continuado
• Valor presente. Los activos se llevan con- de un activo y de su disposición al término
tablemente al valor presente, descontando de su vida útil, o bien de los desembolsos
las entradas netas de efectivo que se espera que espera realizar para cancelar un pasivo
genere la partida en el curso normal de la (NIC 16, 2010).
operación. Los pasivos se llevan por el valor • Valor en uso es el valor presente de los
presente, descontando las salidas netas de flujos futuros de efectivo estimados que se
efectivo que se espera necesitar para pagar espera obtener de un activo o unidad gene-
las deudas, en el curso normal de la opera- radora de efectivo (NIC 36, 2010).
ción. • Costo amortizado de un activo financiero o
de un pasivo financiero es la medida inicial
Ahora bien, al revisar los criterios de me- de ese activo o pasivo menos los reembolsos
dición establecidos en las diferentes normas del principal, más o menos la amortización
internacionales, encontramos las siguientes po- acumulada calculada con el método de la
sibilidades de medición que han de tenerse en tasa de interés efectiva de cualquier dife-
cuenta en la aplicación de las mismas: rencia entre el importe inicial y el valor de
reembolso en el vencimiento, y menos cual-
• Costo es el importe de efectivo o equiva- quier disminución por deterioro del valor o
lentes al efectivo pagados, o bien el valor incobrabilidad (NIC 39, 2010).
razonable de la contraprestación entrega- • Valor razonable es el precio que sería re-
da, para adquirir un activo en el momento cibido por vender un activo o pagado por
de su adquisición o construcción o, cuando transferir un pasivo en una transacción or-
fuere aplicable, el importe que se atribuye denada entre participantes de mercado en
a ese activo cuando se lo reconoce inicial- la fecha de la medición (NIIF 13, 2011).
mente de acuerdo con los requerimientos
específicos de otros NIIF, por ejemplo la 3.2 Estándares internacionales de
NIIF 2 Pagos Basados en Acciones (NIC 16, valuación
2010). Una base de valor es definida como una de-
• Valor neto realizable es el precio estima- claración de los supuestos fundamentales de la
do de venta de un activo en el curso normal medición o valoración. Se describen los supues-
de la operación menos los costos estima- tos, por ejemplo, la naturaleza de la transacción
dos para terminar su producción y los ne- hipotética, la relación y la motivación de las
Valuación de activos, estándares internacionales / M. Arias, A. Sánchez / 117

partes y el alcance al que está expuesto el activo bien o servicio se convierten en su costo
en el mercado. para el comprador.
La base de valor puede variar dependiendo • Valor. No es un hecho, pero es una estima-
del propósito de la valoración y se debe distin- ción del precio probable que se puede pagar
guir claramente de: por los bienes y servicios en un intercam-
bio, o también una medida de los beneficios
a. el enfoque o método utilizado para estimar económicos de la posesión de esos bienes o
el valor, servicios.
b. el tipo de activo objeto de valoración, • Valor de cambio. Es un precio hipotético y
c. el estado real de un activo en el momento la hipótesis por la cual el valor es estimado
de valoración, está determinada por el objetivo de valora-
d. ninguna hipótesis adicional o supuestos es- ción.
peciales que modifican los supuestos funda-
mentales en las circunstancias específicas. Adicionalmente, define una base de valor
como una declaración de los supuestos de me-
En este orden se definen los siguientes tér- dición fundamentales de una valuación. En él
minos, que son fundamentales para la concep- se describen los supuestos fundamentales sobre
ción misma de valuación: los que se basa el valor declarado, por ejemplo,
la naturaleza de la transacción hipotética, la re-
• Precio. Describe el monto pedido, ofreci- lación y la motivación de las partes y la medida
do o pagado por un bien o servicio. Debido en que el activo es puesto a la venta.
a la capacidad financiera, las motivaciones
o intereses particulares de un determinado Al respecto establece tres categorías de las
comprador o vendedor, el precio pagado por bases de valor:
los bienes o servicios puede ser distinto del
valor que podría ser atribuido a los produc- 1. Precio hipotético de intercambio en un merca-
tos o servicios de otros agentes. El precio es do libre y abierto
un hecho (una realidad objetiva) y constitu- • Valor de mercado. Valor estimado al que
ye una indicación de un valor relativo pues- un activo se cambia en la fecha de valua-
to por un comprador o vendedor particular ción entre un comprador dispuesto y un
sobre los productos o servicios, en determi- vendedor dispuesto en una transacción
nadas circunstancias. independiente después de la comercia-
• Costo. Es el monto requerido para crear o lización adecuada en donde las partes
producir el bien o servicio. Cuando ese bien han actuado con conocimiento, pruden-
o servicio ha sido completado, su costo es cia y sin compulsión.
un hecho. El precio está relacionado con
el costo, porque los precios pagados por un
118 / vol. 12 / No. 30 / enero-junio 2011 Valu

2. Valor específico para la entidad, de acuerdo cada uno de los entes reguladores. No hay uni-
con la estimación de beneficios de la propiedad formidad en la determinación de esta base.

• Valor de inversión. Valor de un activo Principios de Contabilidad


para el propietario o un futuro propie- Generalmente Aceptados, Decreto 2649
tario. Esta base de valor refleja los be- de 1993
neficios obtenidos por una entidad de En los Principios de Contabilidad General-
mantener activo y, por tanto, no implica mente Aceptados, la base de valor se encuen-
necesariamente un cambio hipotético. tra definida en las normas técnicas por los
• Valor especial. Cantidad que refleja los criterios de medición aceptados: el valor his-
atributos particulares de un activo que tórico, el valor actual, el valor de realización y
solo son de valor para un comprador el valor presente.
especial. Un comprador especial es un
comprador particular o una clase res- • Valor o costo histórico. Está definido como
tringida de compradores, para quienes el monto original por el que un activo es
un activo en particular tiene un valor consumido u obtenido en efectivo o en su
especial debido a las ventajas derivadas equivalente, en el momento de realización
de su propiedad que no estarían dispo- de un hecho económico.
nibles para los compradores en general
en el mercado. • Valor actual o de reposición. Es el importe
en efectivo, o en su equivalente, que se con-
3. Precio acordado entre dos partes específicas sumiría para reponer un activo en el mo-
mento actual.
• Valor razonable. Precio estimado para la
transferencia de un activo o pasivo entre Según Yanel Blanco-Luna (1994), el enfo-
partes conocedores y deseosas que refleja que de costo de reposición es el sistema de eva-
los respectivos intereses de las partes. El luación más comúnmente asociado con el valor
valor razonable exige una evaluación del corriente contable y representa la cantidad de
precio que sea justo entre dos partes iden- dinero que habría que pagar bajo condiciones
tificadas tomando en cuenta las respectivas normales en los negocios, para reemplazar la
ventajas y desventajas que cada uno se be- capacidad operativa de un activo. La intención
neficiará de la transacción. es la de mostrar, sobre una base de negocio en
marcha, cuánto dinero sería necesario para
3.3 Contexto colombiano reemplazar la capacidad física de un activo en
Las bases de valor utilizadas en el contexto co- particular o de un grupo de activos de una em-
lombiano están determinadas en cada caso por presa.
Valuación de activos, estándares internacionales / M. Arias, A. Sánchez / 119

• Valor de realización o de mercado. Repre- Superintendencia Financiera


senta el importe en efectivo, o en su equi- La base de valor identificada que describe los
valente, en que se espera sea convertido un supuestos fundamentales del valor declarado es
activo, en el curso normal de los negocios. el valor o precio justo de intercambio que, se-
Se entiende por valor neto de realización gún el Capítulo I de la Circular Externa 100 de
el que resulta de deducir del valor de mer- 1995, corresponde a aquel valor por el cual un
cado los gastos directamente imputables a comprador y un vendedor, suficientemente in-
la conversión del activo, como comisiones, formados, están dispuestos a transar el respec-
impuestos, transporte y empaque. tivo valor.
Para la determinación del valor de realiza-
ción o de mercado de que trata el presente Superintendencia de Sociedades
artículo, se utilizarán los sistemas especia- Esta superintendencia define para la valuación
les de valoración que prescriban las auto- de inversiones en lo referente a la determina-
ridades competentes en materia contable ción del valor de realización o de mercado de
distintas del Presidente de la República. un activo que se utilizarán los sistemas espe-
• Valor presente o descontado. Es el impor- ciales de valoración que indiquen las normas
te actual de las entradas o salidas netas en en materia contable, de donde se deduce que
efectivo, o en su equivalente, que generaría utilizan en principio las mismas bases de valor
un activo, una vez hecho el descuento de definidas por los Principios de Contabilidad
su valor futuro a la tasa pactada o, a falta de Generalmente Aceptados.
esta, a la tasa efectiva promedio de capta-
ción de los bancos y corporaciones finan- Superintendencia de Economía Solidaria
cieras para la expedición de certificados de La base de valor definida para la valuación de
depósito a término con un plazo de 90 días inversiones es el valor o precio justo de inter-
(DTF), la cual es certificada periódicamente cambio, mantiene la misma definición que para
por el Banco de la República. los efectos de valoración maneja la Superinten-
dencia Financiera.
Yanel Blanco-Luna (1994) establece que el
valor de un activo está dado con referencia Instituto Geográfico Agustín Codazzi
a los ingresos en efectivo que generaría en Los supuestos fundamentales de medición se
el futuro, ya sea usándolo en la producción encuentran expresados por Iván Darío Gómez-
o en algunos casos, vendiéndolo. El cálculo Guzmán, Gladys Pinzón-Daza, Liliana Busta-
incluye la estimación futura de los ingresos mante-Restrepo, Amparo Valdés-Orjuela, Luis
en efectivo que se derivarán de cada activo, Fernando Sandoval-Sáenz y Sofía Soler-Rosas
el tiempo y la tasa de interés que se usará en el documento Sistemas valuatorios en Co-
para descontar los ingresos futuros a su va- lombia. Entre otros se encuentran los siguien-
lor presente. tes aspectos que son tenidos en cuenta a fin de
120 / vol. 12 / No. 30 / enero-junio 2011 Valu

determinar la base de valor que es el valor de • Valor comercial. Ponderación económica


mercado: entre el valor físico y el de capitalización de
rentas, considerando el comportamiento
• Avalúo. La Resolución 2555 de 1998 de del mercado de bienes con características
IGAC expresa: “el avalúo catastral consiste similares.
en la determinación de valor de los predios, • Valor contable. Inversión original consig-
obtenido mediante investigación y análi- nada en los libros de contabilidad del pro-
sis estadístico del mercado inmobiliario. El pietario del bien, disminuida o aumentada
avalúo catastral de cada predio se determi- por las depreciaciones o valorizaciones au-
nará por la adición de los avalúos parciales torizadas conforme a las normas contables
practicados independientemente para los o fiscales correspondientes.
terrenos y para las edificaciones en él com- • Valor de mercado. Precio homologado de
prendidas”. un bien, dentro de un mercado sano, abier-
• Precio. El valor de una mercancía en tér- to y bien informado, en el que imperan con-
minos monetarios se determina por la diciones justas y equitativas entre la oferta y
libre interacción entre la oferta y la de- la demanda.
manda. • Valor de oportunidad. Máximo valor acep-
• Valor. Grado de utilidad que proporciona table de un bien, en función del beneficio
un bien. La capacidad que tiene dicho bien esperado.
para satisfacer la necesidad humana. Este • Valor de reposición nuevo. Suma o cos-
concepto está ligado con los de valor de uso to actual requerido para la reproducción,
y valor de cambio. El primero de ellos el construcción o reparación de un bien, con
valor de uso no hace referencia a una cua- sus mismas características, sin contar de-
lidad intrínseca de un bien, sino a su capa- preciación o deducción alguna.
cidad de satisfacer necesidades humanas. El • Valor de rescate. Capital máximo que se
valor de cambio hace referencia a la canti- espera obtener por un bien que ya no pro-
dad de una mercancía que puede intercam- duce rentas.
biarse por otra, relación que se expresa por • Valor físico o valor neto de reposición.
medio del dinero. Valor actual de un bien, teniendo en cuenta
• Valor asegurable. Costo neto de reposición su depreciación por antigüedad, su estado
de un bien, menos el costo de las partes no de conservación, su funcionalidad, su cali-
destruibles. dad y su grado de obsolescencia.
• Valor catastral. Base de tributación para el
impuesto predial de los inmuebles determi- Puede decirse que la base de valor definida
nada en función del valor total que repre- por el IGAC es un valor de mercado, que permi-
sentan el suelo y las inversiones realizadas te obtener un valor aproximado a la realidad del
en cada inmueble. bien, buscando con ello que el valor de inter-
Valuación de activos, estándares internacionales / M. Arias, A. Sánchez / 121

cambio sea la referencia de un precio justo tan- para el desarrollo de investigaciones condu-
to para el vendedor como para el comprador. centes a fortalecer la academia e integrar a
Así las cosas, la tabla 7 muestra las bases de esta la realidad de los mercados y las organi-
valor identificadas en los referentes de análisis, zaciones.
siendo el punto de partida de la investigación, • El proceso de valuación constituye uno de
para un análisis posterior de la correspondencia los pilares para la preparación de la infor-
entre sus definiciones y las prácticas aplicadas mación financiera y para la medición de
actualmente en Colombia. desempeño de las empresas. El uso de me-
todologías objetivas de valuación es una ne-
Conclusiones cesidad imperante para garantizar la calidad
y comparabilidad de la información, máxi-
• La implementación de Normas Internacio- me en economías en las que no hay merca-
nales de Información Financiera ha traído dos con suficiente desarrollo y profundidad.
cambios estructurales en diversas perspecti- • En el proceso de convergencia entre el
vas, como las regulaciones locales, la cultu- IASB y el FASB, uno de los temas de gran
ra de información organizacional, el uso de importancia es el de medición y valuación.
tecnologías de información y la compren- La revisión del marco conceptual se enfo-
sión de las diferentes partes interesadas, en- ca en el desarrollo de diferentes fases, en
tre otras. Este escenario es una oportunidad las que se establece una específicamente

Tabla 7. Comparación bases de valor

IASB IVSC COLOMBIA


Costo histórico Costo Decreto 2649 de 1993:
Costo corriente Precio Valor o costo histórico
Valor realizable (o de liquidación) Valor Valor actual o de reposición
Valor presente Valor de cambio Valor de realización o de mercado
Costo Valor de mercado Valor presente o descontado
Valor neto realizable Valor de inversión Superintendencia Financiera:
Valor específico Valor especial valor o precio justo de intercambio
Valor en uso Valor razonable Instituto Geográfico Agustín Codazzi:
Costo amortizado Valor Asegurable
Valor razonable Valor Catastral
Valor Comercial
Valor Contable
Valor de Mercado
Valor de Oportunidad
Valor de Reposición Nuevo
Valor Físico o Valor Neto de
Reposición

Fuente: elaboración propia.


122 / vol. 12 / No. 30 / enero-junio 2011 Valu

para el desarrollo de los fundamentos de orientación en materia de criterios de va-


medición, con el propósito de garantizar el luación.
cumplimiento de los objetivos y caracterís- • Las bases de medición identificadas en cada
ticas cualitativas de la información. Adicio- uno de los referentes llevan a una primera
nalmente, de este proceso se concreta un conclusión, pues hay similitudes conceptua-
estándar relativo a criterios específicos de les en algunos casos, específicamente si se
valor razonable, toda vez que esta medida es comparan el modelo IASB y el contexto co-
de aplicación transversal al modelo interna- lombiano. Algo diferente sucede cuando se
cional que tiene un efecto directo en el pro- revisan las bases establecidas por el IVSC,
ceso mismo de valuación. pues se pueden identificar importantes di-
• El International Valuation Standards Coun- ferencias como la definición y el alcance de
cil, IVSC, actualmente adelanta un pro- valor razonable.
ceso de actualización de los Estándares
Internacionales de Valuación. Estos nue- Referencias
vos planteamientos evidencian un interés
por articular en gran medida sus criterios Blanco-Dopico, María Isabel; Álvarez-Domín-
con los establecidos por el IFRS. Los plan- guez, María América; Babío-Arcay, María
teamientos allí expuestos pueden ser un Rosario; Cantorna-Agra, Sara & Ramos-Sto-
insumo en el proceso de valuación y en la lle, Asunción (2000). Introducción a la con-
preparación de la información financiera. tabilidad. Contabilidad financiera I. Madrid:
• En Colombia, los criterios de valuación de Prentice Hall.
activos están básicamente definidos por Blanco-Luna, Yanel (1994). Las normas de con-
las Normas de Contabilidad Generalmente tabilidad en Colombia. Bogotá: Editora Roes-
Aceptadas (Decreto 2649 de 1993), por las ga.
normas emitidas por la Superintendencia Colombia, Decreto 2649 de 1993, por el cual se
Financiera, la Superintendencia Solidaria y reglamenta la Contabilidad en General y se
el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, lo expiden los principios o normas de contabi-
que evidencia la falta de unidad de criterios lidad generalmente aceptados en Colombia.
para la valuación. Diario Oficial, 41.156. Disponible en: http://
• A pesar de que el Registro Nacional de Va- www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/
luadores en Colombia, perteneciente al Norma1.jsp?i=9863.
IVSC, reconoce a profesionales idóneos Colombia, Decreto 1877 de 2004, por el cual
para el ejercicio de una profesión como la se reglamenta parcialmente el artículo 41
de valuadores y que se encuentran registra- de la Ley 820 de 2003 y se adopta el marco
dos ante la Superintendencia de Industria regulatorio de los fondos de inversión in-
y Comercio, no se ejerce una función de mobiliaria. Diario Oficial, 45.575. Disponible
Valuación de activos, estándares internacionales / M. Arias, A. Sánchez / 123

en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/ Valdés-Orjuela, Amparo; Sandoval-Sáenz,


normas/Norma1.jsp?i=14590. Luis Fernando & Soler-Rosas, Sofía (año
Colombia, Ley 388 de 1997, por la cual se mo- no disponible). Sistemas valuatorios en Co-
difica la Ley 9 de 1989, y la Ley 2 de 1991 y lombia [en línea]. Disponible en: http://
se dictan otras disposiciones. Diario Oficial, www2.igac.gov.co/igac_web/UserFiles/
43.091. Disponible en: http://www.alcal- File/pdf_2010/MODELOS_DE_VALORA-
diabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1. CION_INMOBILIARIA_EN_IBEROAME-
jsp?i=339. RICA.pdf.
Fernández, Liliana E. & Barbei, Alejandro A. Gómez-López, Roberto (2000). La ciencia con-
(2006). La medición en contabilidad: un table: fundamentos científicos y metodológicos.
análisis de sus elementos y limitaciones. Málaga: Universidad Nacional de Educa-
Actualidad Contable, 9 (012), 75-84. Dis- ción a Distancia, UNED. Disponible en:
ponible en: http://www.saber.ula.ve/bits- http://www.eumed.net/cursecon/libreria/
tream/123456789/17379/1/articulo7.pdf. Contabilidad.pdf.
Financial Accounting Standards Board, FASB González, Sara & Mascareñas, Juan (1999). La
(2010). FASB Meeting: July 14, 2010, IASB globalización de los mercados financieros.
Meeting: July 21, 2010. Recuperado de: Noticias de la Unión Europea (172), 15-35.
http://www.fasb.org/project/cf_phase-c. Disponible en: http://www.gacetafinancie-
shtml. ra.com/MKK_Internals/GLOBALIZFINAN.
Financial Accounting Standards Board, FASB pdf.
(2010). FASB Meeting: July 14, 2010, Interna- Ijiri, Yuji (1967). The foundations of accounting
tional Accounting Standards Board, IFRS Mee- measurement. A mathematical, economic and
ting: July 21, 2010. Recuperado de: http:// behavioral inquiry. Englewood Cliffs, New
www.fasb.org/project/cf_phase-c.shtml. Jersey: Prentice Hall Inc.
García-Meca, Emma; Martínez-Conesa, Isabel Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC,
& Laffarga-Briones, Joaquina (2009). Nor- Decreto 1420 de 1998, por el cual se regla-
mas Internacionales de Valoración: la opi- mentan parcialmente el artículo 37 de la
nión de los profesionales en España. Revista Ley 9 de 1989, el artículo 27 del Decreto-ley
Española de Financiación y Contabilidad, 38 2150 de 1995, los artículos 56, 61, 62, 67,
(143), 479-504. Disponible en: http://www. 75, 76, 77, 80, 82, 84 y 87 de la Ley 388 de
aeca.es/pub/refc/prestesis/Nota_143_Gar- 1997 y, el artículo 11 del Decreto-Ley 151 de
cia_Martinez_Laffarga.pdf. 1998, que hacen referencia al tema de ava-
Gilbertson, Barry & Preston, Duncan (2006). A lúos. Disponible en: http://www2.igac.gov.
vision for valuation. Journal of Property In- co/igac_web/contenidos/plantilla_anclas-
vestment & Finance, 23 (2), 123-140. Docs_cont_pagDetalle.jsp?idMenu=70.
Gómez-Guzmán, Iván Darío; Pinzón-Daza, Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC,
Gladys; Bustamante-Restrepo, Liliana; Resolución 2555 de 1988, por la cual se re-
124 / vol. 12 / No. 30 / enero-junio 2011 Valu

glamenta la formación, actualización de la International Financial Reporting Standards,


formación y conservación del Catastro Na- IFRS. IFRS 13. Mayo de 2011.
cional, y subroga la resolución No. 660 del International Financial Reporting Standards,
30 de marzo de 1984. Disponible en: http:// IFRS. NIC 16, 2010.
www2.igac.gov.co:8080/igac_web/conteni- International Financial Reporting Standards,
dos/plantilla_anclasDocs_cont_pagDetalle. IFRS. NIC 17, 2010.
jsp?idMenu=71. International Financial Reporting Standards,
Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC, IFRS. NIC 18, 2010.
Resolución 620 de 2008, por la cual se es- International Financial Reporting Standards,
tablecen los procedimientos para los ava- IFRS. NIC 2, 2010.
lúos ordenados dentro del marco de la International Financial Reporting Standards,
Ley 388 de 1997. Disponible en: http:// IFRS. NIC 23, 2010.
srcpccata.igac.gov.co:8080/web/guest/ International Financial Reporting Standards,
inicio;jsessionid=39A04EEC1B07416E IFRS. NIC 27, 2010.
FF1648805C325EC7?p_p_id=19&p_p_ International Financial Reporting Standards,
lifecycle=1&p_p_state=exclusive&p_p_ IFRS. NIC 28, 2010.
mode=view&p_p_col_id=column-2&p_p_ International Financial Reporting Standards,
col_pos=3&p_p_col_count=4&_19_struts_ IFRS. NIC 31, 2010.
action=%2Fmessage_boards%2Fget_ International Financial Reporting Standards,
message_attachment&_19_messa- IFRS. NIC 32, 2010.
geId=14010&_19_attachment=Resolucion International Financial Reporting Standards,
+620+del+2008.pdf. IFRS. NIC 36, 2010.
International Financial Reporting Stan- International Financial Reporting Standards,
dards, IFRS (12 de mayo de 2011). Fair IFRS. NIC 37, 2010.
value measurement. Disponible en: International Financial Reporting Standards,
http://www.ifrs.org/Current+Projects/ IFRS. NIC 38, 2010.
IASB+Projects/Fair+Value+Measurement/ International Financial Reporting Standards,
Fair+Value+Measurement.htm. IFRS. NIC 39, 2010.
International Financial Reporting Standards, International Financial Reporting Standards,
IFRS (2010). Conceptual framework for fi- IFRS. NIC 40, 2010.
nancial reporting. Disponible para suscrip- International Financial Reporting Standards,
tores en: http://eifrs.ifrs.org/eifrs/files/71/ IFRS. NIC 9, 2010.
conceptual%20fw%202010_164.pdf. International Financial Reporting Standards,
International Financial Reporting Standards, IFRS. NIIF 5, 2010.
IFRS (mayo de 2011). Bases para conclusio- International Financial Reporting Standards,
nes IFRS 13. IFRS. NIIF 7, 2010.
Valuación de activos, estándares internacionales / M. Arias, A. Sánchez / 125

International Financial Reporting Standards. de Contabilidad, 8, 10-19. Documento toma-


NIIF 9, 2010. do de la base de bibliografía de la biblioteca
International Valuation Standards Council, central PUJ.
IVSC (2007). IVSC E-News, 2007. Disponi- Superintendencia de Economía Solidaria.
ble en: http://www.iasplus.com/ivsc/ivsce- Circular Básica Contable 004 de 2008.
newsissue18.pdf. Superintendencia de Industria y Comercio,
International Valuation Standards Council, Circular Única. Disponible en: http://www.
IVSC (2010). Exposure draft proposed new sic.gov.co/index.php?idcategoria=4644&ts
international valuation standards. =c68c9c8258ea7d85472dd6fd0015f047.
Mattessich, Richard (1964). Accounting and Superintendencia de Sociedades, Decreto 2337
analytical methods. Homewood, Illinois: de 1995, por el cual se adiciona el Decreto
R.D. Irwin Inc. 2649 de 1993. Disponible en: http://www.
Ministerio de Desarrollo Económico, Decreto presidencia.gov.co/prensa_new/decretos-
1420 de 1198, por el cual se reglamentan linea/1995/diciembre/29/dec2337291995.
parcialmente el artículo 37 de la Ley 9 de pdf.
1989, el artículo 27 del Decreto-ley 2150 de Superintendencia de Sociedades. Circular Ex-
1995, los artículos 56, 61, 62, 67, 75, 76, 77, terna 005 de 1998. Disponible en: http://
80, 82, 84 y 87 de la Ley 388 de 1997 y, el www.supersociedades.gov.co/ss/drvisapi.dll
artículo 11 del Decreto-ley 151 de 1998, que ?MIval=sec&dir=41&id=562&m=td&a=19
hacen referencia al tema de avalúos. Diario 98&d=depend.
Oficial, 43.349. Disponible en: http://www. Superintendencia de Sociedades. Circu-
alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Nor- lar Externa 115-00006 de 2010. Dispo-
ma1.jsp?i=1508. nible en: http://www.actualicese.com/
Pérez-López, María Carmen (2005). La influen- normatividad/2010/12/23/circular-externa-
cia del valor razonable de los bienes inmue- 115-00006-de-23-12-2010/.
bles en el análisis de los estados financieros Superintendencia de Sociedades. Oficio 115-
de la empresa inmobiliaria. Tesis doctoral de 009323 del 25 de febrero de 2010. Disponi-
la Universidad de Granada. Disponible en: ble en: http://www.supersociedades.gov.co/
http://hera.ugr.es/tesisugr/15473235.pdf. ss/drvisapi.dll?MIval=sec&dir=232&id=30
Rodríguez-Rodríguez, Aurora (2007). La va- 365&m=td&a=td&d=depend.
loración por el valor razonable de las propie- Superintendencia de Sociedades. Oficio 340-
dades inmobiliarias: un caso pendiente en la 012522 del 8 de marzo de 2006. Disponible
reforma contable española. Disponible en: en: http://www.supersociedades.gov.co/ss/
http://www.lacve.com/recursos_simposio/ drvisapi.dll?MIval=sec&dir=232&id=2804
Rodr%EDguez.pdf. 3&m=td&a=td&d=depend.
Safarano, José M. (1981). El costo y la valua- Superintendencia Financiera de Colombia,
ción de los activos. Revista Interamericana Circular Externa 042 de 2010, modifica-
126 / vol. 12 / No. 30 / enero-junio 2011 Valu

toria de la Circular Externa 100 Básica Bibliografía


Contable de 1995, Capítulo I. Clasificación, Bernal-Torres, César Augusto (2010). Metodo-
Valoración y Contabilización de Inversiones. logía de la Investigación. México: Pearson
Disponible en: http://www.superfinanciera. Educación.
gov.co/Normativa/NormasyReglamentacio-
nes/cir100.htm. Fecha de recepción: 5 de junio de 2011
The Royal Institution of Chartered Surveyors, Fecha de aceptación: 28 de junio de 2011
RICS (2007). IVSC E-News, 2007. Disponi-
ble en: http://www.iasplus.com/ivsc/ivsce- Para citar este artículo
newsissue18.pdf. Arias-Bello, Martha Liliana & Sánchez-
Villacorta-Hernández, Miguel Ángel (2006). Serna, Aracely del Socorro (2011).
Marco conceptual del IASB. Madrid: De- Valuación de activos: una mirada des-
partamento de contabilidad, Escuela Uni- de las Normas Internacionales de In-
versitaria de Estudios Empresariales, formación Financiera, los estándares
Universidad Complutense de Madrid. Dis- internacionales de valuación y el con-
ponible en: http://estebanromero.com/ texto actual colombiano. Cuadernos de
wp-content/uploads/2011/03/Villacorta- Contabilidad, 12 (30), 95-126.
2006-Marco-Conceptual-IASB.pdf.
Wang, Kun & Smith, Murphy (2009). How di-
fferent GAAPs affect performance of va-
luation models: Evidence from Asia based
companies. Advances in Accounting, 25
(2), 284-294.

También podría gustarte