Está en la página 1de 4

Organización Política-Administrativa Período Colonial

La principal organización político-administrativa de la época estaba encabezada por el Rey,


y entre otras instituciones se desarrollaron las siguientes:
Virreinatos.
Dirigidos por un Virrey el cual era el representante del rey en América.
Hubo 4 virreinatos:
Nueva España
Nueva Granada
Perú
Río de la Plata
La función del virreinato era restringir la autoridad de los adelantados y
encomendados y fortalecer el poder de rey.
Capitanías Generales.
Eran las divisiones mayores de los virreinatos.
Su función era militar y de control político.
Estaban a cargo de un Capitán General.
Existieron 4 Capitanías Generales:
Capitanía General de Guatemala
Capitanía General de Venezuela
Capitanía General de La Habana [Cuba]
Capitanía General de Chile
Costa Rica pertenecía a la Capitanía General de Guatemala
Gobernaciones o provincias.
Dentro de las capitanías generales existían territorios más pequeños llamados
provincias que eran dirigidas por un gobernador. Costa Rica era una provincia dirigida por
una autoridad principal llamada Gobernador.

El cabildo o ayuntamiento: era el gobierno local de cada comunidad, en la actualidad lo


conocemos como municipalidad. Existían cabildos abiertos (participaba toda la comunidad)
o privados (sólo participaban las personas implicadas y autoridades importantes de la
comunidad).

Centro político y administrativo de Costa Rica durante la colonia: Cartago.


Organización socioeconómica durante la Colonia:
Durante la colonia se daban diferentes tipos de organización social y económica,
especialmente se dio la apropiación de las tierras, el uso de tierras comunales y la
explotación de la mano de obra indígena y negra, en tales casos como los siguientes:

1. Naboríos.

 Los Naboríos eran indios que a pesar de su condición de ser hombres libres, tenían
que servirle al español hasta que éste se muriera en un sentido de "siervo" o
"servidumbre", pero, cuando al parecer quedaba libre totalmente al morir el español,
otro, podía reclamar sus servicios o bien el mismo español antes de morir lo
asignaba a otro peninsular; de esta forma el indio Naborío nunca podía ejercer su
libertad en concreto.

2. El yanaconazgo.

Era también una institución prehispánica. Los incas elegían en las aldeas servidores
personales. Los yanas o yanaconas perdían sus vínculos con sus aldeas de origen
y, por lo tanto, dependían para su supervivencia exclusivamente del inca. Los
españoles conservaron esta práctica, pero al tomar cada vez más trabajadores y
usarlos para trabajos serviles, se veía afectada la economía comunitaria de las
aldeas que cada vez perdían más mano de obra.

3. La encomienda.

Fue una institución introducida en América por los españoles. El rey recompensaba
a los conquistadores por defender los nuevos territorios nombrándolos
encomenderos. De esta forma, otorgaba cierta cantidad de indios encomendados,
que trabajaban para cada uno de los encomenderos. La única condición que se le
imponía al encomendero era que debía proteger a los indios y evangelizarlos,
enseñándoles la religión cristiana. La lejanía del rey, así como la falta de interés de
los conquistadores en cumplir con esta condición, convertía a la encomienda en otra
forma de explotación de los indígenas.

Uso y tenencia de la tierra:

- La chacra o chacara: era una pequeña propiedad en el Valle Central en la cual se


sembraban diferentes productos como trigo, verduras, caña de azúcar, tabaco y
café. Estaban en manos de una familia.
- La hacienda ganadera: grandes terrenos para el desarrollo del ganado y productos
derivados del mismo. Se ubicaban en las regiones del pacífico Norte, es decir
Guanacaste.
- Las plantaciones: las plantaciones se encontraban ubicadas en Matina, Limón. Los
dueños de estas plantaciones eran principalmente personas que vivían en Cartago
y que se encontraban ausentes de las plantaciones por largos periodos de tiempo,
es decir, el cuido y desarrollo de las plantaciones estaban en manos de esclavos, la
mayoría de explotación era de esclavos negros. Dado el descuido de sus dueños
las plantaciones se prestaban para hechos ilícitos.

Grupos étnicos:

Vida cotidiana durante la colonia:


Se daba la ganadería, la pesca, la casa, los servicios, en Talamanca aún se desarrollaban
las culturas indígenas.

¿Por qué la población indígena disminuyó mucho durante la época de la Colonia?

- Muchos indígenas tenían enfrentamientos con españoles cuando estos trataban


de dominarlos y esclavizarlos, esto fue una causa muy importante porque la
diferencia entre las armas de los españoles y de los indígenas eran muy grandes
en desventaja de los indígenas.
- Los trabajos forzados, los indígenas se veían sometidos a una gran cantidad de
trabajos en los cuales no tenían descansos o debían realizar esfuerzos que los
producían enfermedades y accidentes.
- También los españoles trajeron enfermedades que los indígenas no conocían ni se
encontraban preparados.
- Finalmente, muchos indígenas tuvieron que huir a zonas muy peligrosas de las
montañas donde muchos de ellos murieron.

El papel de la iglesia durante la época colonial:


La iglesia ejercía un papel muy importante en la vida cotidiana y política de las
comunidades, su principal objetivo era la religiosidad y la conversión de los indígenas a la
religión católica (recordemos que eran politeístas, es decir, rendían culto a muchos
dioses, en especial a los representados por algún fenómeno natural), pero también la
iglesia tenía el papel de la educación, enseñaba el idioma español y supervisaba los
trabajos de desarrollo en las comunidades.

También podría gustarte