Está en la página 1de 26

Instituto Tecnológico de Colima

Carrera: Arquitectura

Culturas mesoamericanas
 Olmeca
 Teotihuacana
Catedrático: Christian Doris Olmedo
1ºA
Integrantes:
 Barboza Pérez Karen Beatriz
 Delgado Anguiano María José
 Patiño Jiménez Juan Jesús
 Rincón Rosales Ulises Fernando
 Vargas Niz Jennifer
 Verduzco Lisseth

06 septiembre 2018
Cultura Olmeca
ANTECEDENTES:
La cultura olmeca o cultura madre es el nombre de la civilización que se desarrolló
durante el Preclásico Medio. Se considera que el área nuclear olmeca (o zona
metropolitana) abarca la parte sureste del estado de Veracruz y el oeste de tabasco.

En el período preclásico (2500 a. C.-comienzos de la Era Cristiana) nace la primera


gran civilización americana (1.500-100 a. C.). La cultura
olmeca (hombres del País del Hule) ocuparon una zona
de unos 18.000 km2 situada en los actuales Estados
mexicanos de Tabasco y Veracruz.

Los Olmecas vivieron 3 períodos evolutivos,


enmarcados cada uno en 3 capitales o ciudades, donde
se concentraron poblacionalmente.

En las 3 capitales olmecas; la primera fue San Lorenzo, la segunda La Venta y como
tercera Tres Zapotes. Es de donde se forma, en líneas generales, que la
organización social de los olmecas era en extremo centralizada mediante principios
y ordenamientos de recia subordinación.

ORGANIZACIÓN SOCIAL:

Los olmecas se ve claramente estratificada, por una parte, existía un grupo


minoritario; la clase dominante, poseedora de todos los privilegios de tipo social, y
que estaba compuesta; por los Reyes-Sacerdotes, guerreros, arquitectos, artistas y
comerciantes de la Élite, asentados en los centros ceremoniales.

Como contraparte de la sociedad, estaba la clase subordinada, que constituían la


mayoría de la población olmeca, no siendo otros que los campesinos, y que
habitaban en las aldeas vecinas a los centros ceremoniales.
Como característica principal, la organización social de los olmecas era de tipo
comunitario. Cada núcleo social o comunidad era un predio dirigido o al mando de
un Rey-Sacerdote, que tenía a su mando varias familias. A este tipo de comunidad
se le llegó a denominar “ciudad dispersa”. La estratificación quedó establecida en
quienes se dedicaban a actividades desligadas del trabajo de campo, que se
imponían sobre los que ejecutaban labores agrícolas. Bajo este sistema, en la
organización social de los olmecas las funciones de cada uno de sus integrantes
estaban claramente definidas. Tanto los sacerdotes, como la aristocracia
gobernativa estaban en igualdad de condición, es así como los ciudadanos tenían
la responsabilidad de erigir los centros ceremoniales a través de los constructores
y artistas. Igualmente formaban parte de la clase dominante los comerciantes y los
artesanos de categoría, mientras que los campesinos estaban relegados al cultivo
de la tierra y en la obligación de llevar ofrendas. Las mujeres tenían como tarea el
tejido de paños y la elaboración de objetos de arcilla y barro.

RELIGIÓN:

Tenían una religión politeísta, gran número de sus dioses eran relacionados con la
agricultura y otros elementos como el sol, el agua, los volcanes, etc. El centro de
su religión era al culto al jaguar, y aparece representado en la iconografía olmeca.
No se sabe qué tipo de dios pudo ser. Se cree que pudo ser de origen del dios de
la lluvia, que se desarrolla en muchos puntos de Mesoamérica. Existe una teoría de
que pudo ser una religión dinástica, sus dioses estarían relacionados directamente
con los gobernantes, con los señores de los centros ceremoniales, con poderes
sobrenaturales, descendientes directos de las divinidades. De esta forma también
los líderes gubernamentales utilizaban un símbolo de una figura de animal para
identificarse.
También se encontraron muchos animales considerados dioses; como el caimán,
sapos, reptiles, todos animales de la zona. Normalmente, aparecen mezclados
entre ellos, cabezas de unos y cuerpos de otros, creando seres mitológicos.

Los Olmecas consideraban inclusive a todo lo que los rodeaba cómo seres vivos
desde cuevas, barrancas, manantiales, árboles y montañas. Estas estaban llenas
de espíritus muy importantes para los olmecas. Las montañas para ellos son el
vínculo entre el cielo con la tierra y el inframundo. Creían que era el lugar donde
estaban los ancestros y los espíritus de la tierra, la lluvia y el inframundo.

MODOS DE PRODUCCIÓN:

La agricultura fue la principal actividad de sustento para la civilización olmeca, una


de las más importantes de Mesoamérica durante el preclásico. Adaptaron a su favor
las distintas condiciones del terreno, inventando y desarrollando distintas técnicas
para la producción agrícola.

La base de la dieta olmeca era producto de su agricultura, en conjunto con una


práctica mixta de pesca y caza. Maíz, frijoles, calabaza, chile y tomate fueron los
principales productos cultivados. Otros soportes arqueológicos han manejado la
posibilidad de que los olmecas tuvieron contacto, e incluso cultivaron, productos no
comestibles como algodón y tabaco, debido al conocimiento que demostraron
civilizaciones cercanas, y que permite deducir que los olmecas pudieron marcar el
precedente.
Los primeros indicios de cultivo y producción de maíz olmeca se remontan al 1400
a.C.; aunque consumido, en un principio no fue considerado un elemento de peso
en la dieta olmeca, pero rápidamente tomó mayor importancia a nivel cultural.
Comenzaron a consumir variantes con maíz dentro de su alimentación como el
nixtamal, el cual consistía en una mezcla de maíz con cenizas y conchas marinas.
La importancia del maíz fue tal en la civilización olmeca, que contaban con su propia
deidad asociada a la agricultura: la serpiente emplumada.

A pesar de las cualidades atribuidas, se ha debatido sobre la importancia de esta


deidad frente a otras para la agricultura olmeca.

AVANCES TECNOLÓGICOS:

Esta cultura desarrolló una arquitectura comunal, sobre la base de construcciones


de viviendas de material perecedero, cultivo de maíz y abundante producción de
cerámica, en especial de estatuillas humanas modeladas. Conocimientos
científicos: vinculados con la agricultura, con gran desarrollo en astronomía,
matemática y conocimientos empíricos de hidráulica que todavía hoy sorprenden a
los estudiosos. Numeración. Calendario.

ORIGEN DE ASENTAMIENTOS URBANOS:


 San Lorenzo

Es el asentamiento originario, surgido en el inicio de esta civilización. Se situaba en


el actual estado de Veracruz, en la cuenca del río Coatzacoalcos.

Aquí surgieron las primeras manifestaciones artísticas propias de los olmecas


(esculturas y elementos arquitectónicos característicos), que fueron destruidas
durante el saqueo que sufrió el sitio en torno al año 900 a. C. Muchas de esas
esculturas fueron trasladadas a otro centro urbano que surgió entonces, llamado La
Venta.

 La Venta

Su principal relevancia histórica se deriva de ser un centro de culto o ceremonial.


En la zona aún pueden observarse cabezas colosales, tronos y la Gran Pirámide,
probablemente la primera en ser erigida en México. La Venta dejó de ser un centro
de referencia en el mundo olmeca alrededor del año 400 a. C.,
y entonces comenzó su declive.

 Tres Zapotes

Fue el último centro urbano en desarrollarse. Se conservan pocos vestigios de este


centro. Esto se debe a la utilización generalizada de materiales endebles y poco
duraderos para la construcción de las viviendas, como tierra y adobe.

Arte:

Manifestaciones artísticas

De las realizaciones artísticas olmecas, lo más destacable es, sin duda, la escultura
y el relieve. A pesar de no existir una cantera de piedra cercana, se cree que las
transportaban de la provincia de Tuxtlas y de las laderas de la sierra de Chiapas,
realizaron enormes monumentos de piedra y esculpieron colosales figuras.
Trabajaron con piedras volcánicas, así como con piedras duras y semipreciosas,
principalmente con jadeítas traslúcidas de color verde esmeralda, azul verdoso o
grisáceo y, en menor escala, la serpentina, la hematita y hasta se han encontrado
en La Venta cuentas de amatista y de cristal roca.

Su esmerada factura, así como su perfección no fue alcanzada por ningún pueblo
civilizado del Nuevo Mundo en el tratamiento de las piedras duras como lo hicieron
los olmecas. Fueron ellos los primeros en posicionar las jadeítas por encima de
metales tan preciados como el oro o la plata. Esto se perpetuó en toda la América
Media, desde los mayas hasta los aztecas.

La búsqueda de esas piedras a las cuales atribuían valor supremo llevó a los
Olmecas a emprender expediciones. Lo cual hace pensar que la expansión de la
cultura olmeca podría deberse a la búsqueda de piedras.

En cuanto a la producción de obras escultóricas que se han hallado en los


principales focos olmecas, se pueden dividir en cuatro apartados:

 Cabezas monumentales: han sido descubiertas en los yacimientos de La


Venta, San Lorenzo, Tres Zapotes, Nestepe y Cerro Vigía.

La primera de ellas fue descubierta en 1862 en Tres Zapotes. Sin embargo, San
Lorenzo fue un centro de poder territorial importante y por ello es este lugar donde
se han encontrado el mayor número de cabezas colosales.

Son monolíticas, suelen medir entre 1’60 y 3 metros de altura; su peso oscila entre
6 y 25 toneladas, (aunque hay excepciones como la cabeza de Cobata, hallada en
Tres Zapotes que posee 65 toneladas). Posee unas características físicas que
recuerdan a la raza negroide: nariz ancha, labios gruesos y ojos abotagados, que
se cubren con un casquete ajustado que cae por los lados. Cada una de ellas
muestra rasgos faciales distintos, como si fueran retratos. Pudieron haber sido reyes
o sacerdotes. También se ha especulado con la posibilidad de que fueran jugadores
de pelota porque el tocado que llevan, ya que podría tratarse del casco de
protección para este juego ritual. Otros sostienen que podrían ser ‘cabezas de
linaje’, es decir que serían un monumento de culto a los muertos. Su significado, al
igual que casi todo lo que rodea a esta cultura tampoco está claro, lo que sí se sabe
es que las cabezas estaban totalmente pintadas porque la mayoría presentan restos
de pintura.

 Altares pétreos: encontrados en los yacimientos de La Venta, San Lorenzo y


La Laguna de los Cerros. Estos altares se caracterizan por ser piedras
monolíticas de forma prismática y con un tamaño aproximado de 2’50 x 1’60
cm. Poseen una decoración, tanto en bajo como en alto relieve, de escenas
que sorprenden por sus volumetrías, aunque no se desmarcan del marco
arquitectónico del que emergen. En numerosos altares se representa una
figura sedente, emergente de una cueva u hornacina que se interpreta como
la boca de un dragón, que podría representar al dios o diosa del Inframundo.

 Hachas ceremoniales: otra de las representaciones típicas de los Olmecas.


Su tamaño es bastante reducido, a pena superan los 30 centímetros de alto.
Se decoran en la parte frontal con la figura de un extraño personaje, una
mezcla entre real y fantástico. Para realizarlas utilizaron materiales de gran
dureza como el jade o similares. Consiguieron un alto nivel de expresividad
y una técnica de pulimentado muy perfeccionado.
 Hacha de jade. Museo Británico

Se cree que tuvieron un simbolismo religioso-ceremonial, ya que según aparecen


en las ilustraciones del Códice Trocortesiano del Museo de América de Madrid, los
dioses se valían de ellas para golpear las nubes para hacer que lloviera. Esta teoría
cobra mayor fuerza teniendo en cuenta el lugar donde han sido halladas, cerca que
construcciones ceremoniales.

 Figuras humanas de bulto redondo: son muy abundantes y poseen unas


características muy avanzadas para la época, el escultor olmeca no se
conformó con copiar meramente la realidad, sino que optó por la simetría y
la monumentalidad de las formas.

También existe una pequeña muestra de pintura mural, aunque fuera del área
central. En las cuevas de Oxtotitlán y Juxtlahuaca (Guerrero) existen escenas que
representan posibles ceremonias elitistas con simbología olmeca.

En cuanto a sus edificaciones, estaban construidas con materiales perecederos,


como son el adobe, el barro y la paja. Sus calles estaban dispuestas de norte a sur,
sus edificios más importantes se situaban en torno a grandes espacios abiertos, y
el resto de los edificios se disponían en torno al centro ceremonial.

ARQUITECTURA:

Un edificio típico Olmeca consistía en una construcción de materiales perecederos:


postes de madera, paredes de carrizo repelladas con lodo, techos de palma y pisos
de tierra apisonada, con o sin una subestructura.

Las subestructuras o basamentos eran de tierra compactada, ya sea arcillas o


arenas de origen local. En algunos casos, se utilizaron piedras como recubrimiento,
y para la fabricación de los monolitos esculpidos y las "columnas basálticas". Las
subestructuras pueden tener forma piramidal o pueden ser plataformas de planta
rectangular.

CARACTERISTICAS DE SU ARQUITECTURA

 Son los primeros constructores de centros ceremoniales en Mesoamérica.


 Sus diseños urbanos son simétricos y las construcciones están orientadas
de norte a sur.
 Sus pirámides son escalonadas o deformas indefinidas. Tienen talud.
 Predominan las líneas rectas.

PRINCIPAL

 Tienen escultura separadas de la arquitectura las cuales se clasifican en:

a) Las Cabezas Colosales

b) Los Altares

c) Las Figuras Humanas

d) Las Estelas
Teotihuacán
ANTECEDENTES:

Algunos grupos de olmecas que


migraron de la zona mesoamericana
del Golfo de México se establecieron
en el Altiplano Central. Cuando esos
grupos se encontraron con los pueblos
que habitaban esta región, se
mezclaron culturalmente y dieron
origen a otras culturas, entre ellas la
Cultura Teotihuacana.

Debido a los abundantes recursos naturales que había en la zona, su ubicación


geográfica y su constante intercambio comercial, la ciudad de Teotihuacán creció
con el tiempo; se convirtió en una ciudad muy poblada, de entre 125 mil a 250 mil
habitantes. Logró su mayor esplendor en el periodo Clásico, entre el año 150 d. C.
al 750 d. C. Fue muy influyente en la economía, la política, la arquitectura y el arte
de toda Mesoamérica.

MARCO HISTORICO REFERENCIAL:

La cultura Teotihuacana es un importante referente de las culturas precolombinas


mesoamericanas que estuvieron presentes entre los siglos I A.C. y VIII D.C.

La cultura y la arquitectura de Teotihuacán fue influenciada por la cultura Olmeca,


que es considerada como la “civilización madre” de Mesoamérica. Civilización de
2000 años de antigüedad. Teotihuacán significa el “lugar donde fueron creados los
dioses” y debe su nombre a los mexicas, que la llamaron así seis siglos después de
su abandono. Alcanzó los 22 kilómetros cuadrados de extensión y fue uno de los
polos culturales del área conocida como Mesoamérica. Su alcance abarcó desde el
norte hasta el sur del México actual, así como Guatemala y Honduras, regiones con
las que mantuvo un intercambio traducido en influencias estilísticas y
arquitectónicas.

ESTRUCTURA SOCIAL:

Teotihuacán fue una organización estatal con un alto grado de jerarquización social
y fuerte especialización en todas las actividades tanto públicas y administrativas
como artesanales y agrícolas

En Teotihuacán había un estado


teocrático bajo la dirección suprema de
un rey - sacerdote; esta clase superior
se sobrepuso a una numerosa clase
inferior compuesta de agricultores,
artesanos y comerciantes encargados
de producir los elementos necesarios
para el sostenimiento de esa clase
directora, del culto y del gobierno y de la numerosa población dedicada a la
construcción de enormes edificios y gracias a esta clase trabajadora se debe la
planeación y construcción de la gran ciudad Teotihuacana que necesito de un gran
esfuerzo humano por varios años y los reyes - sacerdotes lograron así tener una
gran influencia sobre todos los demás pueblos prehispánicos, los reyes - sacerdotes
fueron los que lograron mantener la paz por varios siglos así como un intercambio
cultural y económico con otros pueblos Mesoamericanos y además tenían
conocimientos científicos que dieron origen a la formación de las castas directoras
de la sociedad que fue una verdadera teocracia con grandes poderes civiles y
religiosa en las que los sacerdotes se respaldaban en las divinidades para imponer
los reglamentos y leyes que establecieron.

Los Teotihuacanos no era un pueblo belicoso, pero se defendían cuando era preciso
de los pueblos nómadas emigrantes del sur; se cree que tenían una estratificación
social por los descubrimientos que se han hecho de sus costumbres funerarias, pero
no se tiene nada en concreto sobre ello.
La sociedad Teotihuacana, altamente estratificada, marco las diferencias de la
posición social del individuo a través de la vestimenta y la ornamentación. Es en las
figurillas elaboradas en cerámica en donde existe una muestra representativa de la
población que habito la ciudad.

En el caso de personajes con funciones públicas dentro de la alta burocracia, los


elementos que los ornamentan hacen referencias a rangos iconográficos propias de
las deidades que representan o del linaje al cual pertenecen. Otra característica del
modelo humano generalmente la carencia de una representatividad genérica del
sexo. Identificable únicamente a partir de la vestimenta.

La clase baja se conformaba por campesinos, así como artesanos de diferentes


ramas productivas como la alfarería, textil, carpinteros, talladores de piedra, etc….
la manera de vestir de un grupo trabajador era un simple taparrabo, estaban
descalzos y no llevaban ornamentos.

RELIGIÓN

El desarrollo mercantil e industrial se apoyaba en una sólida estructura agrícola, que


permitía el mantenimiento de artesanos, guerreros y sacerdotes. Por tanto, no
resulta extraño que las principales deidades (Tlaloc, Chalchiuhtlicue y Xipe-Totec)
estuviesen vinculadas con el agua y la vegetación. A ellos habría que añadir otras
viejas divinidades del Formativo, como Quetzalcóatl, el dios del bien; Huehueteotl,
el dios del fuego; y Mictlantecuhtli, señor de la muerte.
La religión que imperó en Teotihuacán era de tipo politeísta, y sus principales dioses
fueron Tlaloc y Quetzalcóatl. Tlaloc era el dios de la lluvia, según la cultura mexica,
pero en Teotihuacán, existe la posibilidad de
que hubiese tenido mayores atributos. En
algunos estudios, se especula que Tlaloc
pudo haber sido no sólo una deidad
relacionada con la lluvia, sino también con
la tierra, pues ambos elementos tienen que
ver con la agricultura, que era la base de
todo pueblo sedentario.

La representación que se hace de Tlaloc es


la de ser con características antropomorfas
y animales, de ojos grandes y saltones,
ataviado con un tocado de plumas, con la parte superior de su cara en forma de
pájaro y colmillos en la boca, un rasgo distintivo de los dioses. La figura de Tlaloc
se puede observar constantemente en las pinturas murales, las cuales han servido
para poder entender un poco más del culto religioso.

Quetzalcóatl era la deidad creadora y su nombre tiene dos acepciones: La más


común de ellas es la de "serpiente emplumada", pero también se le puede llamar
"el gemelo divino", haciendo referencia al astro que representa, Venus, y el cual se
le consideraba gemelo por ser estrella de la mañana y estrella de la tarde.

MODOS DE PRODUCCIÓN

Teotihuacán fue una población multiétnica dedicada a la producción artesanal, el


comercio, el sacerdocio y la guerra.

Teotihuacán fue una importante ciudad comercial gracias a su abundante


producción agrícola (tanto la de temporal como en la que se utilizaban canales de
irrigación) y a los yacimientos de obsidiana.
La dominación de Teotihuacán se extendió a muchas zonas de Mesoamérica. Unas
estaban bajo su autoridad directa y otras, pagaban tributo. La influencia cultural fue
fuerte y se advierte en las áreas del Golfo de México, Oaxaca y la Región Maya.

La sociedad teotihuacana estaba integrada por sacerdotes, guerreros,


comerciantes, artesanos y agricultores, entre otros.

Las viejas ideas heredadas del período


Formativo evolucionaron con el correr de
los Siglos. La ciudad comenzó siendo un
centro de peregrinación religiosa al que
acudían los campesinos de los
alrededores; pero, poco a poco se
transformó en un emporio industrial
gracias al monopolio que los teócratas de
Teotihuacán ejercían sobre la producción
y la elaboración de la obsidiana, una dura piedra volcánica importantísima
sociedades que desconocían los metales. La unión de uno y otro factor permitió la
aparición de un tercero: el comercio interregional, y éste condujo a un cuarto, la
expansión imperialista. La progresiva presencia de guerreros en las pinturas
murales ilustra perfectamente el complejo proceso que impulsó a los pobladores de
la cultura teotihuacana a ocupar zonas estratégicas de Mesoamérica desde donde
podían controlar determinadas materias y ejercer una fuerte influencia educativa e
ideológica.

Es importante observar que el origen volcánico


de los alrededores de Teotihuacán permitió
obtener una serie de materiales que utilizaron
en diversas cosas, por ejemplo: La obsidiana
que provenía del Cerro del Soltepec, el
tezontle que se encontraba en la zona norte de
Santiago Tolma, así como al igual el pigmento
de origen mineral en las pinturas provenía de los materiales de los cerros.
La pesca fue muy importante ya que esta actividad mantenía la economía de la
ciudad, cubría las necesidades alimenticias de las diferentes clases sociales y
además ocupaban los recursos de los alrededores como conchas, piedras de río,
etc. Para su propio bienestar, de esta manera los ríos, el agua y todo era bien
aprovechado.

AVANCES TECNOLÓGICOS:

Los principales avances tecnológicos de los


teotihuacanos estuvieron relacionados con la
agricultura, la ingeniería y la arquitectura. Para el
trabajo agrícola crearon nuevas formas de cultivo,
innovaron sistemas de riego y utilizaron la vara del
sembrador (coa), hoces de obsidiana y otros
recursos menores. Empleaban avanzados métodos
agrícolas como la irrigación por canales, la
construcción de terrazas en los cerros y las chinampas. Tanto en arquitectura como
en ingeniería, la ciudad de Teotihuacán se distingue por la rectitud de sus calles;
tenía un sistema de abastecimiento de agua potable y otro de drenaje interno que
incluía una vasta red de canales subterráneos que confluían en un canal central. La
magnitud y grandiosidad de sus pirámides del Sol y de la Luna, la llamativa
decoración del templo de Quetzalcóatl, sus construcciones administrativas y
públicas a lo largo de la Calzada de los Muertos y la existencia de barrios de
especialistas y de extranjeros, la convirtieron en una gran obra de ingeniería, y en
el modelo que otros pueblos copiaron.

Las Chinampas eran islas artificiales construidas con


troncos, ramas y tierra fértil, que anclaban al fondo del lago
y en ellas sembraban árboles y plantas; generando mayor
extensión del lago y mayor terreno para sus cultivos.

Los teotihuacanos se destacaron por ser grandes


arquitectos e ingenieros; no solo se ve en la magnitud de
sus construcciones, en los trazos geométricos de las estructuras, en los desagües
y en los canales de riego; sino que se aprecia en diferentes elementos creados o
perfeccionados por ellos.

El mayor legado de la arquitectura


mesoamericana es la inclusión de los
pilares de mampostería que sirven de
apoyo al clásico techo plano, que todavía
es empleado en muchas regiones del
altiplano mexicano.

ORIGEN DE LOS ASENTAMIENTOS


URBANOS/ URBANISMO:

La urbe se estructuró en torno a una calzada principal orientada en sentido norte-


sur y una secundaria trazada de este a oeste. La Calle de los Muertos, de unos 4
km de longitud, unía la plaza de la Pirámide de la Luna con la Ciudadela, una ancha
plataforma elevada de 400 m de lado que contiene el templo de Quetzalcóatl y otros
edificios religiosos. A ambos lados de la calzada se alzaban templos, como la
Pirámide del Sol, palacios, como el de Los Jaguares, y barrios residenciales. La
estructura más impresionante de Teotihuacana es sin duda, la Pirámide del Sol, una
masa de adobe, piedra de relleno y estuco que tiene 65 m de altura y una base de
250 x 250 m. También edificaron plataformas en las que se llevaron a cabo
ceremonias religiosas y celebraciones populares.

Son tres ríos de mayor importancia en el auge de Teotihuacán y son los ríos EL
SAN JUAN, EL HUIXCULCO Y EL SAN LORENZO; los tres se unen en las
inmediaciones del pueblo de san Juan Teotihuacán para desembocar en el lago de
Texcoco; los Teotihuacanos lograron una canalización del Río de San Juan muy
importante ya que lograron que su cauce cruzara la calle de los muertos antes de
unirse al río Huizculco y al San Lorenzo.

Otras de las grandes características que tenía la ciudad era su almacenamiento y


abastecimiento de agua y contaba con un drenaje subterráneo que captaba las
aguas pluviales para canalizarlas hacia los tres
ríos mencionados, en la época de su apogeo
(450 d.c).

Su valor universal se aprecia en el diseño urbano


ortogonal, definido por la calzada de Los Muertos
en el eje norte-sur y las canalizaciones del río
San Juan en el este-oeste, disposición que se
vincula con el paisaje y sus elevaciones
naturales, como el cerro Gordo y la sierra de
Patlachique. Sobre ese plano se trazaron calles, palacios, templos y conjuntos
habitacionales. Los pobladores de la cultura teotihuacana construyeron basamentos
piramidales de gran tamaño que se distinguían porque usaban el talud y el tablero.
Este sistema de construcción antes mencionado especialmente para pirámides fue
perfeccionada por los teotihuacanos, consiste en la colocación de una plataforma o
tablero sobre la cima de un muro pétreo inclinado con forma de talud.

ARTE: PINTURA-ESCULTURA:

Los teotihuacanos expresaban sus creencias por medio por la escultura, la cerámica
y la pintura mural.

Se caracterizó por su cultura material, como la pintura mural


o los objetos cerámicos y de piedra ofrendados en edificios
y entierros de todas las clases sociales. De sus numerosas
construcciones, distribuidas en tres mil hectáreas, las más
importantes se hallan en la calzada de Los
Muertos, entre las que destacan las pirámides del
Sol y la Luna, la Ciudadela, los conjuntos Oeste y
de La Ventilla, el Gran Complejo y los palacios de
Tetitla, Atetelco, Tepantitla, Yayahuala y Zacuala.

La costumbre teotihuacana de pintar las paredes exteriores e interiores de las


edificaciones genera una pintura mural de temática religiosa; temática que
reaparece en la finísima y bella cerámica ritual elaborada por los alfareros de la
cultura teotihuacana.

Los artesanos teotihuacanos fueron reconocidos en Mesoamérica porque sus


vasijas, ollas, platos, vasos, cuchillos y máscaras ceremoniales se destacaban de
las elaboradas por otras culturas por el color y el decorado.

Utilizaban cristal volcánico de color negro y obsidiana para fabricar herramientas e


instrumentos de trabajo.

Una de las principales características de su arte es la pintura mural colorida, la cual


representa las historias de su civilización en una forma alegre.

a identificación de pigmentos por medio de difractometría de rayos X -hecha por la


ingeniera química Leticia Baños, del Instituto de Investigaciones en Materiales de la
UNAM-, muestra que los colores son básicamente de origen mineral.

ARQUITECTURA:

Los Teotihuacanos se manifestaron, ante todo, como grandes arquitectos e


ingenieros; no solo lo vemos en la magnitud de su concepción urbanística, fruto de
una sociedad muy evolucionada -el riguroso trazo de su centro ceremonial, la
orientación de sus principales edificios, la canalización del río, y la existencia de
servicios públicos tales como redes de desagüe, baños colectivos, centro
administrativo, talleres, mercado, teatros, juego de pelota, etc. sino que este don de
constructores aparece también en una serie de elementos creados o
perfeccionados por ellos.

Sin duda alguna Teotihuacán es una


de las muestras más interesantes de la
arquitectura de los pueblos nativos en
Latinoamérica. A continuación,
mostraremos algunos ejemplos
arquitectónicos de esta civilización:

 Pirámide del Sol

Esta es la mayor edificación de Teotihuacán y es una de las más grandes de


Mesoamérica, después de la Pirámide de Cholula, también en México. Puede
observarse a varios kilómetros de distancia pues mide 63 metros de alto y su planta
es de casi 225 metros por cada lado, por esto algunos suelen compararla con la
Pirámide de Keops en Egipto.

La Pirámide del Sol tiene cinco cuerpos troncónicos que están puestos el uno sobre
el otro y una estructura adosada que consta de tres cuerpos, los cuales no tienen la
altura de la primera plataforma. Su construcción se dio en dos etapas y en 1971 se
descubrió un túnel subterráneo que se prolonga hacia el este por casi 100 metros;
al final de dicho túnel está una cámara de cuatro lóbulos que se supone pudo ser
una tumba real.

 Pirámide de la Luna

Este es uno de los edificios más


antiguos de Teotihuacán y su
construcción fue en siete etapas; su
planta es de 45 metros por lado y tiene
una forma aproximadamente cuadrada.
Aunque este edificio es menor en
tamaño que la Pirámide del Sol, se
encuentra a la misma altura y junto a él se encontró una escultura de la Diosa de la
Agricultura.

. La Pirámide de la Luna marca el límite norte de la Calle de los Muertos, lo que de


suyo le confiere una alta carga simbólica, y es el elemento más notorio de uno de
los espacios urbanos más armónicos de la ciudad, la llamada Plaza de la Luna. Este
amplio espacio, que se encuentra rodeado por 13 basamentos con las típicas
características arquitectónicas teotihuacanas y que en su momento se encontraban
totalmente pintados, constituía un escenario inmejorable para los rituales públicos.
Al pie de la pirámide se encuentra la Estructura A, enmarcada por dos basamentos,
en cuyo interior se encuentran nueve altares dispuestos sobre los muros más uno
al centro, que simbolizan los rumbos cardinales, los intercardinales y el centro del
universo.

 Ciudadela y Pirámide de Quetzalcóatl

La primera construcción se refiere a un


conjunto arquitectónico que forma una
plaza de forma cuadrada y en ella se
encuentra la Pirámide de Quetzalcóatl
o de la Serpiente Emplumada, que está
rodeada por 13 templos secundarios.

Detrás de dicha pirámide se encuentra


un par de conjuntos habitacionales que se supone pudieron ser para personajes de
élite de la sociedad teotihuacana y en el centro de la ciudadela está un lugar de
adoración con cuatro escaleras para entrar a la plataforma. Debajo de la pirámide
hay un túnel que lleva a tres cámaras, donde se especula que hay restos de
personajes importantes teotihuacanos.

 Templo de Quetzalpapalotl

El Templo de Quetzalcóatl, la Serpiente Emplumada, y el Dios de la Lluvia, llamado


Tláloc por los Aztecas, se halla decorado con 365 cabezas de estas divinidades.
Se trata de una edificación que fue hecha para que viviera la élite de la sociedad,
especialmente sacerdotes. Para entrar hay que subir una escalera custodiada por
un par de jaguares y alrededor hay pórticos para enmarcar los accesos a las
cámaras del interior del palacio.

Hay columnas de piedra que tienen


representaciones de mariposas y de
plumas de quetzal; se cree que
mientras estuvo en funciones este
lugar las columnas tuvieron relieves
policromados y las paredes interiores
fueron decoradas con motivos
relacionados al dios del agua.
CONCLUSIONES:

Ulises Rincón: Con estas investigaciones nos podemos dar cuenta de la gran
importancia de estas civilizaciones las cuales fue fueron las primeras de
Mesoamérica, especialmente la olmeca ya que es considerada como la madre de
las civilizaciones mesoamericanas. Para mi a ver aprendido sobre las primeras
culturas mesoamericanas me ha ayudado a comprender más mi entorno y como
veían el mundo los antiguos pobladores. Estos conocimientos me ayudan a percibir
de una manera diferente la historia y con ello experimentar nuevas cosas en torno
a la arquitectura, ya que las formas, significados, trazos de las imágenes que nos
muestran las culturas, me proporcionan una idea de equilibrio y belleza.

María José Delgado: Las culturas mesoamericanas toman un papel muy importante
en la vida como la conocemos, ya que, gracias a sus conocimientos, tenemos
grandes construcciones como las de hoy en día. Estos nuevos conocimientos me
ayudan a tener una diferente visualización a mi futuro como arquitecta, ya que su
arquitectura, y diseño refleja mucho nuestra creatividad.

Jennifer Vargas: La cultura mesoamericana y como otras nos dejan grandes


enseñanzas y muchas obras de arte y escultura como los olmecas y teotihuacanos
que fueron épocas en las cuales la arquitectura iba avanzando de poco a poco y
junto con sus pinturas, esculturas, y hasta con las cosechas, en el aspecto
arquitectónico vemos y aprendemos como va evolucionando la arquitectura de esos
tiempos hasta el actual, como lo fue el material con el que construían, como el
adobe, madera, barro, piedra, etc. y como ahora es ladrillo, varilla, cemento, etc.
gracias a todo lo antiguo hemos sabido aplicarlo bien a la arquitectura y con el paso
del tiempo se va evolucionando y transformando en el aspecto tecnológico y diseño
grandes construcciones

Karen Barboza: En lo personal me parecieron temas importantes e interesantes ya


que por ejemplo nos llevan a tener varias incógnitas de cómo era que hacían esas
estructuras tan grandes y perfectas sin tener tecnología y tanto conocimiento sobre
las cosas, el cómo saber que materiales tomar para hacer esculturas o las casas y
que esos materiales fueran resistentes al paso del tiempo y al clima. Por ejemplo
con los olmecas me impresiono las cabezas gigantes que las investigaciones dicen
que representaban a sus gobernantes, pero lo impresionante de esto es el gran
tamaño que tienen y como es que la cara esta proporcionada con la nariz, boca,
ojos, etc. Así como también por que decidieron usar ese tipo de piedra y que
herramientas usaron. En las construcciones de los olmecas, usaban materiales
perecederos que fueron la madera, barro, palma, entre otros, que por esta razón no
se conservaron pero esto nos ayudó para perfeccionar las construcciones con
materiales más duraderos, cada civilización va mejorando pero aprendiendo de las
pasadas.

Por otro lado está la Teotihuacana donde ellos construyeron grandes pirámides que
destacan mucho por su tamaño y composición, ya que en cierto tiempo del año
pasan sucesos sorprendentes y esto nos lleva a pensar en cómo hicieron todos
esos cálculos en como sabían que pasaría eso si lo hacían de cierta forma y estas
construcciones nos hacen reflexionar acerca de que si ellos pudieron lograr eso en
ese tiempo donde no tenían tecnología avanzada y solo tenían los básico, nosotros
que podríamos lograr en este tiempo actual donde tenemos bastante información y
herramientas para llevar a cabo algo.

Es por esto la importancia en lo personal que debemos saber de nuestros


antepasados, saber que hacían, por que hacían ciertas cosas y no otras para tener
una mente más abierta en la hora de llegar a construir algo, siempre tratando de
mejorar para satisfacer las necesidades de los seres humanos pero siempre y
cuando cuidando nuestro entorno para no causar daños al medio ambiente ya que
este es un tema que muchas veces no tomamos en cuenta porque pensamos que
todo está bien pero en la realidad no, debemos tomar conciencia acerca de nuestras
acciones pensando en la sociedad y no solo en nosotros. Y que ahora en la
actualidad no debe haber grupos sociales señalados ya que eso paso en las
civilizaciones pasadas y ya no debe pasar actualmente ya que tenemos libertad
propia.
BIBLIOGRAFÍAS:

 http://hablemosdeculturas.com/cultura-olmeca/
Consultada; Sábado 01 de septiembre de 2018 a las 16:00 horas.
 https://lahistoriamexicana.mx/antiguo-mexico/cultura-olmeca
Consultada; Sábado 01 de septiembre de 2018 a las 16:20 horas.
 https://www.cultura10.org/olmeca/organizacion-social/
Consultada el 03 de septiembre de 2018 a las 18:00 horas.
 Bernal, I. (1969). The Olmec World. Berkeley: University of California Press.
Clark, J. E. (n.d.). ¿Quiénes fueron los olmecas? 45-55.
Consultada el 04 de septiembre del 2018 a las 15:00
 https://www.lifeder.com/agricultura-olmeca/
Consultada el 04 de septiembre del 2018 a las 15:30.
 https://www.lifeder.com/origen-olmecas/
Consultada el 04 de septiembre del 2018 a las 17:30.
 https://prezi.com/qghosck4dvak/cultura-y-arquitectura-olmeca/
Consultada el 04 de septiembre del 2018 a las 20:00
 https://www.homines.com/arte/cultura_olmeca/index.htm
Consultada el 04 de septiembre del 2018 a las 21:00.

 http://mesoamericanas16.blogspot.com/2017/01/cultura-teotihuacana.html
consultada ( sábado, 1 de septiembre del 2018.) , hora de consulta 15:34
 https://lahistoriamexicana.mx/antiguo-mexico/cultura-teotihuacana
consultada, (sábado, 1 de septiembre del 2018.), hora estimada 15:50
 https://www.visitarteotihuacan.com/yacimiento/la-piramide-del-sol/
consultada (sábado, 1 de septiembre del 2018.), hora estimada 16:20
 https://www.taringa.net/posts/info/15619182/Dioses-Teotihuacanos-
Mitologia-Teotihuacana.html
consultada (lunes 3 de septiembre del 2018), hora estimada 17:20
 http://www.inah.gob.mx/boletines/2487-historia-breve-de-teotihuacan,
consultada (lunes 3 de septiembre del 2018), hora estimada 17:35
 https://www.lifeder.com/aportaciones-cultura-teotihuacana/,
, consultada (lunes 3 de septiembre del 2018), hora estimada 17:43
 https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/los-colores-de-los-murales-
teotihuacanos
consultada (lunes 3 de septiembre del 2018), hora estimada 17:58

 https://universes.art/es/art-destinations/mexico/tour/teotihuacan/04/

consultada (lunes 3 de septiembre del 2018), hora estimada 18:23


 https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/la-piramide-de-la-luna-
teotihuacan-estado-de-mexico
consultada (martes 4 de septiembre del 2018), hora estimada 15:25
 https://mundo.sputniknews.com/ciencia/201707051070531371-mexico-
piramides-teotihuacan-misterios/
consultada (martes 4 de septiembre del 2018), hora estimada 15:35
 http://html.rincondelvago.com/teotihuacan.html/
consultada (martes 4 de septiembre del 2018), hora estimada 15:43
 http://durmi.com/es/teotihuacan-y-su-arquitectura/
consultada (martes 4 de septiembre del 2018), hora estimada 16:2

También podría gustarte