Está en la página 1de 9

INFORME Nº002 - JVL-HLS/TOPOGRAFIA II/PAP.

IC/FI/UAC-2010

A : Ing. Henry Lezama Sucapuca

Docente de la Asignatura de Topografía II.

DE : Jenrri Villalobos Limachi

Alumno de la Asignatura de Topografía II.

ASUNTO : Practica de Campo Nº002

“ Levantamiento Con Manejo De Las Coordenadas UTM ”

FECHA : 26/09/2010

Me es grato dirigirme a UD. Con la finalidad de poner en su conocimiento el


informe de prácticas de campo Nº 002, “Levantamiento Con Manejo De Las
Coordenadas UTM” del curso de Topografía II del semestre 2010-II, realizado el día
domingo 19 de setiembre del presente año en SACSAYHUAMAN.

En cuanto informo para los fines pertinentes:

 Índice
 Presentación
 Introducción
 Objetivos de la practica
 Marco teórico
 Ubicación de la practica
 Instrumentos utilizados
 Desarrollo de la practica
 Observaciones
 Recomendaciones
 Conclusiones
 Bibliografía
 Anexos
Cumplo con informar a Ud. Ingeniero para los fines que vea por conveniente.
ATTE.

-----------------------------------------------
Jenrri Villalobos Limachi
Alumno del Curso

INTRODUCCION

EL PRESENTE INFORME ES sobre la practica realizada el dia martes 4 de octubre del 2016,
cuya practica se realizo al costado derecho del antiguo pabellón de ingeniería civil de la
universidad uaNCV de la cuidad de Juliaca. Dich PRACTICA COMENzo a las 1:30pm donde el
ing …. Nos proporciono los lugares donde debemo de colocar las estacas. A b c formando una
poligonal (triangulo)

La practica consistía en recolectar datos: angulo vertical angulo horizontal, distancia y azimut
del vértice A (levantamiento topográfico) , con la ayuda de un teodolito, una mira un jalon
un flexómetro.

Uno de los métodos más empleados en los levantamientos


topográficos y quizás uno de los más precisos es el levantamiento
con teodolito, estos se aplican en general a la mayor parte de
los levantamientos de precisión ordinaria, excluyendo la
nivelación.

La precisión de las poligonales con tránsito se ve afectada por


errores angulares como errores lineales de medidas y que se
pueden expresar solamente en términos muy generales

OBJETIVOS

OBEJTIO PRINCIPAL

ADQUirir las habilidades necesarias en el levantamiento de una


poligonal cerrada con teodolito

Ibejetivo secundarios

 Reconocer los principales equipos y materiales usados en las prácticas de topografía.


 Aprender el correcto armado del teodolito
 Determinar sus principales usos del teodolito

IMPORTAMCIA DE LA PRACTICA

ASPECTOS GENERALES
DESARROLLO EN EL CAMPO

COMPOSIV¿CION DE LA CUADRILLA

CUADRILLA:

1 Transitero

2 Cadeneros

1 Anotador

INSTRUMENTOS ACCESORIOS EMPLEADOS

Jalón o Vástago
Son barras de hierro, madera o fibra de vidrio, de sección circular u octogonal,
terminadas en puntas en sus extremos y que sirven para señalar la posición de puntos
en el terreno o la dirección de las alineaciones. Tienen una longitud de 1.50-5.00m y
vienen con trozos alternados de rojo y blanco.

Asimismo, son bastones metálicos, pintados cada diez centímetros de colores rojo y
blanco. Sirven para visualizar puntos en el terreno y hacer bien las punterías. También
sirven de soporte a los prismas en la medición electromagnética de distancias. Suelen
llevar adosado un pequeño nivel esférico, para controlar su verticalidad.

Brújula
Está compuesta por una aguja imantada completamente libre o apoyada en su
centro de gravedad que siempre estará orientado en cualquier lugar de la tierra en
la dirección de las líneas de fuerza magnética y ligeramente inclinada con respecto
al plano horizontal. El ángulo formado con el plano horizontal se llama inclinación
magnética. La mitad de la aguja que se dirige al Norte se le llama aguja Norte (N) y
la otra mitad, que se dirige al Sur, se le llama aguja Sur (S). Ya que el polo magnético
no es coincidente con el polo geográfico, el ángulo que resulta de dichos meridianos
se llama declinación magnética del lugar. Dicha declinación será Oriental u
Occidental según que la punta Norte se desvíe hacia el Este o el Oeste del meridiano
geográfico.

TIPOS DE BRÚJULAS EN TOPOGRAFÍA:

a) Declinatoria: cuya aguja magnética oscila apoyada sobre la punta aguda de un


pivote de acero situado en el centro de su caja cilíndrica de latón. La aguja tiene
una longitud de 7 a 15 cm. Se usa para orientar una plancheta o teodolitos. Se
puede determinar el plano meridiano magnético de un lugar.
b) Brújula circular: cuando la aguja se encuentra en una caja cilíndrica de eje
vertical, teniendo libertad de moverse en todo un giro completo de 360°. Se
puede determinar el rumbo de un punto referido al meridiano magnético.
Clases de brújulas circulares:

i) Brújulas circulares a limbo fijo


ii) Brújulas circulares a limbo móvil

WINCHA O CINTA

Se usan para medir distancias y están hechas en diferentes materiales, longitudes y pesos.
Las más comunes son hechas de tela y de acero. Las de tela están hechas de material
impermeable y llevan un refuerzo delgado de 4, 6 u 8 hilos de acero o de bronce para impedir
que se alarguen con el uso. Vienen de 10, 20, 30 m y su ancho es de 16mm. Estas no se
emplean para levantamientos de mucha precisión o cuando los alineamientos son largos,
pues con el uso se estiran. Las winchas de acero se emplean para mediciones de precisión.
Las longitudes más comunes son 15, 20, 30, 50 y 100 m. son un poco más angostas que las
de tela, tiene la desventaja de partirse más fácilmente.
Wincha de 15 metros

Cinta Métrica de 100 m.

Mira Topográfica
Es una regla graduada cada 10 cm de madera o aluminio y generalmente tiene una longitud
de 4 metros, nos permite leer con aproximación al milímetro.

Trípode
Material que permite al observador emplearlo cuando utiliza algún equipo óptico, un
trípode permite la observación a diversos puntos cuyas diferencias de elevación sean
grandes.

Para manejar cómodamente los instrumentos durante un trabajo, han de situarse a la


altura del operador y además han de quedar fijamente unidos al terreno. Esto
normalmente se consigue con los trípodes. Los trípodes pueden ser de madera o
metálicos, de patas telescópicas, terminadas en regatones de hierro para su fijación en
el terreno, consiguiendo mayor estabilidad.

Teodolito
Es un instrumento destinado a ubicar un objeto a cierta distancia mediante la medida
de ángulos con respecto al horizonte y con respecto a los puntos cardinales. El teodolito
meteorológico está diseñado de tal manera que facilita la ubicación del globo piloto o
de radiosonda durante el ascenso. Con la ubicación del globo y la tasa de ascenso puede
calcularse la velocidad y dirección del viento.

Es el aparato topográfico que reúne en un mismo montaje un sistema óptico–mecánico


capaz de medir ángulos horizontales y verticales. Al estar construidos para medir
básicamente ángulos, éstos los miden con mucha precisión.

Entre los teodolitos tenemos:


a) Teodolito invertible.- es un teodolito con un anteojo que puede ser invertido con
respecto al resto de la alidada girando alrededor de su eje horizontal sin necesidad de
sacarlo de sus cojines.

b) Teodolito repetidor.- es aquel que posee un limbo graduado horizontal que


puede girar con la alidada o permanecer fijo con la plataforma nivelante, de forma que
pueda situarse con precisión el anteojo con respecto al limbo.

c) Teodolito de dirección.- es aquel en el que el limbo horizontal no puede girar con


la alidada, normalmente el circulo horizontal puede hacerse girar con respecto a la
plataforma.

EXPLICACION POR PASO DEL TRABAJO REALIZADO

 Sacamos los equipos a utilizar para nuestra práctica, y el profesor procedió a


ensenarnos paso a paso como se estacionar el teodolito.

 Una vez estacionado correctamente el teodolito, ubicamos tres puntos en el


terreno para así hacer lectura de sus ángulos.

 Medimos la altura de instrumento y seguidamente medimos los ángulos


horizontales.

 Luego ubicamos el hilo inferior en 1m, y hacemos lectura del hilo superior para
hallar la distancia. También se anota el ángulo vertical.

 Terminada la práctica se procede a guardar los equipos.


➢ Instalación del trípode y teodolito

1. Soltar los tornillos de seguridad, teniendo las 3 patas juntas apoyadas sobre el terreno.

2. Elevar las patas hasta la altura del mentón de operador.

3. Colocar las patas sobre el terreno formando aproximadamente un triangulo equilátero.

4. Colocar el teodolito sobre la plataforma del trípode y ajustar.

➢ Calado del nivel esférico

1. Observar la posición de la burbuja, en el nivel tubular, dependiendo donde apunte trabajar


la pata que este en sentido opuesto.

2. Trabajar con la pata del sentido opuesto, soltando el tornillo de seguridad, y subiendo o
bajando la pata según convenga, hasta q apunte a otra pata.

3. Trabajar con la nueva pata hasta conseguir que esté totalmente calado el nivel.

Una vez estacionado correctamente el teodolito, ubicamos tres puntos en el terreno


para así hacer lectura de sus ángulos.

 Medimos la altura de instrumento y seguidamente medimos los ángulos


horizontales.

 Luego ubicamos el hilo inferior en 1m, y hacemos lectura del hilo superior para
hallar la distancia. También se anota el ángulo vertical.

 Terminada la práctica se procede a guardar los equipos.

PROCEDIMIENTO DE CAMPO PARA UN LEVANTAMIENTO DE UNA POLIGONAL


CERRADA CON TEODOLITO Y CINTA:

1. Definir el sentido o itinerario (positivo o negativo) del


levantamiento.

2. Determinar el azimut de una de las líneas del polígono con la


ayuda de una brújula. Estacionado en un vértice del polígono
ubicar el 0000’ en la dirección del Norte Magnético que señala
la aguja de la brújula girar a la derecha y visar un vértice
del polígono para obtener el azimut de esa alineación.

3. En la zona de trabajo ubicar los vértices del polígono,


materializando estos por medio de estacas con clavos.
4. Plantar el teodolito en la estación A (Fig. No. 1).

5. Visar el punto D con 0000’ y fijar el movimiento del Vernier


horizontal para alinear al cadenero delantero en la medición
con cinta de las distancias entre estos vértices. Dicha
alineación se verifica especificando movimientos a la derecha
o a la izquierda de la posición del cadenero delantero hasta
que el hilo de la plomada coincida con el hilo vertical de la
retícula observada por el ocular del anteojo.

6. Medir la distancia entre los vértices AD y registrar su longitud


(ver gráfico).

7. soltar el movimiento horizontal y girar hasta B (Fig. No. 1)


se lee en el Vernier el ángulo B.

8. Repetir procedimientos para medición de distancia expuesto en


el inciso 5.

9. Pasar a la siguiente estación y repetir los pasos 4 al 7.

Hacer el procedimiento 8 en las estaciones restantes.

RESUEMEN DE LOS DATOS

CALCULOS

METODOS Y FORMULAS UTILIZADAS

CALCULO MATEMATICOS

RESULTADOS

CONCLUSIONES

 El uso del teodolito es muy importante en la aplicación de nuestra carrera profesional


y se debe dominar su uso.

 Los angulos y distancias hallados en campos siempre tiende a un error, estos errores
se compensan en gabinete

También podría gustarte