Está en la página 1de 13

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

ASIGNATURA : TOPOGRAFÍA II

TEMA : TOPOGRAFÍA AUTOMATIZADA

CICLO : IV

DOCENTE : ING. JESÚS JOHAN HUANÉ


CARRANZA

ALUMNO : BARRETO TARAZONA


JHIMMY JHONATAN

HUARAZ- 2018
ÍNDICE
TOPOGRAFÍA AUTOMATIZADA ............................................................................................4
TOPOGRAFIA CONVENCIONAL..........................................................................................4
TOPOGRAFÍA AUTOMATIZADA .........................................................................................4
¿QUE INSTRUMENTOS EXISTE? .........................................................................................4
TEODOLITO ELECTRONICO ............................................................................................4
DISTANCIOMETRO........................................................................................................5
PRISMA ........................................................................................................................5
CLASIFICACIÓN: ........................................................................................................5
TIPOS DE PRISMA SEGÚN SU GEOMETRÍA: ................................................................5
PRISMAS CIRCULARES: ..........................................................................................5
PRISMAS DE 360°: .................................................................................................5
FUNCIONES ESPECIALES ............................................................................................6
ALTURAS REMOTAS. REM. ....................................................................................6
DISTANCIAS ENTRE PUNTOS REMOTOS RDM. ........................................................6
CÁLCULO DE ÁREAS EN TIEMPO REAL. ...................................................................7
REPLANTEO POR COORDENADAS CARTESIANAS. ...................................................7
FUNCIÓN DE NIVELACIÓN. ....................................................................................7
MEDICIÓN DE COORDENADAS EN TIEMPO REAL. ...................................................7
MEDICIÓN TRANSVERSA O DETERMINACIÓN DE BASES. ........................................7
SELECCIÓN DEL FORMATO DE COORDENADAS. ......................................................7
LA ESTACIÓN TOTAL .....................................................................................................7
FUNCIONES QUE REALIZAN LAS ESTACIONES TOTALES ...............................................8
PARTES DE LA ESTACION TOTAL ................................................................................8
CLASIFICACION DE LAS ESTACIONES TOTALES .......................................................... 11
POR SU PRESICIÓN: ............................................................................................. 11
POR EL TIPO DE MEMORIA: ................................................................................. 11
POR CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO: ............................................................ 11
POR SU ALCANCE: ............................................................................................... 11
POR SU MECANISMO: ......................................................................................... 11
INTRODUCCIÓN
El hombre desde sus inicios tubo y sigue teniendo muchas necesidades para
poder desarrollarse de una manera óptima una de sus necesidades ha sido
transformar la geografía o adaptarse a ella, utilizando muchas herramientas y
técnicas, principalmente la demarcación de territorio. En cuanto a mediciones
territoriales se creó la disciplina de la Topografía, la cual estudia las formas de
medición de la Tierra en terrenos a menor escala que la Geodesia. La Topografía
trata con terrenos de todos los tipos y latitudes, para lo cual necesita de
instrumentos topográficos los cuales son propios de esta disciplina.
TOPOGRAFÍA AUTOMATIZADA
La topografía es una de las disciplinas iniciales e indispensables en las etapas
de diseño y ejecución de la mayoría de los proyectos de ingeniería. Esto hace
que cada día las personas involucradas en el que hacer topográfico esté
capacitada no solo en el manejo de un equipo, sino también en los procesos de
trabajo.

El uso de equipos automatizados en la topografía ayuda a realizar trabajos con


mayor precisión, mayor rapidez, logrando el trabajo más preciso
TOPOGRAFIA CONVENCIONAL

Medición Angular a través de un Limbo Graduado de Cristal Lectura Angular


mediante un microscopio de lectura Medida de distancias con Mira a Través de
hilos reticulares y cálculo por fórmula Cálculo por fórmula de distancia Horizontal,
Distancia inclinada y diferencia de altura en gabinete En un día se miden aprox.
500 puntos y trascripción a la libreta de campo
TOPOGRAFÍA AUTOMATIZADA

Medición Angular a través de un codificador Incremental Lectura angular en


pantalla de Cristal Líquido (LCD) Medida de distancias electrónicamente con
prismas y rayos infrarrojos; mostrado en pantalla Lee directamente y muestran
en la pantalla distancia horizontal, distancia inclinada y diferencia de altura En
un día se pueden medir más de 1500 puntos y almacenarlos en la memoria o
libreta.
¿QUE INSTRUMENTOS EXISTE?

 El teodolito electrónico
 El nivel electrónico
 El distanciometro
 La estación total
 GPS Navegador
TEODOLITO ELECTRONICO

Es el instrumento que nos permite obtener medidas Angulares, y con la aplicación de la


informática nos permite mostrar estas medidas en una pantalla de cuarzo líquido (LCD) Para la
lectura de estas medidas existen dos sistemas de lectura: Sistema Incremental y Sistema
Absoluto La precisión varía entre 1” y 10” (Estos números son valores estadísticos que dependen
del equipo) Las estaciones más caras son de 12” de precisión y Las más económicas las de 10”
de precisión.

 Equipo que sirve para realizar mediciones de longitudes, con la ayuda de una mira
topográfica.
 También sirve para realizar lecturas de ángulos verticales y horizontales.
 Equipos adicionales: trípode, nivel circular (ojo de pollo)
DISTANCIOMETRO

Es el instrumento que realiza la medición de distancias, pudiendo ser: Electromagnético, cuando


utilizan microondas, o electroópticos, cuando utilizan luz láser o infrarrojo Los distanciómetros
de luz visible (láser), utilizan como portadora láser gaseoso de He-Ne, los de luz infrarroja
Utilizan como fuente portadora diodo láser de arseniuro de galio.

LUZ INFRARROJA LUZ LASER

Distancia(m) Características Distancia(m) Características

1200 Con mini prisma 80 Sin prisma

3500 Con una prisma GPRS1 5000 Con un prisma GPRS1

4500 Con 3 prismas 7500 Con 3 prismas


PRISMA

Es un elemento externo de medición, que se Coloca en forma perpendicular a la


visual. “Es la resultante de truncar el vértice de un cubo, y está formado por una
pirámide trirectangular de lados isosceles y base equilátera. Son de vidrio
macizo, y su fundamento Se basa en que el rayo luminoso incidente que llega a
la base equilátera es devuelto paralelo a la entrada tras una triple reflexión” A
más prismas más distancia se puede medir.
CLASIFICACIÓN:

Existen dos propiedades principales del prisma que no están sujetas a


mediciones de calidad. La primera es su geometría general que define los tipos
de prismas. La segunda propiedad es la constante del prisma. La constante del
prisma es una propiedad dada de un modelo concreto y define la relación de la
medición de distancias con el plano de medición mecánica del prisma (soporte).
TIPOS DE PRISMA SEGÚN SU GEOMETRÍA:
PRISMAS CIRCULARES:

Un prisma circular es un prisma triple de vidrio al que se le han pulido las


tres esquinas para que encaje correctamente en una carcasa circular. Se usa
en las mediciones de gran precisión que requieren especificaciones
ajustadas donde su función es reflejar la señal EMD emitida por la estación
total en donde para ello esta tiene que estar alineada con la línea visual del
instrumento.
PRISMAS DE 360°:

En principio el prisma de 360° tiene la misma función que un prisma circular:


reflejar la señal EDM entrante hacia el sistema óptico del receptor EDM. Sin
embargo, consiste en seis cuerpos prismáticos triples de vidrio que están
ensamblados firmemente, cada uno de los cuales es similar a un prisma
circular pero más pequeño y con las esquinas ligeramente pulidas. La
reflexión permanente de la señal EDM es importante para aprovechar al
máximo las ventajas de la robótica, ya que el operario que lleva el bastón
puede moverse relativamente rápido centrándose en los puntos que hay que
medir sin tener que estar alineando constantemente el prisma y el
instrumento.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

MODELO:

PRISMA CIRCULAR:

GPR121: El prisma circular GPR121 de máxima precisión lleva un


recubrimiento antireflectante para conseguir una mayor vida útil y la
reducción de errores de medición en el corto alcance.

Mini GMP101: Miniprisma en el soporte metálico. Constante del prisma +17,5


mm, precisión de centrado 1 mm, alcance 2.000 m.

GMP111: Miniprisma en el soporte de polímero con rosca de ¼”. Constante


de adición de prisma 0, alcance 2.000 m.

PRISMA DE 360°:

MODELO: GRZ122: Punta metálica incorporada para una altitud de la visual


de 78 mm. Elevada precisión de puntería de 2,0 mm desde todas las
direcciones. Alcance ATR 600 m.
FUNCIONES ESPECIALES
ALTURAS REMOTAS. REM.

Para conocer la altura a la que se encuentran los puntos inaccesibles (fecha


de cables de conducción eléctrica, alero de tejado, altura de poste, etc.) o
para encontrar la separación vertical entre distintos puntos, se utilizará esta
función especial.
DISTANCIAS ENTRE PUNTOS REMOTOS RDM.

Con esta función es posible conocer, en tiempo real, a distancia reducida o


la geométrica o la vertical, entre puntos remotos que puedan ser medidos
desde la Base. También es posible reclamar a la Estación el tanto por ciento
de pendiente, entre los puntos.
CÁLCULO DE ÁREAS EN TIEMPO REAL.

Como se sabe la Estación Total calcula las coordenadas de los puntos


medidos, en el instante de la medición. Es igualmente sabido que, a partir de
las coordenadas de los vértices se puede calcular la superficie de cualquier
polígono. Así pues, con esta función especial, y a partir de los tres primeros
puntos medidos incluida la base, la estación total va dando valores de las
áreas acumuladas, hasta que se indique el último punto. Normalmente se
debe indicar si la base es o no es vértice del polígono y si dicho punto es
interior o exterior del mismo.
REPLANTEO POR COORDENADAS CARTESIANAS.

Es de las funciones especiales más útiles en la Estación Total. Con esta


función especial, la Estación Total es capaz de calcular los valores para el
replanteo, conocidas las coordenadas de las bases de replanteo y de los
puntos a replantear. Estos datos deberán referirse al mismo sistema de
referencia y se llevarán al campo en la memoria del Instrumento o en la
Libreta Electrónica. Según las marcas, o procedimiento difiere.
FUNCIÓN DE NIVELACIÓN.

Con la estación total se pueden establecer puntos diversos referidos a una


marca de bancada. Con esta función especial se calculan en tiempo real, la
distancia reducida y la elevación o desnivel de diversos puntos, con respecto
a un punto de referencia o marca de bancada.
MEDICIÓN DE COORDENADAS EN TIEMPO REAL.

Normalmente los sistemas de archivo de datos guardan coordenadas


paralelamente a las observaciones, pero cuando se utilizan taquímetros
electrónicos de Estación Total, sin memoria interna, funcionando en
autónomo (sin colector conectado), la medición de coordenadas funciona
como una función especial.
MEDICIÓN TRANSVERSA O DETERMINACIÓN DE BASES.

Para la realización de itinerarios “automáticos” se puede recurrir a esta


función especial.
SELECCIÓN DEL FORMATO DE COORDENADAS.

La medición de coordenadas de los puntos es una función especial en


algunas estaciones totales.

LA ESTACIÓN TOTAL

Es el instrumento que resulta de la integración en un solo Equipo del sistema


electrónico de medida de ángulos y el Sistema electroóptico para la medida de
distancias, con Un microprocesador para el cálculo automático de datos
Topográficos. Es un sistema integrado porque todo trabaja en bloque.
Este Sistema consta de:

 Teodolito electrónico.
 Distanciómetro.
 Colectora (Libreta Electrónica de Campo).
 Programas y Funciones Especiales.
FUNCIONES QUE REALIZAN LAS ESTACIONES TOTALES

Las estaciones totales, con sus microprocesadores, pueden efectuar varias


funciones y cálculos, dependiendo de cómo están programadas. La mayoría son
capaces de ayudar a un operador, paso a paso, a través de los diferentes tipos
de operaciones básicas de un levantamiento. Después de seleccionar el tipo de
levantamiento en un menú, automáticamente aparecerán en la pantalla
sugerencias o indicaciones para guiar al operador en cada paso.
PARTES DE LA ESTACION TOTAL

1. Marca del centro del instrumento.


2. Tornillo de apriete del movimiento horizontal.
3. Tornillo tangencial del horizontal.
4. Plomada óptica.
5. Enfoque de plomada óptica.
6. Tornillo de apriete del movimiento vertical.
7. Tornillo tangencial del vertical.
8. Tornillos niveladores.
9. Anillo de enfoque.
10. Anillo para esclarecer los hilos de la retícula.
11. Objetivo.
12. Brújula declinatoria.
13. Batería.
14. Pantalla.
15. Colimador de puntería.
16. Teclas funcionales.
17. Tornillo para extracción de la base nivelante.
18. Base nivelante.
19. Base del aparato.
20. Tripié.
21. Baliza prismática.
22. Regatón.
23. Prisma.
24. Porta prisma.
CLASIFICACION DE LAS ESTACIONES TOTALES
POR SU PRESICIÓN:
Entre 1” Y 10” en medición de ángulos
Desde (2mm + 2ppm) hasta (3mm + 10 ppm) en distancias.
POR EL TIPO DE MEMORIA:
 Interna
 Externa
 Tarjeta.
POR CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO:
5000, 10000, Hasta 15000 puntos.
POR SU ALCANCE:
De 1.5, 5 Hasta 10 KM, dependiendo del modelo Del número de prismas y
las condiciones atmosféricas.
POR SU MECANISMO:
 Mecánicas.
 Servodirecionales.
 Estaciones de “Un solo Hombre”.
CONCLUSIONES
En las mediciones para obras de ingeniería en particular, en las últimas
décadas de han producidos grandes avances tecnológicos que han
impactado profundamente en los estudios y construcción de as obras de
ingeniería.
La incorporación de grandes herramientas tecnológicas ha causado grandes
cambio para la topografía ya que se ha mejorado en gran cantidad la facilidad
de poder estudiar los suelos, y la geología en general.
BIBLIOGRAFIA
 Mendoza Dueñas, J. (2006). Topografía práctica. Lima, Perú: Proyecto
Mundo 2000 EIRL. Biblioteca UCCI: 526.9 M42 2006

 Wolf, P. y Ghilani, C.D. (2009). Topografía (11ª ed.). Alfa omega.


Biblioteca UCCI: 526.9 W78 2009

 Bao, J. y Tsui, Y. (2005). Fundamentals of GPS. Wiley


ING. J. ORENDAY C. introducción al conocimiento y uso de la“estación
total”.

 Tomas, C. (1995). Prácticas topográficas y topografía


informática. Ed. Bellisco. Madrid, 318 pag.

 Tomas, C. (2000). Programas informáticos de topografía. Ed. Bellisco.


Madrid, 158 pag.

También podría gustarte