Está en la página 1de 23

TRANSPORTE DE PETROLEO Y GAS

DANIEL EDUARDO CORDOBA MEDINA 2010193007

GERARDO ZAMBRANO PERDOMO 2010191864

CARLOS ENRIQUE COTRINO RAMIREZ 2010192101

CARLOS MAURICION RODRIGUEZ GONZALEZ 2010193994

KHEPPLER AUGUSTO GONZALEZ LOPEZ 2010191557

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

FACULTAD DE INGENIERIA

PROGRAMA DE INGENIERIA DE PETROLEOS

INTRODUCCION A LA INGENIERIA

NEIVA – HUILA

2010
TRANSPORTE DE PETROLEO Y GAS

DANIEL EDUARDO CORDOBA MEDINA 2010193007

GERARDO ZAMBRANO PERDOMO 2010191864

CARLOS ENRIQUE COTRINO RAMIREZ 2010192101

CARLOS MAURICION RODRIGUEZ GONZALES 2010193994

KHEPPLER AUGUSTO GONZALEZ LOPEZ 2010191557

Presentado a:

HERNANDO RAMIREZ PLAZAS

Ing. químico con especialización en ingeniería de gas

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

FACULTAD DE INGENIERIA

PROGRAMA DE INGENIERIA DE PETROLEOS

INTRODUCCION A LA INGENIERIA

NEIVA – HUILA

2010
TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCION
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
3. JUSTIFICACION
4. OBJETIVOS
4.1 GENERAL
4.2 ESPECIFICOS
5. RECURSOS
5.1 HUMANOS
5.2 MATERIALES
6. MARCO TEORICO
6.1 DUCTOS
6.2 BUQUETANQUES
6.3 GASODUCTOS VIRTUALES
6.4 CARROTANQUES
6.5 DERRAMES
6.6 LEGISLACIÓN
7. CONCLUSIONES
8. RECOMENDACIONES
9. BIBLIOGRAFIA

1. INTRODUCCIÓN
Inmediatamente luego de haber descubierto una zona petrolífera, el producto se debe enviar
rápidamente hacia algún centro de refinamiento o hacia algún puerto de embarque, si es que se
quiere exportar. En todos los casos son los oleoductos (o gasoductos) y los buques tanqueros,
quienes se encargan de transportar el crudo. Los mismos son equipos adecuados para poder
soportar la carga o incluso soportar cualquier tipo de posible accidente, ya que ambas sustancias
son muy inflamables. Los buques-tanque más grandes pueden movilizar más de medio millón de
toneladas (508.025, exactamente, transportan los de mayor porte ahora en navegación). En
general, los petroleros superan de lejos la capacidad de carga de todos los navíos en navegación.

Si se desea transportar el crudo hacia alguna mediana o corta distancia se utiliza un oleoducto. Si
en lugar de petróleo se busca transportar gas, se utilizan gasoductos, que son sistemas similares al
anterior, pero que transportan únicamente gas; también los gasoductos virtuales, son otra forma
de transporte de gas.

También existen pozos submarinos. Por lo tanto se necesitan oleoductos submarinos para
transportar el crudo. Cuando se transporta crudo pesado, puede ser necesario poner aislamiento
térmico en el oleoducto, para que el petróleo fluya con facilidad. Las tuberías de menor diámetro
generalmente se tienden en una trinchera para protegerlas del equipo usado por los buques
pesqueros.

Hay también ductos que se dedican a realizar tareas especificas: los poliductos para gasolinas,
acpm y otros derivados; propanoductos para gas propano, etc.

La instalación de oleoductos y gasoductos requiere gran cantidad de estudios previos, en los


cuales se tiene en cuenta todo lo que puede acortar o beneficiar el proceso de transporte. Por
caso, la construcción de un oleoducto o gasoducto que puede tener que cruzar montañas, ríos o
desiertos, constituye una gran tarea de ingeniería, que por lo general es realizada conjuntamente
por varias empresas que contribuyen a la enorme inversión de capital necesaria. Hoy por hoy,
el sistema de transporte de hidrocarburos por tuberías resulta tan eficiente y económico que
existen miles de kilómetros de ellas.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


En Colombia, el transporte de hidrocarburos es un área de desempeño profesional de los ingenieros
de petróleos; sin embargo, las universidades no forman profesionales con énfasis en esta área, y el
numero de ingenieros de petróleos dedicados al transporte de hidrocarburos es muy reducido,
aunque existe una gran demanda de especialistas en esta área; actualmente en Colombia la
mayoría de los ingenieros dedicados al transporte de hidrocarburos es extranjero.

Todo estudiante de ingeniería de petróleos debe tener conocimiento en las distintas áreas de esta
ingeniería (exploración, perforación, transporte, refinación), pero además de esto viendo la difícil
situación laboral actual, el transporte de hidrocarburos se muestra como una de las mejores
opciones para ejercer esta profesión. Por lo que es de vital importancia conocer esta área e informar
a los demás compañeros para organizar el plan de estudios dirigido hacia una formación integral en
este aspecto.

3. JUSTIFICACION
El trasporte de crudo y gas se convierte en un aspecto fundamental de la industria petrolera, pues
paradójicamente, el petróleo suele encontrarse lejos de los lugares de consumo, por lo que ésta
operación exige una gran inversión. El transporte se realiza mediante oleoductos o gasoductos, o
mediante buques especiales denominados “buquetanques”.

Al principio de la industria petrolífera, los hidrocarburos generalmente se refinaban cerca del lugar
de producción. A medida que la demanda fue en aumento, se consideró más conveniente
transportar éstos a las refinerías situadas en los países consumidores.

Los estudiantes de Ingeniería de Petróleos están en la obligación de investigar y avanzar en este


tema tan esencial en la industria si desean ser profesionales competentes, así que el desarrollo de
esta investigación lograra grandes beneficios, pues al adquirir estos conocimientos indispensables
los estudiantes se adentrarán más en un área específica de la carrera, forjando una escalera
compacta hacia un excelente desempeño laboral.

4. OBJETIVOS
4.1 GENERAL

Conocer los métodos, normatividad y características de los medios de transporte para gas y
petróleo en Colombia, Igualmente, definir las competencias profesionales del ingeniero de
petróleos en el área de transporte de hidrocarburos.

4.2 ESPECIFICOS

 Estudiar los métodos de transporte de gas y petróleo, ya sea vía terrestre o marina.
 Conocer las características de cada método de transporte.
 Mencionar la normatividad que rige sobre el transporte de petróleo y gas.
 Conocer los riesgos y medidas de seguridad que se tienen en el transporte de petróleo y
gas.

5. RECURSOS
5.1. HUMANOS

 Integrantes del grupo de investigación:


Daniel Eduardo Córdoba Medina
Gerardo Zambrano
Carlos Mauricio Rodríguez González
Kheppler Augusto González López
Carlos Enrique Cotrino Ramírez

 Asesores externos:
Ing. Fernando Enrique Medina Rodríguez – Quimonsa SA (Union Temporal Tanques
Dina)
Ing. Diego Rivas – TGI.

 Profesor del curso “Introducción a la Ingeniería” Ing. Hernando Ramírez Plazas Ing.
químico con especialización en ingeniería de gas.

5.2. MATERIALES

 Computador.
 Información acerca de la red nacional de gasoductos y oleoductos.
 Información sobre los métodos de transporte de petróleo y gas.
 Información sobre la normatividad existente para el transporte de sustancias peligrosas.

6. MARCO TEORICO

Para optimizar los procesos en la refinación y comercialización del petróleo y del gas, es necesario
que los medios de transporte empleados lleven la mayor cantidad de sustancia posible en el menor
tiempo posible, por lo que el transporte representa otra de las muchas partes importantes dentro de
los procesos que vive el petróleo y el gas desde su explotación hasta su comercialización.

En el mundo del petróleo los oleoductos y los buques tanqueros son los medios por excelencia para
el transporte del crudo. El paso inmediato al descubrimiento y explotación de un yacimiento es su
traslado hacia los centros de refinación o a los puertos de embarque con destino a la exportación.
Para ello se pueden emplear varios métodos de transporte para estas sustancias que resultan
peligrosas y por ende necesitan ciertos estándares de seguridad para su transporte. Entre los
medios más relevantes para el transporte de hidrocarburos podemos encontrar:

 Los ductos (oleoducto, gasoducto, propanoducto…)


 Los buque-tanques
 Los carro-tanques.
 Gasoductos virtuales.

Inmediatamente luego de haber descubierto y explotado una zona petrolífera, el petróleo crudo se
recolecta en tanques centrales de almacenamiento, y de ahí se bombea al oleoducto el cual, se
debe enviar rápidamente hacia algún centro de refinamiento o hacia algún puerto de embarque, si
es que se quiere exportar. En todos los casos son los oleoductos (o gasoductos) y los buques
tanqueros quienes se encargan de transportar el crudo. Los mismos son equipos adecuados para
poder soportar la carga o incluso soportar cualquier tipo de posible accidente, ya que ambas
sustancias son muy inflamables. Pero cuando ellos deben ser enviados a los principales centros
distribuidores o estaciones de servicio, se usan envases.

6.1. DUCTOS

Si se desea transportar el crudo hacia alguna mediana o corta distancia se utiliza un oleoducto. Un
oleoducto es simplemente una larga tubería de un diámetro hasta de 36 in, y se extiende por
kilómetros o cientos de kilómetros sobre la tierra hasta llegar a la refinería. El oleoducto está
construido en largas secciones soldadas que se pintan o cubren con materiales protectores para
evitar el deterioro, y se usan con el fin de llevar el crudo obtenido hacia el punto de refinaci ón (o
embarque).

Actualmente Ecopetrol cuenta para el transporte de hidrocarburos con una red de tubería de 4.184
km de oleoductos para transporte de petróleo y 3.952 km de poliductos para transporte de productos
refinados. El total de estaciones de bombeo y terminales es de 67, distribuidas en 37 para
oleoductos y 30 para poliductos.

Para atender las exportaciones o importaciones de petróleo y refinados se tienen tres puertos de
embarque por el mar Caribe, que son Coveñas, Cartagena y Pozos Colorados (Santa Marta), y dos
puertos por el Océano Pacífico en Tumaco y Buenaventura.

Los oleoductos tienen distintas capacidades de transporte, dependiendo del tamaño de la tubería.
En líneas generales, el diámetro de los oleoductos varía entre 6 in y 36 in, en Colombia contamos
con todo el espectro de tuberías. Además pueden ser tanto de superficie, aéreos (en puentes)
o subterráneos, donde alcanzan los 2 m de profundidad, en Colombia generalmente van enterradas
a 1.50/2.0 metros de profundidad. La velocidad estimada del crudo dentro de los oleoductos es de 5
km/h.

El oleoducto está formado por varias partes. La instalación de tuberías es una tarea ingeniera
generalmente en zonas selváticas. También se presenta el problema de cruce de ríos y paso por
montañas o selvas densas, por esto, el mismo debe ser capaz de atravesar diversas superficies
(montañas, llanuras, desiertos, etc.). Es por esto que es muy complejo y debe ser diseñado por
ingenieros. En su inicio, consta de una estación de bombeo, donde el petróleo es impulsado hacia
una estación que le permite continuar su recorrido sin complicaciones y se colocan
estratégicamente otras estaciones para que le permitan superar sitios de gran altura, como las
cordilleras en Colombia. El mismo, también cuenta con válvulas, las cuales permiten controlar el
paso del crudo y reparar cualquier complicación que se produzca de emergencia, como las que
periódicamente ocurren en Colombia por efecto de las voladuras. Por último, el crudo llega a
destino.

Si en lugar de petróleo se busca transportar gas, se utilizan gasoductos, que son sistemas
similares al anterior, pero que transportan únicamente gas. Los gasoductos de alta presión son
canalizaciones para el transporte de gas integradas por tubos de acero de alto límite elástico, con
todas sus uniones soldadas. Como protección pasiva contra la corrosión, los gasoductos están
revestidos exteriormente con una lámina de polietileno que evita el contacto directo del acero con
el terreno.las presiones máximas promedio que se maneja en un gasoducto es de 1200 psi.

También existen pozos submarinos. Por lo tanto se necesitan oleoductos submarinos para
transportar el crudo. A medida que aumenta la producción de petróleo en el mar se van
construyendo más oleoductos submarinos. Estos se tienden con barcazas "tiende tubos"
especiales, en las cuales se sueldan los tramos de tubo de acero antes de colocarlos en el lecho
marino. Si el oleoducto es de pequeño diámetro el tubo puede desenrollarse desde un gigantesco
carrete para tenderlo directamente en el lecho marino, evitándose así la necesidad de soldar en el
mar. Cuando se transporta crudo pesado, puede ser necesario poner aislamiento térmico en el
oleoducto, para que el petróleo fluya con facilidad. Las tuberías de menor diámetro generalmente
se tienden en una trinchera para protegerlas del equipo usado por los buques pesqueros.

El oleoducto ruso Druzhba, que llega hasta Europa Central, es uno de los mayores del mundo en
capacidad y longitud. El ducto posee una capacidad de más de 2 millones de barriles por día (bpd),
de los cuales entre 1,4 millones y 1,6 millones de bpd van directamente a consumidores de la
Unión Europea, mientras que los volúmenes restantes quedan en Bielorrusia.

Hay también ductos que se dedican a realizar tareas especificas: los poliductos para gasolinas,
acpm y otros derivados; propanoductos para gas propano, combustoleoductos para combustóleo,
etc.

Podemos decir que un oleoducto gasoducto presenta tres etapas: de construcción, operativa,
mantenimiento y de desmantelamiento.
Etapa Constructiva:

a) Movilización
Es el transporte de personal, equipos, herramientas, materiales, tubería e insumos hasta la zona
del proyecto.

b) localización y replanteo
Consiste en la materialización en terreno de las obras a construir de acuerdo con las coordenadas
y cotas indicadas en los planos de diseño y carteras de campo. Se hace el control planimétrico y
altimétrico de zonas de campamentos, alineamiento de la tubería, vías de acceso, entre otras. Para
su demarcación, normalmente se colocan estacas de colores apropiados.

c) Campamentos e Instalaciones Temporales


Explanación o adecuación de áreas para el montaje de infraestructura para sedes administrativas,
talleres, bodegas y zonas de acopio y otros centros operativos, como campamentos provisionales.

d) Vías de Acceso, Adecuación o Construcción


Consiste en la rectificación de la geometría, refuerzo de estructuras de ponteadero y mejoramiento
del afirmado y obras de arte de las vías existentes, previo acuerdo con el propietario u operador, o
construcción de vías temporales o permanentes para la movilización de personal, equipos,
herramientas, materiales e insumos.

e) Adecuación de Zonas para la Disposición de Material de Excavación


Preparación del terreno de fundación y construcción de obras de drenaje, subdrenaje y contención,
para almacenar temporal o permanentemente materiales de excavación, de acuerdo con los sitios
indicados en los planos y diseños correspondientes.

f) Derecho de Vía
 Desmonte y Adecuación: Retiro de árboles, arbustos, rocas, cercas y elementos extraños
de la franja a intervenir; manejo de corrientes y aguas superficiales; y construcción de
obras de geotecnia preliminar, especialmente de contención de materiales de corte (ej.
trinchos).
 Descapote: retiro de la capa orgánica y disposición sobre un costado del corredor para su
posterior reutilización.
 Apertura: cortes y excavación del terreno.
 Conformación: obtención de una superficie de trabajo apta para la instalación de la tubería.
Disposición de materiales sobre los costados, haciendo uso de las obras de geotecnia
preliminar. Corrección y prevención de problemas geotécnicos.
 Derechos de vía existentes (carreteras o líneas de conducción de fluidos): utilización de
corredores intervenidos que solo requieren de adecuación y retiro temporal de obras
existentes, con mínimo movimiento de tierras.

g) Acopio, Manejo y Soldadura de Tubería


 Acopio: establecimiento de sitios principales y temporales para la recepción y despacho de
tubería.
 Recubrimiento anticorrosivo: es la protección contra la acción del óxido. Se aplica en planta
o en el sitio de construcción. El tipo de protección depende si la tubería se instala en forma
superficial o enterrada; en esta última, se complementa con la protección catódica de la
línea.
 Transporte: incluye el transporte desde el almacenamiento principal hasta los acopios
locales o temporales, y desde allí, hasta los frentes de trabajo.
 Tendido y Limpieza interna: colocación de la tubería en forma continua a un costado del eje
de la zanja, verificando que el interior quede libre de objetos extraños
 Doblado: la tubería se coloca siguiendo el perfil del terreno, utilizando curvas prefabricadas
o por el sistema de doblado en frío en el sitio de instalación, de acuerdo con los planos de
diseño.
 Alineación y Soldadura: el proceso de unión o “pega” contempla la revisión y reparación de
biseles, el alineamiento tubo a tubo y la aplicación de la soldadura. Los procesos de
soldadura pueden ser en taller o en el sitio en forma manual, semiautomática o automática.
 Control Radiográfico: de acuerdo a criterios técnicos se procederá a la revisión de la
calidad, por simple inspección y con ayuda de radiografías.
 Recubrimiento de Juntas y Reparaciones: aplicación de revestimiento anticorrosivo en los
sitios de unión o “pegas” de la tubería, así como en los sitios que requieran ser reparados.

h) Instalación de Tubería
 Enterrada:
•Zanjado: Excavación, conformación y mantenimiento de la zanja para instalar en ella la
tubería.
•Bajado: Izaje desde el sitio de soldadura y descenso de la tubería hasta el fondo de la
zanja.
•Barreras en Zanja.
•Protección catódica: Protección de la tubería contra corrosión por medio de un sistema de
corriente impresa y ánodos de sacrificio (camas anódicas).
•Tapado: Llenado de la zanja siguiendo las especificaciones consignadas en los planos de
diseño. Generalmente se emplean los mismos materiales de la excavación de la zanja.
 Superficial: La tubería se apoya sobre bloques o soportes, generalmente de concreto,
apoyados directamente sobre el terreno natural.
 Área: Se utilizan puentes, torres metálicas, soportes de tubería o marcos “h”, con el fin de
cruzar cuerpos de agua, carreteras o cualquier depresión del terreno.
 Aditamentos: Se instalan válvulas de seccionamiento, cheques, venteos y demás
accesorios requeridos en los sitios señalados en los planos.

i) Tramos especiales
Construcción de la línea en sitios de cruce de:
 Otros proyectos lineales como vías, ferrocarriles, oleoductos, gasoductos, entre otros.
 Corrientes, zonas inundables y demás cuerpos de agua.
 Sitios de topografía difícil, como lomos angostos y laderas de pendiente fuerte.
 Zonas inestables.
 Brechas de fallas geológicas.
 Áreas urbanas
 Zonas sensibles
 Zonas con restricciones de uso del suelo.
 Aéreo.

j) Reconformación y Recuperación del Derecho de Vía


Durante la reconformación se suavizan los cortes del terreno, asemejándolo a su geoforma inicial.
Para la recuperación se construyen Obras de Protección Geotécnica, y se revegetalizan las áreas
intervenidas.

k) Extracción de Materiales de Cantera y de Arrastre


Obtención de materiales pétreos para la adecuación y construcción de obras civiles.

l) Prueba Hidrostática o Neumática


Ensayo no destructivo de la tubería para determinar su hermeticidad y estanqueidad, mediante el
uso de fluidos presurizados hasta alcanzar la presión de prueba, la cual debe ser mayor a lade
operación de la línea. Antes de la prueba se localizan los puntos de captación y vertimiento, de
acuerdo con la licencia ambiental, permiso o auto.
m) Trabajos finales y limpieza
Consisten en restablecer las cercas, rehabilitar los pasos del ganado, restituir líneas eléctricas en
el caso de haber daños, reconstruir obras de arte en carreteras, retirar las alcantarillas temporales
y adecuar drenajes, recuperar los caminos veredales y pasos reales, entre otros. Igualmente se
retiran las instalaciones temporales o aquellas que no vayan a ser usadas durante la operación del
proyecto, y se hace la limpieza cuidadosa en forma continua, hasta cubrir la totalidad del derecho
de vía, cuidando de dejar las áreas de trabajo en condiciones similares a las encontradas antes de
la construcción.

Etapa Operativa:

a) Llenado y Puesta en Marcha


Terminadas las actividades de construcción se procederá a realizar el protocolo de entrega del
proyecto y a colocar en servicio la línea de conducción de hidrocarburos. Se preparará un
programa de arranque que incluya procedimientos de prueba, llenado y purga. Todo el proceso de
puesta en marcha y operación inicial de las líneas, será objeto de un seguimiento estricto y
detallado por parte de la empresa operadora, con el fin de garantizar niveles aceptables de
seguridad y eficiencia.

b) Operación
Durante la operación de las líneas se realizan labores de mantenimiento y conservación de los
derechos de vía. Esta actividad se lleva a cabo a partir de un diagnóstico o monitoreo periódico del
estado físico del terreno, el cual mostrará la necesidad de construir o reparar las obras de
protección geotécnica y ambiental, con el fin de evitarla presencia o propagación de fenómenos de
inestabilidad del terreno y garantizar la recuperación de las áreas afectadas durante la
construcción. En las líneas se puede producir la depositación de hidrocarburos pesados o residuos
que obstruyan el flujo. Por lo cual es necesario limpiar internamente periódicamente la tubería,
utilizando marranos y raspadores diseñados para tal fin. Los raspadores se despachan desde una
estación hacia otra y el residuo generado es manejado en la estación de recibo. Los raspadores
cuentan con cuchillas, cepillos o cualquier otro mecanismo que permita la limpieza, dependiendo
de las características de la línea y del fluido transportado. En algunos casos, los raspadores
cuentan con un sistema computarizado para monitorear el estado mecánico de la tubería. En
ocasiones las válvulas instaladas a lo largo de la línea pueden ser operadas a control remoto, a
través de sistemas de telemetría accionados desde una estación de control. Esta facilidad permite
aislar tramos, reposición de líneas o detener el flujo en caso de una emergencia.

c) Plan de Contingencia
La línea contará con un plan de contingencia para el control de fugas de productos a través de todo
su recorrido. Dicho plan debe interactuar con los planes preparados para las instalaciones e
infraestructura, localizadas a lo largo de su recorrido una vez terminada.

d) Mantenimiento
El método de reparación a utilizar en un ducto con disminución de espesor de pared por corrosión
o con algún tipo de daño mecánico con o sin fuga, dependerá del tipo de anomalía. Si el ducto
puede sacarse de operación será preferible realizar una reparación definitiva. En el caso de no
poder dejar de operar el ducto se podrá optar por una reparación provisional, o por una reparación
permanente. Si se opta por la reparación provisional, se debe programar una reparación definitiva o
permanente en el menor tiempo posible. Dichas alternativas de reparación deben ser
seleccionadas, también con base a un estudio técnico-económico y de costo-beneficio que
garantice la seguridad de la instalación durante su vida útil o remanente.

 Daños en tubería:

 Daños mecánicos:
Las imperfecciones deben estar limitadas, Una soldadura sólo podrá ser reparada dos veces y si
vuelve a salir con defecto se debe eliminar cortando el carrete donde se localiza el defecto.

 Corrosión generalizada y localizada.


Si a causa de la corrosión interior o exterior (generalizada o localizada), el espesor de pared se ha
reducido en una cantidad igual a la tolerancia de corrosión aplicable, el tramo de ducto debe ser
reemplazado o bien, se podrá operar a una presión reducida.
En caso de reparación se debe realizar un análisis de integridad mecánica para determinar el uso
de camisas envolventes con o sin relleno epóxico
 Técnicas de reparación de tuberías:

 Esmerilado.
Los daños mecánicos o imperfecciones superficiales deben ser reparados mediante esmerilado, en
el cual el área base debe quedar suavemente contorneada. Se debe esmerilar por capas delgadas,
tratando de formar una superficie parabólica. Al final de cada capa se debe medir, por medio de
ultrasonido, el espesor de pared remanente. Posteriormente se debe aplicar la prueba de partículas
magnéticas, en caso de indicaciones de grietas se debe esmerilar y medir nuevamente el espesor
remanente.

 Soldadura de relleno.
Las pequeñas áreas corroídas, ranuras, ralladuras pueden ser reparadas con depósitos de metal
de soldadura. El metal de soldadura utilizado en reparaciones debe ser del grado y tipo de la
tubería que está siendo reparada. Una vez que el área a reparar se ha esmerilado que se
encuentre lisa, uniforme y libre de grasa, pintura y otras impurezas que puedan afectar la
soldadura, se procederá a la reparación por medio de soldadura de relleno. Los cordones de
soldadura se deben colocar paralelos uno con respecto al otro, en la dirección circunferencial de la
tubería. Se debe depositar un cordón de refuerzo que circunde los cordones de soldadura
anteriores y finalmente se colocarán cordones de soldadura en la dirección longitudinal de la
tubería, de manera que se forme una cuadrícula con los cordones en dirección circunferencial pero
que queden circunscritos en el cordón de refuerzo. Se debe efectuar una inspección radiográfica o
ultrasónica de la reparación unas vez esta se lleve a cabo.

 Camisa de refuerzo.
Si no es posible dejar el ducto fuera de servicio, las reparaciones pueden realizarse mediante la
instalación de una envolvente circunferencial metálica completa, soldada longitudinalmente y con
un relleno que sea un buen transmisor de esfuerzos a la envolvente cuando el caso lo requiera.
Para reparaciones de abolladuras, grietas o fisuras que puedan ser consideradas reparables debe
usarse un material de relleno transmisor de esfuerzos para llenar el vacío entre la envolvente y el
tubo, con el propósito de transferir adecuadamente las cargas por presión del ducto conductor a la
camisa de refuerzo.
Un tubo con quemaduras o ranuras, ocasionadas normalmente al realizar trabajos de corte o al
aplicar soldadura con arco eléctrico, debe ser reparado instalando envolventes soldables.

 Camisa mecánica.
Las camisas mecánicas son consideradas reparaciones provisionales que pueden realizarse
mientras el ducto continúa en operación, por lo que debe programarse la reparación definitiva en el
menor tiempo posible. Si una camisa mecánica se suelda al ducto, se considera como reparación
permanente, y en este caso se debe efectuar una inspección radiográfica o ultrasónica de la
reparación. La reducción de la presión del ducto mientras se efectúa la reparación permanente o
definitiva, dependerá de las condiciones de operación y del diseño de la camisa mecánica.

 Sustitución de carrete.
Si es factible que el ducto sea sacado de servicio, éste se debe reparar cortando una pieza
cilíndrica (carrete) conteniendo la anomalía y reemplazándolo con otro carrete de espesor de pared
y grado similar o mayor.
En la reparación de una sección del ducto mediante el corte y sustitución de la porción dañada, el
carrete debe someterse a una prueba hidrostática como si se tratara de una tubería nueva. Esta
prueba puede ser realizada antes de su instalación, aceptándose que se realice en fábrica siempre
y cuando se cuente con la documentación correspondiente y se efectúe el radiografiado u otras
pruebas no destructivas (excepto la inspección visual) a todas las soldaduras a tope del empate
después de su instalación.

 Refuerzo no metálico.
En el caso de que no exista fuga, una opción para reparación en lugar de utilizar la envolvente
metálica soldada, puede ser la colocación de envolventes no metálicas (Resina epóxica reforzada
con fibra de vidrio), para dar reforzamiento al ducto debilitado por la corrosión o por daños
mecánicos.
La utilización de envolventes no metálicas para la reparación de ductos con disminución de
espesor por corrosión o con daños mecánicos, está sujeta a que se demuestre que el producto
soportará como mínimo la misma presión que soporta la tubería metálica así como, que el producto
este diseñado para trabajar en los rangos de temperatura y condiciones en los que opera el ducto.
El material no metálico utilizado como refuerzo debe estar soportado documentalmente con
pruebas de laboratorio y pruebas de campo, además de comprobarse su uso en instalaciones
similares de operación.
Los refuerzos no metálicos se consideran reparaciones permanentes, por lo que no se requiere
programar otro tipo de reparación.

Etapa de Desmantelamiento:

En esta etapa se recupera la tubería utilizada en líneas de flujo, oleoductos, gasoductos o


poliductos, con el fin de darles otro uso. Para llevarla a cabo se debe realizar una evaluación
económica y ambiental de las implicaciones que su ejecución tiene, para establecer si dicho retiro
se justifica o no desde el punto de vista económico y ambiental, ya que cada proyecto tiene
condiciones e implicaciones diferentes. En el caso de la tubería enterrada no se recomienda
levantarla en cruces de carreteras, cruces de corrientes de agua o esteros, sitios inestables, zonas
angostas o cruces con otras tuberías.

6.2. BUQUETANQUES

Cuando el crudo o el gas llega hacia los puertos de embarque se los debe transportar mediante
barcos. Al principio el petróleo se transportaba en barriles de madera en buques cargueros (de
aquí que la unidad de medida sea el "barril", que equivale a 160 litros). Pero años más tarde, se
adopto la idea de construir buques (tanques flotantes). Así nacieron los buques petroleros. Los
mismos eran barcos dotados de compartimentos y sistemas aptos para el transporte de petróleo
crudo, gas, gasolina u otros derivados. Las maquinas, los camarotes y el puente de mando
generalmente se encuentran en la popa. De esta manera las maquinas y el alojamiento de la
tripulación quedan alejados de la carga inflamable. Actualmente, los buques modernos transportan
numerosas clases de productos (fuel oil, gasoil, etc.) ya que son muy eficientes y seguros; y son
además, el medio de transporte más utilizado para el comercio mundial del petróleo. Los buques
tienen grandes capacidades: los mayores pueden almacenar 400.000 toneladas de
hidrocarburos mientras que otros buques menores transportan 30.000 toneladas.

La operación de cargue puede tardar de 12 horas a dos días, contando el amarre inicial y el
desamarre final del buque en el sitio de cargue. En ella intervienen, desde las autoridades
portuarias y ambientales de la Nación donde se realiza la operación y los representantes de las
compañías que venden y compran el crudo, hasta el capitán del buque y los buzos de puerto que
conocen las tuberías por donde se transporta el petróleo en el lecho marino.

6.3. GASODUCTOS VIRTUALES

Por otro lado se ha desarrollado el gasoducto virtual, que consiste en transportar gas natural
comprimido a muy alta presión en sustitución del gasoducto. Esta última tecnología se ha aplicado
en algunas poblaciones que no tenían acceso directo a gasoductos.

Este método de transporte de gas permite satisfacer la fuerte demanda que se vive especialmente
en el casco rural del país, ya que estos no cuentan con conexión al gasoducto para obtener gas
domiciliario o simplemente tender una red resulta muy costoso; este método ha resultado muy
efectivo y permite optimizar las ganancias y prestar un mejor servicio en los cascos rurales.

La operación del transporte de Gas Natural Comprimido a través de carrotanques para almacenarlo
en unas estaciones especiales, que han sido ubicadas en sitios estratégicos, consta de:

1. En una Planta que transforma el gas de gaseoso a líquido o de gaseoso a una cierta
presión a gaseoso a alta presión (gas comprimido)

2. Equipos de transporte del gas tratado hacia la zona de consumo, allí se produce la
regasificación o la despresurización para su utilización como gas natural a baja presión.

Así, por muchas rutas y métodos, los productos del petróleo llegan al consumidor, quien los utiliza
para su transporte, su bienestar y su placer en tierras a menudo muy apartadas de los campos
petroleros donde el aceite inicio su viaje.
6.4. CARROTANQUES

Los carrotanques, aunque no son el método más efectivo para el transporte de crudo, es el más
viable cuando se dispone de pozos pequeños alejados de las refinerías y que no justifica la
construcción de un oleoducto.

Por ejemplo, este tipo de transporte se realizo en la explotación del pozo Rubiales en sus inicios,
cuando este todavía estaba en estudio de sus reservas y propiedades.

Pese a que los carrotanques no presentan la mayor capacidad de transporte, aun así resulta
rentable transportar el crudo a través de este medio.

Los carrotanques deben llevar una señalización explicita que incluye la clase de sustancia peligrosa
(en este caso, clase 3), los riesgos y señalizaciones debidamente contemplados dentro del decreto
1609 del 31 de julio del 2002.

6.5. DERRAMES

No hace falta ser un experto para saber los devastadores efectos ambientales que tiene un
derrame de hidrocarburos; fuera del costo económico que esto tiene, el cual es demasiado alto
debido a el valor de los hidrocarburos perdidos, a las reparaciones, a las indemnizaciones, etc. Los
daños que se producen en este tipo de catástrofes medioambientales dependen no sólo del tipo de
hidrocarburo que se vierte, sino también del lugar y las condiciones en las que se produce el
accidente.
Es por esto que ahora a los ductos, carrotanques y buquetanques se les exige parámetros de
seguridad demasiado altos, además de las medidas extras que se toman, como por ejemplo el
doble recubrimiento en los cascos de los buquetanques, o ductos de mayores espesores
equipados con válvulas de cerrado para detener el flujo del hidrocarburo en caso de un derrame.

Pero aun con toda esa seguridad y redundancias de protección en los medios de transporte de
hidrocarburos, no son infalibles ni mucho menos invulnerables; la presencia de grupos al margen
de la ley que minan los ductos, es uno de los mayores provocadores de derrames en Colombia,
esto genera un impacto ambiental, económico, político y social de grandes proporciones, por lo que
siempre se busca vigilar constantemente los ductos para salvaguardarlos y evitar incidentes con el
apoyo de la fuerza pública.

6.6 LEGISLACIÓN

La legislación que recae sobre el transporte de hidrocarburos está incluido en el decreto 1609 del 31
de julio del 2002, donde se estipula la normatividad para el transporte de sustancias peligrosas
(sustancias químicas, hidrocarburos, gases…) entre las que se encuentra los hidrocarburos, en este
se aclaran los estándares de seguridad que se debe seguir, las rotulaciones y señalizaciones que se
debe realizar y demás aspectos sociales y ambientales que se deben seguir ; este decreto clasifica
la sustancias peligrosas en 9 clases, pero las únicas de nuestro interés son la clase 2
correspondiente a los gases y la clase 3 correspondiente a los líquidos inflamables.

Dentro del decreto 1609 del 31 de julio del 2002 también se incluyen normas técnicas creadas por el
ICONTEC donde se profundiza mas en ciertos puntos; así cada categoría de sustancias peligrosas
tiene su norma técnica.

Las normas técnicas para la construcción, operación y mantenimiento de los ductos están
consideradas dentro de las normas API (American Petroleum Institute) y ASME (American Society
of Mechanical Engineers):

API RP 14E: práctica recomendada para el diseño e instalación de sistemas de tuberías para
plataforma de producción mar adentro.

API RP 1111: diseño, construcción, operación y mantenimiento de ductos para hidrocarburos mar
adentro.

ASME/ANSI B31.3: tuberías de proceso.

ASME/ANSI B31.4: sistemas de transmisión por ducto para hidrocarburos líquidos y otros líquidos.

ASME/ANSI B31.8: sistemas de transmisión y distribución de gas.


El transporte terrestre de sustancias peligrosas de la clase 2 (gases) está regida por la norma
técnica NTC 2880, exceptuando el GLP el cual está regido por la norma técnica NTC 3853; la norma
técnica NTC 2880 contempla los requisitos generales, el manejo del cargue y descargue y las
características de los carro-tanques que se debe cumplir para el transporte terrestre de gases.

El transporte terrestre de sustancias peligrosas de la clase 3 (líquidos inflamables) está regida por la
norma técnica NTC 2801, donde se expone la rotulación, las características y los estándares de
seguridad que se debe seguir para el transporte terrestre de sustancias peligrosas clase 3; otra
normatividad mas enfocada hacia los carro taques está estipulada en la norma técnica NTC 4786-2
en la parte 2: líquidos inflamables y combustibles. En el caso de los oleoductos, estos están regidos
por el decreto 1056 del 20 de abril de 1953 en el capitulo numero VIII: transporte; allí se expone
toda la reglamentación que se debe seguir acerca de los estándares de seguridad y características
generales de los oleoductos, así como también toca el tema de los impuestos que se le aplican al
transporte de petróleo por oleoductos y a la construcción y tenencia de oleoductos de carácter
privado.

También hay otros artículos que se utilizan como base para la construcción, operación y desmontaje
de un oleoducto o gasoducto respecto a sus impactos sociales y/o ambientales, entre los que se
encuentra la guía ambiental de transporte de hidrocarburos por ductos expedido por el ministerio del
medio ambiente y el código de petróleos en el capítulo VIII: transporte.

La construcción de las líneas de transporte de hidrocarburos se realiza teniendo en cuenta las


variables ambiental, social, técnica y económica. En este numeral se presentan la descripción
Técnica de las actividades propias de la construcción. Esta construcción se hace siguiendo normas
o estándares nacionales e internacionales, y especificaciones particulares de cada diseño. De
acuerdo con la longitud y diámetro de cada línea se plantea la conformación de los diferentes
frentes de construcción. De manera general, un frente o tren de construcción se conforma por tres
grupos de trabajo, el primero encargado de las actividades iniciales como adecuación,
conformación y apertura del derecho de vía; el segundo se encarga de las labores de instalación
de la tubería y el tercero, de la recuperación de las áreas afectadas mediante la construcción de
obras de protección geotécnica y ambiental. El número final de frentes de trabajo y su distribución
son definidos por el contratista de construcción de acuerdo con los recursos de maquinaria, equipo
y mano de obra con que disponga para cumplir con los plazos estipulados
7. CONCLUSIONES

 Los ductos, son un método de transporte confiable y eficiente para los hidrocarburos.
 la tecnología usada para el transporte de hidrocarburos, ha venido mejorando con el paso
del tiempo hasta llegar a lo que tenemos, y con el acelerado ritmo económico
característico del petróleo, posiblemente cambien muy pronto.
 se puede ver claramente como un huerísimo de ingeniería se ve aplicado, en el transporte
de hidrocarburos, pues, si bien, el transporte de hidrocarburos a través de tubos de metal
soldados, no suene muy seguro, es la solución optima, para el contexto en el cual se usa.
 una solución optima para el transporte de hidrocarburos esta directamente ligada al las
circunstancias sociales, ambientales, políticas y económicas en la que se desarrolle.
 los buquetanques representan la solución más óptima para transportar hidrocarburos a
largas distancias.
 Los carrotanques son una solución efectiva cuando se necesita transportar hidrocarburos de
pozos pequeños y alejados, donde no justifica construir algún ducto.
 Los gasoductos virtuales representan una solución muy práctica para el transporte de gas a
lugares apartados donde no hay acceso a la red de gasoductos o donde no se justifica
construir uno.
8. RECOMENDACIONES

 Consultar la guía ambiental para el transporte de hidrocarburos del ministerio del medio
ambiente
 Consultar la legislación citada en el punto 6.5. del marco teórico, ya que resulta poco
práctico incluirla dentro de este proyecto.
9. BILBIOGRAFIA

 http://co.vlex.com/vid/codigo-petroleos-42856773
 http://pvr.mintransporte.gov.co/Servicios/Normas/archivo/Decreto_1609_2002.PDF
 http://www.minambiente.gov.co/documentos/04_guia_amb_transporte_de_hidrocarburo
s_por_ductos.pdf
 RAUL SERRANI, HECTOR. Proyecto gas para todos. Buenos Aires, Argentina. 2007
 http://beo.tgi.com.co/
 http://www.anh.gov.co
 http://www.ecopetrol.com.co/contenido.aspx?conID=36123&catID=127&parID=20081
 http://www.ecopetrol.com.co/especiales/elpetroleoysumundo/transporte.htm
 http://www.ecopetrol.com.co/especiales/mapa_infraestructura.htm
 http://www.minminas.gov.co/minminas/index_hidrocarburos
 ICONTEC, normas técnicas aplicadas a la industria petrolera y al transporte de sustancias
peligrosas.
 Reglamento único de transporte de gas. Comisión de regulación de energía y gas (CREG).
1999

También podría gustarte