Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN DE HUÁNUCO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


MONZÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

SEMESTRE 2018 - I

INFORME DE PRÁCTICA N° 01

“DESCRIPCION Y DELIMITACION DE UNA ÁREA FISIOGRÁFICA CON


FINES DE ESTUDIO ECOLÓGICO”

ASIGNATURA : ECOLOGÍA

DOCENTE : DR. WALTER ENRIQUE PANDURO CALDERON

: GENEBROSO LOPEZ ANTONY

: ROMERO VIDAL PEGGI


INTEGRANTES
: OCHOA ALONZO MELVIN

: EVANGELISTA RAYO ADOLFO

FECHA DE LA PRÁCTICA : 6 DE SETIEMBRE DEL 2018

FECHA DEL INFORME : 27 DE SETIEMBRE DEL 2018

MONZÓN
2018
I. INTRODUCCION

La región Huánuco es reconocida por su alta diversidad botánica - megadiverso, en el


cual están representados casi todos los tipos de vegetación del planeta (Magaña y
Villaseñor 2002). La ubicación y forma de su territorio revisten características notables
que ocasionan, entre otras causas, la diversidad vegetal presente. Entre otros motivos
están: La corteza terrestre, la cual se cuenta entre las más accidentados de la tierra,
debido a las gran extensión de los litorales, a la diversidad de condiciones orográficas,
geológicas y climáticas, la hidrología también presenta un panorama muy variado en
esta región; la gran amplitud altitudinal, su ubicación e influencia de la cordillera debida
son quizá los factores determinantes más significativos del clima que prevalece y su
diversidad (Rzedowski, 1978); la orografía juega un papel muy importante en la
cantidad y distribución de la lluvia (García, 2003), etc. todas estas características
representan factores ecológicos.

Por lo anterior, en el momento de realizar cualquier estudio ecológico, es necesario


efectuar una detallada descripción del ambiente físico y de esta manera, diferenciar la
presencia de comunidades vegetales, influenciada por otros caracteres bióticos y
abióticos.

Objetivo general

Describir y delimitar un área fisiográfica con fines de estudio ecológico

Objetivos específicos:

- Realizar un estudio ecológico mediante el uso de parámetros ecofisiográficos, de


comunidad vegetal y fenológicos.
- Caracterizar el hábitat de muestreo para diferenciar la influencia de los factores
bióticos y abióticos.
- Caracterizar los factores abióticos para diferenciar la fluctuación de sus variables.
II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. Características comunidad vegetal

La comunidad vegetal es la colección de espacios vegetales creciendo en un mismo


lugar y que muestran una asociación definitiva o afinidad con otras. las comunidades
vegetales tienen varias características con las cueles pueden ser descritas: estructura,
forma de vida, patrón especial, composición de especies, estados de sucesión,
biomasa, procesos funcionales (flujo de energía y reciclaje de nutrientes).( aec
sanchez)

2.2. Características de hábitats y factores abióticos

Todos los factores químico-físicos del ambiente son llamados factores abióticos (de a,
"sin", y bio, "vida). Los factores abióticos más conspicuos son la precipitación (lluvia
más nevadas) y temperatura; todos sabemos que estos factores varían grandemente
de un lugar a otro, pero las variaciones pueden ser aún mucho más importantes de lo
que normalmente reconocemos.( Mario E. Navas)

Hábitat es un término que hace referencia al lugar que presenta las condiciones
apropiadas para que viva un organismo, especie o comunidad animal o vegetal. Se
trata, por lo tanto, del espacio en el cual una población biológica puede residir y
reproducirse, de manera tal que asegure perpetuar su presencia en el planeta. ( Julián
Pérez Porto y Ana Gardey 2009)

2.3. Fenología

La fenología estudia las fechas de comienzo y de terminación de las diferentes fases


del desarrollo de las plantas registrándolas en orden cronológico y haciendo estas
observaciones en muchos lugares durante varios años para obtener datos confiables.

Otra definición de fenología es como la ciencia que comprende el estudio y la


observación de los estadios de desarrollo reproductor y vegetativos de plantas y
animales en relación con los parámetros ambientales. (Edilio Quintero, Antonio
Alonso)

2.4. Fisiografía

La fisiografía está definida como la descripción de la naturaleza a partir del estudio del
relieve y la litosfera, en conjunto con el estudio de la hidrosfera, la atmósfera y la
biosfera. Todo estudio fisiográfico tiene como objetivo fundamental reconocer y
delimitar las diferentes formas de tierra, así como los rasgos generales del modelado
dela zona. (Cynty Cardenas Quintana 2011)
III. MÉTODOS Y MATERIALES

3.1. Metodología
La metodología realizada en el presente trabajo de informe fue la descripción de
parámetros ecológicos, parámetros de comunidad vegetal y parámetro fenológico con
la ayuda de la guía de práctica.

Cuadros 1. Parámetros ecofisiográficos

Ítem
Ecofisiografía
clasificatorio

1 Terreno con pendiente muy pronunciada 45 – 50% de declive


Terreno con pendiente no muy pronunciado 30 - 35% de
2
declive regular
3 Terreno con mínima pendiente 5 – 10%
4 Meseta alta
5 Meseta baja
6 Ribera alta de río
7 Ribera baja de río
8 Cima de montaña
9 Terraplén
10 Cárcava
11 Otros sugeridos
12 Terraza
13 Planicie
14 Otros sugeridos

Cuadro 2. Parámetro de comunidad vegetal

Comunidad vegetal
tem
clasificatorio
1 Bosque (estrato arbóreo)
2 Bosque (estrato herbáceo)
3 Pastizal seco
4 Matorral
5 Comunidad de rabo de zorro
6 Comunidad de helechos
7 Comunidades de musgo
8 Comunidades de líquenes
9 Comunidad productiva agrícola
10 Hojarasca
11 Exposición de gravas o piedras
12 Otros sugeridos
Cuadro 3. Parámetro Fenológicos

Ítem
Fenología
clasificatorio
Iniciación del estado
1
vegetativo
2 Estado vegetativo óptimo
3 Fin del estado vegetativo

Cuadro 4. Caracterización del habitad de muestreo.

Sector N°: Pista Loli Alta Fecha: O6/09/18.

Localidad: Pista Loli.

Población más próxima: Monzón

Coordenadas geográficas: Latitud: 9°16´43”S 76°23´00”W


Longitud: 953 m

Altitud(msnm): 900msnm

Relieve: Inclinado.

Posición Topográfica.

Exposición: Pendiente: 45° – 50°

Influencia biótica y abiótica: Vegetación natural y asentamiento humano.

Condiciones hídricas: Muy húmedo ( ) Húmedo ( ) Seco( ) Muy seco( x )

Erosión (origen): Hídrica (x) Eólica (x) Solar(x) Mixta(x)

Erosión (tipo): Laminar(x) Surcos ( ) Cárcava ( )

Erosión (grado): Ligero ( ) Moderado(x) Severo( )

Agentes de disturbio:

Suelo(tipo): Suelo (origen) Autóctono (x) Aloctono ( )


Cuadro 5. Caracterización de factores abióticos.

FACTOR ABIOTICO FLUCTUACION OBSERVACIONES

T° 26°C

HR(%) 60%

pp(mm) 0

IRR(LUX) 1000 LUX

Fotoperiodo (H/H) 12/12

PH 3.8 PH

CIC 30000/100g

Textura Arcilla

Estructura Seca - Cilíndrica

3.2. Materiales

- Guía de practica

- Cámara fotográfica
IV.RESULTADOS Y DISCUSIONES

4.1 Estudio de la variabilidad de los parámetros ecológicos.

70 66.7
INDICADORES DE EVALUACION

60

50

40

30

20 13
12 11.1 12
8
10 5.6 5 5.6 5.6 5.6
1 3 1 2 1 1 1
0
1 2 3 4 5 6
UNIDADES
Ecofisiografía (Ítem clasificatorio) Ecofisiografía (ha.) Ecofisiografía (%)

Fig. Valoración de Indicadores Ecofisiográficos

En la figura de indicadores ecofisiograficos se muestra una dominancia de terreno con


pendiente muy pronunciada 45 – 50 % de declive con un 66.7%; y con menor
dominancia encontramos al terreno con mínima pendiente 5 – 10% , clima de
montaña, terraza y planicie que corresponde al 5.6%

6 1 5.555555556
9
5 1 5.555555556
11
4 1 5.555555556
3
11.11111111
UNIDADES

3 2 12
5.555555556
2 1 9
1 12 66.66666667
2
0 10 20 30 40 50 60 70
UNIDADES DE EVALUACION
Comunidad vegetal (Ítem clasificatorio)
Comunidad vegetal (Ítem clasificatorio)
Comunidad vegetal (Ítem clasificatorio)

Fig. Valoración de Comunidades Vegetales


En la figura de valoración de comunidades vegetales se muestra con una mayor
dominancia bosques (estrato herbáceo) con un 66.7%; y con menor dominancia a la
comunidad productiva agrícola, pastizal seco y exposición de grabas o piedras con un
5.6%.

Series
3 6
Series
5
2 Series
4
Series
3
1 Series
2
Series
0 1
Fenología
(Ítem
clasificatorio)

Series1 Series2 Series3 Series4 Series5 Series6

Fig. Valoración de Fenología

En la figura de valoración de fenología se muestra en mayor estado fenológico al fin


de estado vegetativo a las series 1,2,4 y 6.

Cuestionario

1. ¿Qué es un parámetro ecológico?

Propiedad variable y medible cuyo valor es un factor determinante de las


características de un ecosistema.

2. ¿Qué es Ecofisiografía?

Visión general de las formas del relieve, identificadas y definidas a partir del análisis
integral de la información topográfica, geológica, hidrológica y edafológica, para
formar unidades relativamente homogéneas

3. ¿Qué es una Comunidad Vegetal?

La comunidad vegetal puede ser definida como el conjunto de especies que crecen
juntas en un mismo habitad o medio ambiente, la cuales presentan una asociación o
afinidad entre ellas, típicamente con una o más especies dominantes
4. ¿Qué es fenología?

La fenología es la ciencia que estudia la relación entre los factores climáticos y los
ciclos de los seres vivos, que comprende el estudio y la observación de los estadios
de desarrollo reproductor y vegetativos de plantas y animales en relación con los
parámetros ambientales.
5. ¿Qué es un hábitat?

Hábitat es un término que hace referencia al lugar que presenta las condiciones
apropiadas para que viva un organismo, especie o comunidad animal o vegetal. Se
trata, por lo tanto, del espacio en el cual una población biológica puede residir y
reproducirse, de manera tal que asegure perpetuar su presencia en el planeta.

6. ¿Qué son factores abióticos?

Los factores abióticos son los factores que no tienen vida, entre los más importantes
podemos encontrar: el agua, la temperatura, la luz, el pH, el suelo, la humedad, el
oxígeno y los nutrientes

7. ¿Qué es biotopo y biocenosis?

Biotopo, en biología y ecología, es un área de condiciones ambientales uniformes


que provee espacio vital a un conjunto de flora y fauna. El biotopo es casi sinónimo
del término hábitat con la diferencia de que hábitat se refiere a las especies o
poblaciones mientras que biotopo se refiere a las comunidades biológicas.

Se llama biocenosis al grupo de seres vivos de diferentes especies que conviven y


desarrollan su reproducción en un mismo biotopo, que también puede denominarse
comunidad biótica, es una agrupación de especies que viven en un cierto biotopo ya
que éste les brinda las condiciones que necesitan para su desarrollo.

8. Discuta la heterogeneidad vegetal en su sector en estudio ¿A qué crees que


se deba esta diversidad o mezcla?

Se debe a que no puede haber una sola especie vegetal en un determinado biotopo,
la diversidad se debe a la perdida y al incremento de especies que se da de acuerdo
a la readecuación de la biocenosis.

9. ¿Qué aplicaciones tiene la información generada en la formación de tu carrera


de ciencias agronómicas?

Genera información a la distinción y reconocimiento de los parámetros ecológicos,


parámetros de comunidad vegetal y parámetros fenológicos.
V. CONCLUSIONES

Al realizar un estudio ecológico mediante el uso de parámetros ecofisiograficos


observamos que tuvo una dominancia de terreno con pendiente muy pronunciada con
un 66.7%; y con menor carencia encontramos al terreno con mínima pendiente, clima
de montaña, terraza y planicie que corresponde al 5.6%. En tanto al parámetro vegetal
se muestra una dominancia de terreno con pendiente muy pronunciada con un 66.7%;
y con menor carencia encontramos al terreno con mínima pendiente, clima de
montaña, terraza y planicie que corresponde al 5.6% y para parámetros fenológicos
se muestra en mayor estado fenológico al fin de estado vegetativo a las series 1,2,4 y
6.

Las características del habitad de muestreo no se pudo diferenciar, puesto que no


hicimos un análisis comparativo acerca de la influencia de los factores bióticos y
abióticos.

Al caracterizar los factores abióticos se muestra una dominancia de terrenos con


pendiente muy pronunciada de 66.7% y con menor dominancia encontramos al
terreno con mínima pendiente, clima de montaña, terraza y planicie que corresponde
al 5.6%.
VI. RECOMENDACIONES

Sugerimos realizar un estudio ecofisiográfico para así poder diferenciar características


bióticas y abióticas.

Como muestran los datos hay una predominancia de bosques (estrato herbáceo),
sugerimos que no practiquen la quema de los cerros puesto que así destruyen las
especies vegetales y no permite el desarrollo de otras especies.
VII. BIBLIOGRAFÍA CITADA

- http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/laec/sanchez_c_rj/capi
tulo2.pdf - CARACTERISTICAS DE LAS COMUNIDADES VEGETALES – 5
Pg.
- https://www.monografias.com/trabajos29/bioticos-abioticos/bioticos-
abioticos.shtml - FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS
- https://definicion.de/habitat/ - HÁBITAT
- https://www.ecured.cu/Fenolog%C3%ADa – FENOLOGIA
- https://es.scribd.com/doc/59469459/Geomorfologia-y-Fisiografia -
GEOMORFOLOGÍA Y FISIOGRAFÍA
VIII. ANEXOS

8.1. Lugar de estudio


8.2. Cuadro de estudio ecológico.

Ecofisiografía Comunidad Comunidad Comunidad Fenología


Ecofisiografía Ecofisiografía
Ítem (Ítem vegetal (Ítem vegetal (Ítem vegetal (Ítem (Ítem
(ha.) (%)
clasificatorio) clasificatorio) clasificatorio) clasificatorio) clasificatorio)
1 1 12 66.7 2 12 66.66666667 3
2 3 1 5.6 9 1 5.555555556 3
3 5 2 11.1 12 2 11.11111111 0
4 8 1 5.6 3 1 5.555555556 3
5 12 1 5.6 11 1 5.555555556 0
6 13 1 5.6 9 1 5.555555556 3

Total
Total Área
comunidades
muestreada 18 100 18 100
muestreadas
(ha)=
(ha)=

También podría gustarte