Está en la página 1de 4

PRUEBA DE HABILIDADES COMUNICATIVAS

COMO PROFESOR

Póngase Vd. mismo la señal en el cuadro que crea que se merece


Ha usado Vd los siguientes lenguajes o
++ + +/- - --
recursos en su tarea docente mucho bastant algo Muy poco Nada
e
1. Discusiones, debates, crítica, exposición
de opinión de alumnos, el interrogatorio o la
entrevista real o simulada.
2. Esquemas en la pizarra, cuadros
sinópticos. Cronogramas, organigramas o
planigramas comentados por los alumnos
3. Documentos que no sean el libro de texto,
Periódicos, revistas, recortes, pero
aportados por alumnos bajo su sugerencia
4. Empelo alguna vez el juego, la
dramatización,. Imitaciones, caricaturas para
facilitar la comprensión o la memorización
5. Usó en ocasiones la música o la canción,
sepa Vd. o no sepa cantar o hacer teatro. Uso
alguna vez el mimo, el guiñol, el gesto
6. Ha usado el magnetofón, los CDs
grabados, la priva consignación sonora de
datos o de modelos de algo o en algún campo
7. Usa o ha usado el vide, la proyección de
diapositivas o transparencia, elaboradas por
Vd o de uso y adquisición comercial
8. Alguna vez ha empelado los trabajos de
grupo, la investigación compartida, el
aprendizaje cooperativo o repartido
9. Entra en sus posibilidades usas el juego,
los acertijos, los concursos, la estimulación
del grupo en cuanto tal
10. Maneja con alguna soltura investigación
en informática, con buscadores o con
software relacionado con su asignatura
Póngase 5 por ++ 3 por + nada por +/-
Quítese 3 por señala - y 5 por ponerse - -

Valórese muy objetivamente, en secreto, para no engañarse a Vd mismo

Si le da entre 35 y 50 es Vd muy buen comunicador y profesor interesante


Si le da de 25 a 35 es Vd bueno, pero sin exceso. Al menos siga como hasta ahora
Si le da en torno a 0.. es Vd normal, sí normal, pero no es interesante para los alumnos
Si le da negativo entre menos 25 y menos 35 es Vd malo como profesor comunicador,
aunque sea Vd. un excelente científico en su especialidad
Si le de menos de 25 examine su conciencia profesional. Es Vd peligroso!!!

Tome estos datos como sugerencia.


Si es Vd profesor universitario de FISICA CUANTICA sonríase y no haga ningún caso.
Si es Vd de primaria o secundaria, trate de mejorar sus lenguajes en variedad y en calidad

En todo caso SEPA


QUE EL BUEN PROFESOR NECESITA DOMINAR DIVERSIDAD DE LENGUAJES
PARA QUE LOS ALUMNO MEJOREN EL RENDIMIENTO

Recuerde los lenguajes citados en nuestros documentos del curso

Para los niveles iniciales los más motivadores

Para los niveles primarios los más motivadores

Para los niveles secundarios

Para los niveles superiores

2.1. Lenguajes orales.


El emplea natural de la viva voz. Explicación... comentario... coloquio... discusión... crítica...
debate... pregunta... entrevista... interrogatorio... discurso... arenga... homilía... sermón...
conferencia... charla... rumor... murmullo...

2.2. Lenguajes escritos.


Palabra consignada en texto gráfico. Libro... cartel… manuscrito… texto... cuaderno…
documento... cuaderno... ficha... periódico... revista... octavilla... panfleto... folleto... esquema...
cuadro sinóptico… carta... diario… ideograma… diagrama... planigrama... cronograma...
organigrama...

2.3. Lenguajes audiales o auditivos.


Comunicación por el sonido percibido por el oído. Música... canción... grabaciones… banda
sonora... radiodifusión... teléfono... telecomunicación... altavoz… micrófono… magnetofón…
conexiones informatizadas ( Messenger… skypee…)

2.4. Lenguajes visuales.


Transmisión por la vista. Fotografía... póster... diapositiva... cartel... postal... cuadro… pintada...
coloreado... dibujo... siluetado... cómic... caricatura... decoración... ornamentación... murales...
figuras... modelos...

2.5. Lenguajes audiovisuales


Añaden el ritmo a la mezcla de lo auditivo y de lo visual... Cine... video... televisión... montaje
audiovisual... fotografía… collage... consola… fotomontaje... diseño por ordenador... recursos
combinatorios...

2.6. Lenguajes dinámicos.


Tienen por alma el movimiento y dinamismo individual o grupal. Dramatización... mimo...
guiñol... marionetas... desfiles... baile... danza... simulación... disfraces... manualizaciones...
papiroflexia… actividades y realizaciones plásticas...

2.7. Lenguajes grupales o compartidos.


Están basados en la compenetración e intercambio corporativo. Seminario... simposio...
concursos... contactos... técnicas de grupo... Lluvias de ideas… Phillips 6-6... técnica de casos...
experiencias… mesas redondas...

2.8. Lenguajes convivenciales.


Fomentan relación, conexión, intercambio. Fiestas... Ferias… Remerías… celebraciones...
banquetes… galas… conmemoraciones... juegos... concursos... convivencias... encuentros...
visitas… protagonismos... compromisos solidarios.

2.9. Lenguajes artísticos.


Expresión creadora y estética. Literatura... poesía... teatro... oratoria... periodismo... pintura...
dibujo… escultura... arquitectura... iconografía religiosa... heráldica... pirograbación,…
barnizados… repujados… rejería… tapizado… orfebrería… mosaico… bordados… montajes de luz
y sonido…

2.10. Lenguajes tecnológicos.


Implican recursos a la cibernética o a la informática. Programas de software…
telecomunicación… Internet... Intranet… buscadores… diseño electrónico… consolas lúdicos…
configuración de artilugios… máquinas programadas… teletexto... teléfono móvil.

2.11. Lenguajes no verbales.


Comunicación simbólica y significativa. Signos... saludos... gestos... uniformes… simbologías
funerarias, nupciales, natalicias... colores... posturas... silencios... ornamentos significativos...
usos y costumbres... intenciones... omisiones... saludos... mensajes...

2.12. Lenguajes académicos.


Fórmulas y procedimientos escolares. Lección... toma de apuntes... estudio... memorización...
Investigación... lectura... interpretación... programación... evaluación... síntesis y resúmenes...
cuadernos escolares… ejercicios de aplicación...

2.13. Lenguajes experienciales.


Relaciones y vivencias acumuladas. Excursiones... viajes... romerías... peregrinaciones...
marchas... visitas... trabajos y servicios sociales... intercambios... ayudas... campañas...
voluntariados... encuentros... experimentos...

2.14. Lenguajes celebrativos.


Son el alma de la Liturgia. Plegarias... himnos ... conmemoraciones... sacrificios... signos
religiosos... tiempos consagrados... fechas significativas... ornamentos... recuerdos... sacramentos
y gestos... plegarias... bendiciones...

2. 15. Lenguajes religiosos.


Contenidos en los esquemas religiosos (bíblico, talmúdico, coránico, evangélico, taoísta… etc.
Producen relatos y narraciones... parábolas... códigos y leyes... plegarias... leyendas... refranes y
proverbios... metáforas... visiones... sueños... profecías... invocaciones... amenazas...
imprecaciones... discursos... cartas... crónicas... genealogías... himnos y salmos... anuncios...
recuerdos...

También podría gustarte