Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 8

TOPOGRAFIA

La palabra topografía viene de las raíces griegas “Topos” y


“Graphien”. Uniendo estas palabreas el significado seria
“descripción de un lugar”, por lo tanto las definición de topografía
aplicada a la superficie terrestre es: La ciencia que trata de los
principios y métodos empleados para determinar las porciones de
los diferentes puntos que están sobre la superficie terrestre por
medio de distancias y utilizando los 3 elementos del espacio. Estos
elementos pueden ser:

1- (largo) Conociendo 2 distancias y una elevación


2- Una distancia una elevación y una dirección

La topografía considera o mide las distancias de líneas, hasta


donde se puede considerar como plana a la superficie terrestre.

La topografía es la aplicación de otras ciencias o disciplinas tales


como la geometría, al álgebra, trigonometría, geometría analítica,
la física y la astronomía.

La topografía se aplica en todo trabajo donde se quieran conocer o


trazar puntos que están sobre la superficie terrestre, como por
ejemplo:

1. Levantamientos de terrenos en forma general


2. En la localización, proyecto, trazo y construcción.
3. En la explotación estudio y trazo de minas.
4. En levantamientos catastrales.
5. En la urbanización de ciudades.
6. En al hidrografía e hidrológia.
7. En la fotonagremetria.
8. En la industria
9. En la construcción de barcos y aviones
10.En cuestiones militares.

Se puede considerar que la topografía es una herramienta básica


para la ingeniería civil y la arquitectura, la topografía sirve y esta
en mayor o menor escala en casi todas las obras que el hombre
hace por medio hasta para lanzar un cohete al espacio.

ACTIVIDADES FUNDAMENTALES DE LA TOPOGRAFIA

Las actividades básicas fundamentales de la topografía son dos, el


Levantamiento y el Trazo.
Levantamiento: Son los trabajos y operaciones necesarios para la
obtención y recopilación de datos de campo (medidas) útiles para
poder representar la porción de un terreno o puntos que están
sobre la superficie terrestre, en un plano o dibujo.

Trazo: Es el procedimiento operacional que tiene como finalidad el


replanteo sobre el terreno, las condiciones de un proyecto
establecidas en un plano o dibujo.

DIVISION DE LA TOPOGRAFIA

La topografía se divide esencialmente en 3 partes, se le da el


nombre a cada una de las 3 partes dependiendo de los trabajos o
levantamientos que se realicen y estas son las siguientes:

PLANIMETRÍA: Parte de la topografía que estudia los métodos,


mecanismos e instrumentos empleados para proyectar sobre una
superficie plana horizontal, la porción de puntos del terreno y
construir de esta manera una figura semejante a la del terreno.

ALTIMÉTRIA: Parte de la topografía que ayuda a determinar las


alturas y desniveles de los diferentes puntos que están sobre el
terreno con respecto a una superficie de referencia, generalmente
el nivel del mar.

AGRIMENSURA Y AGRODENCIA: La “Agrimensura” es la que nos


determina los procedimientos empleados para medir y calcular la
superficie de un terreno y la “Agrodencia” es la que nos ayuda a
fraccionarlos lo mas exacto posible.

PLANIMETRIA

Para el estudio del terreno en topografía se tiene que considerar la


figura que es la de una poligonal.

En topografía se le da el nombre de una poligonal a u polígono ya


sea regular o irregular.

La poligonal se divide en triángulos porque el triangulo es la figura


geométrica mas rígida que hay esto quiere decir que con las
longitudes de sus lados este se puede dibujar tantas veces se
quiera sin modificar su forma. Al dividirla en triángulos la poligonal
también podemos calcular los ángulos de ella.
POLIGONAL: Es una sucesión de líneas rectas que conectan una
serie de puntos fijos, o también es una línea recta quebrada en “n”
numero de lados.

POLIGONAL CERRADA: Es aquella poligonal cuyos extremos


inicial y final coinciden.

POLIGONAL ABIERTA: Es aquella que se representa por una línea


quebrada en “n” numero de lados o es la poligonal cuyos extremos
no coinciden.

EQUIPO AUXILIAR Y SEÑALES USADAS EN LA TOPOGRAFIA

En todo levantamiento topografico siempre se utiliza equipo


auxiliar así como material que no se recupera este va desde un
clavo hasta una cinta de medir. El quipo auxiliar que mas se utiliza
dentro de los levantamientos topográficos es el siguiente:

1) Estacas: son tramos de madera o varilla de 30cm de


largo y sirven para marcar los vértices de una poligonal o
de algún punto que se quiera dejar establecido
permanentemente.
2) Trompos: son tramos de madera de forma cuadrada que
miden 15cm de largo y estos sirven para indicar puntos
provisionales sobre el terreno en un levantamiento
topográfico.
3) Baliza: es un tramo de madera redondo de 2.5m, que
esta pintada de color rojo y blanco intercalado de 50 en
50cm en uno de sus extremos tiene un apunta de acero
llamada regatón.
4) Plomada: es un pedazo de bronce de forma cónica que
en la punta lleva colocado un regatón de acero en el otro
extremo tiene un dispositivo en donde se coloca un hilo
del cual cuelga la plomada, esta sirve para señalar
puntos.
5) Fichas: son tramos de alambron que miden entre 25 y
30cm de longitud, en la parte superior estas tienen un
pequeño aro, las fichas están pintadas de color rojo y
blanco para su fácil localización. Estas sirven para marcar
los extremos de una cinta al medir una longitud mayor
que esta.
6) Mojonera: es un pequeño monumento de forma de
pirámide cuadrangular truncada echa de concreto,
llevando una varilla en la parte superior. Al igual que las
estacas sirven para marcar los vértices de una poligonal.
Por lo general se hacen directamente en campo.
7) Cinta: este instrumento sirve para medir la distancia
entre dos puntos que pueden ser los vértices de una
poligonal, estas pueden estar fabricadas de plástico, lona,
acero, fibra de vidrio, etc. las cintas para su
transportación pueden estar colocadas en una cruceta o
en una caja metálica. Para los trabajos topográficos es
más cómodo que las cintas que estén en una cruceta.

También se considera al material que se utiliza y que no se puede


recuperar como por ejemplo: cal, tachuelas, clavos, pintura, pincel,
etc.
Así como también: martillo, machete, pala, pico, etc.

SEÑALES UTILIZADAS EN TOPOGRAFIA

En la topografía se utilizan una serie de señales con la ayuda de


los brazos y manos o en algún momento dado con la ayuda de un
instrumento auxiliar (baliza), ya que en ocasiones no nos podemos
comunicar por medio de las palabras, existiendo la necesidad de
comunicarle alguna instrucción o mensaje al cadenero o persona
por la cual se andan trabajando. Las señales más importantes o
básicas son las siguientes:

ORGANIZACIÓN DE UNA BRIGADA DE TRABAJO EN TOPOGRAFIA

Para todo trabajo topográfico, siempre se debe considerar una


brigada de trabajo que generalmente se compone de 4 o 5
personas, las cuales se distribuyen el trabajo de la siguiente
manera:

Jefe de brigada: es la persona que se encarga de la


responsabilidad de la brigada, es el que toma decisiones en los
levantamientos, organiza a los demás integrantes así como es el
observador y anotador.

Subjefe de brigada: es la persona que a falta del jefe toma su


lugar también se encarga de la limpieza y mantenimiento de los
instrumentos y en ocasiones es el anotador.

Cadenero: por lo general siempre son dos y son los que se


encargan de medir las distancias que se presentan durante el
levantamiento y se presenta la oportunidad también ayudara a
cualquier otro tipo de trabajo que se presente.
Ayudante general: como el nombre lo indica es la persona que
realiza todo el trabajo secundario que se presenta en el
levantamiento desde hacer estacas hasta cargar el material.

División del trabajo topográfico

Trabajo de campo: es el trabajo topográfico que se realiza


directamente en el campo (levantamiento) y consta de los
siguientes pasos:

a) Reconocimiento del terreno


b) Materialización de los vértices
c) Croquis de la poligonal
d) Determinación de tipos de levantamiento
e) Medidas de todas las magnitudes
f) Levantamiento de los detalles
Trabajo de gabinete: como su nombre lo indica es todo aquel
que se reliza en una mesa de trabajo, ya sea escritorio, restirador,
etc. y consta de los siguientes pasos:

a) Revisión y ordenación de los datos de campo


b) Calculo si es que los hay
c) Dibujo de la poligonal
d) Construcción del plano topográfico

Los dos tipos de trabajos se realizan para cualquier tipo de


levantamiento.
Todos los datos recabados en un levantamiento topográfico se
anotan en forma clara y ordenada en una libreta de campo, la
libreta de campo debe de ser de papel de buena calidad de pasta
dura y ser de un tamaño adecuado para su fácil transportación.

Hay 3 tipos de libretas de campo, que son:

- Libreta de trancito
- Libreta de nivel
- Libreta de secciones transversales

La libreta de trancito consta de dos partes, una llamada tabular


que es la de la parte izquierda, donde se anotan todos los datos
numéricos y la otra parte llamada grafica donde se anota o dibuja
el croquis y cualquier nota aclaratoria.

Los números deben ser claros y cuando haya alguna equivocación


no se borra el numero, sino que únicamente se cruza este con una
raya inclinada, esto se hace con el fin de llevar acabo cualquier
aclaración. Los croquis son la vía y base para la construcción del
plano topográfico por lo tanto deben de ser claros y detallados. El
registro de campo refleja lo bien o mal que se realizo el
levantamiento y a este se le da un valor dependiendo de la calidad
y lo completo que este el registro de campo.
PLANIMETRIA

Los métodos de levantamiento en planimetría dependen del


equipo y de las magnitudes que se tomen. Los levantamientos se
clasifican en 4 esencialmente que son:

1- Levantamiento con cinta exclusivamente


2- Levantamiento con cinta y brújula
3- Levantamiento con trancito y cinta
4- Levantamientos taquimetritos

LEVANTAMIENTOS CON CINTA EXCLUSIVAMENTE

Como su nombre lo indica estos levantamientos se realizan con


una cinta y el equipo auxiliar que ya se conoce. Estos
levantamientos se realizan midiendo todos los lados de la poligonal
y dividiendo a esta en triángulos.

La división en triángulos se realiza en ciertos métodos para poder


dibujar a estos terrenos con un plano o dibujo lo mas apegado a lo
que se tiene en el terreno.

En estos levantamientos con cinta se debe considerar que se


realiza medidas directas, las cuales se presentan en terreno plano,
sensiblemente inclinado, inclinado y accidentado. Las medidas
indirectas son las que no se recorren. Dentro de la topografía se
considera siempre las distancias horizontales.
MEDIDAS DE DISTANCIAS CON CINTA

Para medir una distancia entre 2 puntos se considera que esta se


puede hacer de un solo cintazo o de varios. Para medir una
distancia cuya longitud es mayor que la cinta se considerara el
siguiente equipo:

Balizas (3), Juego de fichas, Una cinta, Una o dos plomadas u


Material auxiliar.
La medida de una distancia se presenta en terreno plano
sensiblemente inclinado o accidentado.

MEDIDA DE DISTANCIAS EN TERRENO PLANO O SENSIBLEMENTE


INCLINADO

Para medir una distancia en terreno plano o sensiblemente


inclinado se consideran los siguientes puntos:

1- La cinta ira aproximadamente como mínimo a 10cm del


piso.
2- La cinta se tensara hasta donde sea posible.
3- La baliza intermedia siempre se alineara lo mas
aproximado que se pueda quedando alineada con las
balizas de los extremos.
4- Se procurara que la cinta siempre este lo mas horizontal
posible.
5- Se cuidara que cuando se recojan las fichas no se pierda
ninguna, para que no valla hace falta algún cintazo.

También podría gustarte