Está en la página 1de 64

AMPARO EN REVISIÓN 842/2015.

QUEJOSA Y RECURRENTE: MARTHA


JUANA MORA LUNA.

PONENTE: MINISTRO JUAN N. SILVA MEZA.


SECRETARIO: JAIME FLORES CRUZ.

México, Distrito Federal. Acuerdo de la Segunda Sala de la


Suprema Corte de Justicia de la Nación, correspondiente al día

V I S T O S; y,
R E S U L T A N D O:

PRIMERO. Mediante escrito presentado el uno de agosto de


dos mil catorce, en la Oficina de Correspondencia Común de los

Juzgados de Distrito en Materias Administrativa y de Trabajo en el


Estado de Jalisco, MARTHA JUANA MORA LUNA, por su propio
derecho, demandó el amparo y la protección de la Justicia Federal
contra las autoridades y por los actos que a continuación se indican:
AMPARO EN REVISIÓN 842/2015.

III. AUTORIDADES RESPONSABLES:


1. H. Congreso del Estado de Jalisco.
2. C. Gobernador Constitucional del Estado de Jalisco.
3. C. Secretario General de Gobierno del Estado de
Jalisco.
4. Director del Periódico Oficial del Estado de Jalisco.
5. C. Secretario de Administración, Planeación y Finanzas
del Gobierno del Estado de Jalisco.
6. C. Director General del Centro de Evaluación y Control
de Confianza del Estado de Jalisco.
7. C. Fiscal General del Estado de Jalisco.
8. Director General de Coordinación Jurídica y de
Control Interno de la Fiscalía General del Estado de
Jalisco.
9. C. Director de lo Contencioso Adscrito a la
Dirección General de Coordinación Jurídica y de
Control Interno de la Fiscalía General del Estado de
Jalisco.
10. C. Director General de Recursos Humanos
Financieros y Materiales de la Fiscalía General del
Estado de Jalisco.
11. C. Secretario de Planeación, Administración y
Finanzas del Gobierno del Estado de Jalisco.
Todas las autoridades con domicilio oficial conocido en
esta zona metropolitana de
Guadalajara, Jalisco.
IV.- LA NORMA GENERAL, ACTO U OMISIÓN QUE DE
CADA AUTORIDAD SE RECLAME:
Del H. Congreso del Estado de Jalisco, reclamo: La
aprobación del Decreto 24036/LIX/12 por el que se
expidió la Ley del Sistema de Seguridad Pública para
el Estado de Jalisco, específicamente por la
inconstitucionalidad de los artículos 134 primer
párrafo, 135, 136, 138 y 139.
Del Gobernador Constitucional del Estado de
Jalisco, reclamo: La promulgación y orden de
publicación del Decreto antes precisado que
contiene la Ley del Sistema de Seguridad Pública
para el Estado de Jalisco.

2
AMPARO EN REVISIÓN 842/2015.

Del Secretario General de Gobierno, reclamo: El


refrendo y firma del Decreto 24036/LIX/12, relativo a
dicha Ley.
Del Director del Periódico Oficial del Estado, le
reclamo: La publicación del Decreto 24036/LIX/12, en
el Periódico Oficial del Estado de Jalisco, con fecha
el 21 de julio de 2012, mediante el que se expide la
Ley del Sistema de Seguridad Pública para el Estado
de Jalisco.
Del Secretario de Administración, Planeación y
Finanzas del Gobierno del Estado de Jalisco,
reclamo: La inminente orden que gire con el objeto
de que se me suspenda el pago de mi salario que en
forma quincenal vengo percibiendo como Agente del
Ministerio Público adscrito a la Fiscalía Central, de la
Fiscalía General del Estado.
Del Director General del Centro de Evaluación y
Control de Confianza, reclamo: La emisión y
contenido del reporte integral de evaluación que se
agrega al oficio CESP/CEECC/892/2014, de fecha 02
de junio de 2014, dada la falta de fundamentación y
motivación de la resolución en la que concluye que
la suscrita resulte no aprobada para conservar mi
permanencia en una Institución de Procuración de
Justicia al no cumplir con el requisito de aprobar los
procesos de evaluación de control de confianza.
Del Fiscal General del Estado de Jalisco, reclamo: La
inminente resolución que pronunciará para
separarme de mi cargo como Agente del Ministerio
Público dentro del Procedimiento de Separación
FGE/DGCJCI/AD/81/2014.
Del Director General de Coordinación Jurídica y de
Control Interno, y del Director de lo Contencioso
Adscrito a la Dirección General de Coordinación
Jurídica, ambos de la Fiscalía General del Estado de
Jalisco, reclamo:
a) La audiencia de pruebas y alegatos desahogada dentro
del Procedimiento de Separación

3
AMPARO EN REVISIÓN 842/2015.

FGE/DGCJCI/AD/81/2014 de fecha veintidós de julio


de dos mil catorce, en donde se me hizo saber de
forma lacónica los cargos que se me imputan en el
procedimiento de separación mencionado y se me
concedieron escasos minutos para alegar en mi
defensa.
b) Todos los acuerdos dictados entro de la citada
audiencia, excepto aquéllos en que se dispuso admitirme
algunas pruebas que ofrecí en ese acto; y,
c) La aplicación de los artículos 134 primer párrafo,
135, 136, 138 y 139 de la Ley del Sistema de
Seguridad Pública para el Estado de Jalisco.
Del Director General de Recursos Humanos,
Financieros y Materiales de la Fiscalía General del
Estado de Jalisco, reclamo: Todo acto que tienda a
retener, suspender o negar el pago de mi salario que
en forma quincenal vengo percibiendo como Agente
del Ministerio Público.

SEGUNDO. La quejosa estimó vulnerados en su perjuicio los


artículos 1, 14, 16, 17 y 133 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos.

Asimismo, expresó los conceptos de violación que estimó


pertinentes y señaló como antecedentes del caso, esencialmente,
lo siguientes:

• Que se desempeñaba como Agente del Ministerio


Público de la Fiscalía Central dependiente de la Fiscalía
General del Estado de Jalisco.

• El día veintiséis de junio de dos mil catorce, fue


notificada del inicio en su contra del procedimiento de

4
AMPARO EN REVISIÓN 842/2015.

separación FGE/DGCJCI/AD/81/2014, con base en la


conclusión del Director del Centro Estatal de Evaluación
y Control de Confianza, respecto de que no fue
aprobada por el mismo para conservar su permanencia
en la Fiscalía al no haber aprobado los procesos de
evaluación de confianza, por lo que se le citó para
comparecer a la audiencia de pruebas y alegatos
respectiva.

• Que la audiencia de mérito, se llevó a cabo el veintidós


de julio del año en cita y que previamente a su
realización, presentó una serie de alegatos o
manifestaciones y ofreció diversos medios de prueba.

Se relata la forma en que se desahogó la audiencia en


donde una vez que nombró a su apoderado, se le hizo
saber cuál era el motivo de la instauración del
procedimiento de separación, mostrándosele una
síntesis de lo que denominan reporte integral ampliado,
sin que entre otras cosas, se anexara documento alguno
que explicara y demostrara los hechos que se le
imputan.

Que se procedió a listar la diversidad de documentales


agregadas al procedimiento, las cuales el instructor
demostraban las imputaciones en su contra.

5
AMPARO EN REVISIÓN 842/2015.

Sigue relatando, que en la propia audiencia se le obligó


a expresar lo conducente a su defensa en el término de
quince minutos, en donde reiteró sus manifestaciones y
el ofrecimiento de pruebas, asimismo, solicitó que se
procediera a su revaluación para en el cargo que
desempeñaba; por lo que la instructora le impidió
continuar y se pronunció sobre las pruebas que ofreció.

Que la instructora admitió algunas pruebas y otras no,


bajo el argumento de que existía imposibilidad para
hacerse llegar de diversos documentos y, además, que
no los había solicitado previamente; que en términos del
artículo 134 de la Ley del Sistema establece que la
audiencia deberá desahogarse de manera
ininterrumpida; sendas pruebas no fueron admitidas por
tratarse de periciales, otras, porque no se relacionan con
algunos de los puntos controvertidos o no ser
documentales.

Que de esta manera se aplicaron los preceptos


reclamados, con lo que se limitó su derecho de defensa;
precisa que la fiscalía General del Estado, no
proporcionó la información que le fue solicitada.

TERCERO. Mediante auto de cinco de agosto de dos mil


catorce, dictado en el juicio de amparo indirecto 1681/2014, el Juez
Séptimo de Distrito en Materia Administrativa y de Trabajo en el

6
AMPARO EN REVISIÓN 842/2015.

Estado de Jalisco, admitió la demanda de amparo (fojas 28 a 30


del juicio de amparo indirecto).

CUARTO. Concluidos los trámites de ley, el Juez de Distrito


del conocimiento el veinticinco de septiembre de dos mil catorce,
celebró la audiencia constitucional (foja 213 del juicio de amparo
indirecto); y una vez que remitió el asunto, el once de noviembre de
ese mismo año, el Juez Séptimo de Distrito del Centro Auxiliar de
la Quinta Región, con residencia en Culiacán, Sinaloa, en auxilio
del señalado con antelación (expediente auxiliar 124/2014), dictó
sentencia (fojas 225 a 237 del juicio de amparo indirecto), al tenor
del punto resolutivo siguiente:

ÚNICO. Se sobresee en el juicio de amparo que


promovió Martha Juana Mora Luna, respecto de los
actos señalados en considerando segundo, por los
motivos y fundamentos expuestos en los
considerandos tercero y quinto del presente fallo.

QUINTO. Inconforme con dicha sentencia, el autorizado de la


parte quejosa interpuso recurso de revisión, el cual fue admitido a
trámite por el Presidente del Cuarto Tribunal Colegiado en Materia
Administrativa del Tercer Circuito, en proveído dictado el ocho de
enero de dos mil quince, dentro del expediente 19/2015 (foja 22).

En sesión celebrada el veintiocho de mayo de dos mil quince


(fojas 55 a 78), dicho tribunal colegiado resolvió:

7
AMPARO EN REVISIÓN 842/2015.

PRIMERO. En lo que es competencia de este órgano


colegiado, se MODIFICA la sentencia recurrida.
SEGUNDO. Se SOBRESEE en el juicio de amparo
promovido por MARTHA JUANA MORA LUNA,
respecto de los actos consistentes en el reporte
integral de “no aprobada”, con número de folio
“21268”, emitido por el Director Estatal de
Evaluación y Control de Confianza del Estado de
Jalisco; así como por cuanto al refrendo y
publicación del Decreto 24036/LIX/12, que contiene la
Ley del Sistema de Seguridad Pública para el Estado
de Jalisco, atribuidos al Secretario de Gobierno y al
Director del Periódico Oficial, ambos del Estado de
Jalisco; y, en relación con los actos reclamados
consistentes en las órdenes para retener o
suspender el pago de los salarios a la quejosa,
atribuidos al Secretario de Planeación,
Administración y Finanzas del Estado y al Director
General de Recursos Humanos, Financieros y
Materiales de la referida Fiscalía General, por las
razones a que se contrae el último considerando de
esta ejecutoria.
TERCERO. Remítanse los autos a la Suprema Corte
de Justicia de la Nación, a fin de que reasuma su
competencia originaria para conocer sobre el
problema de inconstitucionalidad e
inconvencionalidad de los artículos 134, primer
párrafo, 135, 136, 138 y 139 de la Ley del Sistema de
Seguridad Pública para el Estado de Jalisco.

SEXTO. Recibidos los autos en esta Suprema Corte de


Justicia de la Nación, su Presidente, mediante acuerdo del dos de
julio de dos mil quince, ordenó formar y registrar el asunto con el
número 842/2015. En ese mismo proveído, determinó que este Alto
Tribunal asumiera su competencia originaria para conocer del
recurso de revisión, otorgó la intervención correspondiente al

8
AMPARO EN REVISIÓN 842/2015.

Procurador General de la República, turnó el asunto al Ministro


Juan N. Silva Meza y ordenó enviarlo a la Segunda Sala.

SÉPTIMO. Mediante proveído del veintiuno de agosto de dos


mil quince, el Presidente de esta Segunda Sala de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, determinó que dicho órgano
colegiado se avocara al conocimiento del asunto.

OCTAVO. El Agente del Ministerio Público de la Federación


adscrito, se abstuvo de formular pedimento.

NOVENO. PUBLICACIÓN DE PROYECTO DE


SENTENCIA. En cumplimiento a lo previsto en el segundo párrafo
del artículo 73 de la Ley de Amparo, por tratarse de un proyecto de
sentencia, en el que se analiza la impugnación a una norma general
se publicó su contenido, con la misma anticipación a la lista de
asuntos.

CONSIDERANDO:

PRIMERO. Esta Segunda Sala de la Suprema Corte de


Justicia de la Nación es competente para conocer y resolver este
recurso de revisión, de conformidad con lo dispuesto en los
artículos 107, fracción VIII, inciso a), de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos; 11, fracción V, y 21, fracción XI, de
la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación y 81, fracción
I, inciso e), de la Ley de Amparo vigente, y conforme a lo previsto

9
AMPARO EN REVISIÓN 842/2015.

en los puntos primero y segundo, fracción III, y tercero del Acuerdo


General 5/2013 del Pleno de este Alto Tribunal, de trece de mayo
de dos mil trece, publicado en el Diario Oficial de la Federación el
veintiuno del mismo mes y año, y vigente a partir del veintidós
siguiente, toda vez que se promueve contra una sentencia dictada
por un Juez de Distrito en un juicio de amparo indirecto en materia
administrativa en el que se cuestiona la regularidad constitucional
de los artículos 134, párrafo primero, 135, 136, 138 y 139 de la Ley
del Sistema de Seguridad Pública del Estado de Jalisco,
considerando innecesaria la intervención del Tribunal Pleno.

SEGUNDO. Se estima innecesario el estudio de la


legitimación del promovente y la oportunidad del recurso, en virtud
de que ello ya fue analizado por el Tribunal Colegiado de Circuito
que previno en el conocimiento del asunto (fojas 57, 58 vuelta y 59
del expediente 19/2015).

TERCERO. Previo a determinar el objeto de estudio del


presente recurso de revisión, se estima pertinente destacar los
antecedentes más relevantes para la solución del presente asunto.

I. Demanda de amparo. En sus conceptos de violación, la


quejosa adujo en síntesis:

Primer concepto de violación:

10
AMPARO EN REVISIÓN 842/2015.

Se cuestiona la regularidad constitucional de los artículos 134,


párrafo primero, 135, 136, fracciones I, II, III y IV, 138 y 139 de la
Ley del Sistema de Seguridad Pública del Estado de Jalisco.

Artículo 134, párrafo primero, de la Ley del Sistema de


Seguridad Pública del Estado de Jalisco.

Al respecto, se expone que dicho precepto al prever que la


audiencia de pruebas y alegatos se llevará a cabo de manera
ininterrumpida, es contraria al artículo 17 constitucional, pues
restringe el derecho de acción preconizado por dicho dispositivo;
que el legislador exageró al disponer en el precepto señalado que
la audiencia se llevará a cabo en esa forma, con el único propósito
de dejar al elemento operativo sin posibilidad de contrarrestar,
mediante el ofrecimiento y desahogo de pruebas que requieran de
preparación previa, la acusación formulada en su contra.

Que cuando el legislador dispuso que la audiencia se


desarrollaría en forma ininterrumpida, no significa otra cosa sino
tender una trampa para limitar el derecho a obtener justicia, porque
precisamente en esas condiciones no se puede tener acceso al
derecho de probar en juicio, porque ante tal limitación el particular
se ve imposibilitado para contrarrestar o contradecir la acusación,
aun cuando ésta resulte injusta e ilegal, tornándose todo eso en
una violación a la defensa adecuada y al debido proceso.

11
AMPARO EN REVISIÓN 842/2015.

Una vez que se hace referencia a lo que disponen los artículos


132 (plazo de dos días para que se comparezca a la audiencia) y
136 (desahogo de la audiencia) de la Ley del Sistema de referencia,
se esgrime que si es en el preciso momento de la audiencia en que
el denunciado conoce cabalmente los hechos que se le imputan,
es imposible en la práctica que en ese propio instante pueda
solicitar y obtener pruebas para refutar la acusación, lo que sólo
sería factible si la audiencia se suspendiera para obtener las
pruebas convenientes para su defensa, en atención a que es en
ese momento cuando la autoridad informa al servidor público sobre
las causas que se le imputan, los hechos que la motivaron y las
pruebas del procedimiento, por lo que el precepto impugnado
restringe el derecho a la justicia y limita del derecho de defensa
consignado en el artículo 14 constitucional, así como el artículo 8
de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

Artículo 135 de la Ley del Sistema de Seguridad Pública


del Estado de Jalisco.

En concepto de la quejosa, dicho precepto viola el derecho


fundamental de audiencia contenido en el artículo 14 constitucional,
al limitar el derecho de probar, al establecer que sólo es admisible
un solo tipo de prueba, a saber: la documental.

Se hace referencia a las formalidades esenciales del


procedimiento, previstas en el precepto constitucional de
referencia, para concluir que el artículo 135 de la Ley del Sistema

12
AMPARO EN REVISIÓN 842/2015.

de referencia, es violatorio del derecho fundamental de adecuada


defensa y debido proceso, así como del artículo 8 de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos, ya que impide defenderse
en el procedimiento de separación en forma adecuada, al no
permitirle ofrecer otras pruebas diferentes a la documental, con el
objeto de demostrar que cumple con los requisitos de permanencia
consistente en aprobar el proceso de evaluación de confianza y
desempeño que establece la Ley de Control de Confianza del
Estado de Jalisco y sus Municipios (cita la tesis con número de
registro 178161, de rubro: PRUEBAS. LA FACULTAD DE LA
AUTORIDAD LEGISLATIVA PARA REGULAR SU
OFRECIMIENTO Y DESAHOGO EN LAS LEYES NO ES

ILIMITADA).

Artículo 136, fracciones I, II y IV, de la Ley del Sistema de


Seguridad Pública del Estado de Jalisco.

Que en quince minutos la autoridad debe hacerle saber al


citado las causas que se le imputan, el hecho que motivó la
denuncia y las pruebas existentes; en un tiempo no mayor a treinta
minutos el imputado debe responder en relación a tales
señalamientos y ofrecer las pruebas documentales para desvirtuar
las causas y el hecho motivo de la denuncia; y, el citado o su
apoderado cuenta con quince minutos para formular alegatos.

Se aduce, que dicho precepto viola el derecho humano de


defensa previsto en el artículo 14 constitucional y el diverso 8 de la

13
AMPARO EN REVISIÓN 842/2015.

Convención Americana sobre Derechos Humanos, porque


razonablemente no es posible que en el brevísimo espacio de
quince minutos la autoridad pueda hacer saber el contenido de
todas las constancias, el hecho y motivo de la denuncia y el
contenido de todas las pruebas habidas en el procedimiento y lo
que deriva en su contra de cada una de ellas; así también para que
el inodado se informe con toda precisión de los cargos que se
hacen en su contra, ofrecer pruebas y desahogar.

Artículos 136, fracción III, 138 y 139 de la Ley del Sistema


de Seguridad Pública del Estado de Jalisco.

Que en la fracción III del artículo 136, se expresa que resuelto


lo relativo a la admisión de pruebas, acto seguido se procederá a
su desahogo, lo que quiere decir que contra la negativa a la
admisión de pruebas no se prevé recurso alguno, lo que se
confirma con el contenido del artículo 139 donde se especifica que
contra las resoluciones que se dicten en la instancia no procederá
recurso o juicio ordinario, mientras que el 138 aclara que tampoco
existe recurso ordinario en contra de la resolución definitiva que
dicte la autoridad instructora en el procedimiento de separación.

Se considera, que ante la carencia de recursos para impugnar


las resoluciones dentro del procedimiento y en contra de la
resolución final, ello es violatorio del derecho fundamental de la
adecuada defensa y debido proceso, toda vez que las ilegalidades
que pudieran cometer las autoridades instructoras, no pueden ser

14
AMPARO EN REVISIÓN 842/2015.

rebatidas mediante algún recurso jurídico, con el objeto de que


sean enmendados los errores y las ilegalidades cometidas al
instruir dicho procedimiento de separación.

Que un Estado de Derecho se deben poner al alcance de los


particulares recursos ordinarios para que el derecho fundamental
violado pueda ser resarcido de la manera más inmediata posible,
pues el ciudadano que sufre un agravio en su persona o en sus
intereses, como consecuencia de actos de autoridad, debe estar
capacitado legalmente para actuar en contra de esos actos
arbitrarios, por los medios establecidos en las propias leyes, para
que puedan defender sus derechos básicos en los términos del
artículo 17 constitucional, pues es innegable que es un principio
racional de que los recursos deben ser previstos en las leyes para
atacar o combatir todas las resoluciones que les sean adversas y
contrarias a la Constitución y a las leyes secundarias, pues de otra
manera se estaría violando el derecho a una adecuada defensa y
a un debido proceso; por lo que en el caso se vulneran los artículos
1 constitucional, así como 8 y 25, punto 2, inciso b), de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos.

Segundo concepto de violación:

Se expone que el procedimiento de separación que se siguió


en contra de la quejosa es violatorio de los artículos 14 y 16
constitucionales, por lo siguiente:

15
AMPARO EN REVISIÓN 842/2015.

• Dicho procedimiento no se ciñó a las reglas establecidas


en la Ley de Control de Confianza del Estado de Jalisco
y sus Municipios y la Ley del Sistema de Seguridad
Pública para el Estado.

• Dentro de la audiencia de pruebas y alegatos le fue


negada la admisión de algunos medios convictivos, bajo
el argumento de que no los solicitó previamente.

• Que en términos de la autoridad no se podía interrumpir


la audiencia para admitir pruebas.

• El rechazo de diversas pruebas fue ilegal, puesto que


las ofreció como documentales y no como periciales,
respecto de las que merece trato aparte la pericial en
psicología.

• Que dicha determinación tiene su fundamento en el


artículo 135 el cual resulta inconstitucional.

• La autoridad instructora rechazó diversas


documentales, lo que denota su falta de acuciosidad, ya
que tiene relación con los hechos.

16
AMPARO EN REVISIÓN 842/2015.

• Las testimoniales también le fueron denegadas en


términos del artículo 135, por lo que caben las mismas
consideraciones expuestas con anterioridad.

• Que una prueba documental (informe) le fue rechazada


con el mismo argumento de que la audiencia no podía
ser interrumpida.

• Que solicitó una revaluación de su persona, sin que se


hubiese acordado favorablemente.

• Que el reporte integral de evaluación, carece de


fundamentación y motivación.

II. Sentencia dictada por el Juez de Distrito. El Juez de


Distrito del conocimiento, dictó sentencia en la que determinó lo
siguiente:

17
AMPARO EN REVISIÓN 842/2015.

QUINTO. Causas de improcedencia fundadas. De


conformidad con el artículo 62 de la Ley de Amparo
es obligación del juzgador analizar las causas de
improcedencia, sea que las invoquen las partes o las
advierta de manera oficiosa, pues su estudio es de
orden público y preferente.
A. Actualización de la causa de improcedencia
prevista en el artículo 61, fracción XXIII, en relación
con el numeral 5, fracción II, ambos de la Ley de
Amparo.
En el caso, la autoridad responsable Director General
del Centro Estatal de Evaluación y Control de
Confianza hace valer la causa de improcedencia
prevista en el artículo 61, fracción XXIII, en relación
con el numeral 5, fracción II, ambos de la Ley de
Amparo, respecto del acto que se le atribuye,
consistente en el reporte integral con número de folio
21268, de once de septiembre de dos mil trece.
Es fundada la causa de improcedencia en estudio.

Como se señaló en párrafos precedentes, la parte
quejosa reclama del Director General del Centro
Estatal de Evaluación y Control de Confianza el
reporte integral con número de folio 21268, de once
de septiembre de dos mil trece, en el que se
determinó que Martha Juana Mora Luna no aprobó
los exámenes de evaluación de control de confianza.
Sin embargo, lo anterior no reviste las características
de un acto de autoridad para efectos del juicio de
amparo, pues el resultado de dicho proceso sólo es
una opinión del Director del Centro Estatal de
Evaluación y Control de Confianza, emitida con base
en el resultado de los exámenes de evaluación
practicados a los elementos de las instituciones de
seguridad pública para determinar si son o no aptos
para continuar en las dependencias en las que están
adscritos, pero de ninguna manera crea, modifica o
extingue, por sí o ante sí, situaciones jurídicas que
afectan la esfera de derechos del particular.

18
AMPARO EN REVISIÓN 842/2015.

En efecto, el resultado obtenido del proceso de


evaluación, si bien motiva el inicio del procedimiento
administrativo correspondiente, no trae aparejada
por sí la separación en el cargo que desempeña el
funcionario público, puesto que será la autoridad
competente para resolver el procedimiento
administrativo de separación quien determinará lo
que en derecho proceda, debiendo tener la quejosa
la oportunidad de controvertir tal valoración en el
referido procedimiento.

Bajo esas consideraciones, al surtirse la causal de
improcedencia prevista en la fracción XXIII del
artículo 61, en relación con el numeral 5, fracción II,
ambos de la Ley de Amparo, lo procedente es
decretar el sobreseimiento en el juicio respecto del
acto que reclama al Director del Centro Estatal de
Evaluación y Control de Confianza; lo anterior, de
conformidad con el artículo 63, fracción V, de la Ley
de Reglamentaria de los Artículos 103 y 107 de la
Constitución General de la República.
B. Actualización de la causa de improcedencia
prevista en el artículo 61, fracción XXIII, en relación
con el 108, fracción III, ambos de la Ley de Amparo.
Por otra parte, en lo que corresponde a las
autoridades responsables Secretario de Gobierno y
Director del Periódico Oficial, ambos del Estado de
Jalisco, a quienes se les reclama, en su respectivo
ámbito de competencia, el refrendo del decreto
promulgatorio y publicación del Decreto
24036/LIX/13 que contiene la Ley del Sistema de
Seguridad Pública para el Estado de Jalisco, se
actualiza la causa de improcedencia prevista en la
fracción XXIII del artículo 61, en relación con el
diverso 108, fracción III, ambos de la Ley de Amparo.

19
AMPARO EN REVISIÓN 842/2015.

En ese contexto, se tiene que aunque la promovente


se duele de diversos preceptos legales de la Ley en
cita que tilda de inconstitucionales, del análisis
integral de la demanda de amparo se constata que no
combate por vicios propios el refrendo del decreto
promulgatorio y publicación de la Ley en cuestión;
por tanto, es improcedente el juicio, en términos del
artículo 61, fracción XXIII, en relación con el 108,
fracción III, ambos de la Ley de Amparo, por lo se
debe sobreseer en el juicio respecto de dichos actos,
de conformidad con el diverso numeral 63, fracción
V, de la ley de la materia.
C. Actualización de la causa de improcedencia
prevista en el artículo 61, fracción XXIII, en relación
con el numeral 107, fracción III, inciso b) de la Ley de
Amparo.
En el caso, se advierte de oficio la actualización de la
causa de improcedencia referida, respecto del
acuerdo emitido en la audiencia de pruebas y
alegatos celebrada el veintidós de julio de dos mil
catorce, en el procedimiento administrativo
FGE/DGCJCI/DC/AD/81/2014, al tratarse de un acto
intraprocesal que no es de imposible reparación.

En el caso, se reclama el aludido acuerdo emitido en
la audiencia de pruebas y alegatos celebrada en el
procedimiento administrativo de separación
instaurado en contra de la peticionaria de amparo,
por incumplimiento de los requisitos de permanencia
en el cargo de agente del Ministerio Público del
Estado de Jalisco.

20
AMPARO EN REVISIÓN 842/2015.

Sin embargo, en relación con actos de esta


naturaleza, la Segunda Sala de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, en la ejecutoria que derivó de
la contradicción de tesis 211/2010, determinó que el
desechamiento de pruebas en un procedimiento
administrativo de separación no es un acto
irreparable, puesto que no afecta de modo directo e
inmediato derechos sustantivos, ni perjudica al
gobernado en grado predominante o superior, pues
existe la posibilidad que con la emisión de una
resolución favorable al servidor público podría
quedar reparada cualquier violación procesal.
Expuso que la prohibición de reinstalación prevista
en el artículo 123, aparatado B, fracción XIII, de la
Constitución Federal, no se actualiza de manera
inmediata por el desechamiento de pruebas, sino con
una resolución que decrete la separación del cargo;
por lo que tal impedimento no puede constituir una
actuación que afecte extraordinariamente a los
servidores públicos, como en el caso de la quejosa.

Con base en las consideraciones expuestas, es
evidente la actualización de la causa de
improcedencia prevista en el artículo 61, fracción
XXIII, en relación con el diverso 107, fracción III,
inciso b), ambos de la Ley de Amparo; por lo que
procede sobreseer en el juicio respecto del acuerdo
emitido en la audiencia de pruebas y alegatos
celebrada el veintidós de julio de dos mil catorce, de
conformidad con el diverso 63, fracción V, del propio
ordenamiento legal.

Por otra parte, toda vez que el estudio
constitucional de un precepto legal no debe
desvincularse del que concierne a su acto de aplicación
–acuerdo emitido en la audiencia de pruebas y alegatos
de veintidós de julio de dos mil catorce–, el
sobreseimiento en el juicio respecto de este último se
hace extensivo a los artículos 134, primer párrafo, 135,
136, 138 y 139 de la Ley del Sistema de Seguridad
Pública del Estado de

21
AMPARO EN REVISIÓN 842/2015.

Jalisco.

Finalmente, el sobreseimiento decretado también se
hace extensivo al diverso acto reclamado al Fiscal
General del Estado de Jalisco, toda vez que no lo
reclamó por vicios propios.

III. Agravios formulados por la recurrente.

• Que no sólo se reclamó el acuerdo emitido en la


audiencia de pruebas y alegatos de veintidós de junio de
dos mil catorce, sino la audiencia misma, los acuerdos
en ella dictados y la aplicación de las normas tildadas de
inconstitucionales; agrega que ella no señaló como
autoridad al Fiscal General del Estado de Sinaloa, sino
al del Estado de Jalisco.

• En contra del sobreseimiento decretado en cuanto al


reporte integral de once de septiembre de dos mil trece,
la recurrente sostiene que el Director General del Centro
Estatal de Evaluación y Control de Confianza sí
es autoridad para efectos del juicio de amparo, dado que
el acto que se le atribuye deriva de una relación de supra
a subordinación, pues los servidores públicos de
seguridad y procuración de justicia están obligados a
someterse a los exámenes evaluatorios y no pueden
ofrecer pruebas ni pedir términos para esa evaluación,
la cual corre a cargo del aludido centro estatal.

22
AMPARO EN REVISIÓN 842/2015.

Agrega que esa relación de supra a subordinación nace


de la Ley de Control y Confianza del Estado, así como
de la Ley del Sistema de Seguridad Pública para esta
misma entidad federativa, por lo que el referido director
puede emitir actos unilaterales que por sí mismos
implican la extinción de situaciones jurídicas en perjuicio
de los particulares, ya que si la evaluación es negativa,
indefectiblemente la resolución que se dicte en el
procedimiento de separación será desfavorable para el
servidor público, eso es, tal evaluación lleva implícita y
aparejada la separación del cargo.

• Que al haberse admitido la certeza de los actos


atribuidos a las autoridades pertenecientes a la Fiscalía
General del Estado de Jalisco y al Director del Centro
Estatal de Evaluación y Control de Confianza, es
inminente el acto que se reclama al Secretario de

Planeación, Administración y Finanzas del Estado, así como al


Director General de Recursos Humanos, Financieros y Materiales
de la referida Fiscalía General, consistente en la suspensión de
los salarios de la impetrante.

• Que es ilegal el sobreseimiento decretado en cuanto al


acto consistente en el acuerdo emitido en la audiencia
de pruebas y alegatos celebrada el veintidós de julio de
dos mil catorce, dentro del procedimiento administrativo
“FDG/DGCJCI/DC/AD/81/2014”, porque aun cuando se
trata de un acto intra-procesal, lo cierto es que es de

23
AMPARO EN REVISIÓN 842/2015.

aquellos de imposible reparación, dada la prohibición


contenida en el artículo 123, apartado B, fracción XIII,
de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, que impide reinstalar a los servidores
públicos encargados de la procuración de justicia, por
más de que su cese resulte injustificado.

IV. Resolución del Tribunal Colegiado de Circuito.


El Tribunal Colegiado de Circuito determinó lo siguiente:

En el resultando cuarto, se reconoció el carácter con que se


ostentó el autorizado de la parte quejosa.

En el considerando primero, estableció su competencia


para conocer del recurso que se hizo valer.

En el considerando segundo, se tuvo por presentado


oportunamente el recurso.

En el considerando tercero, se tuvo por acreditada la


existencia de la sentencia recurrida.

En el considerando cuarto, estableció que resultaba


innecesaria la transcripción de los agravios que expresó la
recurrente.

24
AMPARO EN REVISIÓN 842/2015.

En el considerando quinto, estimó que los agravios


expuestos por la quejosa recurrente, resultan parcialmente
fundados.

Previamente, señala que no se advierte queja deficiente que


suplir, conforme al artículo 79, fracción V, de la Ley de Amparo, por
lo que hace al sobreseimiento decretado respecto de los actos
atribuidos al Secretario de Gobierno y al Director del Periódico
Oficial, ambos del Estado de Jalisco, consistentes en el refrendo y
publicación del decreto que contiene la Ley del Sistema de
Seguridad Pública para esta entidad; cuenta habida que al no
atribuirse vicios propios a tales actos inmersos en el procedimiento
legislativo, no es necesario reclamarlos en forma destacada ni
señalar como responsables a aquellos funcionarios, según lo
dispone el artículo 108, fracción III, parte final, de la Ley de Amparo.

Que en el considerando segundo de la sentencia recurrida, el


Juez de Distrito estableció que los actos reclamados en el presente
juicio de amparo, son:

a) Del Congreso, Gobernador, Secretario de Gobierno y


Director del Periódico Oficial, todos del Estado de Jalisco, el
proceso legislativo de creación de la Ley del Sistema de Seguridad
Pública para el Estado de Jalisco, específicamente sus artículos
134, primer párrafo, 135, 136, 138 y 139.

25
AMPARO EN REVISIÓN 842/2015.

b) Del Director General del Centro de Evaluación y Control


de Confianza del Estado de Jalisco, el reporte integral con número
de folio “21268”, de once de septiembre de dos mil trece.

c) Del Director General de Coordinación Jurídica y de


Control Interno y del Director de lo Contencioso adscrito a esa
dirección, ambos de la Fiscalía General del Estado de Jalisco, el
acuerdo emitido en audiencia de pruebas y alegatos, celebrada el
veintidós de julio de dos mil catorce, en el procedimiento
administrativo de separación seguido a la quejosa.

d) Del Fiscal General del Estado de Sinaloa, la inminente


resolución del referido procedimiento administrativo de separación.

e) Del Secretario de Planeación, Administración y Finanzas


del Estado de Jalisco, la inminente orden para suspender el pago
del salario de la quejosa; y,

f) Del Director General de Recursos Humanos,


Financieros y Materiales de la Fiscalía General del Estado de
Jalisco, los actos tendentes a retener, suspender o negar el pago
del salario de la quejosa.

Que con relación a la anterior delimitación de los actos


reclamados y autoridades responsables, la recurrente aduce que
por lo que hace a los del inciso c), no sólo se reclamó el acuerdo

26
AMPARO EN REVISIÓN 842/2015.

emitido en la audiencia de pruebas y alegatos de veintidós de junio


de dos mil catorce, sino la audiencia misma, los acuerdos en ella
dictados y la aplicación de las normas tildadas de
inconstitucionales.

Agrega que tocante al inciso d), ella no señaló al Fiscal


General del Estado de Sinaloa, sino al del Estado de Jalisco.

Se califican de ineficaces estas alegaciones.

Que aunque en el inciso c) anterior el Juez de Distrito sintetizó


de manera muy concreta los diversos actos reclamados que apunta
la recurrente, finalmente sí tuvo en cuenta todos y cada uno de ellos
al momento de decidir sobre la procedencia del juicio de amparo,
ya que estableció que los acuerdos y decisiones tomados en la
audiencia de veintidós de julio de dos mil once, constituyen actos
intraprocesales que no revisten una ejecución de imposible
reparación, al no afectar de manera extraordinaria los derechos de
la impetrante.

Y en cuanto a la aplicación que en tales acuerdos se hace de


las normas reclamadas de la Ley del Sistema de Seguridad Pública
para el Estado de Jalisco, consideró que el sobreseimiento
respecto de dichos actos de aplicación conlleva también el de las
propias disposiciones legales tildadas de inconstitucionales.

27
AMPARO EN REVISIÓN 842/2015.

Así pues, en ese aspecto, no se aprecia incongruencia o falta


de exhaustividad alguna que amerite ser corregida por este tribunal
revisor.

Que por otra parte, aunque en el inciso d) el juzgador federal


hizo referencia errónea al Fiscal General del Estado de Sinaloa,
pese a que la parte quejosa señaló como autoridad responsable al
fiscal del Estado de Jalisco; tal imprecisión careció de
trascendencia alguna en el sentido del fallo recurrido, pues además
de que el informe justificado sí se rindió por la autoridad
efectivamente designada como responsable, en la parte final de la
propia sentencia se dijo que “el sobreseimiento decretado también
se hace extensivo al diverso acto reclamado al Fiscal General del
Estado de Jalisco, toda vez que no se lo reclamó por vicios
propios”.

Que en contra del sobreseimiento decretado en cuanto al


reporte integral de once de septiembre de dos mil trece, la
recurrente sostiene que el Director General del Centro Estatal de
Evaluación y Control de Confianza sí es autoridad para efectos del
juicio de amparo.

Al respecto, se consideró que lo así expuesto es infundado,


porque como con razón lo expuso el juez a quo, el reporte integral
de evaluación emitido por el Director General del Centro de
Evaluación y Control de Confianza del Estado de Jalisco, no

28
AMPARO EN REVISIÓN 842/2015.

constituye por sí mismo un acto de autoridad para efectos de su


impugnación a través del juicio de amparo.

Se hace referencia a lo que estableció jurisprudencialmente


esta Segunda Sala, respecto de las notas que distinguen una
autoridad para efectos del juicio de amparo, para señalar que el
procedimiento de evaluación de control de confianza que es
aplicable, entre otros, a quienes como la quejosa desempeñan el
cargo de agentes del Ministerio Público de la Fiscalía General del
Estado de Jalisco, está previsto en la Ley de Control de Confianza
del Estado de Jalisco y sus Municipios (artículos 14 y 15).

Asimismo, se alude a la Ley del Sistema de Seguridad


Pública para el Estado de Jalisco, a la que remite la legislación
anterior y en la cual se fundamentó el procedimiento administrativo
seguido a la impetrante (artículos del 130 al 139).

Que el Centro de Evaluación de Control y Confianza emite, a


partir de dichos exámenes, una evaluación conjunta que le permite
opinar si el servidor público es o no apto para continuar en el
servicio; empero por más de que tal evaluación sea negativa, no
produce automáticamente la separación del cargo, ya que para ello
es necesario, primero, que la dependencia competente tome en
cuenta el dictamen como base para iniciar el procedimiento
administrativo de separación y, segundo, que en dicho
procedimiento no se logre desvirtuar la referida evaluación, a través
de las pruebas y alegatos que rinda el gobernado (se cita, entre
otra, una tesis de esta Segunda Sala).

29
AMPARO EN REVISIÓN 842/2015.

En otro orden de ideas, se sigue considerando, es ineficaz el


agravio consistente en que, al haberse admitido la certeza de los
actos atribuidos a las autoridades pertenecientes a la Fiscalía
General del Estado de Jalisco y al Director del Centro Estatal de
Evaluación y Control de Confianza, es inminente el acto que se
reclama al Secretario de Planeación, Administración y Finanzas del
Estado, así como al Director General de Recursos Humanos,
Financieros y Materiales de la referida Fiscalía General,
consistente en la suspensión de los salarios de la impetrante.

Que lo anterior, porque con todo y que ese acto se repute


inminente y no inexistente como se determinó en el considerando
tercero de la sentencia recurrida, no podría revocarse
automáticamente el sobreseimiento decretado al respecto por el
Juez de Distrito, ya que al no haberse impugnado por vicios
propios, sino como consecuencia del procedimiento de separación
seguido a la quejosa, la subsistencia de dicho sobreseimiento
depende de lo que se decida en cuanto a los diversos actos
reclamados, relativos a ese procedimiento.

Que además, la separación del cargo que ocupa la quejosa y,


por lo mismo, la suspensión o cese del pago de sus salarios y
prestaciones, no depende sólo del resultado de su evaluación de
control de confianza ni de que se haya iniciado el procedimiento
administrativo respectivo, sino de lo que se resuelva en el fallo final
que se dicte en éste, que puede incluso llegar a serle favorable; de

30
AMPARO EN REVISIÓN 842/2015.

modo que la existencia de aquellos actos, no torna inminente esa


suspensión de pago.

Que como diverso concepto de agravio, se arguye que es


ilegal el sobreseimiento decretado en cuanto al acto consistente en
el acuerdo emitido en la audiencia de pruebas y alegatos celebrada
el veintidós de julio de dos mil catorce, dentro del procedimiento
administrativo “FDG/DGCJCI/DC/AD/81/2014”, porque aun cuando
se trata de un acto intra-procesal, lo cierto es que es de aquellos
de imposible reparación, dada la prohibición contenida en el
artículo 123, apartado B, fracción XIII, de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, que impide reinstalar a los
servidores públicos encargados de la procuración de justicia, por
más de que su cese resulte injustificado.

El anterior agravio, se califica de esencialmente fundado.

Al respecto, se considera que tiene razón el juez de Distrito al


apuntar que esta Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de
la Nación, al resolver la contradicción de tesis 211/2010, había
determinado que el desechamiento de pruebas en un
procedimiento administrativo de separación de un servidor público
perteneciente al Servicio de Carrera de la Procuraduría General de
la República, no es un acto de ejecución irreparable ni causa
afectación al gobernado en grado predominante o superior, en
forma que torne procedente el amparo indirecto en su contra, sin

31
AMPARO EN REVISIÓN 842/2015.

necesidad de esperar a que se dicte la resolución final en dicho


procedimiento.

Sin embargo, se sigue considerando que el anterior criterio


fue interrumpido por esta Segunda Sala al resolver, en sesión de
veintinueve de enero de dos mil catorce, el amparo en revisión
440/2013.

Que el más Alto Tribunal Federal estableció que, dadas las


particularidades del procedimiento de separación de los miembros
de las instituciones de seguridad pública y procuración de justicia,
en el que existe imposibilidad de reincorporarlos al servicio aunque
el cese o separación sea injustificado, debe concluirse que el
desechamiento de pruebas dentro de ese procedimiento es
susceptible de causar al gobernado un perjuicio irreparable y, por
ende, en su contra procede el juicio de amparo indirecto, sin
necesidad de esperar a que se dicte la resolución correspondiente.

Se expone que este último criterio es plenamente aplicable al


caso que nos ocupa, en tanto que en la audiencia celebrada el
veintidós de julio de dos mil catorce, dentro del procedimiento de
separación seguido a la quejosa, le fueron desechadas algunas de
las pruebas que propuso y, más aún, en ese acto le fueron
aplicados los artículos de la Ley del Sistema de Seguridad Pública
para el Estado de Jalisco que también reclama como
inconstitucionales; por lo que debe estimarse que, pese a tratarse
de un acto intraprocesal, se actualiza el supuesto de procedencia

32
AMPARO EN REVISIÓN 842/2015.

del juicio de amparo indirecto, establecido por el artículo 107,


fracción II, inciso b), de la Ley de Amparo, al revestir una posible
afectación material a derechos sustantivos, derivada de que en
caso de dictarse una resolución desfavorable, no podrá ser
reincorporada en su cargo, ni siquiera aunque eventualmente logre
demostrar la ilegalidad de aquella actuación y/o de la propia
resolución final.

En atención a lo anterior, se procedió al estudio de las causas


de improcedencia que hicieron valer las partes y las que pudieran
advertirse de oficio.

Que del informe justificado, se aprecia que el Secretario de


Planeación, Administración y Finanzas del Estado de Jalisco,
argumenta que se actualiza la causal de improcedencia prevista en
el artículo 61, fracción XX, de la Ley de Amparo, porque
previamente a la interposición del juicio de garantías y de
conformidad con el artículo 65 de la Constitución Política del Estado
de Jalisco, en relación con el artículo 1 y 5 de la Ley de Justicia
Administrativa del Estado de Jalisco, la quejosa debió acudir a
nulificar los actos reclamados ante el Tribunal de lo Administrativo
del Poder Judicial del Estado de Jalisco.

Se estima que dichos argumentos que son infundados,


porque con relación al juicio contencioso administrativo ante el
Tribunal de lo Administrativo del Poder Judicial del Estado de
Jalisco, se surte el supuesto de excepción al principio de

33
AMPARO EN REVISIÓN 842/2015.

definitividad que rige el amparo, previsto en el párrafo primero de


la fracción XX del artículo 61 de la Ley Reglamentaria de los
Artículos 103 y 107 constitucionales, debido a que ese medio
ordinario de defensa exige mayores requisitos para la suspensión
del acto impugnado, según lo estableció la Segunda Sala de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación (se cita jurisprudencia).

Que tampoco se actualiza la causa de improcedencia prevista


por la fracción XII del artículo 61 de la Ley de Amparo, a que aluden
el Director de lo Contencioso de la Dirección General de
Coordinación Jurídica y de Control Interno; el Director General de
Coordinación Jurídica y de Control Interno; y el Director General de
Coordinación Jurídica y de Control Interno, todos de la Fiscalía
General del Estado, en sus informes justificados.

Lo anterior, porque el acto reclamado consistente en los


acuerdos emitidos en la audiencia de pruebas y alegatos celebrada
el veintidós de julio de dos mil catorce, dentro del procedimiento
administrativo “FDG/DGCJCI/DC/AD/81/2014”, aun cuando se
trata de un acto intraprocesal, sí reviste una ejecución irreparable
que afecta en forma inmediata el interés jurídico de la quejosa.

De esta manera, se concluye que al ser parcialmente


fundados los agravios y no actualizarse las causales de
improcedencia antes analizadas, lo que procede es modificar la
sentencia recurrida a fin de que, por una parte, subsista el
sobreseimiento decretado respecto de los actos consistentes en el

34
AMPARO EN REVISIÓN 842/2015.

refrendo y publicación de la Ley del Sistema de Seguridad Pública


para el Estado de Jalisco; el reporte integral de once de septiembre
de dos mil trece y las órdenes para retener o suspender el pago de
los salarios a la quejosa; pero por otra parte, revocar ese
sobreseimiento en cuanto a los acuerdos dictados en la audiencia
de veintidós de julio de dos mil catorce, dentro del procedimiento
de separación, así como por lo que hace a las normas reclamadas
que ahí fueron aplicadas, esto es, los numerales 134, primer
párrafo, 135, 136, 138 y 139 de la citada Ley del Sistema de
Seguridad Pública del Estado de Jalisco.

En el considerando séptimo, el Tribunal Colegiado de


Circuito, determinó remitir los autos a esta Suprema Corte de
Justicia de la Nación, a fin de que reasumiera su competencia
originaria para conocer sobre el problema de constitucionalidad e
inconvencionalidad de los artículos 134, primer párrafo, 135, 136,
138 y 139 de la Ley del Sistema de Seguridad Pública para el
Estado de Jalisco.

CUARTO. Como una cuestión previa, debe señalarse que


como en el caso el Tribunal Colegiado de Circuito, en la materia de
su competencia, modificó la sentencia recurrida en razón de que
sobreseyó respecto de algunos actos atribuidos a diversas
autoridades, analizó las causas de improcedencia que hicieron
valer las partes en sus informes justificados y al declarar
parcialmente fundados los agravios expuestos por la recurrente
levantó el sobreseimiento decretado por el Juez de Distrito.

35
AMPARO EN REVISIÓN 842/2015.

En consecuencia, esta Segunda Sala de la Suprema Corte de


Justicia de la Nación, abordará el análisis de los conceptos de
violación relacionados con el tema de la regularidad constitucional
de los artículos 134, primer párrafo, 135, 136, fracciones I, II, III y
IV, 138 y 139 de la Ley del Sistema de Seguridad Pública para el
Estado de Jalisco, por lo cuales se asumió la competencia
originaria para conocer del presente asunto.

QUINTO. Esta Segunda Sala de la Suprema Corte de


Justicia de la Nación, considera que los argumentos expuestos por
la quejosa, en torno a la regularidad constitucional de los preceptos
reclamados, son fundados como se apreciará a continuación.

De acuerdo a como están plasmados los conceptos de


violación que hace valer la quejosa, se aprecia que parte de una
premisa fundamental: el artículo 135 de la Ley del Sistema de
Seguridad Pública del Estado de Jalisco vulnera las formalidades
esenciales del procedimiento y el derecho de acceso a la justicia
previstos en los artículos 14 y 17 constitucionales, en razón de que
limita su derecho de defensa al señalar que en el procedimiento de
separación de los elementos operativos sólo es admisible la prueba
documental; a partir de ahí, por vía de consecuencia
intrasistemática también cuestiona la regularidad constitucional de
los artículos 134, párrafo primero, 136, fracciones I, II, III y IV, 138
y 139 de la misma ley, que conforman el mencionado
procedimiento.

36
AMPARO EN REVISIÓN 842/2015.

Las formalidades esenciales del procedimiento son las que


garantizan una adecuada y oportuna defensa previa al acto
privativo y se traducen en los siguientes requisitos: 1) La
notificación del inicio del procedimiento y sus consecuencias; 2) La
oportunidad de ofrecer y desahogar las pruebas en que se finque
la defensa; 3) La oportunidad de alegar; y 4) El dictado de una
resolución que dirima las cuestiones debatidas.

Es ilustrativa al respecto, la jurisprudencia que es del tenor


siguiente:

Época: Novena Época


Registro: 200234
Instancia: Pleno
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta
Tomo II, Diciembre de 1995
Materia(s): Constitucional, Común
Tesis: P./J. 47/95
Página: 133

37
AMPARO EN REVISIÓN 842/2015.

FORMALIDADES ESENCIALES DEL


PROCEDIMIENTO. SON LAS QUE GARANTIZAN UNA
ADECUADA Y OPORTUNA DEFENSA PREVIA AL
ACTO PRIVATIVO. La garantía de audiencia
establecida por el artículo 14 constitucional consiste
en otorgar al gobernado la oportunidad de defensa
previamente al acto privativo de la vida, libertad,
propiedad, posesiones o derechos, y su debido
respeto impone a las autoridades, entre otras
obligaciones, la de que en el juicio que se siga "se
cumplan las formalidades esenciales del
procedimiento". Estas son las que resultan
necesarias para garantizar la defensa adecuada
antes del acto de privación y que, de manera
genérica, se traducen en los siguientes requisitos: 1)
La notificación del inicio del procedimiento y sus
consecuencias; 2) La oportunidad de ofrecer y
desahogar las pruebas en que se finque la defensa;
3) La oportunidad de alegar; y 4) El dictado de una
resolución que dirima las cuestiones debatidas. De
no respetarse estos requisitos, se dejaría de cumplir
con el fin de la garantía de audiencia, que es evitar la
indefensión del afectado.

En cuanto al derecho de acceso a la justicia, previsto en el


artículo 17 constitucional, esta Segunda Sala desarrolló los
diversos principios que lo componen y a cuya observancia están
obligadas las autoridades que realizan actos materialmente
jurisdiccionales.

Lo anterior, se ve explicitado en la jurisprudencia que es del


tenor siguiente:

38
AMPARO EN REVISIÓN 842/2015.

Época: Novena Época


Registro: 171257
Instancia: Segunda Sala
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta
Tomo XXVI, Octubre de 2007
Materia(s): Constitucional
Tesis: 2a./J. 192/2007
Página: 209

39
AMPARO EN REVISIÓN 842/2015.

ACCESO A LA IMPARTICIÓN DE JUSTICIA. EL


ARTÍCULO 17 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE
LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS ESTABLECE
DIVERSOS PRINCIPIOS QUE INTEGRAN LA
GARANTÍA INDIVIDUAL RELATIVA, A CUYA
OBSERVANCIA ESTÁN OBLIGADAS LAS
AUTORIDADES QUE REALIZAN ACTOS

40
AMPARO EN REVISIÓN 842/2015.

MATERIALMENTE JURISDICCIONALES. La garantía


individual de acceso a la impartición de justicia
consagra a favor de los gobernados los siguientes
principios: 1. De justicia pronta, que se traduce en la
obligación de las autoridades encargadas de su
impartición de resolver las controversias ante ellas
planteadas, dentro de los términos y plazos que para
tal efecto establezcan las leyes; 2. De justicia
completa, consistente en que la autoridad que
conoce del asunto emita pronunciamiento respecto
de todos y cada uno de los aspectos debatidos cuyo
estudio sea necesario, y garantice al gobernado la
obtención de una resolución en la que, mediante la
aplicación de la ley al caso concreto, se resuelva si
le asiste o no la razón sobre los derechos que le
garanticen la tutela jurisdiccional que ha solicitado;
3. De justicia imparcial, que significa que el juzgador
emita una resolución apegada a derecho, y sin
favoritismo respecto de alguna de las partes o
arbitrariedad en su sentido; y, 4. De justicia gratuita,
que estriba en que los órganos del Estado
encargados de su impartición, así como los
servidores públicos a quienes se les encomienda
dicha función, no cobrarán a las partes en conflicto
emolumento alguno por la prestación de ese servicio
público. Ahora bien, si la citada garantía
constitucional está encaminada a asegurar que las
autoridades encargadas de aplicarla lo hagan de
manera pronta, completa, gratuita e imparcial, es
claro que las autoridades que se encuentran
obligadas a la observancia de la totalidad de los
derechos que la integran son todas aquellas que
realizan actos materialmente jurisdiccionales, es
decir, las que en su ámbito de competencia tienen la
atribución necesaria para dirimir un conflicto
suscitado entre diversos sujetos de derecho,
independientemente de que se trate de órganos
judiciales, o bien, sólo materialmente
jurisdiccionales.

41
AMPARO EN REVISIÓN 842/2015.

Ahora bien, la Ley del Sistema de Seguridad Pública del


Estado de Jalisco, fue creada mediante Decreto 24036/LIX/12,
publicado en el Periódico Oficial del Estado el veintiuno de julio de
dos mil doce; en los artículos 129 a 141 de dicha Ley se regula el
procedimiento administrativo de separación de los servidores
públicos el cual se describe enseguida.

En términos de la parte conducente y literal de los preceptos


referidos, la separación del servicio por el incumplimiento de los
requisitos de ingreso o permanencia de los integrantes de las
instituciones de seguridad pública, traerá como consecuencia la
cesación de los efectos de su nombramiento, sin responsabilidad
para la institución (artículo 129); asimismo, una vez que tenga
conocimiento la instancia correspondiente de que el elemento
operativo haya incumplido con cualquiera de los requisitos de
ingreso o permanencia señalados por esta ley, se levantará el acta
administrativa correspondiente donde se señalarán las
circunstancias de modo, tiempo y lugar respecto del
incumplimiento, remitiéndola a la instancia instructora
correspondiente, para que esta a su vez inicie el procedimiento de
separación. El procedimiento de separación iniciará una vez que
concluyan los procesos relativos a la permanencia de los
elementos operativos, tratándose de la evaluación de control de
confianza bastará que se haya obtenido resultado positivo en el
examen toxicológico, en ese caso se iniciará de inmediato

(artículo 130).

42
AMPARO EN REVISIÓN 842/2015.

El procedimiento se iniciará de oficio por la institución de


seguridad pública a la cual se encuentre adscrito (artículo 131);
iniciado el procedimiento, se emplazará al denunciado para que
comparezca a una audiencia de pruebas y alegatos, que tendrá
lugar dentro del plazo de dos días hábiles posteriores a la
notificación. En el escrito respectivo se le informará al denunciado
de la infracción que se le imputa y se le correrá traslado del
procedimiento, para que manifieste lo que a su derecho
corresponda, debiendo señalar domicilio en el lugar donde se
instaura el procedimiento para recibir notificaciones o correo
electrónico, apercibiéndolo que en caso de no hacerlo, éstas le
serán notificadas por estrados (artículo 132).

El elemento operativo, sujeto al presente procedimiento


especial, actuará personalmente o por conducto de apoderado
quien en todo caso deberá ser un abogado o licenciado en derecho
con cédula profesional que lo acredite como tal para su legal
defensa, en los términos del Código de Procedimientos Civiles del
Estado de Jalisco, el cual será supletorio para el presente
procedimiento (artículo 133).

La audiencia de pruebas y alegatos se llevará a cabo de


manera ininterrumpida, en forma oral y será conducida por la
institución de seguridad pública, debiéndose levantar
constancia de su desarrollo. La autoridad instructora tendrá la
facultad de realizar la certificación de las actuaciones del presente

43
AMPARO EN REVISIÓN 842/2015.

procedimiento, quien podrá delegar dicha atribución a quien se


designe para ese efecto conforme a su reglamento (artículo 134).

En el procedimiento especial no serán admitidas más


pruebas que la documental, la valoración de las pruebas será
conforme al Código de procedimientos Civiles del Estado de
Jalisco, supletorio del presente procedimiento (artículo 135).

La falta de asistencia por parte del elemento operativo no


impedirá la celebración de la audiencia en el día y hora señalados,
la que se desarrollará en los siguientes términos: I. Abierta la
audiencia, la autoridad hará del conocimiento al elemento
operativo o apoderado las causas que se le imputan en una
intervención no mayor de quince minutos, resumiendo el
hecho que motivó la denuncia y la relación de las pruebas que
existen en el procedimiento; II. Una vez hecho lo anterior se le
dará el uso de la voz al elemento operativo o a su apoderado,
en un tiempo no mayor a treinta minutos, para que responda a
los señalamientos, ofreciendo las pruebas documentales que
a su juicio desvirtúen la imputación que se realiza; III. La
instancia de la institución de seguridad pública resolverá
sobre la admisión de pruebas y acto seguido procederá a su
desahogo; y IV. Concluido el desahogo de las pruebas, la
Institución de seguridad pública concederá el uso de la voz al
elemento operativo o apoderado para que alegue por una sola
vez y en tiempo no mayor a quince minutos. Una vez hecho lo
anterior, se tendrá por concluida la audiencia (artículo 136).

44
AMPARO EN REVISIÓN 842/2015.

La institución de seguridad pública, una vez concluida la


audiencia, tendrá un término de quince días hábiles para formular
un proyecto de resolución y lo presentará a la instancia
correspondiente, para su aprobación y firma (artículo 137).

Una vez emitida la resolución, se notificará en el término


de tres días hábiles al elemento operativo, haciendo de su
conocimiento que contra la misma no existe recurso ordinario
alguno que se haga valer ante la institución de seguridad
pública (artículo 138); no procederá recurso o juicio ordinario
contra las resoluciones que dicte la instancia correspondiente
(artículo 139).

Al concluir el servicio activo el integrante deberá entregar al


funcionario designado para tal efecto, toda la información,
documentación, equipo, materiales, identificaciones, valores u
otros recursos que hayan sido puestos bajo su responsabilidad o
custodia mediante acta de entrega recepción. En caso de no
presentarse, sin causa justificada, a la realización de las
evaluaciones de control de confianza, del desempeño o
conocimientos de la función, se iniciará el procedimiento de
separación (artículo 140).

Si el tribunal de control constitucional a través del juicio


correspondiente resolviere que la separación, remoción, baja, cese
o cualquier otra forma de terminación del servicio fue injustificada,

45
AMPARO EN REVISIÓN 842/2015.

la institución sólo estará obligada a pagar una indemnización de


tres meses de salario, veinte días por año de servicio y partes
proporcionarles de las prestaciones de gratificación anual,
vacaciones, gratificaciones o cualquier otra establecida en los
presupuestos correspondientes, sin que en ningún caso proceda la
reincorporación al servicio ni el pago de salarios vencidos,
cualquiera que sea el resultado del juicio en los términos del artículo
123, apartado B, fracción XIII, de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos (artículo 141).

Siguiendo este orden de ideas, debe señalarse que la Ley del


Sistema de Seguridad Pública del Estado de Jalisco, tuvo su origen
en dos iniciativas presentadas por el Poder Ejecutivo del Estado y
por un Diputado, respectivamente, las cuales fueron turnadas para
ser dictaminadas por las Comisiones de Seguridad Pública y
Protección Civil y Puntos Constitucionales, Estudios Legislativos y
Reglamentos del Poder Legislativo, en cuyo dictamen, respecto al
análisis de la primera de las iniciativas y en relación al tema materia
objeto de estudio, se estableció:

46
AMPARO EN REVISIÓN 842/2015.

XII.- En estén orden de ideas, se crea el capítulo


correspondiente al procedimiento interno que se
llevará a cabo para la aplicación de sanciones a los
elementos operativos, respetando en todas las
disposiciones correspondientes el derecho a un
debido proceso, y en todo caso se otorga al elemento
operativo su derecho a audiencia y defensa.
Por otro lado y tratándose del incumplimiento de los
requisitos de un elemento operativo para
permanecer en las instituciones de seguridad
pública, se propone establecer un procedimiento
sumarísimo, esto en razón de que al detectar que un
elemento ya no cumple con los requisitos de
permanencia para la institución policial a la que
pertenece dicho procedimiento se debe de realizar
con mayor celeridad, pues estaríamos en la situación
de que dicho elemento ya no puede ser parte del
sistema de seguridad pública al no contar con alguno
de estos requisitos de permanencia por lo que debe
ser separado de inmediato de la corporación, ésta
circunstancia tomando en cuenta que dentro de los
requisitos de permanencia se contemplan
disposiciones esenciales tanto de los elementos
operativos como de las propias instituciones de
seguridad pública, pues en ellos se establece como
requisito de permanencia el haber aprobado los
exámenes de control de confianza y del desempeño,
cumplir con los programas de profesionalización,
cumplir con sus obligaciones, permitiendo una
verdadera profesionalización y buen desempeño en
la función que prestan los elementos operativos;
queremos enfatizar que en todo momento dicho
procedimiento se establece con estricto apego a los
derechos del debido proceso.

47
AMPARO EN REVISIÓN 842/2015.

XIII.- En éste tema, el procedimiento ante la


institución de seguridad pública como ya se
mencionó se implementa con el pleno respecto a los
derechos de los elementos operativos, garantizando
que en el caso de que el elemento sea sancionado o
separado de la corporación, a éste se le respetarán
sus derechos correspondientes al servicio que
presta ante la corporación, en éste sentido y bajo la
certeza del procedimiento que se implementa en la
ley, el elemento operativo en caso de inconformarse
por la resolución que emita el órgano interno de la
institución de seguridad tendrá que recurrir
directamente ante el juicio constitucional, pues como
se ha mencionado en repetidas ocasiones, el
proceso interno establecido en la ley, contempla un
debido proceso que permite que los derechos de
aquel que se encuentra sujeto al procedimiento le
sean respetados sus derechos tanto del
procedimiento como de sus prestaciones.

Del texto reproducido, se aprecia que el procedimiento de


separación de los elementos operativos se ideó con el objetivo de
que fuera sumarísimo, que se realizará con mayor celeridad, por lo
que atendiendo a ello, se afirmó que en contra de la resolución que
se emita se debía acudir directamente al juicio constitucional.

La interpretación sistemática de los artículos 129 a 141 de la


Ley del Sistema de Seguridad Pública del Estado de Jalisco, cuya
construcción normativa no conduce a establecer otra lectura,
permite apreciar que la base fundamental sobre la que se sustenta
el diseño del procedimiento administrativo de separación de los
elementos operativos de dicha entidad, la constituye la naturaleza
jurídica de la única prueba que puede ofrecerse, admitirse,

48
AMPARO EN REVISIÓN 842/2015.

desahogarse y valorarse, esto es, la prueba documental a que


alude el artículo 135 de dicha ley.

En efecto, a partir de la naturaleza de dicha prueba, el


legislador construyó un sistema procedimental de separación
sumarísimo, en donde al no existir alguna otra clase de probanza
que pueda acreditar o desacreditar la infracción imputada, es por lo
que se prevé la forma en que se inicia el procedimiento (artículo
130); el plazo para comparecer a la audiencia de pruebas y
alegatos, que tendrá lugar dentro del plazo de dos días hábiles
posteriores a la notificación (artículo 132); el desahogo de dicha
audiencia en forma ininterrumpida (artículo 134); las etapas que
conforman la audiencia -conocimiento de las causas que se
imputan y relación de pruebas: quince minutos; uso de la voz al
elemento operativo o a su apoderado: treinta minutos para que
ofrezca pruebas documentales; desahogo de pruebas enseguida
de que se resolvió sobre su admisión; presentación de alegatos una
vez desahogadas las pruebas: quince minutos; y conclusión de la
audiencia- (artículo 136).

La naturaleza sumarísima de dicho procedimiento, explica lo


que se establece en el sentido de que el proyecto de resolución se
formulará en el plazo de quince días (artículo 137), que en contra
de la resolución que se dicte no existe recurso ordinario alguno que
se haga valer ante la institución de seguridad pública (artículo 138)
y que no procederá recurso o juicio ordinario contra las
resoluciones que dicte la instancia correspondiente (artículo 139).

49
AMPARO EN REVISIÓN 842/2015.

En el caso, el legislador local sacrificó las formalidades


esenciales del procedimiento y el derecho de acceso a la justicia
que contemplan los artículos 14 y 17 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, al establecer que en la audiencia
que forma parte del sistema procedimental de separación de los
elementos operativos no serán admitidas más pruebas que la
documental, bajo la justificación de celeridad y expedites en la
tramitación y emisión de las resolución correspondientes.

Si bien las normas constitucionales no establecen una


facultad ilimitada de probar, sí protegen el derecho a defenderse
plena, previa y adecuadamente mediante la aportación de las
pruebas necesarias que permitan desvanecer la imputación que
obra en contra de los elementos referidos o para disminuir la
magnitud de la sanción respectiva, precisamente para no quedar
en estado de indefensión; lo que no se logra a través de la unicidad
de la prueba documental y de un procedimiento diseñado a partir
de la naturaleza de dicha probanza, por estar fuera de lo razonable.

De esta manera, al claudicar la regularidad constitucional del


artículo 135 de la ley mencionada, hace que colapse todo el
sistema procedimental de separación, por lo que los restantes
preceptos que lo regulan también son inconstitucionales.

Sirven de apoyo a lo anterior, las consideraciones que


informan la tesis que a la letra dice:

50
AMPARO EN REVISIÓN 842/2015.

Época: Novena Época


Registro: 178161
Instancia: Segunda Sala
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta
Tomo XXI, Junio de 2005
Materia(s): Común
Tesis: 2a. LXVII/2005
Página: 239

51
AMPARO EN REVISIÓN 842/2015.

PRUEBAS. LA FACULTAD DE LA AUTORIDAD


LEGISLATIVA PARA REGULAR SU OFRECIMIENTO
Y DESAHOGO EN LAS LEYES NO ES ILIMITADA. El
Tribunal en Pleno de la Suprema Corte de Justicia de
la Nación, en la tesis P. CXXXII/97, publicada en el
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Novena Época, Tomo VI, septiembre de 1997, página
167, con el rubro: "AUDIENCIA. EL CUMPLIMIENTO
DE DICHA GARANTÍA POR EL LEGISLADOR
NO IMPLICA LA POSIBILIDAD
ILIMITADA DE PROBAR.", sostuvo que el legislador
ordinario está facultado constitucionalmente para
establecer en las leyes la manera en que debe
cumplirse la formalidad procesal de ofrecer y
desahogar pruebas, por lo que la garantía de defensa
plena que el artículo 14 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos prevé a favor de los
gobernados no es infinita, sino que admite
condiciones y limitaciones. Sin embargo, tal
pronunciamiento no debe interpretarse en el sentido
de que la autoridad legislativa goza de una facultad
omnímoda para imponer dichas modalidades, de
manera que pueda prohibir en los ordenamientos
que expida y fuera de lo razonable, el ofrecimiento y
desahogo de pruebas necesarias para que las partes
no queden en estado de indefensión, sino que
aquélla únicamente puede establecer reglas a las que
deben sujetarse los procedimientos que en
acatamiento de la referida disposición constitucional
consigne en sus leyes, pero respetando el derecho
de los interesados a defenderse en forma adecuada
y previa.

También es aplicable, en sentido contrario, la tesis que es del


tenor siguiente:

52
AMPARO EN REVISIÓN 842/2015.

Época: Décima Época


Registro: 2004327
Instancia: Segunda Sala
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta
Libro XXIII, Agosto de 2013, Tomo 2
Materia(s): Constitucional
Tesis: 2a. LXXIV/2013 (10a.)
Página: 1328

SERVICIO DE CARRERA DE PROCURACIÓN DE


JUSTICIA FEDERAL. EL ARTÍCULO 114 DEL
REGLAMENTO RELATIVO NO VIOLA EL ARTÍCULO
14 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. La circunstancia de
que el citado precepto legal no contemple como
medio de prueba la pericial, no significa que no
pueda ofrecerse en el procedimiento, al no estar
establecida expresamente la exclusión de otros
medios de prueba distintos a los relacionados en la
propia norma, ya que sólo prohíbe las pruebas
inconducentes o ilegales y la confesional; de ahí que
el referido artículo 114 no restringe la garantía de
audiencia ni demerita la capacidad de adecuada
defensa en el procedimiento administrativo de
separación regulado por la Ley Orgánica de la
Procuraduría General de la República y, por tanto, no
viola el artículo 14 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos.

A mayor abundamiento, es preciso señalar que el artículo 136


de la ley mencionada, prevé que la “… falta de asistencia por parte
del elemento operativo no impedirá la celebración de la audiencia
el día y hora señalados…”; sin embargo, esta Segunda Sala de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, ha establecido que la
obligación de comparecer al proceso y de cumplir con la sanción
que en el caso se imponga es personal e insustituible en respeto a

53
AMPARO EN REVISIÓN 842/2015.

la garantía de audiencia (tesis con números de registro 170192 y


170193).

En las relacionadas consideraciones, al ser fundados los


argumentos expuestos por la quejosa, lo que procede es conceder
el amparo y protección de la Justicia Federal en relación a los
artículos 134, primer párrafo, 135, 136, fracciones I, II, III y IV, 138
y 139 de la Ley del Sistema de Seguridad Pública para el Estado
de Jalisco, concesión que se hace extensiva al acto concreto de
aplicación el cual se sustentó en dichos preceptos.

SEXTO. Esta Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia


de la Nación, en términos del artículo 77 de la Ley de Amparo,
procede a fijar los efectos de la concesión del amparo.

I. Como en el caso se declaró la inconstitucionalidad de los


artículos 134, primer párrafo, 135, 136, fracciones I, II,
III y IV, 138 y 139 de la Ley del Sistema de Seguridad
Pública para el Estado de Jalisco, la concesión del
amparo es para que dichos preceptos sean
desincorporados de la esfera jurídica de la quejosa para
el caso concreto y para futuras posibles aplicaciones en
su perjuicio.

Sirven de apoyo a lo anterior, la tesis y jurisprudencia que son


del contenido siguiente:

54
AMPARO EN REVISIÓN 842/2015.

Época: Novena Época


Registro: 165616
Instancia: Segunda Sala
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta
Tomo XXXI, Enero de 2010
Materia(s): Común
Tesis: 2a. CXXXVII/2009
Página: 321

AMPARO CONTRA LEYES. SUS EFECTOS ESTÁN


RELACIONADOS CON LAS EXIGENCIAS
DERIVADAS DE LAS GARANTÍAS INDIVIDUALES
QUE HAYAN RESULTADO VIOLADAS. Los efectos
del amparo contra una ley declarada inconstitucional
consisten en desincorporarla de la esfera jurídica del
quejoso para el caso concreto y para futuras
posibles aplicaciones en su perjuicio, lo que opera
cuando el legislador ha incumplido con las
obligaciones negativas (de no hacer) derivadas de
las garantías individuales violadas. En el supuesto
contrario, cuando el legislador ha transgredido las
obligaciones positivas (de hacer) derivadas de una
determinada garantía individual, el Juez
constitucional está autorizado, no sólo para
desincorporar las normas declaradas
inconstitucionales de la esfera jurídica del quejoso,
sino para incorporar derechos en su beneficio a
través de la sentencia de amparo, siempre que ello
tienda a cumplir de manera completa con las
exigencias derivadas de las garantías
constitucionales que hayan sido violadas en su
perjuicio, lo cual es acorde al deber de reparación
adecuada reconocido en los artículos 17 de la
Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos y 80 de la Ley de Amparo.

55
AMPARO EN REVISIÓN 842/2015.

Época: Novena Época


Registro: 192846
Instancia: Pleno
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta
Tomo X, Noviembre de 1999
Materia(s): Constitucional, Común
Tesis: P./J. 112/99
Página: 19

56
AMPARO EN REVISIÓN 842/2015.

AMPARO CONTRA LEYES. SUS EFECTOS SON


LOS DE PROTEGER AL QUEJOSO CONTRA SU

57
AMPARO EN REVISIÓN 842/2015.

APLICACIÓN PRESENTE Y FUTURA. El principio de


relatividad de los efectos de la sentencia de amparo
establecido en los artículos 107, fracción II, constitucional
y 76 de la Ley de Amparo, debe interpretarse en el sentido
de que la sentencia que otorgue el amparo tiene un
alcance relativo en la medida en que sólo se limitará a
proteger al quejoso que haya promovido el juicio de
amparo. Sin embargo, este principio no puede entenderse
al grado de considerar que una sentencia que otorgue el
amparo contra una ley sólo protegerá al quejoso respecto
del acto de aplicación que de la misma se haya reclamado
en el juicio, pues ello atentaría contra la naturaleza y
finalidad del amparo contra leyes. Los efectos de una
sentencia que otorgue el amparo al quejoso contra una
ley que fue señalada como acto reclamado son los de
protegerlo no sólo contra actos de aplicación que
también haya impugnado, ya que la declaración de
amparo tiene consecuencias jurídicas en relación con los
actos de aplicación futuros, lo que significa que la ley ya
no podrá válidamente ser aplicada al peticionario de
garantías que obtuvo la protección constitucional que
solicitó, pues su aplicación por parte de la autoridad
implicaría la violación a la sentencia de amparo que
declaró la inconstitucionalidad de la ley respectiva en
relación con el quejoso; por el contrario, si el amparo le
fuera negado por estimarse que la ley es constitucional,
sólo podría combatir los futuros actos de aplicación de la
misma por los vicios propios de que adolecieran. El
principio de relatividad que sólo se limita a proteger al
quejoso, deriva de la interpretación relacionada de
diversas disposiciones de la Ley de Amparo como son los
artículos 11 y 116, fracción III, que permiten concluir que
en un amparo contra leyes, el Congreso de la Unión tiene
el carácter de autoridad responsable y la ley impugnada
constituye en sí el acto reclamado, por lo que la sentencia
que se pronuncie debe resolver sobre la
constitucionalidad de este acto en sí mismo considerado;
asimismo, los artículos 76 bis, fracción I, y 156, que
expresamente hablan de leyes declaradas
inconstitucionales por la jurisprudencia de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación; y, finalmente, el artículo

58
AMPARO EN REVISIÓN 842/2015.

22, fracción I, conforme al cual una ley puede ser


impugnada en amparo como autoaplicativa si desde que
entra en vigor ocasiona perjuicios al particular, lo que
permite concluir que al no existir en esta hipótesis acto
concreto de aplicación de la ley reclamada, la declaración
de inconstitucionalidad que en su caso proceda, se
refiere a la ley en sí misma considerada, con los mismos
efectos antes precisados que impiden válidamente su
aplicación futura en perjuicio del quejoso.
Consecuentemente, los efectos de una sentencia que
otorga la protección constitucional al peticionario de
garantías en un juicio de amparo contra leyes, de acuerdo
con el principio de relatividad, son los de proteger
exclusivamente al quejoso, pero no sólo contra el acto de
aplicación con motivo del cual se haya reclamado la ley,
si se impugnó como heteroaplicativa, sino también como
en las leyes autoaplicativas, la de ampararlo para que esa
ley no le sea aplicada válidamente al particular en el
futuro.

II. El Director General de Coordinación Jurídica y de Control


Interno y el Director de lo Contencioso, adscrito a esa
Dirección, ambos de la Fiscalía General del Estado de
Jalisco, deberán dejar sin efecto la audiencia de pruebas
y alegatos celebrada el veintidós de julio de dos mil
catorce, en el procedimiento administrativo de
separación

FGE/DGCJCI/DC/AD/81/2014; por tal motivo, en el caso


de que así lo consideren, deben emplazar nuevamente
a la quejosa Martha Juana Mora Luna para la
celebración de una audiencia en donde le sean
respetadas las formalidades esenciales del
procedimiento y el derecho de acceso a la justicia, en
términos de lo expuesto en la presente ejecutoria, para

59
AMPARO EN REVISIÓN 842/2015.

lo cual tomarán en cuenta lo que dispone el Código de


Procedimientos Civiles de dicho Estado, por ser el que
se prevé como supletorio al diverso procedimiento de
responsabilidad administrativa (artículo 120, párrafo
último, de la Ley del Sistema de Seguridad Pública del
Estado de Jalisco) y, hecho lo anterior, con libertad en
el ejercicio de sus facultades resuelvan conforme a
derecho proceda.

Es aplicable, la jurisprudencia que es del tenor siguiente:

Época: Novena Época


Registro: 170392
Instancia: Segunda Sala
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta
Tomo XXVII, Febrero de 2008
Materia(s): Constitucional
Tesis: 2a./J. 16/2008
Página: 497

AUDIENCIA. SI SE OTORGA LA PROTECCIÓN


CONSTITUCIONAL RESPECTO DE UNA LEY POR
SER VIOLATORIA DE ESA GARANTÍA, LA
AUTORIDAD FACULTADA PARA EMITIR UN ACTO
PRIVATIVO PODRÁ REITERARLO SI LLEVA A CABO UN
PROCEDIMIENTO EN EL QUE CUMPLA
LAS FORMALIDADES ESENCIALES, AUN CUANDO
PARA ELLO NO EXISTAN DISPOSICIONES
DIRECTAMENTE APLICABLES. Si se toma en cuenta que
el fin que persiguió el Constituyente a través de la
garantía de audiencia fue el de permitir que los
gobernados desplieguen sus defensas antes de que las
autoridades modifiquen en forma definitiva su esfera

60
AMPARO EN REVISIÓN 842/2015.

jurídica, y no el de impedir que éstas ejerzan las


facultades que les fueron conferidas para cumplir con
los fines que constitucional o legalmente se les
encomendaron, se concluye que cuando se declara la
inconstitucionalidad de una disposición de observancia
general por no prever un procedimiento en el que antes
de la emisión de un acto privativo se respeten las
formalidades esenciales a que se refiere el párrafo
segundo del artículo 14 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, en acatamiento del fallo
protector, la respectiva autoridad administrativa o
jurisdiccional podrá reiterar el sentido de su
determinación, siempre y cuando siga un procedimiento
en el que el quejoso pueda ejercer plenamente su
derecho de audiencia. Ello es así, porque el efecto de la
protección constitucional no llega al extremo de impedir
el desarrollo de la respectiva potestad, pues permite a la
autoridad competente purgar ese vicio antes de su
ejercicio, brindando al quejoso la oportunidad de
defensa en la que se acaten las referidas formalidades;
sin que obste a lo anterior la circunstancia de que no
existan disposiciones directamente aplicables para
llevar a cabo el referido procedimiento, pues ante ello, al
tenor del párrafo cuarto del mencionado precepto
constitucional, la autoridad competente deberá aplicar
los principios generales que emanen del ordenamiento
respectivo o de uno diverso que permitan cumplir con
los fines de la garantía citada.

Por lo expuesto y fundado, se resuelve:

ÚNICO. En la materia de la revisión, la Justicia de la Unión


ampara y protege a Martha Juana Mora Luna, contra los artículos
134, primer párrafo, 135, 136, fracciones I, II, III y IV, 138 y 139 de
la Ley del Sistema de Seguridad Pública para el Estado de Jalisco
y su acto concreto de aplicación consistente en la audiencia de
pruebas y alegatos celebrada el veintidós de julio de dos mil

61
AMPARO EN REVISIÓN 842/2015.

catorce, en el procedimiento administrativo de separación


FGE/DGCJCI/DC/AD/81/2014, en términos y para los efectos
precisados en los considerandos quinto y sexto de la presente
ejecutoria.

Notifíquese; con testimonio de esta resolución vuelvan los


autos al lugar de su origen y, en su oportunidad, archívese el
presente toca como asunto concluido.

JFC/sjg.

En términos de lo dispuesto en los artículos 6, apartado A, fracción II, de la Constitución


Política de los Estados Unidos Mexicanos, 3, fracción XXI, 23, 68, fracción VI, 73, fracción II,
113 y 116 de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, así como
en el segundo párrafo de artículo 9 del Reglamento de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación y del Consejo de la Judicatura Federal para la aplicación de la Ley Federal de
Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, de conformidad con los
artículos tercero y octavo transitorios de dicha Ley, en esta versión pública se testa la
información considerada legalmente como reservada o confidencial que encuadra en esos
supuestos normativos.

62

También podría gustarte