Está en la página 1de 24

Diseñ

Diseño de redes de
alcantarillas (I)

Referencias

• [1] Ingeniería de aguas residuales: redes de


alcantarillado y bombeo. Ed. McGraw-Hill.
• [2] Ingeniería de las aguas residuales. Tratamiento,
vertido y reutilización. Ed. McGraw-Hill.
• [3] Saneamiento y alcantarillado: vertidos de aguas
residuales. Aurelio Hernández. Ed. Paraninfo.
• [4] Fundamentos y cálculo de redes de distribución.
Osorio F. y E. Hontoria.
• [5] EMASESA. Instrucciones Técnicas para redes de
saneamiento
• [6] Cálculo de caudales en las redes de saneamiento.
Catalá, F. Ed. Paraninfo. Colección Seinor no. 5.

1
El agua residual urbana
Agua residual urbana

Doméstica o Industrial Infiltraciones Escorrentía


sanitaria y aportaciones urbana (pluviales)
(zonas residenciales, incontroladas
comerciales y públicas)

- Contaminación -Contaminación -Contaminación por S.S.,


orgánica (+sales según el tipo de óxidos de S y N, metales
disueltas y S.S. industria pesados volátiles, papel,
inorgánicos). -Solamente se vidrio, desgaste de
- Biodegradables podrán verter a neumáticos, derrames de
(DBO5/DQO ≈ 0,5) la red aguas combustibles, aceites y
- Nutrientes (N y industriales que grasas
P) sean -Composición = f
- Sin productos asimilables a (duración de eventos de
tóxicos urbanas lluvia y del tiempo entre
eventos)

El agua residual urbana


Agua residual urbana

Doméstica o Industrial Infiltraciones Escorrentía


sanitaria y aportaciones urbana (pluviales)
(zonas residenciales, incontroladas
comerciales y públicas)

Aguas ‘negras’ Aguas ‘blancas’


Caudales estables Caudales altos,
que ocurren de
forma episódica

2
Tipos de redes
Agua residual urbana

Doméstica o Industrial Infiltraciones Escorrentía


sanitaria ‘asimilable’ y aportaciones urbana (pluviales)
(fecales, limpieza, y incontroladas
lavado)

Red separativa sanitaria … y de aguas pluviales


(por gravedad o a presión) (por gravedad)

Red (o sistema) unitaria


(por gravedad)

Sistema unitario

3
Sistema separativo

1. Caudales de aguas negras


Se deben estimar los valores medios Qm y los
valores punta Qp (relacionados por un factor punta Cp)
Qp = Cp x Qm Caudal de diseño
• Redes ya existentes
– series históricas
– aforos (vertederos, canales Parshall, trazadores,
molinetes, …)
• Redes de nueva construcción
– a partir de datos de abastecimiento de agua
– a partir de estimaciones/mediciones de caudales de
agua residual en poblaciones de características
similares

4
1.1. Qm a partir de datos de abastecimiento
Caudal medio de agua de abastecimiento (QmAA)

Uso doméstico Industrial Servicio público Pérdida en la


(no doméstico) (extinción de red y fugas
incendios, riegos,
mantenimiento de 10-12 % en sistemas
infraestructuras) modernos
15-30 % en sistemas
Caudal de agua utilizada
anticuados
(contador) y un 90-100%
hasta un 50%
se incorpora a la red de
saneamiento

QmAAx (0.6 - 0.85) = Caudal medio de agua residual (Qm)

1.2. Qm por estimaciones directas


Agua residual urbana

Doméstica o Industrial Infiltraciones Escorrentía


sanitaria y aportaciones urbana (pluviales)
incontroladas
Comercial

Instituciones Qm = Volumen / ha día x Superficie

Recreativo Qm = Volumen / pers. día x Población

Residencial Caudal unitario Valor extensivo


(Tablas y gráficos) (Planificación)

Horizonte temporal = 10 años (zonas rurales); 20-30 años (zonas urbanas);


50 años (pasos subterráneos de tráfico y ferroviarios). Fuentes de información
organismos de planificación locales, regionales o estatales, o utilizando
métodos de estimación de la población

5
Caudales unitarios
• Industrial:
– Oscila entre 9-14 m3 / ha. d (en zonas de escaso desarrollo) y
14-28 m3/ha. d (en zonas con desarrollo medio) [2]
– Valor típico de proyecto ≈ 30 m3 / ha. d [1] ó 47 m3 / ha. d [3].
– 85-95% del consumo en industrias sin reutilización interna [1]
 tablas de consumo según tipo de industria (ver [2] y [3]).
 [4] Un orden de magnitud del consumo es de 50m3 /ha. d (p. I.93)
 [4] La demanda anual en nuevos polígonos industriales es ≈ 4000
m3/ha (= 10m3/ha. d)
– EMASESA indica en sus normas que el caudal de diseño
Qp (l/s) = 0.7 x superficie (ha). Si Cp = 2-3 (ver más adelante) 
Caudal medio unitario ≈ 20 - 30 m3 / ha. d
• Comercial
– Oscila entre 14 y 15000 m3 / ha. d [1]
– Tablas ( [1], [2] )

¡Cuidado!

[3]

¿?
135,000 m3 /ha. d!!!!

6
[4]

O(1) l/s.ha  86 m3/ ha.d O(102) m3/Tm, como en [2]

Caudales unitarios
• Industrial:
– Oscila entre 9-14 m3 / ha. d (en zonas de escaso desarrollo) y
14-28 m3/ha. d (en zonas con desarrollo medio) [2]
– Valor típico de proyecto ≈ 30 m3 / ha. d [1] ó 47 m3 / ha. d [3].
– 85-95% del consumo en industrias sin reutilización interna [1]
 tablas de consumo según tipo de industria (ver [2] y [3]).
 [4] Un orden de magnitud del consumo es de 50m3 /ha. d (p. I.93)
 [4] La demanda anual en nuevos polígonos industriales es ≈ 4000
m3/ha (= 10m3/ha. d)
– EMASESA indica en sus normas que el caudal de diseño
Qp (l/s) = 0.7 x superficie (ha). Si Cp = 2-3 (ver más adelante) 
Caudal medio unitario ≈ 20 - 30 m3 / ha. d
• Comercial
– Oscila entre 14 y 15000 m3 / ha. d [1]
– Tablas ( [1], [2] )

7
[1]

Si usamos una densidad =


500 empleados / ha  20 m3/ha.d

([1] y [2])

EMASESA indica que el caudal de diseño debe ser calculado como


Qp (l/seg) = 0.017 x (nº de viviendas de la cuenca)
Si consideramos una sóla vivienda (4-5 personas)  caudal unitario =
300-370 litros / pers. d [5].

8
([1] y [2])

([1] y [2])

9
Caudales unitarios (infiltración)

[1]

1.3. Variaciones del caudal de A.R.


El abastecimiento tiene poca capacidad de embalse y, por tanto, las
curvas de caudales de A.R. son parecidas a las de abastecimiento,
pero desfasada en el tiempo y algo más suaves.

Infiltraciones

** Las variaciones estacionales en zonas de turismo ó con industrias


agro-alimentarias (ej. conservas) son muy pronunciadas

10
1.4. Factores punta Cp y caudal de diseño Qp
Cp representa la razón entre el caudal máximo horario de A.R. en el día
de máxima producción y el caudal medio horario en un día promedio
Qp = Cp x Qm

Agua residual doméstica


Valores guía [3]

Cp ≥ 2.4 Núcleos pequeños


1.8 ≥ Cp ≥ 2.4 > 100,000 hab
1.4 ≥ Cp ≥ 1.8 > 800,000 hab
x Caudal unitario
Fórmulas empíricas [3] Cp = f(Qm)
14 18 + P Gráficas u otras
Cp = 1+ Cp = expresiones empíricas
4+ P 4+ P
Harman Fair & Geyer
Nota: P = población (miles de hab.)

Factor punta para agua residual doméstica


[1]

ó podemos suponer que la curva Cp vs. log(Qm)


es lineal e interpolar entre los dos puntos que da
la gráfica, i.e. (log(5), 1.98) y (log(0.004),3.34)

11
1.4. Factores punta Cp y caudal de diseño Qp
Cp representa la razón entre el caudal máximo horario de A.R. en el día
de máxima producción y el caudal medio horario en un día promedio
Qp = Cp x Qm

Agua residual doméstica Industrial / Infiltraciones


Comercial (gráficos) [1]
Valores guía [3]
Cp ≈ 2-3
Cp ≥ 2.4 Núcleos pequeños
1.8 ≥ Cp ≥ 2.4 > 100,000 hab
1.4 ≥ Cp ≥ 1.8 > 800,000 hab
x Caudal unitario
Fórmulas empíricas [3] Cp = f(Qm)
14 18 + P Gráficas u otras
Cp = 1+ Cp = expresiones empíricas
4+ P 4+ P
Harman Fair & Geyer
Nota: P = población (miles de hab.)

Caudales de diseño por infiltración (Qp)


[1]
Si comparamos la curva B con
la curva de caudales medios
Qm de infiltración  Cp ≈ 1.6

40.5 ha, 14 m3/ha.d

5000 ha, ≈ 3.3 m3/ ha.d

12
Ejemplo
δ = 74 hab. / ha 2000 estudiantes δ = 38 hab. / ha

Densidad de saturación δ = 124 hab. / ha

Usos del suelo Caudales unitarios

1. Zona comercial 20 m3 / ha. día


2. Polígono industrial 30 m3 / ha. día
3. Escuela (2000 alumnos) 75 l / estudiante. día
4. Viviendas unifamiliares 300 l / hab. día
5. Apartamentos de baja altura 225 l / hab. día
6. Pisos duplex 280 l / hab. día
7. A-4 (residencial mixta) 268 l / hab. día *

* Promedio de 4, 5 y 6

Qm = Caudal unitario x densidad x superficie (en zonas residenciales)


Caudal unitario x superficie (en zona comercial e industr.)
Caudal unitario x No. estudiantes (en la escuela)

Qp = Cp x Qm
f ( población y del uso del suelo )

13
Clasificación urbanística Area Densidad Población Caudal unitario medio
( ha ) (hab. / ha) (hab) Módulo Valor

Unifamiliares 324 38 12312 l / ha.d 300


Residencial mixta 114 74 8436 l / ha.d 268
Apartamentos de poca altura 178 124 22072 l / ha.d 225
Escuela 16 2000 l / pers.d 75
Centro comercial 48 m3 / ha.d 20
Comercial 110 m3 / ha.d 20
Polígono industrial 110 m3 / ha.d 30

Total 900

Caudal medio Cp Caudal punta


( m3 / d ) ( m3 / d )

3694 2.6 9603


2261 2.6 5878
4966 2.6 12912
150 4 600
960 1.8 1728
2200 1.8 3960
3300 2.1 6930

17531 41612

Clasificación urbanística Area Densidad Población Caudal unitario medio


( ha ) (hab. / ha) (hab) Módulo Valor

Unifamiliares 324 38 12312 l / ha.d 300


Residencial mixta 114 74 8436 l / ha.d 268
Apartamentos de poca altura 178 124 22072 l / ha.d 225
Escuela 16 2000 l / pers.d 75
Centro comercial 48 m3 / ha.d 20
Comercial 110 m3 / ha.d 20
Polígono industrial 110 m3 / ha.d 30

Total 900

Caudal medio Cp Caudal punta


( m3 / d ) ( m3 / d )

3694 2.6 9603


2261 2.6 5878
4966 2.6 12912
150 4 600
960 1.8 1728
2200 1.8 3960
3300 2.1 6930

17531 41612

14
2. Dimensionado hidráulico

‘Dado el caudal encontrar el diámetro’


• La red debe funcionar de modo general por
gravedad en régimen de lámina libre
(excepcionalmente funcionan a presión)
• Los conductos se dimensionan inicialmente
suponiendo que el agua circula a sección llena
con caudales pico.
• Un 15 ó 20% de la altura de la sección debe
quedar libre para permitir la circulación de aire,
de forma que se eviten condiciones anaeróbicas

Flujo uniforme por gravedad

1/ 2
L V2   14.8 Rh 
hf = f f =  2 log 
Dh 2 g   ε 
Flujo completamente turbulento

8 g 1/ 2 1/ 2
V= S f Rh = CS 1f / 2 Rh1/ 2 Chezy
f
1/ 6
R 1
V = h S 1f / 2 Rh1/ 2 = S 1f / 2 Rh2 / 3 Manning
n n

n = 0.013-0.015

15
Parámetros hidráulicos en alcantarillas
circulares parcialmente llenas

16
3. Criterios de diseño de redes
Velocidades mínimas, Vmin (deposición)
- Redes unitarias: 0.6 m/s (velocidad de arrastre de arenas)
- Redes separativas:
Conducto de aguas negras: 0.3 m/s (arrastre de S.S.)
Conducto de pluviales: 1 m/s.
- Sifones: 1 m/s

Velocidades máximas, Vmax (erosión)


- Para caudal punta de aguas negras: 2.5 - 3 m/s.
- Para caudal máximo en tiempo de lluvia: 5 m/s.
* Para velocidades mayores  protección especial
(soleras, rápidos, zonas de enlace de tramos)

17
Diámetros mínimos, D (obturación)
• En redes unitarias y separativas ≥ 300 mm
• En acometidas ≥ 200 mm.
• Conexión de imbornal con la red ≥ 200 mm

Pendiente, S = f ( V, D )
Por lo general, buscamos que las alcantarillas vayan
paralelas a la superficie Ss (i.e. S = Ss) por el menor
coste de excavación, con la coronación de los tubos a
una profundidad > 2 m y por debajo de los tubos de
abastecimiento.

- Pte. insuficiente Ss< Smin = f (Vmin, D)  bombeos


- Pte. excesiva Ss> Smax= f (Vmax,D)  rápidos y/o
pozos de resalto

m/m

18
Diámetros mínimos, D (obturación)
• En redes unitarias y separativas ≥ 300 mm
• En acometidas ≥ 200 mm.
• Conexión de imbornal con la red ≥ 200 mm

Pendiente, S = f ( V, D )
Por lo general, buscamos que las alcantarillas vayan
paralelas a la superficie Ss (i.e. S = Ss) por el menor
coste de excavación, con la coronación de los tubos a
una profundidad > 2 m y por debajo de los tubos de
abastecimiento.

- Pte. insuficiente Ss< Smin = f (Vmin, D)  bombeos


- Pte. excesiva Ss> Smax= f (Vmax,D)  rápidos y/o
pozos de resalto

Sistema separativo
Criterios Sistema
Conducto A. Conducto A. unitario
Negras Pluviales
h≤ 500 mm 0,5 0,8 (0,9 0,8 (0,9
ymáx/htotal
h>500 mm 0,7 máximo) máximo)
Vmáx (m/s) 3,0 5,0 5,0
Vmín (m/s) 0,3 (0,6) 1,0 0,6 (0,9)
Dmín (mm) 300
Prof. mín (m) 2,0

19
Pendientes recomendadas
Diámetro de la
conducción (mm) Mínima Máxima Óptima
Acometidas 2:100 7:100 3:100
D200-D300 1:1000 7:100 2:100 / 7:1000
D300-D600 1:1000 4:100 1:100 / 5:1000
D600-D1000 1:1000 2:100 5:1000 / 2:1000
D1000-D2000 1:10000 1:100 3:1000 / 2:1000

Ejemplo de diseño de redes

20
21
Tabla de información básica (Tabla 1)

Clasificación urbanísticas Densidad Estudiantes Caudal unitario medio Cp


(hab. / ha) Módulo Valor
Unifamiliares 38 l / ha.d 300 f ( Qm)
Residencial mixta 74 l / ha.d 268 f ( Qm)
Apartamentos de poca altura 124 l / ha.d 225 f ( Qm)
Escuela 2000 l / pers.d 75 4
Centro comercial m3 / ha.d 20 1.8
Comercial m3 / ha.d 20 1.8
Polígono industrial m3 / ha.d 30 2.1

22
Tabla de cálculo en proyecto de colector
(1. Topología)

Tramo Desde Hasta Cuenca


vertiente
1 1 2 A-1
A-2
A-10
2 2 3 A-9
3 3 4 A-3
4 4 5 A-8
5 5 6 A-4
6 6 7 A-7
A-5
7 7 8 A-6

Tabla de cálculo en proyecto de colector


(2. Caudales por tramos y usos)

Caudales domésticos
Tramo Desde Hasta Cuenca Superf. Densidad Qm unit. Qm Qm.acum Cp Qp.acum
vertiente (pers./ha) (l/hab.d) (m3/d) (m3/d) (m3/d)
1 1 2 A-1 100 38 300 1140
A-2 112 38 300 1277
A-10 2417 2.9 7009
2 2 3 A-9 48 124 225 1339 3756 2.8 10517
3 3 4 A-3 112 38 300 1277 5033 2.7 13589
4 4 5 A-8 60 124 225 1674 6707 2.7 18108
5 5 6 A-4 114 74 268 2261 8968 2.6 23316
6 6 7 A-7 70 124 225 1953
A-5 10921 2.6 28394
7 7 8 A-6 10921 2.6 28394

Caudales comerciales
Tramo Desde Hasta Cuenca Superf. Qm unit. Qm Qm.acum Cp Qp.acum
vertiente (m3/ha.d) (m3/d) (m3/d) (m3/d)
1 1 2 A-1
A-2
A-10 48 20 960 960 1.8 1728
2 2 3 A-9 960 1.8 1728
3 3 4 A-3 960 1.8 1728
4 4 5 A-8 960 1.8 1728
5 5 6 A-4 960 1.8 1728
6 6 7 A-7
A-5 110 20 2200 3160 1.8 5688
7 7 8 A-6 3160 1.8 5688

23
Tabla de cálculo en proyecto de colector
(3. Caudales totales y DISEÑO)

DISEÑO DEL COLECTOR


Tramo Desde Hasta Cuenca Superficie Diámetro Pendiente Caudal ¡¡ Velocidad ¡¡
vertiente (ha) mm m/m (m3/s) (m3/d)
1 1 2 A-1 100
A-2 112
A-10 48 450 0.0019 0.124 0.780
2 2 3 A-9 48 525 0.0015 0.167 0.770
3 3 4 A-3 112 600 0.0012 0.210 0.750
4 4 5 A-8 60 675 0.0011 0.265 0.780
5 5 6 A-4 130 750 0.001 0.339 0.800
6 6 7 A-7 70
A-5 110 900 0.0007 0.450 0.750
7 7 8 A-6 110 900 0.0009 0.533 0.850
¡¡ Valores de caudal y velocidad a sección llena

24

También podría gustarte