Está en la página 1de 51

CURSO: INGENIERIA DE LA CONSTRUCCION II

DOCENTE: ING. EMERSON ESCOBEDO CABRERA

ALUMNO: DAVID GUEVARA YANQUI


CARRERA : INGENIERIA CIVIL
CODIGO: 141021002E
davidnguevara@gmail.com
Concepto: “el edificio como una caja que respira”
¿Qué es un edificio?

Un edificio es una construcción hecha por el hombre para


albergar a personas, animales, cosas o actividades. Está
completamente cerrado por una envolvente exterior,
formada por los muros, el techo y el suelo, que crea un
microclima en su interior.

Debido a que la economía y la población siguen


aumentando, los arquitectos y constructores se
enfrentan a un desafío único para satisfacer la demanda
de nuevas y renovadas instalaciones que sean
accesibles, seguras, saludables y productivas mientras
se reduzca al mínimo su impacto sobre el medio
ambiente.
1.2 Tipos de edificios
Los edificios se clasifican principalmente según la función y uso para la cual se
construyen.

1) Edificio residencial: dentro de este tipo de edificios se encuentran los edificios de


apartamentos, viviendas adosadas, casas de campo, castillos, iglús, etc.
2)Edificios educativos y culturales: como es el caso de las escuelas, colegios,
universidades, librerías, galerías de arte, museos, teatros, cines, sala de conciertos, etc.
3)Edificios comerciales: un ejemplo son los bancos, edificios de oficinas, hoteles,
restaurantes, supermercados, tiendas, almacenes, etc.
4) Edificios gubernamentales: ayuntamientos, consulados, tribunales,
parlamentos, comisarías de policía, servicio de bomberos, etc.

Ing. David Guevara Yanqui. Telefono


953692338, #172338
5) Edificios industriales: como es el caso de las fábricas, fundiciones, centrales
eléctricas, etc.
6) Edificios sanitarios: un ejemplo son los hospitales, clínicas, ambulatorios, etc.
7) Edificios agrícolas: en este caso están incluidos los establos, gallineros,
invernaderos, graneros, molinos, etc.
8) Edificios militares: cuarteles, fortalezas, fortificaciones, etc.
9) Aparcamientos y almacenes: tales como garajes, almacenes, naves industriales,
hangares, etc.
10) Edificios religiosos: iglesias, catedrales, capillas, monasterios, sinagogas,
templos, etc.
11) Edificios para deporte: piscinas, centros deportivos, gimnasios, estadios,
pabellones, etc.
Confort humano:
Temperatura y humedad.
Velocidad del aire, para evitar corrientes
molestas en los espacios ocupados.
Calidad ambiental.
Nivel sonoro de sistemas generadores térmicos
y/ó sistemas de distribución (ventiladores y
compresores de bajo nivel sonoro, cerramientos
acústicos, buen aislamiento de ventiladores y
compresores, etc.).

DISEÑO AMBIENTAL INTEGRAL, donde la calidad del aire sea compatible


con la iluminación natural, la comodidad térmica y el control acústico
INSTALACIONES AUDIOVISUALES EN UN EDIFICIO

1. Recinto de instalaciones de
telecomunicación inferior.
2. Recinto de instalaciones de
telecomunicación superior.
3. Registro principal.
4. Registro secundario.
5. Registros terminación de red.
6. Registro de toma RTV.
7. Registro de toma TLCA.
8. Registro de toma TB + RDSI.
9. Arqueta de entrada.

conexión de las distintas viviendas o locales a los servicios de telefonía básica (TB), a la red
digital de servicios integrados (RDSI), a las telecomunicaciones por cable (TLCA) y a la
radiodifusión y televisión (RTV)
Síndrome del edificio enfermo
El edificio enfermo Por síndrome del edificio enfermo se describe las consecuencias
que tiene en los ocupantes de un edificio la falta de una adecuada ventilación.
Sea por la falta de limpieza, mantenimiento o diseño inadecuado de las instalaciones
de ventilación, en los edificios enfermos se producen acumulaciones de contaminantes
del aire interior, que se vuelve insano, sufriendo sus ocupantes de forma habitual en
los periodos de estancia dolores de cabeza, enfermedades respiratorias, malestar
físico, picores de ojos, toses, etc. Desapareciendo los síntomas en los periodos en que
los ocupantes no frecuentan el edificio, por ejemplo los fines de semana y en
vacaciones, si se trata de un edificio de oficinas.

Todas estas molestias y enfermedades son consecuencia de la mala ventilación y/o


filtración del ambiente del edificio. Los ocupantes no suelen darse cuenta de ello,
aunque habitan locales que están diseñados para mantener una temperatura
adecuada, la calidad del aire resulta deficiente, suelen ser edificios que por su
construcción no permiten la apertura de las ventanas o si lo permiten resulta molesto
por la entrada del aire exterior frío de invierno o caliente de verano.
CONTAMINANTES DEL AIRE
Fuentes contaminantes del ambiente
interior

Envejecimiento del aire en su recorrido por el local


Una persona con respiración relajada aspira normalmente medio litro de aire
unas 13 veces por minuto y lo expira con una concentración del 4% de CO2,
emitiendo unos 15 litros de CO2 a la hora.

Este caudal de 8.57 m3/h y persona se considera el valor mínimo de


renovación para locales ocupados, y es la base para los diferentes niveles de
caudal de renovación por respiración de personas
El aire contaminado

El aire que respiramos está compuesto de.


• Oxígeno, 20%
• Nitrógeno, 78%
• Vapor de agua, 1,5%
• Otros gases, 0,5%

Los contaminante los podemos clasificar en

Por contaminantes entendemos las partículas o gases existentes en el aire, que


pueden perjudicar nuestra salud.

• Humos y polvos. De muy pequeño tamaño.


• Aerosoles: formados por partículas líquidas en suspensión.
• Bio aerosoles: bacterias, virus, hongos, polen, etc. Generadas por animales o
plantas.
• Gases: butanos, alcoholes, disolventes. Generados en procesos industriales o
de limpieza.
• Vapores: por la respiración y transpiración de personas, y procesos de
evaporación de agua. Baños, piscinas, cocinas, vestuarios.
• Contaminantes industriales: metales, fibras textiles o minerales, gases de
soldadura.
Las consecuencias de la contaminación del aire van desde simples sinusitis
y tos a enfermedades pulmonares graves.

La respiración de las personas convierte el Oxígeno presente en el aire


(O2), en dióxido de carbono (CO2), y la transpiración (por respiración
y sudor), genera vapor de agua, olores y aumento de la temperatura.

El aire contiene un 0,03% de CO2, que al ser respirado por el organismo


humano sale a 37°C con un 4% de CO2.

Asimismo, el ser humano en reposo absorbe 25 litros de Oxígeno por


hora, equivalentes a 400 litros de aire por hora, consumo que crece con la
actividad.

Por ejemplo, en una habitación cerrada herméticamente con personas


en su interior respirando, el aire se va enrareciendo.

Cuando la presencia de CO2 es del 2%, la gente presenta un estado de


excitación.

Si se llega al 3% de CO2, observaremos un estado de depresión general


que puede llegar al desfallecimiento.
El límite máximo de CO2 recomendado es del 0,1%.

Midiendo la concentración de CO2 también podemos tener una idea


bastante exacta de la calidad del aire en recintos con personas, y del nivel
de ocupación del mismo (el número de personas presentes).
Funciones de la ventilación
Para propósitos de cálculo la cantidad de aire estimada para una persona en
condiciones normales es de unos 500 l/h, esta cantidad es imprescindible para
resolver sus funciones vitales.

Pero además ese aire ha de estar en las mejores condiciones. ¿Cómo contribuye la
ventilación ha obtenerlo?

La ventilación tiene por objeto:

-Mantener una renovación de aire que asegure una atmósfera no enrarecida y


evite la falta de oxígeno en los locales.
-Mantener los locales sin humos.
- Eliminar olores en los locales ocupados.
- Controlar la toxicidad en los ambientes industriales.
- Mantener los locales libres de polvo, vapores, etc
A. Clasificación según la manera de ventilar

Ventilación por sobrepresión.

Ventilación por sobrepresión


Ejemplo

Un lugar con ventilación por sobrepresión es una cabina o un túnel de pintura


de automóviles. Con este tipo de ventilación se puede controlar la entrada de
aire a la cabina, mediante filtrado previo, además la salida de aire, al estar en
sobrepresión, evita la entrada de polvo, humedad etc.

Siempre que hablamos de ventilación de un local sea cual sea el sistema empleado,
tenemos que tener en cuenta que siempre debe existir una entrada de aire de
renovación y una salida de aire de aire viciado.
Ventilación por depresión.
Ejemplo

Un caso típico de ventilación por depresión es la ventilación de garajes. En


este tipo de locales es prioritaria la evacuación de los gases producidos por la
combustión de los motores de los coches. Además ha de garantizarse la
evacuación de humos en caso de incendio.
B. Clasificación según el espacio a ventilar

Ventilación ambiental.
Ventilación localizada:
Con la ventilación localizada el aire contaminado es captado en el mismo lugar que
se produce y expulsado al exterior evitando que se difunda por el local.
En un sistema localizado podemos distinguir varios elementos o zonas:
• Captación.
• Filtrado.
• Extractor.
• Conducto.

Ventilación localizada Partes de una ventilación localizada


C. Clasificación según el sistema de ventilación

Ventilación natural

Ejemplo de ventilación natural, empleado en naves para la evacuación de calor.


Ventilación mecánica
Ventilación mecánica controlada V.M.C.

Sistema completo de
V.M.C. (Fuente
France Air)
Ventilación Híbrida o mixta.

Ventilador híbrido funcionamiento natural


Ventilador híbrido funcionando de forma mecánica
Ventiladores híbridos instalados
Edificios de viviendas Caudales de aire de ventilación
La cantidad de aire para la ventilación un local depende del nivel de actividad física
de los ocupantes, ya que al realizar ejercicio físico, como bailar, o caminar, se
consume más oxígeno que si se permanece sentado en reposo.

También depende del tipo de local, ya que la ventilación necesaria es distinta en


una tienda que en una discoteca.
CÁLCULO DE LA VENTILACIÓN NECESARIA EN UN LOCAL

La cantidad de aire para la ventilación un local depende del nivel de actividad física de
los ocupantes, ya que al realizar ejercicio físico, como bailar, o caminar, se consume
más oxígeno que si se permanece sentado en reposo

Renovaciones / hora

Todo local cerrado tiene un volumen que podemos calcular:

Donde:
V= Volumen del local [m3]
S= Superficie del local [m2]
H= Altura [m]

Por ejemplo:

Si un local tiene 200 m2 de superficie y su altura es de 3 m, su volumen será de


V = S × h = 200×3 = 600m3.
Si instalamos un extractor de 600 m3/h, será capaz de vaciar y renovar todo
el aire del local en 1 hora. Si fuese de 1200 m3/h, renovaría el aire del local
dos veces en una hora.
El concepto de renovaciones/hora se refiere a una extracción capaz de aportar
varias veces el volumen del local, es decir renovamos su aire completamente
varias veces cada hora.

Se utiliza principalmente en locales industriales, talleres, cocinas, etc., donde la


ventilación no depende de los ocupantes.

Siendo el volumen del local V = Superficie en planta x Altura


Para obtener n = 10 renovaciones/hora el caudal resultante será:

1 CFM = 1,699 m³h

Para pasar de m3/h a CFM hay que dividir entre 1,7

Para pasar de CFM a m3/h hay que multiplicar por 1,7


Ing. David Guevara Yanqui. Telefono
953692338, #172338
Ing. David Guevara Yanqui. Telefono
953692338, #172338
CODIGO NACIONAL DE ELECTRICIDAD

También podría gustarte