Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD DE IBAGUÉ

PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL


HIDRÁULICA Y LABORATORIO 2018-B

GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL LABORATORIO 2

OBJETIVO: Realizar el análisis de un sistema de tuberías en paralelo, con el fin


de calcular flujos volumétricos, pérdidas totales en general y por tramos.

HERRAMIENTAS Y EQUIPOS: Banco Hidráulico, simulador de sistemas de


tuberías en paralelo, cinta métrica y probetas (balde)

TRABAJO EN EQUIPO: Con los grupos establecidos previamente en el


laboratorio 1.

ESPECIFICACIONES DEL LABORATORIO

a. Insumos. Para la elaboración del informe de laboratorio 2 se debe contar como


mínimo con la siguiente información:
a) Medidas de los tramos de tubería y general de los sistemas
b) Cantidad de accesorios con sus respectivos coeficientes K.
c) Presiones manométricas en los puntos dados.

b. Análisis. Para el análisis que se le debe hacer al sistema de tuberías a trabajar se


debe tener en cuenta lo siguiente.
a) Ecuación de Bernoulli para observar el comportamiento del sistema en
general
b) Teoría de sistemas en paralelo vista en clase.
c) Pérdidas totales en cada tramo de tuberías para el sistema de paralelo y el
cambio de velocidades y nuevas pérdidas como ensanchamiento y
reducción.
d) Comparación de caudales obtenidos del análisis con el calculado
manualmente.

c. Resultados. Para los resultados deben mostrar toda la información tomada en el


laboratorio, junto con los cálculos obtenidos, expuestos de forma clara:
a) Sistema en Paralelo
 Determinar el caudal total que circula por el sistema de tuberías
 Determinar los caudales por cada uno de los tramos de tubería
 Determinar pérdidas totales en el sistema y en cada uno de sus
tramos, verificar cual presenta mayor pérdida total y mencionar
porque hubo diferencia de perdidas entre los tramos.
UNIVERSIDAD DE IBAGUÉ

PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL


HIDRÁULICA Y LABORATORIO 2018-B

d. Análisis de resultados, Conclusiones y recomendaciones.

No quedarse solo en los cálculos obtenidos del modelo, pueden buscar fuentes o
puntos de comparación donde se utilicen sistemas en paralelos, para determinar
¿porque pueden ser o no eficientes para su implementación en campo?, ¿de qué
forma? Y ¿en qué lugares se suelen ver sistemas de este tipo?-

e. Evaluación. Los criterios de evaluación que se tendrán en cuenta en el


informe escrito serán:
a) Introducción (no de ser un marco teórico), metodología y materiales
del laboratorio (20%)
b) Cálculos realizados sistema en paralelo (15%)
c) Esquema del sistema en Paralelo (5%)
d) Análisis de resultados, conclusiones y recomendaciones (40%)

NOTA. La fecha de entrega del laboratorio 2 será para el sábado 27 de


octubre del 2018 hasta las 11:59 pm.

Correo: 2520142058@estudiantesunibague.edu.co

También podría gustarte