Está en la página 1de 7

1

ÍNDICE
1. Introducción
 Bisfenol A, generalidades.
2. Contenido

 Vías principales de contaminación de alimentos.


 Productos con altas concentraciones de Bisfenol A ¿A qué se
debe?
 Mecanismos de interacción
 Mecanismos de eliminación
 ¿Por qué seguir ocupando este compuesto?
3. Conclusión
2

IMPACTO Y SITUACIÓN AMBIENTAL DEL BISFENOL A


Enfocado a la acumulacion en alimentos

INTRODUCCIÓN
Los avances en la industria han sido altamente reconocidos, ya que siempre se
busca producir en mayores cantidades y que sea lo más económico. Pero nunca se
habla del precio que pagan los consumidores al estar expuestos a agentes tóxicos
que abaratan la producción y tienden a dañar la salud humana.

En años recientes la comunidad científica ha adquirido cierta preocupación por el


efecto de un tóxico conocido como bisfenol A (BPA). La preocupación sobre este
compuesto surge debido a sus posibles efectos adversos en algunos órganos, lo
que ha obligado a varios organismos e instituciones a aconsejar su prohibición o la
limitación de su uso. El interés en el BPA deriva de su ubicuidad, pues es un
compuesto que se encuentra en la mayoría de los envases de plásticos de uso
común y de resinas epoxi.

Un sinfín de estudios sobre la toxicidad y la actividad endocrina del BPA en


animales han sido publicados. Algunos utilizando la administración oral, grandes
grupos de animales y varios grupos de dosis. Muchos otros utilizando menos
animales, menos grupos de dosis o un único grupo de dosis, e incluso vías de
administración no orales. Estos estudios presentan resultados considerablemente
discrepantes respecto a la naturaleza de los efectos observados como a los niveles
en que dichos efectos ocurren. Cabe destacar que en algunas de las
investigaciones se han descrito efectos en niveles de dosis inferiores en varios
órdenes de magnitud a aquellos niveles respecto de los cuales se notificaron efectos
en los estudios realizados de conformidad con algunas normativas.

Bisfenol A, generalidades.

Se trata de un compuesto que está presente en la mayoría de los envases de


plásticos (policarbonatos) de uso común y de resinas epoxi. El BPA se desprende
de estos envases plásticos y es absorbido por todos los seres humanos que
consumen algún tipo de alimento o líquido conservado en esos recipientes. El BPA
fue sintetizado en la década de 1930-1940 como estrógeno sintético, y fue sustituido
posteriormente por el dietilestilbestrol (Dodds & Lawson, 1989). Acabó
convirtiéndose en un monómero en la fabricación de diversos productos cotidianos
como botellas de plástico, biberones o lentillas. Las resinas epoxi que contienen
BPA se usan como recubrimiento de latas usadas en alimentación, aunque existe
una tendencia a su sustitución por poliésteres (Thomson, 2005).
3

El Bisfenol A (BPA) [4,4’-dihidroxi-2,2-difenilpropano] es un compuesto químico


comúnmente utilizado en la industria. Sus niveles de producción mundial alcanzan
cifras elevadas y en 2006 se registró una producción de 3’8 millones de toneladas
(Fitzgerald et al., 2014). Se obtiene por la condensación de dos moléculas fenol con
una molécula de acetona en presencia de ácido clorhídrico (Vandenberg et al.,
2009). Fue sintetizado por primera vez en 1891 por el químico ruso Aleksandr
Dianin, pero hasta principios de 1930 no se conocieron sus propiedades y actividad
estrogénica (Dodds & Lawson, 1989).
El BPA forma parte del grupo de compuestos disruptores endocrinos (DE)
“sustancias exógenas al organismo que se encuentran en el medio ambiente, en los
alimentos y en los productos destinados a los consumidores, que interfieren con la
biosíntesis de hormonas, el metabolismo y en las acciones resultantes de estas,
provocando una alteración en la homeostasis normal del individuo expuesto o en la
de sus descendientes” (Diamanti-Kandarakis et al., 2009).
Numerosos trabajos consideran al BFA como un disruptor endocrino y han
estudiado la posible relación entre la actividad estrogénica (xenoestrógeno) del BFA
y distintas alteraciones endocrino-metabólicas entre las que caben destacar
trastornos hepáticos, tiroideos, obesidad, resistencia a la insulina y aumento a la
susceptibilidad a la diabetes (Rezg, Gharbi, Mornagui, 2014., Huang, Zheng, Wong,
Bouwman, Barra, Wahlstrom, 2012., Vom. Myers, 2008., Alonso, Garcia, Nadal,
2015).

CONTENIDO

Vías principales de contaminación de alimentos.

Los plásticos y resinas producidas con BPA (bisfenol A). Se usa para la producción
de recipientes con distintas aplicaciones, como puede ser; el envase de alimentos y
bebidas, vajillas, papel térmico y dispositivos utilizados en el campo de la medicina,
etc. Los seres humanos están expuestos a BPA de manera habitual, siendo la
exposición a través de la dieta, (envases de comida y bebida) la fuente más
importante de riesgo. Los materiales que permanecen en contacto con los alimentos
4

son un punto clave de fuente contaminación, por ello deben estar evaluados y
regulados para su utilización. (García A., et al., 2015)

La migración de BPA a los alimentos depende de multitud de factores. Entre ellos:


● El tipo de plástico
● El tiempo de contacto (a mayor tiempo, mayor migración)
● La temperatura (a mayor temperatura, mayor migración)
● El pH (la migración es mayor en bebidas carbonatadas y alimentos ácidos
como la salsa de tomate o zumos de cítricos, o sea, de pH < 7)
● La degradación del plástico (edad, arañazos, etc)
● El tipo de alimento

Productos con altas concentraciones de Bisfenol A ¿A qué se debe?

Debido a la presencia en el medio ambiente de BPA, la población se encuentra


expuesta al BPA de manera crónica y/o en las etapas más sensibles de la vida (Flint
et al., 2012), pero se ha demostrado que la comida y más en concreto la comida en
conserva o enlatada es la fuente de exposición de mayor importancia (Lorber et al.,
2015).
Las concentraciones más alta de BPA se encontraron en los alimentos y productos
envasados, en comparación con alimentos no envasados, donde la media muestra
concentraciones fue de 18,68 g/kg y 1,5 g/kg de BPA respectivamente (EFSA,
2015).

Mecanismos de interacción

Cuando el BPA alcanza por vía oral el organismo, se metaboliza en el hígado con
mucha rapidez, convirtiéndose en un metabolito muy soluble: BPA-glucuronido
(BPA-GLU) (Völkel et al., 2002). Una cantidad más pequeña de BPA, reacciona con
sulfato dando lugar a BPA-Sulfato (Geens et al., 2012). La conjugación del BPA se
considera un proceso de desintoxicación (Matthews et al., 2001), ya
que este, se elimina de manera eficiente por la orina. Tras la exposición oral, el BPA
libre es muy poco biodisponible, lo que demuestra la eficacia del primer paso
hepático del metabolismo del BPA (EFSA, 2008).
5

Se ha establecido que, después de la ingestión, el BFA es conjugado en el hígado


con ácido glucurónico, donde pierde la actividad estrogénica y es excretado al
intestino. Tanto el BFA como sus metabolitos son excretados en la orina (Rezg,
Gharbi, Mornagui, 2014., Calafat, kuklenyik, Reidy, Caudill, Ekong, Needham, 2005.,
Cutanda,Koch, Sanchez, Angerer, Castaño, 2015). Por ello, los pacientes con
enfermedad renal crónica (ERC) presentan niveles más elevados de BFA que los de
la población general (Krieter, Canaud, Lemke, Rodriguez, Morgenroth, 2013),
habiendo observado una correlación negativa entre el aumento del BFA sérico y el
filtrado glomerular estimado (Kundakovic, Gudsnuk, Franks, Franks, Miller, Perera,
2013). En un estudio más reciente, Krieter et al. analizaron una cohorte de 152
pacientes con ERC y 24 sujetos controles y observaron aumentos significativos en
la concentración plasmática de BFA a partir del estadio 3 de la enfermedad, siendo
máxima en pacientes en estadio 5 (diálisis), en los que se han observado valores
hasta 6 veces superiores a la población sin enfermedad renal (Kundakovic,
Gudsnuk, Franks, Franks, Miller, Perera, 2013).

Mecanismos de eliminación.

Actualmente se desarrolló un procedimiento para eliminar el BPA del agua, para


realizar el método sólo basta con agrupar una serie de catalizadores llamados TAML
activadores y peróxido de hidrógeno. La idea es que los TAML activadores funjan
como enzimas para acelerar la reacción química, de modo que al combinar el
peróxido de hidrógeno en agua pH-neutral, el BPA se amalgama de tal manera que
puede ser fácilmente filtrado y secado.
En el caso de los alimentos aún no se ha determinado uno, pues al tratarse de
especies más complejas, aplicar algún procedimiento químico puede alterar las
propiedades de los alimentos, que ya sin bisfenol a, quedarían muy distintos a su
forma original.

Si se han encontrado pruebas de que el Bisfenol es acumulable y dañino para


la salud humana, ¿Por qué seguir ocupando este compuesto?

La estructura molecular del BPA mimetiza la estructura de los estrógenos naturales.


Luego, tiene la capacidad de alterar el sistema endocrino. El BPA constituye, por
tanto, lo que se denomina un “disruptor endocrino”. Entre los efectos adversos cabe
destacar:
● Cambios en el comportamiento. Hiperactividad, agresividad.
● Diabetes y obesidad
● Pubertad temprana
● Reducción de la cantidad de esperma
● Cáncer de próstata
● Cáncer de mama
6

● Alteraciones cromosómicas
● Daño cerebral
● Deterioro de la función inmune
● Disminución de los niveles de antioxidantes enzimáticos

En realidad no hay un motivo por el cual seguir ocupando el bisfenol. Se ha


demostrado que propicia la generación de cáncer, afecta el proceso de embarazo y
lactancia, a nivel neuronal, etc. Francia fue de los primeros países en prohibir el uso
primero de BPA en productos destinados para bebés tales como biberones, etc.
Después en niños en general para al final prohibirlo en general.
Existe una dosis mínima, pero si la exposición es prolongada, éste se bioacumula.
Por eso es mejor prohibirlo por completo.

CONCLUSIÓN
El bisfenol es un compuesto altamente tóxico que además es acumulable, este
compuesto interactúa con los alimentos que son almacenados en plásticos que lo
contienen, causando efectos en la salud humana.
Se debe controlar aún más el uso de este compuesto así como buscar y encontrar
métodos de detección que tengan alta especificidad y que sean accesibles.

Bibliografía

● García A., Gallego C., Font G.. (2015). Toxicidad del Bisfenol A: Revisión. Red de
Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, 32, 144-160.
● Vittorio Silano, Dec 2017 – EFSA’s expert Panel, Bisphenol A
Rochester JR, 2013. Bisphenol A and human health
● Mol Cell Endocrinol. 2009 May 25; 304(1-2): 55.
doi:10.1016/j.mce.2009.02.023.
● Environ Res. 2016 October ; 150: 375–382.
doi:10.1016/j.envres.2016.06.008.
● Dodds, E. C., Goldberg, L., Lawson, W., Robinson, R. Oestrogenic activity of
certain synthetic compounds: Abstract. Nature. 1938.
● Casajuana N, Lacorte S. New methodology for the determination of phthalate
esters, bisphenol A, bisphenol A diglycidyl ether, and nonylphenol in
commercial whole milk samples. J Agric Food Chem. 2004;52:3702–7.
● Thomson, Grounds BM, Bisphenol PR. A in canned foods in New Zealand: An
exposure assessment. Food Addit Contam. 2005;22:65–72.
● Rezg R, El-Fazaa S, Gharbi N, Mornagui B. Bisphenol A and human chronic
diseases: Current evidences, possible mechanisms, and future perspectives.
Environ Int. 2014;64:83–90.
7

● Huang YQ, Wong CK, Zheng JS, Bouwman H, Barra R, Wahlstrom B, et al.
Bisphenol A (BPA) in China: A review of ne f rologia 2 0 1 6;36(1):5–9 9
sources, environmental levels, and potential human health impacts. Environ
Int. 2012;42:91–9.
● Vom Saal FS, Myers JP. Bisphenol A and risk of metabolic disorders. JAMA.
2008;300:1353–5.
● Alonso-Magdalena P, García-Arévalo M, Quesada I, Nadal Á. Bisphenol-A
treatment during pregnancy in mice: A new window of susceptibility for the
development of diabetes in mothers later in life. Endocrinology.
2015;156:1659–70.
● Calafat AM, Kuklenyik Z, Reidy JA, Caudill SP, Ekong J, Needham LL. Urinary
concentrations of bisphenol A and 4-nonylphenol in a human reference
population. Environ Health Perspect. 2005;113:391–5.
● Cutanda F, Koch HM, Esteban M, Sánchez J, Angerer J, Castano˜ A. Urinary
levels of 8 phthalate metabolites and bisphenol A in mother-child pairs from 2
Spanish locations. Int J Hyg Environ Health. 2015;218:47–57.
● Krieter DH, Canaud B, Lemke HD, Rodriguez A, Morgenroth A, von Appen K,
et al. Bisphenol A in chronic kidney disease. Artif Organs. 2013;37:283–90.
● Kundakovic M, Gudsnuk K, Franks B, Franks J, Miller RL, Perera FP, et al.
Sex-specific epigenetic disruption and behavioral changes following low-dose
in utero bisphenol A exposure. Proc Natl Acad Sci U S A. 2013;110:9956–61.
● Yusuf Onundi, Bethany A Drake, Ryan T. Malecky, Matthew A. DeNardo,
Matthew R. Mills, Soumen Kundu, Alexander D Ryabov, Evan S. Beach, Colin
Horwitz, Michael T. Simonich, Lisa Truong, Robert Tanguay, L J Wright,
Naresh Singhal, Terrence Collins. A Multidisciplinary Investigation of the
Technical and Environmental Performances of TAML/Peroxide
Elimination of Bisphenol A Compounds from Water: Destruction,
Oligomerisation, Mechanism, End Product Toxicity, and Applications.
Green Chem., 2017; DOI: 10.1039/c7gc01415e
● González et al. 2011, Toxicidad del BPA: migración desde los envases a los
alimentos. Salud Pública

Porcentaje de trabajo

Fernando Calleja Vargas 25%


Sergio Samuel Ibon Velazquez 25%
Pablo Márquez Osorio 25%
Claudia Santamaria Rivas 25%

También podría gustarte