Está en la página 1de 31

“AÑO DE LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERU

FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

MONOGRAFÍA

TEMA:

ECONOMÍA Y SISTEMAS ECONÓMICOS


AUTORES:
ESTRADA VELA, ERIC RIQUELMER.
HUARATAPAIRO SANDI, GILMER ENRRIQUE.
HUYHUA CCORIMAYA, JUAN CARLOS.
HIDALGO CHAVEZ, STEPHANY GIANINA.

ÁREA:
ECONOMÍA GENERAL

DOCENTE:
CAMPOS CUBAS, Eduardo

FECHA DE ENTREGA:
27-03-2018

IQUITOS-PERÚ

P á g i n a 1 | 31
P á g i n a 2 | 31
I. INTRODUCCIÓN

LA ECONOMIA Y SISTEMAS ECONOMICOS.

La economía (del latín: oeconomĭa, y este del griego: οἰκονομία1 oikonomía, de οἶκος oîkos,
«casa», y νόμος nomos, «ley») es la ciencia social que estudia:

 La extracción, producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios.


 La forma o medios de satisfacer las necesidades humanas mediante recursos
limitados.
 Forma en la que las personas y sociedades sobreviven, prosperan y funcionan.
Por consiguiente, la economía puede definirse como la ciencia que estudia «cómo se
organiza una sociedad para producir sus medios de existencia que, distribuidos entre
sus miembros y consumidos por ellos, permiten que la sociedad pueda producirlos de
nuevo y así sucesivamente, proveyendo con ello, de una forma constantemente
renovada, la base material para el conjunto de la reproducción de la sociedad en el
tiempo».2
Más allá del enfoque en los procesos económicos (extracción, transformación,
producción, distribución y consumo) el análisis económico se ha aplicado a negocios,
finanzas, cuidado de salud y gobierno. También se pueden aplicar a disciplinas tan
diversas como el crimen,3 educación,4 la familia, el derecho, la elección pública, la
religión,5 instituciones, guerra,6 la ciencia, y el medio ambiente. En el cambio al siglo XXI,
el expansivo dominio de la economía en las ciencias sociales se ha descrito como el
imperialismo de la economía.
El fin último de la economía es mejorar las condiciones de la vida de las personas en su
vida diaria.
El sistema económico es la estructura de producción, de asignación de recursos
económicos, distribución y consumo de bienes y servicios en una economía. Un sistema
de problemas económicos, tales como la escasez mediante la asignación de recursos y
productos limitados.1
La idea de un sistema económico lleva consigo la connotación articulada de partes
armonizadas funcionalmente para la consecución de fines colectivos determinados.
Durante esa articulación de partes, cada sociedad trata de resolver el problema
fundamental económico que es la satisfacción de las necesidades básicas.

P á g i n a 3 | 31
Dedicamos este trabajo monográfico de compilación titulado
ECONOMIA Y SISTEMAS ECONOMICOS a nuestro esfuerzo realizado
en grupo y a la dedicación que brindamos para que este trabajo
monográfico sea realizado
AUTORES

P á g i n a 4 | 31
Agradezco a todos los integrantes del grupo los cuales han brindado su tiempo y e
información para que este trabajo monográfico titulado ECONOMIA Y SISTEMA
ECONOMICO culmine con éxito
AUTORES

P á g i n a 5 | 31
PRESENTACIÓN

El presente trabajo monográfico de compilación ECONOMIA Y SISTEMAS


ECONOMICOS ha sido elaborado consultando diferentes fuentes como:
Libros, revistas, trabajo de información, periódicos, página de internet
obteniendo los siguientes resultados:

CAPITULO I
RESEÑA HISTORICA
CAPITULO II
METODOLOGÍA O CONTENIDO
CAPITULO III
OBJETIVOS
CAPITULO IV
CONCLUSIONES
CAPITULO V
ANEXOS
CAPITULO VI
BIBLIOGRAFIA

P á g i n a 6 | 31
INDICE

CAPITULO I
1.1Reseña histórica……………………………………………………………..…………..7
CAPITULO II
Metodología o contenido
1 Economía………………………………………………………...………………….………11
1.1 Concepto de economía………………………………………………………………….11

1.2 Preguntas fundamentales para producir riqueza…………………………….15


1.3 El principio económico………………………………………………………….15
1.4 Relación entre ciencias de la economía y físicas……………………………15
1.5 Ley, teoría y política económica……………………………………………….16
1.6 Componentes de objetivos económicos……………………………………...17
2 Sistemas económicos…………………………………………………………….19
2.1 Concepto de sistemas económicos…………………………………………..19
2.2 Desarrollo de los sistemas económicos en el tiempo………………………19
2.3 los principales problemas económicos……………………………………….20
2.4 Sistemas económicos actuales……………………………………………….22
2.4.1 sistema de economía de mercado o sistemas capitales………………...22
2.4.2 sistema de planificación central o socialista………………………………24
2.43 sistema de economía mixta………………………………………………….26
3. limitaciones de mercado………………………………………………………...27
CAPITULO III
Objetivos………………………………………………………….………..….…………….28

CAPITULO IV
Conclusiones……………………………………………………………………….29
CAPITULO V
Anexos.……………………...……………………………………………………..30
CAPITULO VI
Bibliografía………………………………………………………………………...32

P á g i n a 7 | 31
CAPITULO I
RESEÑA HISTORICA:

La economía (del latín: oeconomĭa, y este del griego: οἰκονομία1 oikonomía, de


οἶκος oîkos, «casa», y νόμος nomos, «ley») es la ciencia social que estudia:

 La extracción, producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y


servicios.
 La forma o medios de satisfacer las necesidades humanas mediante
recursos limitados.
 Forma en la que las personas y sociedades sobreviven, prosperan y
funcionan.
Por consiguiente, la economía puede definirse como la ciencia que estudia
«cómo se organiza una sociedad para producir sus medios de existencia que,
distribuidos entre sus miembros y consumidos por ellos, permiten que la
sociedad pueda producirlos de nuevo y así sucesivamente, proveyendo con
ello, de una forma constantemente renovada, la base material para el conjunto
de la reproducción de la sociedad en el tiempo».2
Más allá del enfoque en los procesos económicos (extracción, transformación,
producción, distribución y consumo) el análisis económico se ha aplicado a
negocios, finanzas, cuidado de salud y gobierno. También se pueden aplicar a
disciplinas tan diversas como el crimen,3 educación,4 la familia, el derecho, la
elección pública, la religión,5 instituciones, guerra,6 la ciencia, y el medio
ambiente. En el cambio al siglo XXI, el expansivo dominio de la economía en
las ciencias sociales se ha descrito como el imperialismo de la economía.
El fin último de la economía es mejorar las condiciones de la vida de las
personas en su vida diaria.
Se llama sistema económico a la forma en la que se organiza la actividad
económica de una sociedad, la producción de bienes y servicios y su
distribución entre sus miembros. Cada sistema económico se caracteriza por
su ordenamiento jurídico que especifica el régimen de propiedad y las
condiciones de contratación entre particulares. Es el estado el que elabora e
impone ese ordenamiento jurídico y se reserva para sí ciertos ámbitos y formas
de actuación. El sistema económico sirve por tanto para determinar qué
agentes y en qué condiciones podrán adoptar decisiones económicas. Hay
distintos sistemas económicos:

- El sistema esclavista de organización económica alcanzó su plenitud en la


antigua Grecia y Roma. La actividad económica dominante era la agricultura. El
sistema de producción se basaba en la explotación de una mano de obra
esclava por parte de los patricios (nobleza romana). El fruto de la misma se
distribuía entre esta clase dominante y los libertos o esclavos liberados y los
plebeyos.

P á g i n a 8 | 31
- El sistema feudal tuvo una lenta evolución, alcanzando su apogeo entre los
siglos IX y XIV en Europa Occidental. Su estructura económica era
fundamentalmente agrícola, con pequeños artesanos que apoyaban esta
actividad principal. El comercio era muy reducido. Las clases sociales
dominantes era la nobleza y el clero, propietarios mayoritarios de la tierra. Las
clases bajas estaban constituidas por siervos de la gleba, que cultivaban los
campos. El producto social se repartía fundamentalmente entre las clases
privilegiadas.

- El capitalismo financiero tiene lugar a medidaos del siglo XIX una segunda
revolución industrial; las pequeñas empresas se hacen más grandes; se
necesitan más medios financieros (capitales financieros);
aparecen las grandes entidades bancarias que poco a poco van a
interrelacionarse con las industrias, dando lugar a lo que se llama capitalismo
financiero. Los grandes beneficios acumulados durante esta época se
apoyaron en tres pilares básicos:

1. El progreso de la técnica que dio lugar a una gran productividad.


2. La explotación hasta límites poco imaginables de la mano de obra.
3. La explotación de las colonias que aportó un caudal importante de materias
primas baratas.

- El comunismo. Esta situación explotó definitivamente a finales del siglo XIX


con la aparición de sindicatos, partidos políticos que propugnaban un sistema
social más justo, siguiendo los postulados teóricos de Marx y Engels. La
Revolución bolchevique de 1917 da carta de naturaleza a un nuevo sistema
social, político y económico: el sistema comunista. Las características más
destacadas de este sistema son las siguientes:

1. El Estado es el propietario de todos los medios de producción, con lo que se


intentaba evitar la explotación del hombre por el hombre. No existe iniciativa
privada en la actividad económica.
2. No existe mercado tal y como nosotros los conocemos en la actualidad. Es el
Estado el que asume el papel de distribuir los recursos , fijar producciones
yponer los precios.
3. La organización de la producción se lleva a cabo a través de un Órgano de
Planificación Central que fija planes de producción (de carácter quinquenal en
la antigua URSS). Todo queda regulado en estos planes.

P á g i n a 9 | 31
CAPITULO II

METODOLOGÍA O CONTENIDO

1. ECONOMÍA

1.1 CONCEPTO DE ECONOMÍA

No resulta fácil ofrecer una definición de Economía, ni tampoco especificar


cuál es su objeto de estudio, puesto que no existe unanimidad al respecto
entre los principales economistas del pasado ni de la actualidad. Facilita el
acercamiento a esta cuestión, no obstante, la referencia a algunas de las
definiciones de Economía proporcionadas por los
autores más relevantes a lo largo de la historia de nuestra ciencia.

Tradicionalmente - aunque es éste asimismo un punto controvertido - se


considera que el inicio de la economía como disciplina científica va
aparejada a la publicación de la obra de Adam Smith The Wealth of Nations
(1776). Para Smith la Economía Política es “una de las ramas de la ciencia
del legislador o del estadista” (1776, p.428). Smith delimita con más claridad
el ámbito de esta rama del saber al describir dos objetos propuestos por la
Economía,

“El primero, suministrar al pueblo un abundante ingreso o subsistencia,


o, hablando con más propiedad, habilitar a sus individuos y ponerles en
condiciones de lograr por sí mismos ambas cosas; el segundo, proveer
al Estado o República de rentas suficientes para los servicios públicos.
Procura realizar, pues, ambos fines, o sea enriquecer al soberano y al
pueblo” (1776, p. 428).

En estas breves líneas se encierran numerosas cuestiones que podrían dar


lugar a amplias discusiones y análisis, como cuáles deban ser, en último
término, las funciones respectivas del Estado y del mercado. Excedería del
propósito de estas páginas ahondar
en estos interrogantes, pero resulta pertinente para la discusión posterior
destacar cómo el objeto de la Economía.

Para Adam Smith, en última instancia, es enriquecer al soberano y al


pueblo.

Para David Ricardo, sin embargo, el objeto de la Economía no está tanto


en la obtención de riqueza cuanto en su distribución:
“El producto de la tierrra [...] se reparte entre tres clases de la
colectividad, a saber: el propietario de la tierra, el dueño del capital
necesario para su cultivo y los trabajadores que con su trabajo la cultivan
[...]. Determinar las leyes que gobiernan esta distribución es el principal
problema de la Economía Política” (Ricardo, 1819, p. 5, cursiva de la
autora).

P á g i n a 10 | 31
Senior, sin embargo, recupera el énfasis smithiano en la generación de
riqueza: para él la ciencia económica versa sobre “la naturaleza de la
producción y la riqueza” (Senior, 1852, p.2). Stuart Mill refina y matiza la
definición de Senior pero insiste en las mismas ideas: a su juicio la
Economía es
“la ciencia que describe las leyes de aquellos fenómenos de la
sociedad que se originan en las operaciones continuadas de la
humanidad para la producción y distribución de la riqueza en la
medida en la que esos fenómenos no quedan modificados por la
persecución de otro objeto” (Mill, 1844, cursiva de la autora).

Mill integra, por tanto, las visiones de Smith-Senior y Ricardo, centrada


en la producción de riqueza la primera, y en su distribución la segunda.
Con Jevons se produce un cambio en la concepción de la Economía,
como destaca González (1997), que se puede concretar en tres
aspectos: en primer lugar, desplaza el enfoque de la Economía de la
Macroeconomía a la Microeconomía; en segundo lugar, consolida de un
modo mucho más explícito los principios hedonistas - que ya subyacían
en las concepciones de Stuart Mill, Senior y Cairnes; finalmente, postula
el empleo del método matemático en el desarrollo científico de nuestra
disciplina. Estas ideas están presentes en algunas definiciones de
Economía - un tanto vagas – que pueden encontrarse en sus escritos:
así, la describe como “un cálculo de placer y dolor” (Jevons, 1871,
p.101) y como “una especie de Matemática que calcula las causas y los
efectos de la actividad humana” (Jevons, 1886, p. 321).

Alfred Marshall, por su parte, afirma que la Economía “Examina aquella


parte de la acción individual y social que se relaciona más de cerca con
la obtención y el empleo de los requisitos materiales del bienestar”
(Marshall, 1890, p.1, cursiva de la autora).

Sidgwick proporciona una definición similar:


“La economía se relaciona con el aspecto social [...] de las actividades
humanas que se dirigen a la producción, apropiación y uso de los
medios materiales que satisfacen los deseos humanos, en la medida en
que esos medios son susceptibles de ser intercambiados” (Sidgwick,
1883, cursiva de la autora).

Pigou manifiesta que la Economía está relacionada con “la parte del
bienestar que puede relacionarse con una medida monetaria” (Pigou,
1920, p.1).

En todas las definiciones anteriores puede encontrarse un rasgo común:


delimitan la Economía de modo que su objeto se integra por un
determinado tipo de acciones humanas, las que se refieren a la
producción de bienes (Smith, Senior, Mill, Marshall) o a su distribución
(Ricardo y Mill). En determinados casos se sitúa el énfasis en el papel
del dinero (Pigou) o el intercambio (Sidgwick), pero también en estos
casos se habla explícitamente de bienestar o de medios materiales.

P á g i n a 11 | 31
Esta forma de entender la ciencia económica, sin embargo, fue
cuestionada por Lionel Robbins en su controvertido “Essay on the Nature
and Significance of Economic Science” (1932). Como recoge con
agudeza el economista británico, el enfoque tradicional adolece de una
grave limitación: existen vertientes de la vida económica que no guardan
relación con el bienestar material, sino con aspectos que más bien
cabría calificar de “inmateriales”. Como ilustra gráficamente con algunos
ejemplos - como el caso de los salarios de los componentes de una
orquesta2 - las definiciones que centran el objeto de la economía en el
bienestar material dejan fuera del ámbito de nuestra ciencia,
erróneamente, actividades que sí deben encuadrarse en ella.

Como conclusión a estas consideraciones se ofrecerá a continuación la


definición de Economía que recoge uno de los manuales introductorios
más utilizados, el de Samuelson y Nordhaus (1996).
“La Economía es el estudio de la manera en que las sociedades utilizan
los recursos escasos para producir mercancías valiosas y distribuirlas
entre los diferentes individuos” (Samuelson y Nordhaus, 1996, p. 4,
cursiva de la autora)

Esta definición engloba y sintetiza, de alguna manera, las contribuciones


anteriormente citadas: de una parte, recoge la vertiente más tradicional,
que centra la economía en torno a las actividades de producción y
distribución de bienes; de otra, y de modo significativo, la aportación
revolucionaria de Robbins que destaca la escasez como rasgo crucial en
nuestra disciplina.

Tradicionalmente, la Economía se ha dividido en dos grandes ramas, la


Microeconomía - que “se ocupa actualmente de la conducta de
entidades individuales como los mercados, las empresas y las
economías domésticas” (Samuelson y Nordhaus, 1996, p. 5) y la
Macroeconomía, que se centra, en cambio, en “el funcionamiento global”
(Samuelson y Nordhaus, 1996, p. 5) de los fenómenos económicos.

La economía es el estudio de cómo la gente en cada país o grupo


de países utilizan o administran sus recursos limitados con el
objeto de producir bienes y servicios y distribuirlos para su
consumo entre los miembros de la sociedad de modo que
satisfagan sus necesidades.

El propósito de la economía es bosquejar un proyecto de prosperidad


para los individuos y para la sociedad. Para ello hace el análisis a
soluciones de eficiencia en la producción, distribución, oferta y la
demanda de bienes y servicios.
Debido a que la escasez nos lleva a economizar y a elegir el máximo
beneficio al mínimo costo, a veces se conoce a la economía como la
ciencia de la elección, que predice en qué forma los cambios de
circunstancias afectan las elecciones de las personas. Esta comprensión
exige contar con teorías que expliquen el funcionamiento de los
P á g i n a 12 | 31
fenómenos económicos, y para ello hay que recurrir a la abstracción.
(MOCHÓN Y BECKER,1997).

La actividad económica es el uso de recursos que hace la gente para


afrontar la escasez y generar riqueza.
Economizar es hacer el mejor uso de los recursos disponibles, limitados
frente a las necesidades.
Optimizar es evaluar el mejor uso de los recursos y procurar el máximo
beneficio o el mínimo costo, dentro de los límites de lo posible.
Fenómenos como el desempleo y la inflación son referente común en las
intervenciones económicas. En los estratos socioeconómicos altos la
mayoría de la gente tiene diferentes tipos de necesidades satisfechas y
se trabaja para vivir aún mejor. La riqueza se define aquí en función del
logro de bienes y servicios que cubren necesidades inmediatas y futuras.
En los estratos socioeconómicos bajos la insatisfacción es alta y se
trabaja para sobrevivir. Los diferentes están-dares de vida son una
expresión de la cantidad, calidad y variedad de los bienes y servicios.
La limitación de recursos y la infinitud de los deseos son dos principios
que forman la base del problema económico universal: ¿Cómo podemos
satisfacer nuestros deseos insaciables con los recursos limitados que
tenemos sobre la tierra?
La economía asume las necesidades reales de bienes y servicios, es
decir de recursos naturales o de provisiones, capital de trabajo y de
inversión que con base en la intervención de la creatividad humana
mejoran nuestro estándar de vida. Es de aclarar que el problema de la
economía no son los deseos.
Los deseos de la gente se extienden en el terreno de lo ideal que se
aspira. Cambian de acuerdo a los ingresos, experiencia e influencia.
Los gustos son los ideales que se concretan en el terreno de lo estético -
sensible. A una persona le gusta un Ford, otras prefieren un Toyota. A
uno le gusta la comida china, a otro le gusta la comida italiana.
Las necesidades implican productos, bienes y servicios que cada uno
de-manda con el propósito de sobrevivir. Las necesidades básicas de
hoy tal vez incluirían bienes considerados lujos hace una generación
atrás.
El dinero no es riqueza: Sólo constituye riqueza un bien o servicio que
al ser destruido se reduce el bienestar. Destruir alimentos, cuadernos de
estudio, libros, ropa para la gen-te, significa hacer que el mundo tenga
un pro-ducto menos, limitar satisfacción de necesidades reales.
Pero no constituye riqueza un medio como el dinero, pues si se destruye
un billete, por ejemplo, se incrementa el poder de compra de billetes
similares al reducirse la cantidad de moneda en circulación.

P á g i n a 13 | 31
El dinero facilita el proceso de creación de la riqueza. Es un medio de
intercambio que facilita la adquisición de bienes y servicios. Pero su
valor es nominal.

1.2 PREGUNTAS FUNDAMENTALES PARA PRODUCIR RIQUEZA:


Asignado recursos escasos, la economía intenta responder cinco
problemas fundamentales: ¿Que debería producirse?, ¿Para quienes?,
¿Cuánto?, ¿Cómo? y ¿Cuándo?
El propósito básico de la actividad económica es cambiar los bienes no
terminados y sin valor por bienes útiles y terminados. Trabajadores,
terratenientes y empresarios colaboran en cada etapa de la producción.
1.3 EL PRINCIPIO ECONÓMICO:
“MAXIMIZAR BENEFICIOS O MINIMIZAR PÉRDIDAS”
Como ya hemos dicho, en cualquier actividad económica, los individuos
orientan sus acciones guiados por una norma natural: obtener el mejor
resulta-do con una cantidad dada de medios, o bien, lograr un
determinado resultado empleando la menor cantidad de medios posible.
El costo de oportunidad de cualquier acción es la mejor alternativa
desechada.
Costo en soles: a menudo expresamos el costo de oportunidad en
soles. Pero sólo es una unidad de medida convencional. Los soles que
se gastan en un libro no están disponibles para gastarlos en un disco.
Pero el costo de oportunidad del libro no son los soles que se gastaron
en él, sino el disco del que nos privamos.
Costo en tiempo: el costo de oportunidad de un bien incluye el valor del
tiempo dedicado a obtenerlo. Si se tarda una hora en ir al dentista, el
valor de esa hora debe añadirse a la cantidad que se pagó por la
consulta. Podemos convertir el tiempo en costo en soles, utilizando el
salario por hora de una persona.
Ejemplo:
Un agricultor intentará cosechar el máximo número posible de toneladas
de soja habiendo dispuesto para ello de una cantidad fija de hectáreas
sembradas, semillas, fertilizantes, implementos agrícolas, etc.
Del mismo modo, ese agricultor puede desear recolectar, por ejemplo,
diez toneladas de soja tratando de emplear el mínimo indispensable de
tierra cultivable, insumos y demás elementos necesarios.

1.4 RELACION ENTRE CIENCIAS DE LA ECONOMIA Y CIENCIAS


FISICAS

P á g i n a 14 | 31
La economía es una ciencia social es consecuencia de observar el
comportamiento humano. Utiliza el método científico experimental, inductivo
y deductivo: Observación, medición, descripción, formulación de hipótesis,
construcción de modelos y de una teoría consistente.
Como ciencia empírica es predictiva, falible. Su fundamento epistemológico
está en proceso de construcción. Sin embargo, como ciencia debe
considerar que hay conductas no racionales, sino que dependen de la
emotividad. Las cantidades requeridas de un bien se pueden ver afectadas
no por la calidad de los productos o por su disponibilidad en el mercado sino
porque su precio ha caído. Así es como se puede decir que dichas
cantidades se mueven en forma inversa a los precios, al hacerse más
baratos se aumenta la cantidad demandada en el mercado y viceversa.
En sus inicios la ciencia económica pretendió hallar las leyes del mundo
social, así como se establecieron en la medicina y en física leyes
constantes y cuantificables para experimentar eventos controlados y
asegurar que los resultados sean consistentes.
Era necesario identificar las leyes, las generalizaciones en expresiones
matemáticas, con mediciones que tengan aplicaciones prácticas.
Los economistas han tomado de la física o de la biología los términos
elasticidad, velocidad, equilibrio, y lo han aplicado a la ciencia económica.
Una estricta aplicación del método científico usado por las ciencias físicas
no siempre funcionaría en la economía. Hoy se tiende a considerar como
cosa del pasado el modelo determinista de la física.
Las personas no responden de la misma manera ante un estímulo
específico. Se requiere asumir la incertidumbre al aplicar la precisión y
cuantificar las características de las personas en la actividad económica y
financiera como si se tratara de observar el seguimiento de las leyes de
Newton.
La creación de la riqueza depende finalmente de los particulares
pensamientos, emociones, valoraciones y acciones deliberadas de los seres
humanos.

1.5 LEY, TEORÍA Y POLÍTICA ECONÓMICA


Al igual que las ciencias naturales, la economía observa y clasifica los
fenómenos en la realidad y busca relaciones uniformes entre ellos, para
poder enunciar leyes. Las leyes son resultantes de la interacción de
elementos que al relacionarse se transforman a si mismos y es de esta
misma interacción de donde surgen las propiedades.
Las leyes de las ciencias naturales pretenden ser absolutas: a determinada
causa sigue siempre el mismo efecto. En cambio, las leyes económicas no
siempre se cumplen en forma absoluta, sino tan solo en gran cantidad de
casos y, además, lo hacen en forma diferente según el ámbito social al que
se refieran.

P á g i n a 15 | 31
Una ley económica es el enunciado de las relaciones uniformes entre
fenómenos económicos. Señala que ante un determinado fenómeno
(causa), se desencadena otro (efecto).
Para entender la economía, los economistas usan modelos -teorías que
simplifican la realidad a fin de revelar cómo variables exógenas influencian
variables endógenas.
Estos modelos incluyen el conjunto de leyes que rigen las relaciones
económicas entre los seres humanos, desde un punto de vista lógico,
hipotético.
La teoría indica que, ante un aumento de precios (causa), los compradores
tienden a disminuir las adquisiciones de bienes (efecto). La realidad nos de-
muestra que esto no siempre es así: aunque los precios sean excesivos, la
demanda de bienes puede persistir porque intervienen otros factores como
la imposibilidad de renunciar a esos bienes, la incertidumbre acerca de lo
que puede pasar en el futuro o el consumismo.
Las teorías facilitan la predicción de las consecuencias de algunos
acontecimientos. Una teoría es una explicación del mecanismo que subyace
en los fenómenos observados. Las teorías son abstracciones que pretenden
explicar el porqué de ciertos acontecimientos o justificar la relación entre
dos o más cosas.
La habilidad del economista está en juzgar cuál modelo representa mejor
las relaciones económicas. Porque ningún modelo aislado puede responder
todas las preguntas, los economistas usan diferentes modelos para
diferentes propósitos.
La teoría económica provee una estructura lógica para organizar y analizar
datos económicos. La teoría económica es la que permite aplicación de
políticas económicas. Es, precisamente, la preocupación por la política lo
que hace que la teoría sea tan necesaria e importante.
Si no hubiese posibilidad de influir sobre la actividad económica a través de
políticas económicas, con el objeto de cambiar ciertos sucesos que
consideramos desfavorables, la economía sería una disciplina meramente
descriptiva e histórica.
¿Pueden las teorías ser probadas en la economía, como experimento en un
laboratorio? Los mejores economistas pueden intentar probar sus teorías
contrastando los sucesos históricos, y aún con éxito, los resultados podrían
ser inciertos. Como producción humana las teorías son falibles.
El mundo de la economía está caracterizado por frecuentes fallas de
individuos y negocios. Por ejemplo, una compañía de automóviles puede
producir autos que no se venden. Los inversores pueden hacer malas
inversiones. La lista de errores empresariales es creciente cada día, pero
los individuos no están destinados a cometer los mismos errores.
Afortunadamente, los individuos y líderes de negocios pueden aprender de
sus errores, y también minimizarlos. Los inversores pueden reexaminar sus
estrategias y hacer inversiones beneficiosas.

P á g i n a 16 | 31
La Economía positiva se define como la ciencia que busca explicaciones
objetivas del funcionamiento de los fenómenos económicos; se ocupa "de lo
que es o podría ser". Trata de establecer proposiciones del tipo "si se dan
tales circunstancias, entonces tendrán lugar tales acontecimientos".
La Economía normativa ofrece prescripciones para la acción basadas en
juicios de valor personales y subjetivos; se ocupa "de lo que debería ser".
Responde a unos criterios éticos, ideológicos o políticos sobre lo que se
considera deseable o indeseable.1
Por ejemplo, desde un punto de vista de la economía normativa existe la
discusión acerca del tamaño del estado. Unos son partidarios de reducir su
peso dentro de la economía global y otros opinan en favor de aumentar su
importancia. La Doctrina Social de la Iglesia propone como ejemplo un tipo
de economía normativa. En cambio, un enfoque positivo se limita a indicar
cuál es el peso relativo del sector público sin valorar si es deseable
aumentarlo o disminuirlo.
En la vida real, sin embargo, los componentes positivo y normativo de la
ciencia económica se suelen mezclar, de manera que es difícil separarlos.
La mayoría de los economistas tienen puntos de vista sobre cómo debería
funcionar la sociedad y ellos están presentes cuando se hacen
recomendaciones en favor o en contra de una política determinada.

1.6 COMPONENTES DE OBJETIVOS ECONÓMICOS


Para entender en qué forma alcanza una economía sus objetivos, tenemos
que identificar sus componentes principales:
Decisores: Son los actores económicos, quienes eligen sobre la manera de
atender sus necesidades con recursos limitados.
1. Las familias: una familia es cualquier grupo de personas que viven
juntas como una unidad de toma de decisiones. Cada familia tiene
necesidades ilimitadas y recursos limitados.
2. Las empresas: una empresa es una organización que utiliza recursos
para producir bienes y servicios.
3. El gobierno: un gobierno es una organización que provee bienes y
servicios, y redistribuye ingreso y riqueza. Los servicios más importantes
provistos por el gobierno son las leyes y un mecanismo para su
aplicación (tribunales y fuerzas policiales). Pero los gobiernos también
proporcionan servicios como defensa nacional, salud pública, transporte,
educación.
Mercados: un mercado es cualquier arreglo que facilita la compraventa.
Los mercados de bienes son aquellos en los cuales se compran y
venden bienes y servicios. Los mercados de factores son aquellos en
los que se compran y venden factores de la producción.

P á g i n a 17 | 31
Los factores de la producción son los recursos productivos de la
economía.
Se clasifican en tres:
1. Trabajo: es la fuerza mental y física de los seres humanos.
2. Tierra: recursos naturales de todo tipo.
3. Capital: todo equipo, edificios, herramientas y otros bienes manu-
facturados que pueden usarse en la producción.
4. Capacidad Empresarial

2. SISTEMAS ECONÓMICOS
2.1 CONCEPTO DE SISTEMAS ECONÓMICOS
A lo largo de la historia las sociedades han organizado la actividad
económica para satisfacer sus necesidades. Si pensamos en las antiguas
civilizaciones como Grecia o Roma, ya entonces se organizaban los
factores y los agentes económicos para obtener la mejor respuesta a sus
necesidades. Esta organización es lo que conocemos con el nombre de
sistema económico, es decir, la forma en la que una sociedad se organiza
para poder satisfacer sus necesidades con unos recursos escasos, a la vez
que establece la manera en que se va a realizar el reparto entre los distintos
agentes económicos.

Los sistemas económicos se definen como las formas de organización


económica, social e política que adoptan las sociedades, para resolver o
problema de cómo atender las necesidades de sus ciudadanos.

Todo sistema económico debe dar respuestas a las preguntas de QUÉ


producir, CÓMO producir y PARA QUIÉN producir. La forma de responder a
estas tres preguntas determina el tipo de sistema económico.

2.2 DESARROLLO DE LOS SISTEMAS ECONÓMICOS EN EL TIEMPO

Tanto en Grecia como en Roma la forma de organización económica era


el sistema esclavista, siendo la actividad económica principal la
agricultura, y donde grandes extensiones de tierra eran cultivadas por
esclavos con técnicas muy rudimentarias, aunque la propiedad era de
las clases privilegiadas.

P á g i n a 18 | 31
Unos siglos más tarde podemos hablar de
un nuevo sistema económico, el sistema
feudal, caracterizado por una sociedad
dividida en estamentos sociales, con los
señores feudales, propietarios de la tierra, y
los siervos, que las trabajaban. La actividad
económica principal sigue siendo la
agricultura y las técnicas aún son muy
rudimentarias.

El sistema feudal comenzó a debilitarse con


la aparición de las monarquías absolutas, que fue disminuyendo el poder
de los señores feudales y aumentando la importancia de las ciudades
con el asentamiento de artesanos y comerciantes, a lo que se suma los
grandes descubrimientos del siglo XVI. Todo ello desemboca en un
nuevo sistema económico, el sistema mercantilista, caracterizado
porque, aunque la actividad económica principal sigue siendo la
agricultura, ya empieza a adquirir cierta relevancia el comercio y ello
conlleva la aparición de una nueva clase social, la burguesía comercial.
También destaca el que fuera un sistema proteccionista.

Las críticas realizadas al mercantilismo por ser un sistema tan


proteccionista, derivaron en un nuevo sistema económico, el sistema
capitalista, caracterizado
porque la actividad económica principal es la industria, apoyada por las
nuevas tecnologías, y hay una separación efectiva entre la mano de obra
y los propietarios o dueños del capital (capitalistas). Este sistema
alcanzó una mayor expansión gracias a diversos motivos, como la
aparición de intermediarios financieros, que aportaban el capital
necesario para la industria, la aportación de nuevas materias primas más
baratas procedentes de la expansión colonial, la incorporación a la
industria de nuevos avances técnicos, la existencia de mano de obra
abundante y barata que procede del campo y que acude a las grandes
ciudades en busca de trabajo.

Como rechazo al capitalismo surge un nuevo orden social, político y


económico, el socialismo, por lo que en pleno siglo XX vemos dos
sistemas económicos diferentes y opuestos, un sistema de economía
de mercado y un sistema de planificación centralizada. Pero hoy en
día la inmensa mayoría de los sistemas económicos que podemos
encontrar no son sistemas puros, sino de economía mixta de mercado.
Por tratarse de verdaderos sistemas económicos son los que vamos a
desarrollar en los siguientes epígrafes del tema.

2.3 LOS PRINCIPALES PROBLEMAS ECONÓMICOS

Todo sistema económico debe tratar de dar respuesta a las tres


preguntas siguientes:
 ¿Qué bienes y servicios producir y en qué cantidad?
 ¿Cómo producir esos bienes y servicios?
P á g i n a 19 | 31
 ¿Para quién producir?

En cada país se resuelven los problemas económicos de diferente


manera. La economía española no funciona igual que la Túnez y mucho
menos que la de China o la de Cuba, por poner algunos ejemplos.
La forma de establecer los precios de los productos, la tecnología
utilizada en la producción, los impuestos que se pagan, el sistema
educativo, las coberturas de la seguridad social, la distribución de la
riqueza, etc. Todo esto cambia de un país a otro, aunque también
podemos apreciar que nuestra economía se parece más a la de algunos
países como Francia o Italia que a la de otros como China.
Estas diferencias o semejanzas es lo que agrupamos en el concepto de
sistema económico.

¿Qué producir?
Sabemos que los recursos son escasos, por lo tanto, las sociedades no
pueden producir todo lo que quieran. A nivel del Estado: ¿Utilizaremos
más recursos en la construcción de hospitales o en la de colegios?;
¿Construiremos más centrales de energía solar o de energía nuclear?;
¿Construimos más carreteras o más vías para el AVE? Y a nivel
particular: ¿Una fábrica de coches fabricará más vehículos de gama baja
o más de gama alta?, ¿O dejará de fabricar automóviles para fabricar
bicicletas?; ¿Un agricultor, plantará este año tomates o plantará
pimientos?

¿Cómo se va a producir?
El sistema también tendrá que determinar cómo se van a fabricar esos
productos.
¿Utilizaremos más maquinaria o más mano de obra?; ¿tecnología propia
o tecnología importada? ¿Utilizaremos energía producida en centrales
nucleares, procedente del petróleo o procedente de energías
renovables? ¿Los servicios educativos o sanitarios serán principalmente
ofrecidos por el Estado o por empresas privadas?; ¿Produciremos
intentando preservar el medio ambiente o más bien preservando nuestra
cuenta de resultados?

¿Para quién se produce?


Y finalmente el sistema tendrá que resolver el problema de cómo se va a
repartir esa producción: ¿Los servicios sanitarios o educativos se
ofrecerán por igual a toda la población o aquellos que más dinero tengan
recibirán mejor servicio? ¿El Estado debe dar ayudas económicas a
aquellas personas que carezcan de ingresos, o esto provocará que no
se preocupen de intentar conseguirlos? ¿Deberá el Estado corregir las
desigualdades sociales e intentar que la distribución de la renta sea
igualitaria o es el libre mercado el que debe decidir
permitiendo que se produzcan diferencias que los propios individuos
intentarían eliminar? ¿Debemos dejar la mano invisible de Smith actuar
libremente para que sea ella la que solucione todos los problemas
económicos, o debe el Estado intervenir en la economía para mejorar el
bienestar de la sociedad?
P á g i n a 20 | 31
2.4 SISTEMAS ECONÓMICOS ACTUALES

Para resolver las cuestiones anteriores surgen los diversos sistemas


económicos. En los actuales sistemas económicos podemos observar
la presencia de dos fuerzas que conviven en permanente tensión y que
tratan resolver las cuestiones anteriores: El Estado y el Mercado.

La diferencia entre un sistema económico y otro radica básicamente en


el grado de intervención del Estado en la Economía. En función de este
criterio, podríamos establecer dos sistemas económicos opuestos: El
sistema capitalista puro o de libre mercado y el sistema comunista o de
planificación centralizada.

Actualmente, la mayoría de países se rigen por un sistema capitalista


mixto, en la que el Estado interviene en mayor o menor medida en la
economía.

SISTEMA ECONÓMICO QUÉ, CÓMO Y PARA QUIÉN


PRODUCIR
Capitalista o de Mercado El mercado
De planificación central o El Estado
socialista
Mixto El Mercado y el Estado

2.4.1 SISTEMA DE ECONOMÍA DE MERCADO O SISTEMA


CAPITALISTA

El capitalismo es un sistema de organización económica


caracterizado por la propiedad privada del capital, y por el uso para
beneficio privado del capital.

El funcionamiento de una economía capitalista o de mercado


descansa en un conjunto de mercados donde se compran y venden
los bienes y servicios, así como los factores productivos. Un
mercado es toda institución social en la que los bienes y servicios,
así como los factores productivos, se intercambian libremente. Lo
esencial en todo mercado es que los compradores y vendedores de
un bien o servicio entran en contacto libremente para comercializarlo.

Capitalista o de Mercado

Las empresas producen los bienes


Qué producir y servicios que los consumidores
demandan en el mercado.

Principio de libre competencia. Las


Cómo producir empresas intentan producir con los
medios de producción y la
P á g i n a 21 | 31
tecnología que les permita
minimizar los costes.

Para quien tenga la renta


Para quién producir suficiente que le permita adquirir
los bienes al precio que estos
alcanzan en el mercado.

Características del sistema económico capitalista:

 La propiedad de los medios de producción es privada siendo el


dueño de la empresa quién se apropia del beneficio o excedente.
 Modelo económico que surge del feudalismo basado en la pérdida
de importancia de la economía agrícola frente a la industrial.
 Libertad de elección. El objetivo principal que guiará a los
agentes económicos en su actuación será la maximización del
interés individual.
 El Estado no interviene en la actividad económica. Su papel
será garantizar la libertad económica mediante el establecimiento
del ordenamiento jurídico y el mantenimiento del orden público.
 El sistema de precios que determina el mercado posibilita que
se pongan de acuerdo consumidores y empresas. Los
consumidores eligen los productos en función del precio, que
indica a su vez a los productores qué bienes han sido más
demandados y los que va a producir. El mecanismo de los precios
determina los recursos que se han de emplear en la producción
de los distintos bienes y servicios, proporcionan información y
suministran incentivos a los agentes económicos.

El gran teórico del capitalismo fue Adam Smith, que con su obra La
riqueza de las naciones, publicada en 1776 es considerado el gran
clásico y punto de referencia de muchos políticos.

El capitalismo sobrevivió a sus crises cíclicas gracias a instaurar un


sistema de mercado mixto, capaz de paliar las dificultades causadas por
el desempleo, las desigualdades sociales y los peligros de la
enfermedad y de la edad, mediante el Estado del Bienestar, en que una
parte de la renta general de la sociedad se socializa en función de los
más necesitados bajo la forma de Seguridad Social, Educación pública y
obligatoria, sistema de pensiones.

No es un modelo económico homogéneo o único, sino que tiene


múltiples versiones, que da lugar a que en cada país sea más o menos
peculiar, segundo su propio desarrollo y características. Ejemplos:
Estados Unidos, España, Marruecos.

Ventajas de la economía de mercado:


P á g i n a 22 | 31
 La gente puede elegir producir y consumir, según sus
preferencias.

 El sistema de precios hará posible que los excedentes y las


escaseces de bienes y servicios no duren mucho.

 El sistema de precios para decidir no necesita que intervenga el


estado.

 Los individuos tienen incentivos financieros para actuar de forma


productiva.

 La demanda de bienes y servicios determina su oferta.

Inconvenientes:

 Escasez de bienes no rentables, se produce sólo aquello que es


rentable;

 Grandes diferencias en la distribución de la riqueza;

 Excesiva explotación de los recursos naturales;

 Alternancia de períodos de bonanza con períodos de crisis.

2.4.2 SISTEMA DE PLANIFICACIÓN CENTRAL O SOCIALISTA

Las respuestas a las preguntas de ¿Qué?, ¿cómo? y ¿para quién?


producir son decisión exclusiva del Estado Este mediante una
agencia de planificación recoge la información sobre las necesidades
que existen y los recursos disponibles, elabora un plan económico
para organizar la asignación de los recursos y determinar los bienes
que se han de producir, y, por último, ejecuta y controla la realización
del plan.

Características:

o Su objetivo era conseguir una distribución de la renta y de la


riqueza más justa.
o La propiedad de los medios de producción es pública y el
excedente que se obtiene en el proceso productivo se lo apropia
el Estado.
o Desaparece la figura del empresario, ya que se limita a cumplir
instrucciones recibidas sin tomar ninguna decisión y se convierte
en un funcionario más.
o El fin último de este sistema es la satisfacción de las necesidades
colectivas.
P á g i n a 23 | 31
o No existe libertad de actuación de los agentes económicos que
intervienen.
o El Estado establece los precios y los salarios. Los precios y las
cantidades de producción las determina el Estado por medio de
planes económicos
o La iniciativa privada queda reducida a la mínima expresión y el
mercado libre no existe.
o La falta de los estímulos económicos en la actuación de las
empresas les lleva a conductas ineficaces y poco rentables en
términos económicos.

El socialismo surge como una respuesta a la situación creada por el


capitalismo con la injusta distribución de la renta. Su gran autor fue Karl
Marx, con sus obras El Capital y el Manifiesto Comunista. El
estancamiento económico debido a la alta burocratización, a excesivo
centralismo y falta de libertades hace que este sistema tenga problema y
muchos países lo hayan abandonado. Se mantiene hoy en día en países
como Cuba, Corea del Norte.

Mantienen que los trabajadores eran explotados por los capitalistas, que
eran los dueños de los medios de producción. La plusvalía que era
incorporada en el precio de las mercaderías no estaba integrada en el
salario de los trabajadores que eran los que creaba el valor.

Ventajas:
o Se pretende una equitativa distribución de la riqueza y la
desaparición de las desigualdades sociales.

o Las necesidades básicas de la población (vivienda, educación,


sanidad y alimentación), están cubiertas por el plan estatal.

o Se asegura el pleno empleo a la población (no hay paro), y se


evitan los ciclos económicos (alternancia de periodos de bonanza
económica con períodos de crisis).

Inconvenientes:
o Nula participación democrática de los ciudadanos en la toma de
decisiones económicas y políticas.

o Errores en la planificación y falta de flexibilidad en la toma de


decisiones: Esto provoca desajustes entre la oferta y la demanda,
en ocasiones se quedan bienes sin distribuir y en otras ocasiones
hay escasez de productos.

o Falta de incentivos: Los trabajadores no obtienen recompensa en


forma de salarios más altos si la productividad es alta, por otro
lado, los productores tampoco intentan mejorar la producción
pues tienen toda la producción vendida.

P á g i n a 24 | 31
2.4.3 SISTEMA DE ECONOMÍA MIXTA

La respuesta a las tres preguntas ¿qué?, ¿cómo? Y ¿para quién


producir? Viene dada por la actuación combinada del mercado y del
Estado.

Economía Mixta
Los bienes que demandan los consumidores,
pero aquellos bienes y servicios esenciales para
Qué los ciudadanos no suministrados por la empresa
producir privada por motivos de rentabilidad deberán ser
proporcionados por el Estado.
Principio de libre competencia. Las empresas
intentan producir con los medios de producción y
Cómo la tecnología que les permita maximizar
producir beneficios. El Sector Público lo hace con el
objetivo de alcanzar el mayor grado de
satisfacción posible de las necesidades

Para quien tenga la renta suficiente que le permita


adquirir los bienes al precio que estos alcanzan en
Para el mercado. El Estado debe proporcionar los bienes
quién y servicios para quienes carezcan de rentas
producir suficientes.

Características del sistema económico mixto:

o La mayor parte de los medios de producción son propiedad privada.


Sin embargo, en determinados sectores puede existir propiedad
pública.

o Existe libertad de elección de los agentes económicos. El Estado


podrá restringirla para corregir las deficiencias propias del sistema
capitalista.

o El Estado garantizará unos mínimos de bienestar general para los


ciudadanos.

o El objetivo de este sistema es la búsqueda del interés individual de


los consumidores y los productores; y en el ámbito estatal, una
optimización del bienestar de la sociedad en general.

o Los precios se establecen en su mayoría en el mercado con las leyes


de oferta y demanda y en una minoría por el Estado.

P á g i n a 25 | 31
3. LIMITACIONES DEL MERCADO

El funcionamiento del mercado presenta entre otras las siguientes


limitaciones que harán necesaria la intervención del Estado en la
actividad económica:

a. Diferencias sustanciales entre renta y riqueza. Los ingresos y


la riqueza se reparten muy desigualmente quedando
desatendidos los más necesitados. El Estado tratará de repartir la
riqueza de manera equitativa mediante medidas que redistribuyan
la renta y proporcionen igualdad de oportunidades a los
ciudadanos.

b. Tendencia a mercados de competencia imperfecta y


monopolio. No siempre el mercado es eficiente. El mercado falla
cuando no hay competencia porque la fuerte competencia hace
desaparecer a los más débiles. Es decir, hay monopolios o
acuerdos entre empresas para fijar precios y obtener beneficios
extraordinarios haciéndose con el control del mercado. El Estado
deberá tomar medidas que fomente la libre competencia,
bloquear la fusión de dos empresas cuando se considere
perjudicial para el país.

c. Generan problemas cíclicos. Tienden a ser economías


inestables y suelen tener cada cierto tiempo fuertes crisis y
oscilaciones que generan paro e inflación. La actuación del
Estado debe ir encaminada a reducir la inflación producida en
épocas de expansión y a fomentar la creación de empleo en
épocas de recesión.
d. No se producen todos los bienes y servicios que demandan
los ciudadanos. El Estado debe asumir producción de aquellos
que son esenciales y produce el mercado o lo haga a un precio
excesivo.
e. Se crean necesidades artificiales. La publicidad nos induce a
comprar cada ver más bienes, aunque sean innecesarios.

f. Los agentes económicos producen externalidades. Existen


externalidades cuando un agente económico realiza actividades
que producen efectos colaterales que perjudican o benefician a la
sociedad, pero no asume los constes o beneficios de su
actuación. Un ejemplo de externalidad negativa lo constituye la
contaminación del medio ambiente realizada por las empresas y
de externalidad positiva el avance tecnológico y los
descubrimientos científicos que tienen lugar en el seno de la
empresa. La intervención del Estado penalizará las actividades
dañinas y favorecerá con ayudas y subvenciones las que
produzcan externalidades positivas.

P á g i n a 26 | 31
CAPITULO III
OBJETIVOS

o Definir los conceptos claves de la economía como ciencia y


aplicarlos al ámbito de las aspiraciones y proyectos personales.

o Explicar cómo funciona la economía en el mundo real.

o Diferenciar la economía positiva y la economía normativa.

o Determinar los principales problemas de la economía.

o Desarrollar los sistemas económicos e identificar sus ventajas y


desventajas.

P á g i n a 27 | 31
CAPITULO IV
CONCLUSIONES

La economía (del latín: oeconomĭa, y este del griego: οἰκονομία1 oikonomía, de


οἶκος oîkos, «casa», y νόμος nomos, «ley») es la ciencia social que estudia:

 La extracción, producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y


servicios.
 La forma o medios de satisfacer las necesidades humanas mediante
recursos limitados.
 Forma en la que las personas y sociedades sobreviven, prosperan y
funcionan.
Se considera que el inicio de la economía como disciplina científica va
aparejada a la publicación de la obra de Adam Smith The Wealth of Nations
(1776). Para Smith la Economía Política es “una de las ramas de la ciencia del
legislador o del estadista” (1776, p.428). Smith delimita con más claridad el
ámbito de esta rama del saber al describir dos objetos propuestos por la
Economía.

Sistemas económicos:
Los sistemas económicos se definen como las formas de organización
económica, social e política que adoptan las sociedades, para resolver o
problema de cómo atender las necesidades de sus ciudadanos.

Tanto en Grecia como en Roma la forma de organización económica era el


sistema esclavista, siendo la actividad económica principal la agricultura, y
donde grandes extensiones de tierra eran cultivadas por esclavos con técnicas
muy rudimentarias, aunque la propiedad era de las clases privilegiadas.

Todo sistema económico debe tratar de dar respuesta a las tres preguntas
siguientes:
 ¿Qué bienes y servicios producir y en qué cantidad?
 ¿Cómo producir esos bienes y servicios?
 ¿Para quién producir?

El capitalismo es un sistema de organización económica caracterizado por la
propiedad privada del capital, y por el uso para beneficio privado del capital.
El funcionamiento de una economía capitalista o de mercado descansa en un
conjunto de mercados donde se compran y venden los bienes y servicios, así
como los factores productivos. Un mercado es toda institución social en la que
los bienes y servicios, así como los factores productivos, se intercambian
libremente. Lo esencial en todo mercado es que los compradores y vendedores
de un bien o servicio entran en contacto libremente para comercializarlo.

SISTEMA DE ECONOMÍA MIXTA


La respuesta a las tres preguntas ¿qué?, ¿cómo? Y ¿para quién producir?
Viene dada por la actuación combinada del mercado y del Estado.

P á g i n a 28 | 31
CAPITULO V
ANEXOS:

ESQUEMA-RESUMEN DE SISTEMA CAPITALISTA

ESQUEMA-RESUMEN DE SISTEMA SOCIALISTA

ESQUEMA DE
ECONOMÍA
MIXTA.

P á g i n a 29 | 31
P á g i n a 30 | 31
CAPITULO VI
BIBLIOGRAFIA:
o https://planetadelibros.com
o https://sites.google.com/site/economia20parabachillerato/temari
o/tema-2-los-agentes-y-los-sistemas-economicos/4-los-
sistemas-economicos
o http://yirepa.es/los%20sistemas%20econ%C3%B3micos.html
o http://economipedia.com/definiciones/tipos-de-sistemas-
economicos.html

o Departamento de Economía IES Monelos, “sistemas


económicos”
o Sistemas económicos y modelos de economía moderna - More
Olivares, Elías

P á g i n a 31 | 31

También podría gustarte