Está en la página 1de 5

PREOCUPACIÓN POR LA SITUACIÓN DE LAS TRABAJADORAS DEL HOGAR

El Defensor del Pueblo manifestó su preocupación por que a cuatro años de la adopción del
Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo sobre trabajo decente para los
trabajadores del hogar, el Estado peruano aún no lo ha ratificado (junio 2015). Considera que la
ratificación de este Convenio permitiría fortalecer la protección de los derechos de uno de los
grupos laborales más vulnerables de la población.

Refirió la necesidad de modificar la Ley N° 27986 a fin de que se reconozca igualdad de derechos
entre trabajadores del hogar y los trabajadores en general, se reconozca el derecho a una
remuneración mínimo vital y establezca la obligatoriedad de que el contrato se celebre por
escrito para que en caso de controversia legal no se dificulte su probanza.

Se menciona la urgencia de fortalecer la respuesta del Estado a través de instituciones como el


Poder Judicial, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo y la Superintendencia Nacional
de Fiscalización Laboral a fin de que en el marco de sus competencias contribuyan a garantizar
el respeto de los derechos de las personas al servicio del hogar.

Para concluir, el Sindicato Nacional de Trabajadores del Hogar del Perú manifestó que los
trabajadores del hogar enfrentar obstáculos cuando acuden al sistema de justicia. Su situación
se agrava debido a los prejuicios por ser un trabajo realizado mayormente por mujeres, la
discriminación por origen étnico, edad o clase social.

DEFENSORÍA DEL PUEBLO REITERA LA NECESIDAD DE MODIFICAR LA LEY DE TRABAJADORES


DE HOGAR Y RATIFICAR EL CONVENIO 189 DE LA OIT

Se resalta la necesidad de modificar la ley antes mencionada para garantizar condiciones


laborales más justas para este sector de la población.

Se reitera que la ley actual resulta insuficiente y discriminatoria pues no reconoce el derecho a
la remuneración mínima vital, no establece la realización del contrato por escrito lo cual genera
dificultades probatorias, y reconoce sólo parcialmente las vacaciones, gratificaciones,
compensación por tiempo de servicios y sobretasa laboral en días feriados.

Se recuerdo la importancia de reforzar el trabajo interinstitucional en esta materia.

Señaló la necesidad de que el MTPE apruebe en el más breve plazo el Plan de Acción 2015 que
promueva el cumplimiento de los derechos laborales de los trabajadores del hogar. Aún está
pendiente la aprobación de un protocolo que establezca reglas claras de inspección y
verificación del cumplimiento de las obligaciones laborales en esta materia.

La SUNAT, EsSalud y la ONP implementarían acciones para favorecer el acceso de las


trabajadoras del hogar a la seguridad social en salud y pensiones.

LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO Y OIT TRABAJARÁN CONJUNTAMENTE A FAVOR DE LOS


DERECHOS LABORALES

Se realizó una capacitación a los comisionados de la Defensoría del Pueblo (09 y 10 de marzo del
2015) con el fin de fortalecer sus capacidades y así garantizar el cumplimiento de la normatividad
vigente en materia laboral.

Se contó con presencia de los comisionados provenientes de las Adjuntías de Administración


Estatal, Conflictos Sociales, Derechos de la Mujer, Asuntos Constitucionales, así como
integrantes del Programa de Pueblos Indígenas y las Oficinas Defensoriales de Lima
Metropolitana.

El Defensor del Pueblo sostuvo que las instituciones del Estado deben encontrar en los
organismos internacionales como valiosas oportunidades para estableces alianzas en favor de
la ciudadanía y la protección de sus derechos.

DEFENSORÍA DEL PUEBLO RECUERDA QUE LA MATRÍCULA ESCOLAR NO PUEDE SER


CONDICIONADA

La matrícula escolar o su ratificación no pueden ser limitadas:

 Por el cumplimiento de requisitos no contemplados en las normas emitidas por el


Ministerio de Educación.
 A la compra de útiles escolares de determinadas marcas.
 Uso del uniforma desde el inicio del año escolar.
 A la adquisición de un kit escolar.

La educación estatal en todos sus niveles y modalidades debe ser gratuita y no debe estar
supeditada al pago de la cuota de APAFA u otros conceptos.

Las instituciones educativas deben estar preparadas para recibir a niños con discapacidad y con
leguas originarias.

Las direcciones regionales de educación y unidades de gestión educativa local deben garantizar
la asistencia de los docentes y la distribución del material educativo, la provisión de
infraestructura adecuada y segura, mobiliario escolar, además de servicios básicos operativos.

DEFENSOR DEL PUEBLO PIDE ADOPTAR ACCIONES URGENTES FRENTE A LA VIOLENCIA


CONTRA LAS MUJERES

Exhortó al Ministerio del Interior, al Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y al


Ministerio Público adoptar las medidas urgentes para combatir de forma rápida, eficaz y
coordinada los casos de violencia contra las mujeres y así garantizar su acceso a la justicia.

Recomendó a la Fiscalía emitir medidas de protección que respondan adecuadamente a la


situación de riesgo y vulnerabilidad de las víctimas y que, en los casos de flagrancia, se solicite
al Poder Judicial la inmediata prisión preventiva de los agresores.

Asimismo, reiteró la importancia de implementar protocolos de actuación interinstitucional que


favorezcan un trabajo conjunto entre las entidades competentes en la atención de estos casos.

Pidió intensificar la investigación y sanción de los funcionarios que, en el ejercicio de su función,


incumplan con su deber de garantizar la protección de víctimas. Plateó una política
institucionalizada de capacitación y sensibilización en violencia e género.

En julio 2015 se registró 52 casos de feminicidio y 87 tentativas de feminicidio así como 24,657
casos de violencia familiar o sexual atendido en junio 2015 por el Centro de Emergencia Mujer.

El Estado debe responder de manera integral e interinstitucional frente a la violencia contra las
mujeres para erradicar su naturalización, la tolerancia social y la persistencia de la impunidad
frente a este grave problema de derechos humanos, salud pública y seguridad ciudadana.
DEFENSORÍA DEL PUEBLO SALUDA APROBACIÓN DEL TERCER PROTOCOLO DE LA
CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS RELATIVO A LA PRESENTACIÓN DE
QUEJAS

La aprobación de este instrumento internacional permitirá acceder a un procedimiento de


quejas o comunicaciones ante una instancia internacional como el Comité de los Derechos del
Niño de la ONU, cuando los derechos fundamentales de los niños y adolescentes sean
vulnerados y los mecanismos nacionales no hayan funcionado adecuadamente con el objetivo
de protegerlos efectivamente.

DEFENSOR DEL PUEBLO PIDE SUSCRIBIR LA CONVENCIÓN INTERAMERICANA A FAVOR DE LAS


PERSONAS MAYORES

Exhortó (agosto 2015) a las autoridades del Estado peruano suscribir la Convención
Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores
aprobada en junio 2015 por la Asamblea General de la OEA.

Según el Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual, entre enero 20 y abril 2015 se
registraron 2174 casos de personas mayores afectados por violencia psicológica, 852 por
violencia física y 66 por violencia sexual, mientras que 136 de ellas se encontraban en situación
de abandono.

Ante esta situación, la Defensoría del Pueblo publicó la página web Súmate y el Spot “Una
sociedad para todas las edades” las cuales son parte de una campaña ciudadana orientada a
promover la suscripción de dicho compromiso internacional y así favorecer el ejercicio de los
derechos de esta población.

La suscripción de este Convenio significaría un avance sustantivo en la erradicación de la


violencia contra personas mayores, su acceso a la seguridad social, su atención integral en caso
tengan una discapacidad y a la contribución a su autonomía e independencia en la construcción
de su propio plan de vida.

DEFENSOR DEL PUEBLO PIDE AL GOBIERNO SUSCRIBIR COMPROMISO INTERNACIONAL A


FAVOR DE LOS ADULTOS MAYORES

Se reitera el llamado a las autoridades del gobierno central para que se suscriba la Convención
Interamericana sobre la protección de los derechos humanos de las personas mayores.

Este cuerpo normativo establece obligaciones concretas para los Estados que lo suscriban, entre
ellas, la discriminación por edad en la vejez, el derecho a la participación activa, productiva,
plena y efectiva dentro de la familia, la comunidad y la sociedad, promoviendo con ello la
integración delas personas adultas mayores en todo los ámbitos.

Indicó que uno de los puntos importantes del documento es la obligación de los Estados de
implementar un sistema público de cuidados y apoyos que garantice la protección de la salud,
así como la cobertura de servicios sociales para las personas adultas mayores que decidan
permanecer en su hogar y mantener la independencia.
LEGISLACIÓN MIGRATORIA VULNERA DERECHOS DE PERSONAS QUE BUSCAN SU
REGULARIZACIÓN EN EL PERÚ

El Defensor del Pueblo expresó su preocupación por las dificultades que afrontan las personas
extranjeras para regularizar su situación migratoria en el Perú. Señaló que la actual normativa
inmigratoria (marzo 2015) vulnera los derechos a la igualdad y a la no discriminación porque
excluye de la unidad familiar a los hijos solteros y a los convivientes; pese a que la Constitución
reconoce la unión de hecho y le da efectos similares al matrimonio.

Manifestó también que el Informe de Adjuntía N° 09-2004 “Tratamiento de las Personas en el


Perú. Casos conocidos por la Defensoría del Pueblo” indica que del total de afectados, el 47%
tiene parentesco con un connacional y el 10% con una persona extranjera residente en nuestro
país, lo cual demuestra que las decisiones de migraciones impactan negativamente en muchos
hogares peruanos conformados con personas extrajeras. Además 31 personas tenían condición
de irregular pese a que ingresaron al país con una calidad migratoria conforme a ley. Esta
condición se generó por una indebida actuación de la autoridad migratoria.

Otro problema detectado es la centralización de atención de los trámites migratorios, lo cual


acarrea que migrantes que se encuentran en otras regiones del Perú deban trasladarse a Lima
para realizar diversos trámites como la reducción o exoneración de multas.

Como siguiente punto, advierte que se impone la sanción de abandono del país tanto para las
personas que han incurrido en faltas administrativas como a aquellas que cometieron un ilícito
penal. Si bien se contempla la posibilidad de impugnar esta medida, esta se concede cuando la
persona ya se encuentra fuera del país y se ha prohibido su ingreso al país de manera
indeterminada.

Finalmente, agrega que el TUPA de Migraciones contraviene la Ley N° 27444 - Ley de


Procedimiento Administrativo General, exigiendo requisitos que la entidad ya posee, que
resultan innecesarios y no tienen sustento legal, por ejemplo, para la prórroga de residencia se
solicita todos los años la partida de nacimiento que acredite el vínculo como si esta condición
cambiara constantemente.

Por todo ello recomendó al Congreso de la República aprobar una nueva Ley de Extranjería que:
- Mantenga un equilibrio entre la protección de los derechos de las personas y las
exigencias en materia de seguridad del Estado.
- Subsane las deficiencias actuales y la visa humanitaria a fin de que se otorgue la calidad
migratoria a quienes se encuentren en situación de vulnerabilidad como víctimas de
trata de personas, tráfico ilícito de migrantes, desplazados por crisis humanitaria, entre
otros.

De igual manera, recomendó al Superintendente Nacional de Migraciones adecuar los


procedimientos y directivas a fin de corregir las deficiencias en los registros de control
impulsando la plataforma de interoperabilidad y definir una política migratoria a fin de no
vulnerar los derechos a la unidad familiar, la salud, la educación o el trabajo.

También podría gustarte