Está en la página 1de 29

Universidad Peruanas

De Las Américas

CONTABILIDAD

Alumna: Richard Calixto Torres


Docente:
Ciclo: III
Semestre: 2018
Curso: Psicología
Universidad: Las Américas
Sede: Lima

1
DEDICATORIA

Dedico este esfuerzo pasmado en este


Trabajo a mi madre que siempre está en
Todo momento de triunfos y derrotas.
Torres Osares, María

2
3
ÍNDICE

INTRODUCION……………………………………………………………………….3
OBJETIVOS…………………………………………………………………….…….4
1. LA PSICOLOGIA………………………………………………………..…….…7
2. ORIGEN ETIMOLÓGICO DE LA PALABRA PSICOLOGÍA…….….……11
3. AUTORES DE LA PSICOLOGIA……………………………………….....…12
4. ESCUELAS PSICOLOGICAS………………………………………….….….19
4.1. ESTRUCTURALISMO…………………………………………………....19
4.2. FUNCIONALISMO………………………………………………..……….19
4.3. CONDUCTISMO………………………………………………….………..20
4.4. GESTALT…………………………………………………………………..21
4.5. PSICOANÁLISIS…………….………………………………...……...…..21
4.6. HUMANISMO…………………………………………………...…...…….22
5. RAMAS DE LA PSICOLOGIA……………………………………….….……25
5.1. Psicofisiológica………………………………………………….……….25
5.2. Psicología clínica…………………………………………….…………..25
5.3. Psicología escolar………………………………………….…………….26
5.4. Psicología social………………….………………………………….…..27
5.5. Psicología deportiva……….………………….………...…...………….27
5.6. Psicología forense……………………..……..…………...…………….27
5.7. Psicología industrial o laboral………..……………………………….27
BIBLIOGRAFIA………………………………………………………….…………29

4
INTRODUCION
La psicología, es una ciencia o disciplina todavía en formación, por lo tanto el
conocer su historia, es importante para saber, los alcances y limitaciones que esta ha
tenido dentro de las sociedades actuales.
Dentro de éstas, la psicología se ha visto marcada por una gran divergencia social;
tanto en décadas anteriores como en la actual, provocando que la variabilidad en el
tipo de población en cuanto a status económico, cultural, ideológico, marque una
limitación y no una unificación que los identifique.
Antes de adentrarnos más en estos temas, se debe tomar en cuenta que la historia es
creada por los cambios y transformaciones que ha sufrido la sociedad y la gente que
la integra.
Además es importante tener en cuenta que la historia puede ser un fuerte
instrumento político e ideológico, ya que la interpretación que se hace de cualquier
hecho histórico, siempre será enfocado hacia un fin determinado que sustentará
alguna teoría.

Pensamos que es interesante e importante conocer sobre la psicología, ya que nos


permitirá saber sobre las diversas corrientes dentro de esta ciencia, las técnicas
utilizadas desde el inicio de la psicología, entre otras cosas que influirán en el
enfoque tanto teórico como práctico en cualquier área que se elija especializar de
este fabuloso campo, que como conocemos es muy amplio.
Siempre es útil y bueno conocer un poco más sobre diversos temas, y aprender sobre
la psicología y su historia aumenta tu conocimiento sobre dicha disciplina, desarrolla
tu intelecto como estudiante de la carrera de psicología.

5
OBJETIVO

 Tener clara la psicología detallando su definición ramas.

 Aprender un poco e historia y saber de dónde proviene la palabra psicología.

 Saber que autor tocaron la psicología e hicieron uso de ella.

 Permitir saber sobre las diversas corrientes dentro de esta ciencia, las

 técnicas utilizadas desde el inicio de la Psicología".

 Saber cuántas escuelas existen actualmente.

6
CAP 1
1. DEFINICIONES DE LA PSICOLOGIA
La psicología es la ciencia que estudia el comportamiento humano y los procesos
mentales a través de diversos métodos de investigación y observaciones empíricas,
sean éstas extrospectivas o introspectivas. Explora conceptos como la percepción, la
atención, la motivación, la emoción, el funcionamiento del cerebro, la inteligencia,
la personalidad, las relaciones personales, la consciencia y el inconsciente.
“comportamiento y procesos mentales” implica no sólo las acciones de las personas
sino también sus pensamientos, sentimientos, percepciones, procesos de
razonamiento, recuerdos e incluso las actividades biológicas que mantienen el
funcionamiento corporal.
La psicología se enmarca en distintas áreas de la ciencia. No es posible encasillarla
entre las ciencias naturales, las ciencias sociales, o las humanas, pues abarca todos
los aspectos del funcionamiento psíquico. Las distintas escuelas, teorías y sistemas
psicológicos han enfocado sus esfuerzos en diversas áreas, existiendo desde los
enfoques que se dirigen exclusivamente en la conducta observable (conductismo),
pasando por los que se ocupan de los procesos internos tales como el pensamiento,
el razonamiento, la memoria, etc. (como el cognitivismo) o las orientaciones que
ponen de relieve las relaciones humanas y la comunicación apoyándose en la teoría
de sistemas, hasta las corrientes psicológicas que se enfocan en los procesos
inconscientes (como el psicoanálisis o la psicología analítica). El alcance de estas
teorías abarca desde el estudio del desarrollo infantil de la psicología evolutiva hasta
cómo los seres humanos sienten, perciben o piensan; cómo aprenden a adaptarse al
medio que les rodea o resuelven conflictos.
La palabra latina psicología fue utilizada por primera vez por el poeta y humanista
cristiano Marko Marulić en su libro Psichiologia de ratione animae humanae a
finales del siglo XV o comienzos del XVI. Marko Marulić fue considerado el padre
de la literatura en lengua croata, y una de las más señeras figuras del Renacimiento
de la actual Croacia.

Entre las ramas principales de la psicología se encuentran la biopsicología, la


psicología experimental y cognitiva, la psicología del desarrollo y de la personalidad,
la psicología de la salud, clínica y la especializada en consejería, la psicología
educativa, la psicología social, la psicología de la mujer, la psicología industrial-
organizacional, la psicología del consumidor y la psicología transcultural.

1.2 BREVE HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA.


Wilhelm Wundt, fisiólogo, psicólogo y filósofo alemán, fue quien estableció el primer
laboratorio de psicología en 1879 en la Universidad de Leipzig y su objetivo era
explorar los elementos primarios de la mente y la consciencia. Wundt trabajaba
combinando la medición cuidadosa con la introspección para dejar ver las

7
estructuras básicas de la mente consciente. Desarrolló con esto un modelo que llegó
a conocerse como estructuralismo. El estructuralismo se concentraba en los
elementos fundamentales que conforman las bases del pensamiento, la consciencia,
las emociones y otros tipos de estados y actividades mentales.
Gracias al trabajo de Wundt, la psicología se ubicó entre las ciencias físicas y las
ciencias naturales pues utilizaría métodos experimentales y de investigación
semejantes a los de las ciencias físicas para documentar cuestiones del
comportamiento y hacer de la psicología una ciencia inductiva y experimental para
entender de qué manera se combinan las sensaciones básicas para producir nuestra
consciencia del mundo.

El proceso de introspección del que se sirvió el estructuralismo se llevaba a cabo


presentando a las personas un estímulo, como puede ser un objeto o u enunciado
escrito, y se les pedía que describieran detalladamente, en sus propias palabras, lo
que experimentaban al respecto. Wundt aseguraba que los psicólogos lograrían
comprender la estructura de la mente por medio de los informes que las personas
describían con relación a sus reacciones.
Con el paso del tiempo los investigadores estructuralistas quedaban cada vez menos
satisfechos con el supuesto de que la introspección fuera suficiente para descubrir
los procesos básicos de la mente. Las personas tenía dificultades para describir con
exactitud sus experiencias internas, además que este método en sí no podía ser una
técnica del todo científica, pues había pocas maneras de que un observador externo
verificara la precisión de las introspecciones de las personas.
El modelo que reemplazó en gran medida al estructuralismo en la evolución de la
psicología se denominó funcionalismo, que surgió alrededor de 1930. En lugar de
centrar su interés en los componentes de la mente, el funcionalismo ponía atención
en lo que hace la mente, las funciones de la actividad mental y el comportamiento en
general. Encabezamos por el psicólogo estadounidense

William James, los funcionalistas se dedicaron a analizar los modos en que el


comportamiento les permite a las personas satisfacer sus necesidades.
Sin embargo, antes del funcionalismo, el estructuralismo y su énfasis en la
experiencia consciente fue criticado en la década de 1920 por John Watson, quien
llegó a ser reconocido como el padre del conductismo estadounidense.

Watson decía que, para ser una ciencia, la psicología debía enfatizar el estudio de la
conducta manifiesta (son, por ejemplo, los movimientos corporales, hablar, llorar,
etc. aquellas que se pueden observar de manera directa) en lugar del de la conducta
cubierta (Son aquellas que solo el individuo que las experimenta puede observar de
manera directa, tales como pensamientos, sentimientos y deseos). Declaró que es casi
imposible observar los procesos mentales de manera directa. Por consiguiente,

8
sugirió que los psicólogos deberían actuar como si los procesos mentales no
existieran y concentrarse tan sólo en la conducta manifiesta. Watson fue sucedido
como líder del movimiento por B. F. Skinner, quien llevo la postura conductista a su
extremo lógico. Los estudiantes de psicología adoptaron una metodología científica
rigurosa que enfatizaba la observación extrospectiva.
Otra reacción al estructuralismo fue el desarrollo de la psicología de la Guestalt a
principios del siglo XX. Es un modelo que se enfoca en el estudio del modo en que se
organiza la percepción. En lugar de considerar las partes individuales que
conforman el pensamiento, los psicólogos de la Guestalt emprendieron la labor
opuesta, la de concentrarse en la manera en que las personas consideran a los
elementos individuales como unidades o como un todo. Su principal hipótesis era la
siguiente: “El todo es diferente a la suma de sus partes”, lo que significa que, cuando
se les considera en conjunto, los elementos básicos que componen nuestra percepción
de los objetos producen algo más grande y significativo que esos mismos elementos
individuales por separado.
Como vemos, la psicología procede de muy distintas fuentes, pero yendo más atrás
de los sistemas vistos arriba, sus orígenes como ciencia habría que buscarlos
realmente en los orígenes de la filosofía, en la antigua Grecia. La psicología como
tratado del alma, existe desde que la humanidad comenzó a hacer filosofía y ciencia.
Era en sí una psicología general (filosófica o metafísica) que abarca desde los
estudios de los helénicos sobre el alma y la tipología de Hipócrates hasta Immanuel
Kant.

Sócrates, Platón y Aristóteles, como otros filósofos griegos, afrontaron algunas de


las cuestiones básicas de la psicología que aún hoy son objeto de estudio:

¿Nacen las personas con ciertas aptitudes y habilidades, y con una determinada
personalidad, o se forman como consecuencia de la experiencia? ¿Cómo llega el
individuo a conocer el mundo que le rodea? ¿Ciertos pensamientos son innatos o son
todos adquiridos?
Tales cuestiones fueron debatidas durante siglos, pero poco a poco la psicología
logró precisión, se purificó con S. Tomás de Aquino y otros, y se fue introduciendo
la observación y la experimentación (como hemos visto) haciendo de ella una
disciplina diferenciada, con un objeto delimitado, que se aborda empíricamente,
experimentalmente, filosóficamente, o en su conjunto con la visión general propia
del método filosófico, visión en la que confluyen los estudios particulares de los
métodos empíricos y experimentales.

La psicología científica como tal no se inició hasta el siglo XVII con los trabajos del
filósofo racionalista francés René Descartes y de los empiristas británicos Thomas
Hobbes y John Locke. Descartes afirmaba que el cuerpo humano era como una
maquinaria de relojería, pero que cada mente (o alma) era independiente y única.

9
Mantenía que la mente tiene ciertas ideas innatas, cruciales para organizar la
experiencia que los individuos tienen del mundo. Hobbes y Locke, por su parte,
resaltaron el papel de la experiencia en el conocimiento humano. Locke creía que
toda la información sobre el mundo físico pasa a través de los sentidos, y que las
ideas correctas pueden y deben ser verificadas con la información sensorial de la
que proceden. La psicología que se estudiaba entonces se apartó cada vez más de la
metafísica, y fue continuando en el racionalismo, postulando una base que intentaba
ser más científica: la de no aceptar nada que no proceda de la experiencia sensible.
Esta era la postura del empirismo. Su contribución más importante a la psicología
reside en que hizo explícitas las posibilidades de una teoría de la asociación, que
debía empezar con los datos de la experiencia y elaborar las leyes que rigen las
interrelaciones y sucesiones de unas experiencias con otras; el germen del
asociacionismo ya era evidente en la obra de Hobbes.
Si bien la línea clásica de la teoría asociacionista ha sido desechada, el
asociacionismo dio vida a muchos movimientos psicológicos; así, p. ej., inspiró gran
parte de los trabajos iniciales de Pierre Janet, Sigmund Freud y Karl Jung; perfiló
los primeros trabajos sobre las respuestas condicionadas; y sirvió de guía a los
estudios sobre el aprendizaje efectuados por Edward Thorndike y Hermann
Ebbinghaus.
Gracias al enorme desarrollo de las ciencias naturales en la primera mitad del siglo
XIX y la aparición del método científico-experimental, delimitándose del método
científico-filosófico, se va delimitando también el campo de lo psicológico o psíquico,
como un conjunto de fenómenos peculiares, observables y estudiables empírica y
experimentalmente, atendiendo sobre todo a los datos de la conciencia.

10
CAP.2
2. ORIGEN ETIMOLÓGICO DE LA PALABRA PSICOLOGÍA

Proviene de dos voces griegas:

PSIQUÉ = ALMA
LOGOS = ESTUDIO O TRATADO
Psicología es la ciencia que estudia las facultades del alma humana. (Cerebro).
La Psicología estudia los diferentes comportamientos del individuo, las facultades
del alma humana y se propone llegar al conocimiento de dicha alma.

11
CAP.3
3. AUTORES DE LA PSSICOLOGIA
W. Wundt: 1832 – 1920. Fundador de la psicología científica. 1879 funda el primer
laboratorio científico. Inicialmente reduccionista, pretende explicar la mente desde
la fisiología. Más tarde amplía su estudio a la “psicología de los pueblos”, ante la
imposibilidad de estudiar todos los aspectos de la mente desde el punto de vista
fisiológico / biológico
Titchener: 1867 – 1927. Fundador del estructuralismo. Trata de descomponer la
mente en sensaciones, para ello crea un catálogo mediante el método de la
introspección. Acuña el término de psicología funcional (o funcionalismo).
Brentano: 1838 – 1917. La psicología del acto. Realismo preceptivo (percibimos la
realidad, no una copia). Por ello se debe describir la experiencia tal y como se nos
presenta (fenomenología), pues es real. Es por tanto un Funcionalista. Rechaza el
inconsciente (de Freud) por su dificultad para observarlo y estudiarlo
científicamente. Para él la intencionalidad es el criterio de la mente (en la línea de
Tolman, propositivo). El propósito como una verdad irreductible de la acción
humana. Gran influencia sobre la Gestalt.
Wilhelm Dilthey: Historiador, aboga por buscar los motivos de los actos, la
psicología ha de ser una ciencia social. No debería de buscar el control y predicción
de la conducta, sino comprender los motivos y razones subyacentes de la misma, que
es lo relevante para él.
Oswald Külpe: Escuela de Würzburg. Introspección sistemática. “Descrubre” los
pensamientos sin imágenes (rodeado de una gran polémica) y pone en duda las
explicaciones asociacionistas.
Wertheimer: Fundador de la escuela de la Gestalt. -> Fenómeno Phi, ley de
pregnancia, ley de la semejanza.
Koffka: Escritor y difusor de las ideas de la Gestalt por todo el mundo. Influyó en
Hull, para que empleara las matemáticas para mejorar el conductismo de Watson.
Lewin: El único que tuvo algo de éxito en Estados Unidos. Aplicaciones prácticas.

Freud: (1856 – 1939). Distingue entre neurosis reales (producidas por toxinas) y
psiconeurosis (complejos inconscientes reprimidos). Conserva de la biología la
teoría evolucionista de Lamarck en base a la ley biogenética, para explicar el
desarrollo del ser humano.
La interpretación de los sueños: el inconsciente se relaja durante el sueño, pudiendo
descubrir deseos reprimidos. Modelos sobre el inconsciente: Topográfico:
Consciente – Preconsciente - Censura – Inconsciente Estructural: Id o Ello: innato
e irracional – Inconsciente. Ego o Yo: aprendido, racional y tendente a la realidad –
(consciente y preconsciente) Superego o Superyo: moralista, irracional y compuesto

12
por imperativos morales heredados por vía evolutiva según las ideas de Lamarck
(censura).
Charcot: El primero en atribuir causas psicológicas a la histeria. Hipnotismo.
Hipnosis a pacientes histéricos.
Breuer: Pública junto a Freud “Estudios sobre la histeria” Adler: Criticó la excesiva
focalización de Freud en la sexualidad. Hincapié en los sentimientos de inferioridad
y la voluntad de poder compensatoria. Jung: (Heredero de Freud), resaltó la religión
y la moralidad ante el maltrato de las ideas de Freud. Anhelos espirituales del ser
humano. Lacan: Líder del psicoanálisis hermenéutico.
Herbert Spencer: 1820-1913. Asociacionismo + filosofía sensomotora + evolución
“Lamarckiana”. Desarrollo por conexiones de ideas a partir del entorno. Reflejos
innatos -> Acumulación de experiencias en la evolución de las especies (herencia
genética de las especies). Las diferencias entre especies son cuantitativas y no
cualitativas (también entre razas). Darwinismo social (no intervenir para ayudar a
las sociedades débiles).
Darwin: “El origen del hombre” -> “el hombre procede de otra forma de
organización inferior”. Psicología de las facultades mentales. Diferencias entre
especies cuantitativas y los hábitos pueden convertirse en innatos. Galton: Estudios
estadísticos (coeficiente de correlación). Diferencias individuales. Eugenesia
positiva. Factor g (factor de inteligencia). Intenta medir la inteligencia.
Romanes: Inicia la psicología animal. Intenta reconstruir la evolución de la mente
en todas las especies. Método anecdótico -> Inferencias. Morgan: Canon de Morgan:
(critica los métodos y conclusiones de Romanes), no sacar conclusiones más allá de
las observables del comportamiento de los animales. Inferencia proyectiva o
eyectiva: no le da validez al tratar de asignar estados mentales humanos a los
posibles estados de los animales.
Hobhouse: Último de los fundadores de la psicología comparada británica. Utiliza
los datos de la psicología comparada para elaborar una metafísica evolutiva. Crítica
de la artificialidad de los experimentos conductistas con animales. Anticipo del
trabajo de la Gestalt del Insight animal.

Chaunsey Wright: Las creencias de las personas evolucionan de la misma manera


que las especies. A medida que maduramos las creencias compiten con las existentes
por lo que las nuevas creencias que resultan surgen de la lucha por la supervivencia
con nuestras creencias originarias. Este es el enfoque individual de la psicología de
la adaptación. La conciencia = evolución a partir de los hábitos sensomotores. La
autoconciencia surgía cuando una persona llegaba a darse cuenta de la conexión
entre el estímulo y la respuesta.

13
Pierce: Máxima Pragmática: nunca puede haber certidumbre acerca de las
creencias por lo que se ha de elegir lo que se crea más correcto (idea que proviene
del concepto de creencia contingente de Kant).
William James: 1842 – 1910. Publicación en 1890 de su obra “Principios de
psicología”. La psicología es la ciencia de la vida mental. Método de la introspección.
La conciencia es la que decide. En contra del mecanicismo. Función adaptativa de
la conciencia.Formula la Teoría de las emociones (percepciónconducta-emoción,
siento miedo porque corro al ver a un oso) de James y Lange. Defensor de la teoría
motora de la conciencia.
Münsterberg: 1863-1916. Alumno y sustituto de W. James en Harvard. Desarrolla
la teoría motora de la conciencia. Termina con la voluntad (es una ilusión), que no
es más que una mera espectadora de las acciones. La conciencia no desempeña
ningún papel importante, es un epifenómeno. Contribuye al auge del
comportamentalismo.
John Dewey: Filósofo Pragmático. Desarrolla el INSTRUMENTALISMO.
Desarrolla las nociones centrales del FUNCIONALISMO. “El concepto del arco
reflejo” (El chasquido de una rama es diferente para un soldado que par un
excursionista). La sensación es una conducta en sí misma. Está en relación con la
conducta en curso. La mente es un conjunto de representaciones (teoría
representacional) del mundo cuya función como instrumento para adaptarse a las
situaciones nuevas. La mente tiene la capacidad de anticipar consecuencias futuras
y responder a ellas como estímulos de la conducta actual. La emoción es un síntoma
de conflicto. La mente es, para Dewey una construcción social. El lenguaje se
adquiere por la interacción social, e incluso el pensamiento: cuando pensamos lo
hacemos hablándonos a nosotros mismos. Pone fin a la privacidad cartesiana y al
consecuente aislamiento de las mentes humanas. Consecuencia: los animales no
piensan.
Angell: Uno de los principales funcionalistas. Profesor de Watson. Las funciones
producen las estructuras (al contrario que en biología). En contra de la psicología
estructural (no tiene valor social ni biológico). Es darwinista, vincula el estudio de
la mente a la biología evolucionista. La conciencia es un órgano en sí que sirve a los
intereses adaptativos de su poseedor.

Brian y Harter: en 1897 investigan la adquisición de habilidades de los telegrafistas.


Experimentación funcional, en cuanto al objeto de estudio (la función de
aprendizaje) y resultados (aplicación social de la experimentación psicológica).
Cattell: Psicólogo estadounidense pionero en los test mentales (acuña este término)
y en la psicología aplicada.

14
Jastrow: Funcionalista. Quiere impulsar la psicología funcional, pues es más
universal y útil que la estructural. En contra del conductismo radical y a favor del
conductismo general y moderado de la mayoría.
Bolton: Funcionalista. “La mente es un producto de la conducta, un medio más
superior y más directo de adaptar el organismo al entorno”. Los contenidos
conscientes no son importantes como tal si no se estudian en el contexto en el que se
dan: situaciones nuevas dónde es necesario que el organismo se adapte.
Mary Calkins: intenta reconciliar p. funcional y estructural. No tuvo mucho éxito.
No estaba de acuerdo con el conductismo en desechar la introspección, pero
aceptaba el estudio de la conducta. James Ward: Padre de la psicología británica
moderna. Rechazo del atomismo. Tiene una concepción funcional de la conciencia,
cerebro y organismo. Percepción = aprehensión activa del entorno. Está en contra
del naturalismo y a favor del cristianismo.
Barlett: Estudio de la memoria en la vida real. La prosa es una representación de
un significado amplio = “esquema”. Distintos esquemas en diferentes culturas para
organizar sus experiencias. Diferencias en la forma de recordar relatos dependiendo
de la cultura.
Herman Ebbinghaus: 1850 – 1909. Funcionalista. Estudios de los procesos mentales
superiores. “Sobre la memoria”, su principal trabajo. Muy meticuloso. Estudia la
formación de asociaciones mediante el aprendizaje de sílabas sin sentido,
combinaciones sin significado de tres letras inventadas por el mismo, para que su
significado no influya en el proceso del aprendizaje (parte funcionalista de su
pensamiento).

John B. Watson: 1913 funda el conductismo en una serie de conferencias tituladas


“La psicología desde el punto de vista conductista”. Principales ideas:
 La psicología es una ciencia de la naturaleza cuya meta teórica es la
predicción y control de la conducta.
 Rechazo de la introspección por motivos prácticos, filosóficos y empíricos.
Sus resultados no son replicables.
 Rechazo de la conciencia, la mente y el pensamiento. No hay procesos
iniciados en el SNC, el cerebro es una centralita que conecta estímulos con
respuestas.

 El pensamiento es la repetición atenuada de actos musculares (conducta


implícita).
 Metodología utilizada en animales trasladable a personas.
 Rechazo del conductismo metodológico (no le interesa lo que sucede en la
mente, es irrelevante).

15
Acoge el método de Pavlov de los reflejos condicionados en 1916. Afirma que las
neurosis no eran más que trastornos del hábito, generalmente trastornos de la
función del habla. El modernismo psicológico de Watson no escandalizó ni inspiró a
nadie. Tras la segunda guerra mundial, orienta su investigación hacia una psicología
humana basada en los reflejos condicionados. Investiga la adquisición de reflejos en
los niños, llegando a condicionar emociones. Pretende demostrar que los humanos
nacen con unos pocos instintos (miedo, ira y respuesta sexual) el resto se son
respuestas condicionadas incorporadas a lo largo de años de desarrollo.
H. C. McComas: el conductismo de Watson es una prolongación de la teoría motora
de la conciencia. No está de acuerdo con la afirmación de que el pensamiento sean
movimientos de la laringe, pues las personas enfermas de la laringe tienen la
capacidad de pensar. Walter Hunter: igual a Watson, la psicología es el estudio de
las relaciones entre E-R. Creó una nueva ciencia la “antroponimia”, la ciencia de la
conducta humana, no tuvo éxito.
Karl Lashley: Alumno del laboratorio de Watson que amplía el trabajo de Pavlov.
Más tarde clasifica el conductismo en tres formas: Dos metodológicas (la conciencia
existe pero no es observable científicamente) y una estricta o radical (la conciencia
no existe). Concluye que el conductismo y la psicología tradicional son dos
concepciones incompatibles, la científica y la humanista. Se decanta por la definición
de La Mettrie, mecanicista y fisiológica de la conducta y la conciencia, aunque
admite (como Tolman) que la mente no es una mera centralita telefónica y tiene un
papel activo. R. B. Perry: el conductismo es el retorno de la concepción Aristotélica
en la que la mente y el cuerpo se relacionan como actividad y órgano.
Stephen Pepper: Contrario a Perry, para él la conciencia no desempeña ningún
papel causal en el desarrollo de la conducta. El destino del conductismo era conectar
la psicología con el resto de ciencias naturales.
Woodworth: concebía el programa fundamental del conductismo como el estudio de
la conducta, no como la interpretación neuromecánica de la psicología de Watson.
Estaba por demostrar que los robots pudiesen hacer todo lo que hacen los humanos.
Bode: “Si uno no puede distinguir si se trata solo de una máquina, entonces es que
también nosotros somos máquinas”. Stevens: Importa la definición de operacional
a la psicología.
John F. Dashiell: acercamiento entre psicología y filosofía a partir de dos ideas del
positivismo lógico: operacionalismo y axiomas planteados de forma matemática.

Rudolph Carnap: Positivista lógico, que afirmaba que la psicología tradicional


podía reducirse a procesos físico-químicos que tienen lugar en el cuerpo. Era
reduccionista, porque afirmaba que a la larga tendríamos que ser capaces de
explicar el mentalismo a través de la fisiología. Reconoce la función expresiva del
lenguaje, además de la referencial
Edward Chace Tolman: Neorealista. Conductista metodológico. La conciencia
existe pero es irrelevante. Desecha la introspección pues no existen objetos mentales.

16
“Los estados mentales sólo son un efecto retroactivo de la conducta en la
conciencia”. Elimina la mente y la conciencia y conserva el propósito y la cognición
como aspectos objetivos y observables. Watson molecular y Tolman molar. La
conciencia proporciona representaciones que guían la conducta: la cognición y el
pensamiento influyen en la causa de la conducta. Por la influencia de Carnap,
redefine su conductismo como un conductismo operacional: La conducta = variable
dependiente. Ambiente y variables internas (no mentales) = variable independiente.
8 Pretende encontrar una fórmula de función que conecta la variable dependiente
(conducta) con las variables independientes (estímulos, herencia, formación y
estados fisiológicos como el hambre). Para lograrlo los conductistas deben ir
introduciendo “variable intervinientes” que conectan las variables independientes
con las dependientes. Es considerado el antecedente de la Psicología cognitiva y del
procesamiento de la información.
Clark L. Hull: Conductista metodológico. Mecanicista. El pensamiento,
razonamiento y aprendizaje son procesos mecánicos que se pueden describir y
comprender mediante las matemáticas. Cree que las máquinas podían pensar y
aprender y trata de construirlas. “Principios de Conducta” es su obra principal.
Rechaza el estudio de la conciencia al no poder analizarse de forma matemática.
Intenta crear una teoría del aprendizaje deductiva, cuantitativa y formalizada. Las
máquinas psíquicas van pasando a segundo plano.
Sigmund Koch: identifica una crisis de la psicología experimental por dos razones:
estancamiento de los sistemas teóricos en la teoría del aprendizaje y la creciente
influencia de la psicología clínica y aplicada. Durante la conferencia sobre
aprendizaje de 1950 critica a los principales conductista por no superar los criterios
de positivismo lógico. Frank Beach: critica la generalización del estudio de la
conducta en ratas, no teniendo valor si no se extiende a otras especies.
Skinner: Conductista radical. Seguidor de Watson. Critica la idea del inconsciente
de Freud, porque los procesos mentales son irrelevantes. Heredero de Darwin para
la explicación de la conducta. Influido también por el trabajo de Pavlov. La meta de
la psicología es analizar la conducta, localizando los determinantes específicos de
conductas específicas y establecer la naturaleza exacta de la relación entre la
influencia antecedente y la conducta subsiguiente. Utiliza la experimentación para
poder controlar todos los factores que afectan a la conducta = “análisis experimental
del comportamiento”. Las influencias antecedentes que actúan sobre la conducta
son las variables independientes y la variable dependiente es la conducta resultante
de ellas. Inicialmente se

denomina conductismo descriptivo. En su obra “La conducta de los organismos”


diferencia dos tipos de conducta aprendida: Conducta (o aprendizaje) respondente:
conducta refleja que se corresponde lo la conducta involuntaria que estudiaba
Pavlov. Conducta (o aprendizaje) operante: conducta voluntaria. No puede ser
provocada y es emitida de vez en cuando. Para incrementar la probabilidad de que
se incremente la emisión de esta conducta ha de ser acompañada por un reforzador.
Define tres aspectos para las contingencias de reforzamiento: Situación o escenario

17
(la caja problema), la respuesta reforzada (accionar la palanca), y el refuerzo (salir
de la caja). El análisis experimental del comportamiento se trata de la descripción
sistemática de las contingencias, las cuales están determinadas por las presiones
selectivas del ambiente (darwinismo, las que tienen existo florecen y las otras se
extinguen). Toda conducta es un producto de la historia de reforzamiento de un
individuo o de su composición genética, pero nunca de su intención o voluntad. Para
alcanzar estos objetivos diseñó el método operante, donde se creaba una situación
experimental que evitara la fragmentación de la conducta en ensayos arbitrarios y
artificiales. Ejercer el mayor control posible sobre el entorno del organismo para
mantener la variables independientes lo más constantes posibles y observar
directamente como modifican el comportamiento. Selecciona respuestas simples
para el estudio. El dato básico de análisis será la tasa de respuesta. En los años 50
comienza a extender su conductismo a la conducta humana. La más importante fue
su estudio del lenguaje en su obra “La conducta verbal”. Básicamente explicaba el
aprendizaje del lenguaje mediante el condicionamiento operante. Definió como
Tacto una respuesta operante verbal, cuyo uso correcto se ve reforzado por la
“comunidad verbal”. Para él, parte del entorno que influye sobre una conducta, se
encuentra en el interior de dicha persona, a esto le llamó “estímulos privado”. Deben
de ser incluidos en cualquier análisis conductista de la conducta humana. La noción
de conciencia de uno mismo era una construcción social fruto de la socialización. El
tacto referido a uno mismo explicaba las conductas verbales aparentemente
propositivas, sin hacer referencia a la intención o propósito. Así mismo el
pensamiento no es más que una conducta y como cualquier otra está sujeta al control
de las contingencias del reforzamiento.
Osgood: concepto de mediación como solución al problema del pensamiento
humano, concibiendo este como pares simbólicos de estímulos encubiertos y
respuestas mediadoras. De esta manera los procesos cognitivos mediadores podrían
ser aceptados en la estructura E-R. Aplicó sus ideas al lenguaje, intentando medir el
significado a través de su escala del diferencial semántico.
Neal Miller: Junto a sus colaboradores intenta construir una psicología basada en
las intuiciones Freudianas sobre la condición humana pero dentro del marco E-R.
Esto lo hacen a través de la “teoría del aprendizaje social”

18
CAP.4
4. Las Escuelas de la Psicología

De todas las escuelas de la Psicología aquí tenemos las más resaltantes, como lo
fueron:

4.1. Estructuralismo

Principal exponente: Wilhelm Wundt (1838-1920)


En la primera década del siglo XX, Wundt y su discípulo Tichtener discuten con
un grupo de psicólogos de la universidad austriaca de Würzburg acerca del número
de elementos últimos de la mente y ciertas condiciones del método de la introspección
científica.
Ellos decretan este estudio, como una ciencia experimental, que utiliza métodos de
la filosofía.
El objeto de estudio de esta escuela es la mente humana, mediante la introspección u
autoobservación controlada.
La mente o conciencia inmediata no es algo sustancial, sino un proceso. Los
elementos simples e irreductibles sobre los que descansa toda la actividad mental
son: sensación, sentimiento e imagen.
La escuela de Würzburg distingue un cuarto elemento: las actitudes inconscientes
o pensamiento. Esta escuela además enfatiza el carácter activo de la mente, que
regula el curso del pensamiento y dirige la decisión. (Tradicionalmente se venía
aceptando que el proceso de pensar, pasar de un contenido a otro, venía
determinado por la ley de asociación: por contigüidad, semejanza y contraste.)

4.2. Funcionalismo

Principal Exponente: William James (1842-1910)


Esta escuela se basa en acumular conocimientos para el uso cotidiano, además del
estudio de la mente humana en el medio ambiente.
En esta escuela se decía que la educación no tenía un contenido específico, tenía que
estar basada en las necesidades de los estudiantes.
Dewey funda la psicología escolar, además de incorporar la psicología al
darvinismo: la mente y la conducta son funciones adaptativas, mediante las cuales
en el organismo realiza los fines de la supervivencia individual y de la especie.

Rechazó el asociacionismo atomista (ya que divide la actividad mental y conductual


en unidades artificiales) y la psicología del contenido (es incapaz de reconocer que
una misma sensación tiene diferentes significados, dependiendo del contexto
conductual).
Hace de la acción o conducta el punto central de la psicología.
Como Darwin, James pensaba que lo que la conciencia contiene es menos
importante que lo que hace. La función principal de la conciencia es elegir,
orientándose siempre hacia un fin, el primero de los cuales es la supervivencia
mediante la adaptación al medio ambiente.
Principios básicos de James que influyeron en la posterior psicología:

19
No se produce ninguna modificación mental que no vaya acompañada o seguida de
un cambio corporal. Influyó en la actitud básica del conductismo (no podemos ver la
mente, sino sólo los cambios corporales; por tanto, estudiemos éstos únicamente).
El aparato nervioso no es sino una máquina para convertir estímulos en reacciones.
Supone la formulación E-R (estímulo-respuesta), central para la mayoría de los
conductistas.
Distinguió entre una memoria primaria, o a corto plazo, y una memoria
permanente; anticipándose así a la psicología del procesamiento de la información,
que desplazó al conductismo.

4.3. Conductismo

Principal Exponente: John B. Watson (1878-1958)


B. F. Skinner (1904- ?)
Escuela basada en el estudio del comportamiento animal, se estudia lo que se ve,
reemplaza la introspección por estudios sobre el condicionamiento, se trabaja sobre
el aprendizaje.
Watson lucha a comienzos de la década de 1910 por una psicología que tan sólo
trabaje con variables objetivas y manipulables, para poder controlar
científicamente la conducta de los organismos, incluido el hombre.
Para el Conductismo la Psicología debe ser ciencia eminentemente práctica, sin nada
de introspección, y teniendo como objetivo la predicción y el control de la conducta.
Tan sólo reconoce aquellos procedimientos que atiendan exclusivamente a las
actividades del organismo en cuanto a respuestas externas observables a estímulos
también observables. El hombre no es otra cosa que la suma de condicionamientos
habidos. Watson concibe la personalidad como el producto final de
nuestros sistemas de hábitos. Negó la existencia de cualesquiera caracteres o
facultades innatos.
Según el conductismo lógico de Hull la conducta de todos los mamíferos opera según
las mismas leyes primarias. Intentó explicar cómo y por qué los estímulos y las
respuestas se conectan. Por ello, Hull postuló la existencia de entidades teóricas
inobservables, que intervienen entre el estímulo y la respuesta.

El conductismo de Tolman puede ser definido como un conductismo cognitivo, ya


que destacó la importancia de los estados mentales para el proceso de aprendizaje.
Según Skinner y su conductismo radical toda conducta se halla siempre
completamente determinada, nunca hay libertad de elección.

Creemos que alguien merece elogios cuando decide libremente obrar bien y merece
culpa cuando libremente obra mal. Sin embargo, para Skinner tanto el elogio como
la culpa son igualmente irracionales, dado que toda conducta está determinada por
las contingencias de reforzamiento, no por libre albedrío del individuo.
Skinner utiliza el condicionamiento operante, según el cual una respuesta se repite si
con ella consiguió el animal el éxito (o placer) deseado. La probabilidad de una
respuesta aumenta o disminuye por lo que pasa inmediatamente después de la
misma, siendo este suceso un reforzador positivo o negativo, siendo este suceso un
reforzador positivo o negativo, según aumente o disminuya tal probabilidad. La
relación entre la respuesta y lo que sigue es únicamente temporal. Skinner

20
experimenta con este modelo (E-R-refuerzo) para averiguar cuándo y bajo qué
condiciones se refuerza una respuesta y las consecuencias que esto tiene sobre su
probabilidad de emisión.
Skinner pone en duda la eficacia del castigo y para eliminar una respuesta
indeseable lo hace mediante el no refuerzo o el refuerzo de la respuesta contraria
deseada.
Algunos aportes que dio esta escuela a la psicología fue el condicionamiento, el uso
del método científico para el estudio del comportamiento, además que ayuda a que
se convirtiera en una ciencia.

4.4. Gestalt

Sus principales exponentes son psicólogos alemanes. Se funda a principios del siglo
XX, reconocen la importancia de la conciencia, afirmas que: "El Todo es la suma de
sus partes". Además impacta en el estudio de la percepción.
La Psicología de la Gestalt pone de manifiesto la insuficiencia del elementalismo
(reducción de la mente a sus elementos más simples) en el estudio de la percepción.
Rompe, por tanto, con el enfoque asociacionista impuesto por Wundt, al afirmar
que: Las propiedades del conjunto (del todo) emergen de alguna manera de los
elementos que lo componen, sin que se hayen estas propiedades en los elementos
aislados. El fenómeno psicológico es en sí mismo un "todo" (gestalt) que, cuando se
analiza, puede perder el riesgo de perder su identidad, porque las propiedades de
las partes sin más no definen las del todo que resulta.

Principios de la Psicología de la Gestalt:

Isomorfismo: entre la experiencia y los procesos fisiológicos subyacentes, existe la


misma relación que entre un mapa y el territorio que representa (se trata de
realidades distintas, aunque el uno sirve como guía del otro).

4.5. Psicoanálisis

Principal Exponente: Sigmund Freud (1856-1939)


Complementa a la psicología estructuralista, con la psicología del inconsciente, pero
a diferencia de la primera esta no pretende ser una ciencia pura. Se estudian los
impulsos biológicos en el cómo influyen en el comportamiento.

Las tendencias del inconsciente crean conflictos entre el individuo y


las normas sociales. Tuvo gran influencia en el pensamiento psicológico.
El psicoanálisis constituye un especial tratamiento de los enfermos de neurosis. Pero
además de una técnica de tratamiento constituye una teoría de lo psíquico.
En un principio, dos afirmaciones del psicoanálisis fueron principalmente las que
causaron mayor extrañeza y desaprobación general. Éstas nos servirán para
resumir la teoría del psicoanálisis:
Los procesos psíquicos son en sí mismos inconscientes, y los procesos conscientes no
son sino actos aislados o fracciones de la vida anímica total. Existe pues un
sentimiento, un pensamiento y una voluntad inconscientes. Esta última constituye
todo un sistema de segundas intenciones. Poseemos la ilusión de una libertad

21
psíquica, y no queremos renunciar a ella. Todo lo psíquico pues, posee un sentido,
incluido los sueños.
Determinados impulsos instintivos, que únicamente pueden ser calificados de
sexuales, desempeñan un importante papel en la causación
de enfermedades nerviosas y psíquicas y, además, coadyuvan a la génesis de las más
altas creaciones culturales, artísticas y sociales. La cultura ha sido creada
obedeciendo al impulso de las necesidades vitales y a costa de la satisfacción de los
instintos, y cada individuo que entra en la sociedad humana repite, en provecho de
la colectividad, el sacrificio de la satisfacción de los instintos. Entra las fuerzas
instintivas así sacrificadas desempeñan un importantísimo papel los impulsos
sexuales, los cuales son aquí objeto de sublimación; esto es, son desviados de sus fines
sexuales y dirigidos a fines socialmente más elevados, faltos ya de todo carácter
sexual.
En opinión de algunos de los seguidores de Freud, éste estaba exagerando el papel
de los instintos sexuales en la génesis de la neurosis y en la vida humana en general.

4.6. Humanismo

Principal Exponente: Abraham Maslow (1908-1970)

Carl Rogers (1902- ?)


Critica mucho al conductismo y al psicoanálisis, partiendo de que en el conductismo
se habla mucho de la conducta y poco de la persona como tal. Al Psicoanálisis lo
ataca porque habla mucho de los pertubados mentales, y no habla de las personas
sanas.
Para los psicólogos humanistas el hombre es psicológicamente distinto de
los animales. Es naturalmente bueno y algo en sí mismo. Cada hombre, además de
la naturaleza específica, común a la de otros hombres, posee una naturaleza
individual, que es única e irrepetible.
Por ser cada hombre distinto a los demás, como tal debe ser tratado y estudiado.
Se debe evitar por tanto, en lo posible, el uso de esquemas o conceptos
preestablecidos, a través de los cuales se puede explicar o interpretar la conducta
coincidente de un colectivo pero, en modo alguno, la del individuo como ser diferente
que recibe y asimila cada experiencia de una manera típica y personal.

Para la psiquiatría americana imperante la enfermedad es algo así como la


existencia de un germen que impide actuar en responsabilidad y, por tanto,
la socialización (normalización). El humanismo pone el énfasis en la posibilidad del
hombre de redescubrir su propia personalidad y su autenticidad personal.
Hay dos aspectos importantes que se trasmitieron a través de la filosofía
existencial y que retoma la psicología humanista:
La aceptación de la parte dolorosa de la existencia (la pelea con el dolor lleva a la
angustia, con lo que se produce una reafirmación de que el dolor es malo).
Las estructuras sociales son generadoras de enfermedad (la primera de estas
estructuras es la familia). La interiorización de las normas educativas deriva hacia
estados de alienación (estar despojado de ti, no ser tú).

22
Rogers se centra en la trama de la relación terapéutica (psicólogo-cliente) y parte de
la idea de que el individuo tiene dentro de sí mismo recursos suficientes que pueden
ser movilizados, con tal que el psicólogo consiga crear un clima adecuado.
Para Maslow la persona progresa al ir superando una serie de necesidades
ordenadas jerárquicamente de mayor a menor importancia biológica y de menor a
mayor importancia psicológica. El hombre se realiza cuando actualiza todas sus
potencialidades y, en última instancia, cuando sus necesidades prioritarias llegan a
ser las de autorrealización (contemplación de la belleza, búsqueda de la verdad y
encuentro religioso).

Principios de la Psicología Humanista:


El Hombre es más que una suma de partes.
El Hombre es la esencia en un contexto humano.
El Hombre vive de forma consciente.
El Hombre se halla en situación de elegir.
El Hombre es un ser orientado hacia una meta.

23
PRINCIPALES ESCUELAS DE LA PSICOLOGÍA

0BJETO DE TEMAS PRECURSORE


ESCUELAS MÉTODO
ESTUDIO BÁSICOS S
ESTRUCTURALISM Estructura de Sensación e Introspecció
Wundt
O la conciencia imaginación n
Funcionamient
Hábitos y Introspecció
FUNCIONALISMO o de la W.James
emociones n
conciencia
Introspecció
Percepción, Köhler y
LA GESTALT La conciencia ny
inteligencia Wertheimer
observación
Personalida
Freud, Jung y
PSICOANÁLISIS Inconsciente dy Clínico
Adler
motivación
Watson, Pavlov,
Conducta Experiment
CONDUCTISMO Aprendizaje Skinner y
observable al
Bandura
Motivación
y Maslow y
HUMANISMO Ser humano Psicoterapia
personalida C.Rogers
d
Estructuras y
Memoria e Experiment Miller,
COGNITIVISMO procesos
inteligencia al Gallanter
mentales
Inteligencia
Cómo Construcció
CONSTRUCTIVISM y
construímos la n de Piaget y Kelly
O personalida
realidad modelos
d

24
CAP.5
5. Ramas de la psicología
5.1. Psicofisiológica
Esta especialidad toma como objeto de estudio las bases biológicas de la conducta.
En síntesis, el psicofisiólogo busca establecer las relaciones existentes entre los
procesos corporales y la conducta de los organismos. Un psicofisiólogo puede
investigar, por ejemplo, qué zonas cerebrales muestran mayor actividad cuando un
organismo está llevando a cabo una conducta agresiva.
Los especialistas en esta rama trabajan tanto con seres humanos como con animales.
Mantienen frecuentes contactos con otras disciplinas científicas que les
proporcionan datos para sus experimentos, tales como la biología, la química, la
etología, etc., siendo frecuente el trabajo en equipo entre científicos de distintas
especialidades.
Psicología evolutiva
Se define así a aquella especialidad de la Psicología que se ocupa de los cambios y
desarrollo de la conducta humana, desde el período prenatal hasta la vida adulta.
Los psicólogos evolutivos buscan describir los rasgos globales de una fase del
desarrollo, estableciendo relaciones entre la edad, la madurez y los procesos
psíquicos que caracterizan dicha fase.

5.2. Psicología clínica


Esta especialidad estudia el diagnóstico y la terapia de los trastornos emotivos y de
la conducta. Su campo de acción abarca no sólo las enfermedades mentales (psicosis,
esquizofrenia, etc.), sino también problemas de la conducta originados por causas
diversas como el retardo mental, la inadaptación social, las drogodependencias, las
depresiones, la ansiedad, los problemas sexuales de origen psicológico...
Conviene distinguir claramente entre el psicólogo clínico y el psiquiatra. Este último
es un licenciado en Medicina que se especializa en el tratamiento médico y
psicológico de los trastornos mentales. Aunque a veces ambos profesionales utilizan
técnicas y métodos comunes, el psiquiatra es el único facultado para desarrollar
terapias que exijan el uso de fármacos u otros procedimientos puramente médicos.
No hay que olvidar que muchas disfunciones de la conducta pueden ser curadas, o
cuanto menos paliadas en parte, mediante un tratamiento con fármacos. De los
efectos producidos por las sustancias introducidas en el cuerpo sobre la vida
psíquica se ocupa la farmacopsicología.

El psicólogo clínico
Utiliza métodos estrictamente psicológicos para el desarrollo de la terapia:
programas de entrenamiento y refuerzo conductual o afectivo; técnicas verbales;
uso de tests, etc. En numerosas ocasiones, por ejemplo, psiquiatras y psicólogos
clínicos trabajan en equipo dentro de los hospitales y en los Centros de Salud Mental.
Conviene llamar la atención sobre un prejuicio social muy extendido. A la consulta
del psiquiatra o del psicólogo clínico no acuden únicamente sujetos con graves

25
trastornos mentales (los que vulgarmente se denominan locos), sino todo tipo de
personas con cualquier problema psicológico. En muchas ocasiones, se trata de
pequeños trastornos no patológicos que provocan molestias en la conducta
cotidiana.
5.3. Psicología escolar
Su campo de investigación comprende el estudio de problemas psicológicos
relacionados con la educación. En contra de lo que muchas personas piensan, el
psicólogo escolar no sólo se dedica a trabajar con alumnos que posean dificultades
de aprendizaje, inteligencia o adaptación; su labor profesional abarca a la totalidad
de los alumnos a su cargo.
Entre sus funciones destacan las siguientes: realización de tests o técnicas de
diagnóstico para evaluar las capacidades de los alumnos; la medición y
cuantificación del progreso educativo; elaboración de propuestas para una mejoría
de las técnicas pedagógicas; diseño o aplicación de programas específicos para
alumnos superdotados o, por el contrario, con dificultades a la hora de seguir el
normal desarrollo de las clases; tratamiento de alumnos con problemas de
adaptación al medio escolar; recomendaciones sobre aquellos estudios o profesiones
que mejor se adapten a las características intelectuales de los alumnos, etc.
El psicólogo escolar trabaja estrechamente en colaboración con los profesores, a los
que sirve de ayuda en el tratamiento de algunos problemas que surgen durante el
desarrollo de la labor docente, a la vez que les proporciona información acerca de
las peculiaridades psicológicas de los alumnos. Parte de los contenidos teóricos de
esta disciplina coinciden con los de la Pedagogía, aunque psicólogos y pedagogos los
abordan desde distintas perspectivas.

5.4. Psicología social


Su objeto de investigación consiste básicamente en las influencias que poseen los
grupos sociales o los productos de los medios de comunicación en las conductas de
los individuos. También realizan estudios sobre la descripción, los mecanismos, las
valoraciones o la explicación de aspectos relacionales del psiquismo, tales como la
amistad, el amor, los vínculos sociales... Algunos de los temas que estudia la
Psicología social son: los efectos de la propaganda en las actitudes colectivas, los
prejuicios sociales, las relaciones entre los grupos, el origen social de ciertos
trastornos psicológicos, etc.
5.5. Psicología deportiva
Estudia las variables psicológicas que inciden en el rendimiento deportivo para
optimizar los resultados en todos los ámbitos deportivos. La tarea del Psicólogo
Deportivo es la de entrenar y aconsejar al deportista para que éste actúe de forma

26
controlada y estable en situaciones de estrés mediante la adquisición de
conocimientos y estrategias cognoscitivas, conductuales o de otra índole.
5.6. Psicología forense
Se ocupa de los problemas relacionados con la ley, la delincuencia, su prevención y
rehabilitación, trastornos psicopatológicos relacionados con la imputabilidad, etc.
El psicólogo forense trabaja en distintos ámbitos. Son temas propios de la evaluación
psicológica forense: peritajes psicológicos civiles y penales, testimonio y jurado,
evaluación de menores, de víctimas, de discapacidades, evaluación familiar, etc.
5.7. Psicología industrial o laboral
En líneas generales, estudia ciertos aspectos del mundo industrial y laboral en los
que participan factores humanos. Dentro de esta rama existen disciplinas altamente
especializadas, puesto que su campo de trabajo es excesivamente amplio. En sus
primeros tiempos, los psicólogos industriales se ocupaban esencialmente de mejorar
los programas de entrenamiento de los trabajadores y de diseñar las condiciones
más óptimas, desde el punto de vista psicológico, para alcanzar un alto rendimiento
del trabajo individual y grupal. Así mismo, analizaban las perturbaciones
psicológicas provocadas por el propio trabajo y su incidencia en la vida laboral.
Aunque ésas siguen siendo funciones de la Psicología industrial, en la actualidad el
profesional de esta rama se ocupa también de otros aspectos, sobre todo de la
optimación de los recursos humanos utilizados por la empresa. Destacan así sus
funciones de selección de personal (labor que realizan habitualmente mediante el
uso de tests y entrevistas personales), la creación de equipos de trabajo teniendo en
cuenta las aptitudes personales de cada uno de los integrantes, la ubicación de los
trabajadores en aquellos puestos para los que demuestren mayor capacidad y
preparación, etc.

Otra especialidad es la llamada investigación del mercado o del consumidor. Esta


disciplina se encuentra muy relacionada con la Sociología, la Psicología social y las
técnicas de publicidad. En síntesis, su campo de investigación se centra en descubrir
cuáles son las necesidades o los gustos de los consumidores, qué valoración poseen
éstos en cuanto a determinados productos del mercado o qué técnicas (perceptivas,
intencionales, etc.) son las más aptas para que una campaña publicitaria convenza
al público al que va dirigida.

Algunos teóricos consideran más apropiado desgajar de la Psicología industrial esta


rama, proponiendo una nueva especialización denominada

27
BIBLIOGRAFIA
 Diane E. Papa lie - psicología
 Psicología general de Morris
 https://www.iesalandalus.org/departamentos/filosofia/PSICOLOGiA/La_ps
icologia/rcortas.htm
 http://www.definicionabc.com/social/psicologia.php
 http://www.psicoactiva.com/historia/historia-de-la-psicologia.htm

28
29

También podría gustarte