Está en la página 1de 13

Gobiernos en México de 1821 a 1876 actores y hechos

principales
Primeros gobiernos 1821-1835

Agustín de Iturbide (Agustín Cosme Damián de Iturbide y Aramburu).

Agustín 1°General del Ejército Realista. Presidente de la Junta Provisional Gubernativa y


de la Regencia. Emperador de México 1821 – 1823.

Al estallar el movimiento armado de 1810, el caudillo Miguel Hidalgo y Costilla lo invitó


a unirse a la causa con el cargo de teniente coronel, sin embargo Iturbide optó por
ponerse a las órdenes del virrey. Desde la posición de las fuerzas realistas, combatió a los
instigadores del movimiento insurgente, muy especialmente a José María Morelos y
a Vicente Guerrero. Al ver que la causa declinaba en favor de la insurgencia, invitó al
mismo Guerrero a declarar la Independencia de México en una reunión que se conoce
como "El abrazo de Acatempan". En 1821 ambos firmaron el Plan de Iguala y el día 27 de
septiembre de ese mismo año el Ejército Trigarante entró triunfante en la ciudad de México, con lo que se declaró la
consumación de la Independencia. Un día después de este acontecimiento se integró la Junta Provisional Gubernativa que
eligió por unanimidad a Agustín de Iturbide como su presidente.

Guadalupe victoria
José Miguel Ramón Adaucto Fernández y Félix, conocido como Guadalupe victoria tuvo el honor
de ser nombrado como primer presidente de los estados unidos mexicanos, al resultar ganador
de las primeras elecciones en la historia del país gobernando de 1824 a 1829.

Durante el gobierno de Guadalupe Victoria se lograron establecer lazos diplomáticos con varios
países entre estos el Reino Unido de Gran Bretaña y estados unidos de América, que envío a Joel
Roberts Poinsett que el 12 de julio de 1825 es oficialmente presentado como representante
(ministro) del país del norte para lograr acuerdos de amistad y comercio entre ambos países.
Poinsett traía consigo la ambición estadounidense de adueñarse de los territorios al norte de
México, planes descubiertos por Lucas Alamán que fue nombrado como el principal negociador
con el ministro estadounidense. También durante su gobierno logro tomarse el último reducto Español en el país al tomar
el castillo de san Juan de Ulúa en Veracruz, abolió la esclavitud oficialmente de todo el territorio mexicano el 16 de
septiembre de 1825.
El gobierno de Guadalupe victoria no logro tampoco crecer una unidad nacional ni estabilidad económica, si bien hubo
estabilidad en la armonía del país está solo fue pasajera ya que tanto los grupos liberales y conservadores crecían en
conflictos que terminarían por dar fin a la historia de la primera república federal mexicana.

Presidencia (1824–1829)
El Congreso convocó a las primeras elecciones el período 1825-1829. El 8 de octubre de 1824, el
federales en agosto de 1824. Cada legislatura estatal Presidente y el Vicepresidente Nicolás Bravo juraron la
podría nombrar a dos candidatos, y los dos que recibieran Constitución.
el mayor número de votos serían elegidos como
Guadalupe Victoria asumió el cargo de presidente interino
presidente y vicepresidente. Los resultados fueron
del 10 de octubre de 1824 al 31 de marzo de 1825. Su
anunciados el 1 de octubre de 1824 y por mayoría de 17
período constitucional en el cargo se inició el 1 de abril de
estados, Guadalupe Victoria fue elegida presidente de la
1825.5 La inauguración fue solemne y austera como es
República.
requerido por el republicanismo; ese día, Victoria
El 2 de octubre de 1824, Guadalupe Victoria fue declarada afirmó: ¡La Independencia se afianzará con mi sangre y la
primer Presidente de los Estados Unidos Mexicanos para libertad se perderá con mi vida!

Gobierno de Vicente Guerrero


Al estar por finalizar el periodo presidencial de Guadalupe Victoria, se convoca el 1 de
septiembre de 1828 a elecciones contendiendo en las mismas Vicente Guerrero por
parte de los liberales y a Manuel Gómez Pedraza por los conservadores, Gómez
Pedraza gana los comicios pero los partidarios de guerrero desconocen los resultados,
Antonio López de Santa Anna se levanta en armas el 16 de septiembre de 1828 en
jalapa Veracruz en rebeldía a los resultados de la elección. Manuel Gómez Pedraza
renuncia a la presidencia de la república para terminar con las rebeliones, con este
acto el congreso el 12 de enero de 1829 nombra a Vicente Guerrero como presidente
de la república y como vicepresidente a Anastasio Bustamante. Estos hechos hicieron
que el federalismo quedara en entredicho y la primera república tambaleándose.

Durante los ocho meses y medio de historia que tuvo el gobierno de Vicente Guerrero del 1 de abril que toma posesión al
17 de diciembre de 1829. Guerrero lucho contra levantamientos militares, fricciones políticas y el intento de reconquista
por parte de España que enviaría al brigadier Isidro Barradas al mando de tres mil hombres para cometer dicha intención,
el contingente español desembarco el 24 de julio de 1829 en cabo rojo Veracruz. La expedición no fue fructífera en parte
por las enfermedades que diezmaron al ejército hispano y en parte a la resistencia ofrecida por los mexicanos. A la postre
de estos hechos Anastasio Bustamante se levanta en armas contra Vicente Guerrero pidiendo la restitución de la
constitución suprimida por pedido de guerrero al congreso para hacer frente a los ya mencionados levantamientos militares
y políticos.
Intervención española
Los intentos de reconquista España no reconoció la independencia de México hasta el 28 de diciembre
española de México son los de 1836, cuando se firmó un tratado de paz entre ambas naciones. Por esta razón
enfrentamientos bélicos ocurridos y por la presencia de los españoles replegados en San Juan de Ulúa —a unos
hasta 1829 entre la recién nacida cuantos kilómetros de la costa de Veracruz— y Cuba, México consideraba
nación mexicana y España, que amenazada su independencia. Este país intentó apoderarse de dichas posiciones,
pretende restaurar la ganando San Juan de Ulúa en 1825 a pesar de los refuerzos enviados por los
monarquía de Fernando VII en españoles, pero perdiendo en Mariel (Cuba) en 1828. Más tarde, España envió
toda América. una expedición hacia el territorio mexicano encabezada en 1829 por Isidro
Barradas que, procedente de Cuba, llegó a Tampico. El plan de los españoles era
A pesar de que México alcanzó su
recuperar lo que fue Nueva España y a partir de ahí, lanzarse a la reconquista de
independencia en 1821, de la firma
sus antiguos dominios. Sin embargo, fueron derrotados por las fuerzas de Antonio
de los Tratados de Córdoba y del
López de Santa Anna el 11 de septiembre de 1829.
retiro del ejército español del
territorio continental mexicano, Aunque la mayor parte de los sucesos de las guerras hispanoamericanas de
independencia ocurrieron durante el período que va desde el establecimiento de
las juntas soberanas en 1808 hasta la derrota de los españoles en El Callao (Perú)
ocurrida en 1826, José Semprún dice que el período de lucha con fuerzas
regulares concluye en 1829 con la expedición española a Tampico e incluye este
conflicto dentro de las revoluciones hispanoamericanas.

Gobierno centralista México 1835-1846


Antonio López De Santa Anna
Después de los levantamientos armados causados por no respetar las elecciones de 1828 y de la firma de los Convenios de
Zavaleta, Manuel Gómez Pedraza asume la presidencia del país el 24 de diciembre de 1832 ocupando así el puesto que
había ganado en 1828, sin embargo solo duro tres meses en la presidencia ya que su gestión durante este corto periodo
fue el de concluir el periodo presidencial que constitucionalmente inicio en 1828.

Nuevas elecciones presidenciales dan como ganador a Antonio López de Santa Anna como presidente y a Valentín Gómez
Farías como vicepresidente, el primero de abril de 1833 la historia de los gobiernos centralistas en México comenzó a
escribirse.

Valentín Gómez Farías gobernaría el país de forma interina al no presentarse López de Santa Anna a ocupar el cargo, Gómez
Farías conduciría de forma liberal el país con planes de prosperidad que solo fueron limitados por la falta de capital para
llevar a cabo estos y el enojo de la iglesia por suprimir todos los privilegios económicos y de tierras que tenía lo que provoca
un levantamiento armado para frenar las reformas liberales de Gómez Farías, este levantamiento armado logra que Santa
Antonio López de Santa Anna domino durante todo el centralismo en México gobernando de
forma dictatorial en 11 ocasiones.

El 23 de octubre de 1835 se decreta que la nueva reorganización del país abandona el


federalismo para volverse un estado centralista, posteriormente es reafirmado este principio
por las llamadas siete leyes constitucionales centralistas promulgadas el 30 de diciembre de
1836.

Separación de Texas
La instauración del centralismo desencadeno en los habitantes texanos
reacciones en contra de esta forma de gobierno, además de ver una
oportunidad de obtener la separación de Texas de forma definitiva del país.

La población de en su mayoría de origen anglosajón comenzó a colonizar la


región desde 1823 haciendo uso del permiso otorgado por el virrey de la nueva
España Juan Ruiz de Apodaca a moisés Austin del cual hizo uso su hijo Esteban
Austin a la muerte del primero. Posteriormente a la independencia de México
el estado de Coahuila facilito aún más la entrada de extranjeros en territorio
Stephen Austin
texano, vendiendo tierras para trabajar y vivir a bajo costo, fueron
principalmente colonos de origen estadounidense los que poblarían esa región. López de santa Anna y sus hombres
Para 1832 la población en ese estado alcanzaba aproximadamente 24.700 victoriosos se encaminan en la
habitantes, de los cuales 3.400 eran individuos de origen mexicano. Para 1833 persecución de Samuel Houston que con
Texas pide su separación de Coahuila haciendo que el gobierno mexicano toma ayuda de los estados unidos que le
medidas para no permitir la entrada de más estadounidenses mediante una ley proporciono soldados, armas y de la
decretada en abril de 1835. torpeza de Santa Anna al no tomar
precauciones que se deben en tiempos
Al instaurarse la republica centralista los colonos texanos declaran su
de guerra es hecho prisionero por los
separación de México mientras el sistema de gobierno federal y la constitución
soldados del primero lo que pone fin al
de 1824 no se restablecieran, ya para el 15 de diciembre de 1835 las fuerzas
asedio militar de México mediante la
militares texanas atacan y toman las posesiones militares de México en
firma de Antonio López de santa Anna
la región y para el 2 de marzo de 1836 se firma el acta de independencia de la
del Tratado de Velasco que reconocían
republica de Texas dando así formalidad a lo ya en los hechos consumados;
la separación del territorio texano de
Antonio López de santa Anna se dirige hacia la zona que el gobierno mexicano
México así como su independencia.
declaro en rebeldía, con una columna de 6.000 hombres llega el 23 de de
febrero de 1836 a san Antonio de bejar donde fuerzas mexicanas y texanas se
enfrentan durante trece días en la llamada batalla del álamo, saliendo Antonio
La Guerra de los pasteles
Del 16 de abril de 1838 al 9 de marzo de 1839 ocurrió la llamada
guerra de los pasteles o primera intervención francesa en México.
Este breve conflicto armado entre México y Francia se debió a daños
causados durante la revolución de la acordada a comerciantes
franceses principalmente la de un pastelero francés que exigía el
pago de mercancía con un valor de 60 mil pesos, reclamos enviados
a París a través del embajador francés barón Deffaudis.

Los puertos mexicanos sufrieron bloqueo durante 7 meses ya que el gobierno de Anastasio Bustamante negó toda
negociación mientras la soberanía nacional se encontrara amenazada por los cañones franceses además de que el gobierno
tenía la posición de no tener la obligación de indemnizar por reclamos hechos por daños a propiedades durante conflictos
armados, San Juan de Ulúa y la ciudad de Veracruz sufrió el bombardeo francés logrando que ambas ciudades capitularan
sin la aprobación del gobierno mexicano que declara la guerra enviando a Antonio López de Santa Anna como comandante
de las tropas que harían frente al enemigo, ambos bandos se enfrentaron en una escaramuza en el puerto de Veracruz que
sería lo más grave ocurrido durante la guerra de los pasteles . El fin del enfrentamiento entre Francia y México llegaría al
firmarse un acuerdo gracias a las gestiones de la embajada inglesa, en dicho acuerdo México se comprometía a pagar los
600,000 pesos exigidos por Francia llegando a su fin la guerra de los pasteles el 9 de marzo de 1839.

Bases Orgánicas
Tras ser elegido, el Congreso Constituyente debatió durante 1842 un proyecto constitucional que resulto federalista;
debido a esto fue disuelto en diciembre del mismo año y sustituido por una Junta de Notables que redacto las Bases
Orgánicas, juradas el 14 de junio de 1843.32

Aunque las Bases Orgánicas mantuvieron el centralismo, otorgaron mayor representación e influencia a las asambleas
departamentales. Se eliminó el Supremo Poder Conservador y se aumentaron las facultades del ejecutivo. Se eligió como
presidente a Santa Anna, pero con un Congreso decidido a hacerle cumplir la ley. Cuando Santa Anna trato de disolverlo,
la legislatura lo desaforo y este, salió al exilio. Fue sustituido conforme a la constitución el 12 de
septiembre de 1844 por José Joaquín de Herrera.

De Herrera, consciente de que Texas se había perdido, intento negociar el reconocimiento de su gobierno a la República
de Texas, como medio para evitar su anexión a Estados Unidos.33 Los opositores acusaron a De Herrera de intentar vender
Texas y Alta California.

El 29 de diciembre de 1845, los Estados Unidos anexaron Texas a su territorio, mientras Mariano Paredes y
Arrillaga enviaron a segura la frontera norte amenazada, se dirigió a la Ciudad de México y mediante un golpe de estado
destituyo a De Herrera y ocupo el cargo.
La república Federal 1846- 1863
La Invasión Norteamericana

La Invasión Norteamericana tiene sus antecedentes en las políticas expansionistas de Estados Unidos que desde 1809 se
venían observando: la compra de la Louisiana en 1803, la firma del Tratado Adams-Onís de 1819, con el que España cedió
la península de la Florida.

Cuando México logró su independencia, Estados Unidos envió a Joel Robert Poinsett como representante para firmar un
tratado de límites en el que Estados Unidos intenta infructuosamente anexarse la provincia mexicana de Texas.
Posteriormente se inicia un proceso de ocupación pacífica en la que miles de emigrantes norteamericanos, agricultores y
aventureros, se van estableciendo con o sin permiso de las autoridades mexicanas en esa región; desde 1823, con el permiso
del gobierno mexicano, Stephen Austin comenzó a llevar emigrantes anglosajones a Texas. El 25 de agosto de 1829 Poinsett
ofreció cinco millones de dólares por el territorio de Texas.

La anexión provocó que crecieran las tensiones que se mencionarse como los generales Nicolás Bravo y Antonio
agravaron cuando en 1845, el gobierno norteamericano León, Coronel Lucas Balderas, Teniente Coronel Felipe
ofreció pagar la supuesta deuda mexicana a colonos Santiago Xicoténcatl, Capitán Margarito Zuazo, los
estadounidenses si México permitía que EE. UU. alumnos del Colegio Militar “Niños Héroes” y no podemos
Comprará los territorios de la Alta California y Nuevo excluir la heroicidad de los soldados irlandeses que
México. formaron el Batallón de San Patricio, entre otros.

De esta manera, se obtuvo la conquista de la ciudad de Con la firma del “Tratado de Guadalupe Hidalgo” en el
México. Tras el éxito de su invasión, Estados Unidos mes de febrero de 1848, México perdió más de la mitad
aprovechó los momentos que vivía la República Mexicana de su territorio y se inició el retiro de las tropas invasoras.
cuando sus ciudadanos no lograban un acuerdo de El 15 de junio de 1848 terminó finalmente esta
autogobierno, sin embargo, en los combates que se ocupación.
desarrollaron sobresalieron varios héroes dignos de
Guerra de castas de Yucatán
Se denomina Guerra de Castas al movimiento social que los nativos mayas del sur y oriente
de Yucatán iniciaron en el mes de julio de 1847 contra la población de blancos
(criollos y mestizos), que se encontraba establecida en la porción occidental de la península
de Yucatán. La guerra, que costó cerca de un cuarto de millón de vidas humanas, terminó
oficialmente en1901 con la ocupación de la capital maya de Chan Santa Cruz por parte de las
tropas del ejército federal mexicano.

Hay quienes ponen en tela de juicio el apelativo con que se ha designado este conflicto bélico,
acaecido en la península de Yucatán en la segunda mitad del siglo XIX. La palabra casta que
deriva del latín y quiere decir puro, se aplicó principalmente por los vencedores circunstanciales de esta guerra y por algunos
de los intelectuales que la reseñaron después. Pero la realidad, sostienen quienes critican la denominación, es que en
Yucatán no había castas propiamente dichas, y mucho menos la rebelión había sido encauzada por una casta en particular.
Se sublevaron y condujeron la cruenta lucha los integrantes de un sector (muy numeroso) de los indígenas mayas, aquellos
que no habían sido totalmente mediatizados y subyugados intelectualmente, y que en su gran mayoría vivían en el oriente
y el sur de la península. Se rebelaron además, no sólo contra los criollos, sino también contra los mestizos y los mulatos que
vivían en territorio enemigo, los occidentales de la península. En todo caso, se afirma, esta lucha fue más propiamente —
pero no del todo— inter-étnica.

Dictadura de santa Anna


La dictadura de Santa Ana inicio el 20 de abril de 1853 con su regreso a México como presidente, gracias a las peticiones
de los conservadores creando una nobleza únicamente por jefes militares, conservadores importantes y la iglesia “Alteza
Serenísima”, con estas acciones Santa Ana logro hacer grandes fiestas, impuestos a los productos básicos y un ejército estilo
europeo. No todo salió como Santa Ana esperaba.

Se dividió en: Los Conservadores: sentían amenazadas sus creencias por las nuevas leyes. Los liberales: radicales y
moderados, entonces Comonfort convoca al congreso desde 1856 para formular una nueva constitución y en 1857 se
logra. Era una república federal, representativa y democrática pero los conservadores exigían su desaparición. La
promulgación de la constitución genero conflictos entre los conservadores que querían la desaparición de la misma y los
liberales que estaban divididos en:

 Puros- vigencia de las leyes


 Moderados- suprimir la constitución para que no hubiera problemas
 Mediadores- Modificar la constitución para que beneficie a los 2 grupos
¡Santa Ana regreso!, ¡Santa Ana regreso!, era todo lo que escuchaba de cada persona que conocía del pueblo, ese día tan
bello, con sol, los pájaros cantando, se me convirtió en una penumbra ya que yo, Rodolfo siempre he estado a favor de los
liberales, no entiendo porque los conservadores quisieron que regresa Santa Ana además solo le interesaba su propio grupo
como los conservadores más importantes, jefes militares y la iglesia, digo, ¿qué le pasa? acaso solo le gustan las personas
poderosas, será racista… . Al final del día me alegre un poco porque a Santa Ana no le salieron las cosas como él pensaba
entonces la Revolución de Ayutla puso de manifiesto la necesidad de redactar nuevas leyes.

Plan de Ayutla
El Plan de Ayutla fue un Los planteamientos centrales del plan eran el desconocimiento de Antonio López
pronunciamiento político de Santa Anna como presidente de México, y que de resultar triunfante el ejército
proclamado por Florencio Villareal, liberal, se convocaría a representantes de los estados para elegir a un presidente
con apoyo de los liberales Juan N. temporal quien a quince días de haber asumido el cargo, haría la convocatoria a
Álvarez e Ignacio Comonfort, el 1 de un nuevo Congreso extraordinario con el fin de establecer un gobierno
marzo de 1854 en Ayutla, Guerrero. republicano y democrático que reorganizara el país. A su vez, también se
Tuvo como objetivo dar fin a la planteaba el desconocimiento del centralismo.
dictadura de Antonio López de
Otros de los que colaboraron en la redacción de dicho plan fueron Diego
Santa Anna.
Álvarez y Tomás Moreno. Como resultado del plan, Juan N. Álvarez fue electo
presidente interino de México.

Proyecto de industrialización
Se da con El Banco del Avío que fue fundado después de la Independencia de México, en octubre de 1830 durante la
presidencia de Anastasio Bustamante por el entonces Ministro de Relaciones Exteriores, Lucas Alamán; y se convierte
en el antecedente principal de la tradición bancaria mexicana, con el fin de prestar dinero para procesos de industria
maquinaria.

El primer organismo de desarrollo creado en nuestro país para impulsar la industria y el crecimiento de la economía
nacional fue el Banco de Avío, establecido el 16 de octubre de 1830 por Lucas Alamán. La función de esta institución
consistía en otorgar préstamos a empresarios privados interesados en adquirir maquinaria para la industria
manufacturera, con un cinco por ciento de interés anual sobre dichos préstamos. En sus doce años de actividad, el
Banco de Avío concedió préstamos por algo más de un millón de pesos, básicamente a la industria algodonera. Aunque
algunos historiadores consideran que el Banco de Avío cosechó pocos éxitos y muchos fracasos, no dejan de reconocer
el interés que tuvo por introducir una mejor tecnología, y por transformar el sistema productivo imperante desde el
virreinato.

Fue clausurado en 1842 por un decreto del Gral. Antonio López de Santa Anna argumentando que el banco ya no podía
sostenerse económicamente y que por otra parte el sector textil —primordial objetivo del banco—, se había extendido
en México y que ya no necesitaba apoyo financiero.
Reforma liberal
Reforma Liberal de 1833.
El 1º de abril de 1833 se inició el nuevo período gubernamental, en el que debía ocupar la Presidencia de la República el
general Antonio López de Santa Anna; pero como este no se presentó hasta el 16 de mayo, se encargó interinamente del
gobierno el Vicepresidente, don Valentín Gómez Farías, representante de la clase media liberal.

Entre 1833 y 1855, Santa Anna gobernó a México en once periodos diferentes. Su falta de convicciones políticas lo hicieron
fluctuar del partido liberal al conservador, y su actuación casi siempre estuvo condenada al fracaso.

Gómez Farías, considerando que para el progreso del país era necesario que el gobierno estuviese fuera de la influencia del
clero y de los elementos conservadores, dictó las leyes que habían de transformar las condiciones sociales y políticas del
país. Por tal razón se considera a Gómez Farías como el patriarca del liberalismo y el precursor de la Reforma, que consumó
años más tarde don Benito Juárez.

Reforma Liberal de 1855 – 1857


El sentido liberal de la constitución de 1857 incomodo alas conservadores, que creían que la que la nueva constitución era
perjudicial para el país. Se inició entonces, una guerra civil llamada Guerra de Reforma o Guerra de los Tres Años. Triunfaron
los liberales después de tres años de lucha.

Reforma

Al triunfar los que defendían la constitución de 1857, se promulgaron las Leyes de Reforma que contenían los siguientes
puntos.

 Nacionalización de los bienes del clero.


 Organización del registro civil, como única forma de constituir a la familia.
 Prohibición de las comunidades religiosas.
 Trato igual para todos los cultos, los cuales deberían celebrarse en el interior de los templos y la
secularización de los cementerios.

Reforma de 1859 – 1860


Las Leyes de Reforma o de guerra de contenido radical. Durante la Guerra, Juárez es obligado a trasladar su gobierno a
varias ciudades del País. Incluso sale de México hacia Panamá, y regresa por Veracruz en 1859, donde expide las siguientes
leyes de reforma:

1.-Nacionalización de Bienes Eclesiásticos (1859) 4.-Secularización de Cementerios (1859)

2.-Matrimonio Civil (1859) 5.-Días Festivos (1859)

3.-Registro civil (1859) 6.-Libertad de cultos (1860)


La guerra de reforma dura tres años, y en 1861 por fin logran vencer a los conservadores, regresando Juárez a la Ciudad de
México en enero de ese año.

Intervención francesa
Napoleón III
Francia, gobernada por Napoleón III, quien era sobrino de Napoleón Bonaparte, tenía intenciones que iban mucho más lejos
de cobrar la deuda: hacer de Francia un gran imperio; por lo que la riqueza de minerales y materias primas convertían a
México en un importante blanco para llevar a cabo dicho objetivo. Asimismo, geográficamente era un lugar estratégico para
evitar el crecimiento estadounidense. Con la influencia de un grupo de conservadores que viajaban por Europa, Napoleón
III se convenció de que México necesitaba un rey que impusiera orden, por lo que pensaron inmediatamente en Maximiliano
de Habsburgo como un buen candidato para instaurar la monarquía en el nuestro país.

La Segunda intervención de Francia en México, también conocido como la guerra de la Intervención Francesa o la Guerra
Franco-Mexicana, fue una invasión a suelo de la república de México por un cuerpo expedicionario enviado por el Segundo
Imperio Francés, apoyado en el principio por el Reino Unido de Gran Bretaña y el Reino de España. Esta invasión se produjo
por la suspensión de los pagos hacia los acreedores extranjeros por el presidente Benito Juárez, el 17 de julio de 1861, lo
que enfureció a los principales acreedores de México: España, Francia y Gran Bretaña. Sin embargo, Napoleón III de Francia
fue el impulsor, justificando la intervención militar alegando una política exterior amplia comprometida con el libre
comercio.

Segundo imperio Maximiliano de Habsburgo


Fernando Maximiliano de Habsburgo, nació en 1832, dos años después que su hermano Francisco José, primogénito de la
familia, quien se convirtió en emperador del Imperio Austro- Húngaro. Mientras tanto, Maximiliano se tuvo que conformar
con gobernar el pequeño reino Lombardo- Véneto, en el norte de Italia. Maximiliano y su hermano, Francisco José, tenían
fuertes diferencias en cuanto a su ideología política, mientras el primero era liberal, el segundo era un firme conservador
absolutista. Las ideas liberales, entre otras cosas, habían provocado una serie de problemas con la corte austriaca a
Maximiliano y su esposa, Carlota Amalia, motivo que los impulsaba a salir del territorio lo antes posible. Gracias a lo cual
Napoleón III tenía un argumento sólido para convencerlo de venir a gobernar el territorio mexicano, diciéndole que estaba
en sus manos “salvar a México”, por lo que éste aceptó gustoso, no sin antes definir sus condiciones:

 que el pueblo mexicano así lo deseara, y que Napoleón se comprometiera a apoyarlo, manteniendo fuerzas
armadas en el país por un lapso de dos años.

Fue entronizado como Maximiliano I, emperador de México. Maximiliano de Habsburgo fue en gran medida el producto de
las ideas progresistas en boga en Occidente en el momento. Estaba a favor del establecimiento de una monarquía limitada
que compartiera sus poderes con un Congreso elegido democráticamente.
Juárez y la Defensa de la Soberanía
Durante todo el tiempo Juárez consideró inadmisible que México fuera gobernado por otra nación; generales liberales,
como Mariano Escobedo, Ramón Corona y Porfirio Díaz participaron activamente en varias luchas ganadas por su partido,
generalmente con apoyo económico de Estados Unidos, que a su vez quería frenar el avance francés.

“Cuando los liberales tenían ya cierta ventaja, un factor externo les fue sumamente favorable. El
15 de enero de 1865, Napoleón III, faltando al acuerdo que tenía con Maximiliano, decidió retirar
sus ejércitos de México, ya que estaba a punto de estallar una guerra entre su país y Prusia […]
Además, Estados Unidos había ejercido mucha presión para que los franceses se retiraran. Ahora
bien, con el retiro del ejército francés, Maximiliano se quedó desprotegido, pues las fuerzas
conservadoras para ese entonces eran mínimas.”

Poco a poco los liberales recuperaron el país y vencieron a Maximiliano, quien se encontraba sitiado en la Ciudad de
Querétaro. Ante esto, Juárez ordenó hacer un juicio militar a Maximiliano, mismo que tuvo como resultado la condena a
ser fusilado.

El 19 de junio de 1867, después de tres años de establecido el Imperio, Maximiliano de Habsburgo y los oficiales
conservadores, Miguel Miramón y Tomás Mejía murieron fusilados en el Cerro de las Campanas, Querétaro

En 1865 se hace encarnizada. El presidente Juárez obligado por las circunstancias se establece en el paso del Norte, hoy
Ciudad Juárez, Chihuahua (15 de agosto de 1865); al problema militar se agregó el problema político. Juárez prorroga su
mandato en noviembre de 1865 por la ausencia de condiciones propicias para celebrar elecciones. Este hecho suscita una
serie de fricciones entre los liberales, mismos que logran superarse al anteponer a sus ambiciones personales la defensa de
la patria.

Restauración de la republica
Gobierno de Benito Juárez
El triunfo de los liberales sobre el Imperio de Maximiliano significaba también una gran derrota para el conservadurismo
mexicano; se restauraba la República Federal y se consolidaba el poder de los liberales. Poco tiempo después de reinstalado
el gobierno en la capital, Juárez se dispuso a poner en orden los asuntos administrativos y a reorganizar los proyectos del
programa liberal que las circunstancias le habían impedido llevar a la práctica.

Aspecto Político
En el Aspecto político, el gobierno se propuso aplicar la Constitución de 1857, a la primera acción en este sentido consistió
en convocar las elecciones, pues desde 1865 Juárez ejercía el cargo de presidente sin haber sido elegido
constitucionalmente. En la convocatoria que dirigió al pueblo para celebrar los comicios, Juárez proponía una serie de
reformas a la Constitución con el objeto de "equilibrar los poderes supremos". Con esto buscaba el apoyo popular, a fin de
que el ejecutivo tuviera mayor poder que el que le confería la Constitución y pudiera así tener más influencia en el Congreso.
Aspecto Económico
En el orden económico, la restauración juarista tenía como objetivo prioritario el de atraer el capital extranjero, necesario
para poner en práctica los siguientes proyectos: a) fomentar la agricultura, para lo cual se pretendía introducir nuevos
cultivos, incorporar a la producción otras zonas del país aún no explotadas, sobre todo en el norte y el sureste y aplicar
técnicas de cultivo semejantes a las que se utilizaban en Estados Unidos y en Francia; b) incorporar al país a la Revolución
Industrial, teniendo en cuenta el enorme potencial hidráulico de algunas regiones para generar la fuerza motriz necesaria; c)
convertir a México en un puente comercial entre Asia y Europa, y entre Estados Unidos y América del Sur. Para tal efecto
se proyectaba la creación de una red ferroviaria que uniese las regiones productoras con la costa, y permitiera el desarrollo
del comercio exterior y el inicio de la comunicación con el resto del mundo.

Aspecto Social
En el orden social, el gobierno de Juárez proyectó una política poblacioncita que pretendía atraer la inmigración de
europeos, como ocurrió en Estados Unidos y en Argentina, pero esto no pudo realizarse porque en el extranjero se
desconfiaba de la seguridad interna de México, y los europeos no encontraban aliciente alguno para venir a radicar a un
país tan conflictivo.

Gobierno de Sebastián lerdo de tejada


A la muerte de Benito Juárez, fue sustituido en la presidencia por quien era presidente de la Suprema Corte de Justicia, el
licenciado Sebastián Lerdo de Tejada quien ocupó la presidencia del 19 de julio de 1872 al 20 de noviembre de 1876. Las
Acciones políticas más importantes de Lerdo fue la aceptación de la iniciativa ley para la creación del Senado de la Republica,
que Juárez no pudo lograr. En el aspecto legislativo introdujo en la Constitución las leyes que se crearon antes y después de
1857 que fueron desaprobadas por el Congreso. Además, apoyó la introducción en el país del protestantismo.

Lerdo de Tejada impulso la economía y la tecnología. Entre los años de 1872-1875 se amplió unos 2 mil 600 kilómetros la
red telegráfica, y se mejoraron los caminos carreteros. Además tuvo dos disposiciones, que fueron bastante acertadas:

o Haber concedido la amnistía a todos los sublevados, a o En 1876 el general Porfirio Díaz, hizo suyo el plan de
fin de que se alcanzara la paz Tuxtepec, el cual era un documento en el que se
o La de haber procedido a la construcción del ferrocarril desconocía a Lerdo como presidente y se proclamaba a
que unió a México con Veracruz. Díaz como jefe de la Revolución.
o También durante su gobierno: o Lerdo, tenía otro rival don José María Iglesias,
o » Se estableció la cámara de senadores y se presidente de la Suprema Corte de Justicia, quien en
incorporaron las Leyes de Reforma. vista del fraude electoral de 1876, declaro nulas las
o » Puso en marcha un movimiento político que tenía por elecciones y se hizo proclamar presidente de la
objeto someter todavía más a la iglesia a manos del Republica.
Estado. Hasta el punto de expulsar a los jesuitas, a
sacerdotes extranjeros y a las Hermanas de la Caridad.
o » Favoreció oficialmente la difusión del protestantismo o Lerdo abandono el país y se marchó a los estados
o » Se prohibió que hubiera fuera de los templos cualquier unidos. En donde murió en 1889.
manifestación o acto religioso. o La revolución de Tuxtepec estaba triunfante y con ella el
o Lerdo había hecho ganar a su partido las elecciones de general Porfirio Díaz.
1872 y de 1876.
Benemérita Y Centenaria
Escuela Normal Del Estado De
Durango

Historia II

Semestre III
Nombre del autor: Diego Alfonso Ruvalcaba Núñez 22

Nombre del profesor: Norma Yolanda

Octubre 2014

También podría gustarte