Está en la página 1de 24

GACETA

FINANZAS
OBRA
ING. COSTOS

PÚBLICA
DÓLAR
ESTADÍSTICAS

INNOVACIÓN
GRÁFICAS

GACETA
NOVEDADES
TECNOLOGÍA
INFORMACIÓN 1
2
Editorial

Gaceta Comexi, es una gaceta digital de consulta


mensual, accesible y útil para todo público.
En esta segunda edición queremos mantenerte
actualizado con artículos de interés económico y
financiero en lo que se refiere a obras.
La finalidad primordial de la gaceta es compartir
parte de la experiencia que se ha tenido desde hace
15 años así como proporcionar información sobre
innovaciones tecnológicas, avances en materia de
finanzas, novedades de ingenierías y obras en el
área energética.
El equipo de Gaceta Comexi le da las gracias por
seguirnos hasta ahora.

3
Tipo de Cambio

4
Tasa de Interés (TIIE)

5
Índices de precios: Preguntas
frecuentes del INPP
¿Con qué periodicidad se investigan los precios de los bienes y
servicios utilizados en la elaboración del INPP?

a. La periodicidad de investigación de los precios (cotización) de los bienes


y servicios considerados en el cálculo del INPP se establece en función de la
frecuencia con que cambian, es decir, en función de su volatilidad. Los productos
que más cambian de precio -por ejemplo, las frutas y legumbres- son los que se
cotizan con mayor frecuencia.

Las cotizaciones que se utilizan en el cálculo del


INPP corresponden a los promedios mensuales de
los precios vigentes en el mercado del mes que se
reporta, con base en lo siguiente:

a. Precios de Productos Agropecuarios y Cárnicos;


que se obtienen por medio de cotizaciones realizadas
por el Sistema Nacional de Información e Integración
de Mercados (SNIIM) y el INEGI, corresponden
en la mayor parte a cotizaciones diarias y, en menor
medida, a cotizaciones semanales.

b. Precios del Sector Minero; corresponden


a cotizaciones diarias, promedios semanales o
mensuales.

c. Precios del Sector Manufacturero; la mayor


parte de las cotizaciones utilizadas en el cálculo
de este sector se obtienen de manera mensual; y
Precios de Servicios y de la Rama 60 Industria de la
Construcción, principalmente son cotizaciones que
se recopilan quincenalmente.

6
¿Cómo se garantiza que los precios con los que se alimenta
recurrentemente al INPP sean mediciones representativas?

Para garantizar la representatividad de los precios que se utilizan


en el cálculo del INPP, primeramente se realiza una selección
de las fuentes de información. Estas fuentes son normalmente
las empresas productoras y prestadoras de servicios líderes en su
ramo de actividad. Una vez elegidos los aproximadamente 4,200
establecimientos, la selección de los productos específicos a cuyo
precio se le dará seguimiento recurrente, se realiza con base en
la opinión de los informantes más representativos. Los precios
que se recaban pasan por un proceso de revisión y, si es necesario,
de verificación. Mediante ese procedimiento se garantiza que las
cotizaciones que se utilizan en el cálculo del INPP sean de los
precios vigentes.

Los precios que se recopilan para fines del cálculo del INPP se
clasifican de acuerdo con el motivo de la transacción y se dividen
en tres grupos:

a. Libre a Bordo (LAB) planta de producción, predominantemente


para los productos de los sectores minero e industrial;
b.Mayoreo en las centrales de abasto, para los productos
agropecuarios, cuyos datos se obtienen del Sistema Nacional de
Información e Integración de Mercados (SNIIM) y de cotizaciones
propias del INEGI.

Consumidor sin impuestos, en caso de estar éstos incluidos. Aplica


tanto a mercancías como a servicios, pero fundamentalmente a los
últimos mencionados (ejemplo: taxis y autobús urbano).

7
¿Por qué es importante la actualización de la base de ponderadores del INPP?

La teoría moderna sobre la medición de la inflación


señala que a medida que la canasta y la base de
ponderación de los índices de precios se alejan del
período de comparación o punto de referencia, la
inflación estimada tiende a presentar un sesgo. Si
bien dicho sesgo resulta casi imperceptible en un
punto en el tiempo, a medida que se acumule en
alguna dirección puede llegar a resultar importante.
En consecuencia, la actualización de la canasta y de
la base de ponderación del INPP es necesaria para
garantizar una medición lo más exacta posible de la
inflación por el lado de la producción.

8
Cuadro Resumen
Indicadores de ocupación y empleo al
primer trimestre de 2015

9
NOTA: Los datos que aquí se presentan a. Tasas calculadas contra la población en edad de
contienen los factores de expansión ajustados trabajar.
a las estimaciones de población que arrojaron b. Tasas calculadas contra la población
las proyecciones demográficas 2010-2050 del económicamente activa.
CONAPO, actualizadas en abril de 2013. c. Tasas calculadas contra la población ocupada.
d. Tasas calculadas contra la población ocupada no
agropecuaria.

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y


Empleo. Indicadores estratégicos.

10
¿Qué es ISO 9001:2008?
La ISO 9001:2008 es la base del sistema de gestion
de la calidad ya que es una norma internacional y que
se centra en todos los elementos de administración
de calidad con los que una empresa debe contar para
tener un sistema efectivo que le permita administrar
y mejorar la calidad de sus productos o servicios.

Los clientes se inclinan por los proveedores que


cuentan con esta acreditación porque de este modo
se aseguran de que la empresa seleccionada disponga
de un buen sistema de gestión de calidad (SGC).

Existen más de 640.000 empresas en el mundo que


cuentan con la certificación ISO 9001. ¿Qué saben
ellas que usted no sepa?

Muchos oyen hablar de la ISO 9001 por primera vez


sólo cuando un posible cliente se acerca a preguntar
si la empresa cuenta con esta certificación.

Este artículo trata sobre los elementos que se incluyen


en la norma ISO 9001 y en las ventajas que tiene una
empresa al conseguir la certificación.

La Organización Internacional de Estandarización


(ISO, según la abreviación aceptada
internacionalmente) tiene su oficina central en
Ginebra, Suiza, y está formada por una red de
institutos nacionales de estandarización en 156
países, con un miembro en cada país.

11
El objetivo de la ISO es llegar a un consenso con
respecto a las soluciones que cumplan con las
exigencias comerciales y sociales (tanto para los
clientes como para los usuarios). Estas normas se
cumplen de forma voluntaria ya que la ISO, siendo
una entidad no gubernamental, no cuenta con la
autoridad para exigir su cumplimiento.

Sin embargo, tal como ha ocurrido con los sistemas


de administración de calidad adaptados a la norma
ISO 9000, estas normas pueden convertirse en un
requisito para que una empresa se mantenga en una
posición competitiva dentro del mercado.

¿Qué es la norma ISO 9001?

La ISO 9001 es una norma internacional que se aplica a los sistemas


de gestión de calidad (SGC) y que se centra en todos los elementos
de administración de calidad con los que una empresa debe contar
para tener un sistema efectivo que le permita administrar y mejorar
la calidad de sus productos o servicios.
Los clientes se inclinan por los proveedores que cuentan con esta
acreditación porque de este modo se aseguran de que la empresa
seleccionada disponga de un buen sistema de gestión de calidad
(SGC).
Esta acreditación demuestra que la organización está reconocida
por más de 640.000 empresas en todo el mundo.
Cada seis meses, un agente de certifcadores realiza una auditoría de
las empresas registradas con el objeto de asegurarse el cumplimiento
de las condiciones que impone la norma ISO 9001. De este modo,
los clientes de las empresas registradas se libran de las molestias
de ocuparse del control de calidad de sus proveedores y, a su vez,
estos proveedores sólo deben someterse a una auditoría, en vez de a
varias de los diferentes clientes. Los proveedores de todo el mundo
deben ceñirse a las mismas normas.

12
Requisitos del Sistema ISO 9001

Sección 1 - Ámbito Sección 7 - Realización del Producto


7.2 Procesos relacionados con el cliente
Sección 2 - Referencias normativas 7.3 Diseño y desarrollo
7.4 Compras
Sección 3 - Términos y Definiciones 7.5 Producción y prestación del servicio
7.6 Control dispositivos de seguimiento y de
Sección 4 - Requisitos del Sistema medición

Sección 4 - Requisitos del Sistema Sección 8 - Medición, Análisis y Mejora


4.1 Requisitos generales 8.1 Datos generales
4.2.1 Datos generales 8.2.1 Satisfacción del cliente
4.2.2 Manual de Calidad 8.2.2 Verificaciones de inspección internas
4.2.3 Control de documentos 8.2.3 Monitorización y Medición de los Procesos
4.2.4 Control de los Registros de Calidad 8.2.4 Monitorización y Medición del Producto
8.3 Control de los Productos no Conformes
Sección 5 - Responsabilidades de la Dirección 8.4 Análisis de los Datos
5.2 Punto focal en el cliente 8.5.1 Mejora continua
5.3 Política de Calidad 8.5.2 Acción Correctiva
5.4.1 Objetivos de calidad 8.5.2 Acción Preventiva
5.4.2 Planificación del Sistema de Gestión de
Calidad
5.5.1 Responsabilidades y Autoridades
5.5.2 Representante de la Dirección y Comunicación
Interna
5.6.1 Revisión por la dirección: Datos generales
5.6.2 Input de la revisión
5.6.3 Resultados de la revisión

Sección 6 - Gestión de Recursos


6.2.2 Recursos Humanos: Competencia, conciencia
y capacitación
6.3 Infraestructura
6.4 Ambiente de Trabajo

13
Producción de Barriles Por Día
Periodicidad
Mensual

Unidad de medida
Miles de barriles por día

Fuente
Petróleos Mexicanos. Indicadores petroleros.

Nota
La suma de las cifras parciales puede no
coincidir con eltotal debido al redondeo. Durante
el mes de octubre de 1995, Pemex reportó
unadisminución en la producción del petróleo
crudo comoconsecuencia de una fuga en el
oleoducto Sen-Pijije y delaccidente que ocurrió
cerca de la ranchería Plátano yCacao, en febrero
del mismo año; a los problemasmeteorológicos
ocasionados por los huracanes Opal y Roxanneen
octubre; y a la interrupción de actividades en
la RegiónSur debida a las controversias que
se suscitaron conrelación a algunos predios
aledaños a las instalacionespetroleras en los
estados de Tabasco y Veracruz.

Fecha inicial
1984/01

Fecha final
2015/04

Última actualización
2015/05/27

14
15
16
17
18
19
Barriles/Año Siglo XIX

Barriles/Año Siglo XX

20
Instituto Nacional de Estadística y Geografía
Índices de Precios al Productor
OBRA
Mayor Incremento Mayo

Menor Incremento Mayo

Mayor Incremento Enero - Mayo

Menor Incremento Enero - Mayo

21
Mayor Incremento Abril - Mayo

Menor Incremento Enero - Mayo

GENERAL
Mayor Incremento Mayo

Menor Incremento Mayo

Mayor Incremento Enero - Mayo

22
Menor Incremento Enero - Mayo

Mayor Incremento Abril - Mayo

Menor Incremento Enero - Mayo

23
24

También podría gustarte