Está en la página 1de 28

LA PRUEBA CIVIL

La aplicación de la norma jurídica en un proceso concreto, ha de partir


necesariamente de que se haya probado, en el pleito sometido a decisión del
juez, el supuesto hecho.

Es por eso tan importante la prueba civil. Se puede tener razón en un


supuesto, pero si no se demuestra no se alcanzará un resultado favorable.
Las alegaciones realizadas por las partes, no suelen ser suficientes para
convencer al juez, de la existencia del supuesto fáctico contemplado en la
norma cuya aplicación se pretende. Es precisa la realización de una
actividad posterior para confirmar las afirmaciones de hecho realizadas por
las partes en sus alegaciones; a esa actividad se le denomina Prueba.

En el proceso civil guatemalteco, la prueba puede ser definida como


“aquella actividad procesal por la que se tiende a alcanzar el
convencimiento psicológico del juzgador sobre la existencia o inexistencia
de los datos que han sido aportados al proceso (por la sana crítica) o
fijarlos conforme a una norma legal (tasada o legal).

CLASES DE PRUEBA
En el transcurso de la historia, se ha clasificado la prueba, aunque
la mayor parte de estas clasificaciones, hoy carecen de sentido y objeto,
aunque se tratará de enumerar algunas de las clasificaciones:

a. Pruebas Directas e Indirectas: Esta distinción tiene sólo sentido


con relación de los indicios y del hecho presumido, pero no afecta para
nada a lo que es la prueba en sí, pues todos los hechos se han de probar
de la misma manera. Resulta así que, en este caso, todos los medios de
prueba sirven para establecer indicios y hechos presumidos, sin que
existan diferencias prácticas a la hora de proponerlos y practicarlos.

b. Pruebas Personal y Real: Se refiere esta a la fuente de la prueba;


ésta puede ser personal cuando hay declaración de parte, de testigos
o de peritos, o real cuando son documentos.

c. Pruebas Preconstituida y Causal: La preconstituida queda configurada


con anterioridad al proceso, y existe aunque no llegue a producirse
éste, si bien crea en previsión de él (el documento), mientras que
la causal se crea en el proceso (la declaración del testigo)

d. Prueba Principal, Contraprueba y Prueba de lo Contrario: La primera


se refiere sobre los hechos supuesto de la norma cuya aplicación se
pide por la parte y puede referirse a cualquier clase de hechos. La
contraprueba es la que realiza la otra parte y que tiende a desvirtuar
la prueba principal.
La prueba de lo contrario es algo distinto y que guarda relación con
las presunciones legales. Cuando un hecho se da como existente en
virtud de una presunción, la actividad tendiente a destruirlo suele
denominarse prueba de lo contrario.

e. Pruebas Plena y Semiplena: Cuando la ley exige el pleno


convencimiento del juzgador (o que se cumplan estrictamente los
requisitos de la prueba legal) estamos ante la plena prueba; mientras
que en otros casos, basta la mera probabilidad para que se traduzca
en prueba semiplena.

OBJETO DE LA PRUEBA:
Generalmente, suele decirse que objeto de la prueba son los hechos, y
nuestra legislación comparte esta opinión. Guasp, afirma que el objeto de
la prueba, serán los datos que han sido alegados. Ello es así porque, en
la mayoría de los casos la prueba se referirá únicamente a los hechos (o
propiamente a afirmaciones de hechos).
En el proceso civil, donde la vigencia de aportación de parte (carga
procesal) determina que sólo éstas pueden realizar alegaciones, el objeto
de la prueba vendrá determinado precisamente por las alegaciones de las
partes, pero no todas deberán ser probadas; por lo que debemos distinguir
entre:

- Alegaciones de Hechos;
- Alegaciones de Derecho.

LA CARGA DE LA PRUEBA
Habiendo establecido, lo que se ha de probar, ahora nos preguntamos
¿quién debe probar?, que es el tema expuesto a continuación:

PRINCIPIOS DE APORTACIÓN DE PARTE Y ADQUISICIÓN PROCESAL:

El principio de aportación de parte, tal y como ha sido entendido en


la mayoría de los códigos procesales, determina que son las partes las que
deben probar. Es sobre las partes que recae la carga (que no es lo mismo
que recae la obligación) de alegar los hechos que son el supuesto base de
la norma cuya aplicación piden, y sobre ellas recae también la carga de
probar la existencia de estos hechos, de convencer al juez de su realidad
o de fijarlos conforme a las normas legales de valoración.

A pesar de esta teoría, aún queda en el aire una pregunta ¿cuál de las
partes debe probar?

EL HECHO DUDOSO:

Con esta teoría, se dan 3 supuestos:


1. Que el hecho alegado por alguna de las partes si existió; por lo cual
el juez debe sentenciar favorablemente para el que alegó el hecho
existente.

2. Que el hecho alegado no existió, por lo que el juez debe dictar


sentencia absolutoria

3. El hecho aún no ha llegado a ser probado, colocando al juez en


situación de duda.
Ante esa situación, el juez no puede según la ley, dejar de resolver,
debe dictar sentencia.

La doctrina de la carga de la prueba adquiere su verdadero sentido,


cuando se la contempla desde el punto final del proceso (la sentencia). No
trata tanto de determinar qué hechos deber ser probados por cada parte,
cuando de establecer las consecuencias de la falta de prueba de los hechos.

LOS MOMENTOS PROCESALES DE LA PRUEBA


Estos, son 4 y son vinculantes unos con otros:

1. EL OFRECIMIENTO: Es un acto de parte, por el cual se pide al juez


que en el proceso se realice prueba. Es una petición general, que
debe realizar el actor en su escrito de demanda, y el demandado en
el de contestación de la demanda.

2. PROPOSICIÓN: Este es un acto del juzgador por el que se determina


la realización de la prueba en el proceso. Se da cuando el juez,
dicta la resolución que abre a prueba el proceso, y éste depende de
que si existen o no, hechos controvertidos.

3. DILIGENCIAMIENTO: Acto del juez por el que, previo examen de los


requisitos necesarios, determina los medios de prueba que, entre los
propuestos por las partes, deben practicarse en el proceso. Aquí,
surgen las facultades del juez, en el sentido de que puede rechazar
o admitir un medio de prueba propuesto, pero además puede de oficio
ordenar la práctica de medios de prueba, cuando para ello exista
norma expresa que así lo determine, como es el caso de los artículos
172 (reconocimiento judicial); 183 (informes) y 191 (reproducciones
y experimentos), y eso aparte del auto para mejor fallar.

4. VALORACIÓN: También llamada la Práctica de la prueba. Aquí se deben


mencionar las siguientes normas generales:
a. Presencia Judicial (inmediación): Ya que el juez presidirá
todas las diligencias de prueba (Art. 129)
b. Audiencia o Contradicción: Todas las pruebas se practican

c. con intervención de las partes, debiendo al efecto ser citadas


con dos días de antelación, por lo menos (Art. 129)
d. Publicidad: Todas las diligencias de prueba se practicarán en
audiencia pública (Art. 129)
e. Lugar: Las diligencias se practicarán, como regla general en
el local del órgano jurisdiccional , aunque cabe la
posibilidad, en el reconocimiento judicial, de que el juez
tenga que ir al lugar o terreno del caso, y aún caben otros
supuestos en la confesión.
f. Documentación: Las pruebas se practicarán de un modo mixto,
oral y escrito, pero en todo caso el acto ha de ser documentado
por el secretario que levantará el acta, haciendo constar en
ella su nombre, y siendo responsable solidariamente con el juez
o magistrado del contenido de los mismos (Art. 68 L.O.J.)

LOS MEDIOS DE PRUEBA:


Partiendo de la distinción previa, en los procesos civiles no tiene
reflejo la actividad que realizan las partes o sus abogados para descubrir
las fuentes de prueba, tratándose de una actividad extraprocesal. Lo
importante procesalmente son los medios de prueba, y por ello hay que
cuestionarnos, acerca de ¿cuáles son los medios de prueba?.
Al respecto, el art. 128 del Código Procesal Civil y Mercantil regula:

1. Declaración de las Partes (o confesión)


2. Declaración de Testigos
3. Dictamen de Expertos (o peritos)
4. Reconocimiento Judicial

5. Documentos
6. Medios Científicos de Prueba
7. Presunciones Legales.

FORMAS DE VALORACIÓN DE LA PRUEBA CIVIL:


El procedimiento de la prueba no es sino una manifestación particular
del contradictorio. Como no se concibe el proceso sin debate, tampoco se
puede concebir que una parte produzca una prueba sin una rigurosa
calificación del juez y del adversario.

OFRECIMIENTO: Es un anuncio de la prueba realizada por el actor


en la demanda y por el demandado en la contestación o al interponerse un
incidente o al evacuar el mismo.
Es la etapa donde los litigantes afirman los hechos y anuncian su
propósito de demostrar la verdad de estos.
PROPOSICIÓN O PETITORIO: Se realiza durante el periodo de prueba
y es la solicitud de admisión del medio de prueba oportunamente ofrecido.

DILIGENCIAMIENTO: Esta actividad le corresponde al organismo


judicial encargado del proceso, por el cual el medio de prueba ofrecido y
propuesto es diligenciado e incorporado al expediente.
consiste en señalar día y hora para la recepción de las declaraciones,
comunicar estas circunstancias al adversario
Si se desea dar un concepto general de la fase del procedimiento
probatorio podrá resumirse diciendo que el diligenciamiento de una prueba
“consiste en el conjunto de actos procésales que es menester cumplir
para trasladar con el expediente los distintos elementos de convicción
propuestos por las partes”

SISTEMAS DE VALORACIÓN DE LA PRUEBA:


DEFINICION VALORACIÓN: El diccionario de Ciencias Jurídicas y
Sociales de Manuel Osorio Establece que es: “ Justiprecio, calculo o
apreciación del valor de las cosas...”. Así también establece que valoración
de la prueba es “en cuanto a su apreciación en juicio, por el juez o
tribunal que haya de resolver”.
Dentro de los sistemas que han hecho evolución se cita los de mayor
relevancia:

Sistema de Pruebas Tasada o Legal La valoración de la prueba


tasada, es una actividad exclusiva el juez, siendo un acto personalísimo,
“fija unos hechos que considera probables a efectos de aplicarles las normas
legales”, que considere procedentes y resolver de esta manera la cuestión
litigiosa.

Sistema de la Prueba Moral o Libre Convicción: en este sistema no


se prescriben formas predeterminadas en la prueba sino que todos los medios
son aceptados, siempre y cuando produzcan convicción al órgano
jurisdiccional.

Sistema de la Sana Critica: Couture las define como reglas del


correcto entendimiento humano en los que intervienen las reglas de la lógica
con las reglas de la experiencia del juez.
El artículo número 127 del código Procesal civil y Mercantil establece
en su ultimo párrafo “. Los tribunales salvo texto de ley en contrario,
apreciarán el merito de las pruebas de acuerdo con las reglas de la sana
critica...” constituyen el camino seguido por el juez en su argumentación
para valorar, sin voluntarismo ni arbitrariedades los datos suministrados
por la prueba.
En conclusión, el sistema de la Sana Critica vendría integrada por
aquel conjunto de máximas de la experiencia del titular del organismo
jurisdiccional, que proviniendo de su propia experiencia y lógica del juez
o jueces les sirven para valorar los determinados medios de prueba.
La aplicación de los criterios expuestos debe llevar al juez a la
explicación minuciosa y detallada de las motivaciones que llevan a la
admisión de no de todos y de cada uno de los medios de prueba practicados.

REQUISITOS Y DESARROLLO DE LOS MEDIOS DE PRUEBA


REGULADOS EN LA LEGISLACIÓN GUATEMALTECA
ARTÍCULO 128 C.P.C. y M.

LA DECLARACIÓN DE PARTE:

El medio de prueba que es la declaración de las partes en juicio,


consiste a la actividad procesal por la que una parte, bajo juramento,
contesta a las preguntas (que se denominan posiciones) que le formula la
otra o el juez, relativas a hechos personales de aquélla, con el fin de
conseguir certeza sobre los hechos controvertidos en el proceso.
La declaración de parte, se complica cuando el Código Procesal Civil
afirma que puede realizarse no sólo en el período probatorio, sino en
cualquier estado del proceso (como prueba privilegiada)

PRESUPUESTOS SUBJETIVOS DEL MEDIO DE PRUEBA

Es lógico pensar, que el declarante o confesante debe tener la condición


de parte legitimada. Así también, la parte debe tener capacidad para el
ejercicio de los derechos en los términos del art. 8 del Código Civil (Ser
mayor de 18 años) o del art. 44 del C.P.C. y M. (toda persona que tenga el
libre ejercicio de sus derechos)
En un análisis doctrinario de la norma procesal, cabe afirmar que son
tres las personas a las que se les puede dar la condición de parte:
1. Personas Físicas: que estén en el libre ejercicio de sus derechos y
que sean por ende mayores de 18 años.
Así también, pueden declarar los representantes legales de los menores
o incapaces, aunque si son mayores de 16 años y menores de 18, el
articulante puede solicitar al juez, que la diligencia se practique
con el menor, pero en presencia de su representante.

2. Personas Jurídicas: La ley, a este respecto es muy escueta, ya que


el art. 132, en su párrafo 4º, se limita a decir que si se pidiere
que absuelva posiciones una persona jurídica cuya representación
legal la tengan varias personas físicas, dicha entidad designará a
la que deba contestarlas.
Ante esta situación, no está claro qué debe hacerse cuando, pedida
la confesión de una persona jurídica, comparece su representante
legal y contesta a todas o la mayor parte de las posiciones diciendo
que no tiene conocimiento de los hechos. Ante esto, se dan dos
situaciones:

a. Que la parte proponente del medio de prueba, manifieste de


forma expresa que el representante, debe ser alguien que
intervino en los hechos y que el juez cite a declarar
precisamente a esa persona física.
b. Que la parte proponente se limite a pedir la confesión judicial
de la persona jurídica y que si por ésta comparece una persona
física que contesta a las posiciones manifestando no tener
conocimiento de los hechos, el juez la aperciba por tenerla
por confesa, de acuerdo a lo estipulado en el art. 135

3. El Estado y sus Organismos e Instituciones: Hasta el Decreto Ley


126-83, el Estado cuando era parte en un proceso y así lo pedía la
parte contraria, debía declarar o confesar como todas las partes.
Ante esto, el Decreto Ley 70-84, modificó el citado anteriormente,
de modo que en la actualidad en cualquier clase de asuntos o
diligencias judiciales la prueba de la declaración de parte o
confesión del Estado, de alguno de sus organismos, o de sus
instituciones descentralizadas, autónomas o semitautónomas, se
realiza por escrito y por vía de informe. Con ese fin:
a. El interesado presentará con la solicitud el interrogatorio
correspondiente
b. El juez lo calificará y lo remitirá con oficio al representante
legal de la institución de que se trate y fijando plazo que no
podrá ser menor de 8 días ni mayor de 15, contados a partir de
la fecha en que reciba el interrogatorio la autoridad o
funcionario correspondiente
c. En el plazo dicho, se contestará el interrogatorio como informe
por escrito, con la firma y sello de la entidad
d. Los tribunales no pueden declarar confeso al Estado, aunque se
produzca la rebeldía del representante legal
e. En todo lo demás se estará a las normas pertinentes del proceso
o de la diligencia.
Cuando el representante legal omita rendir el informe, dentro del plazo
indicado, será sancionado como responsable del delito de incumplimiento de
deberes y sancionado conforme a la ley penal.

El declarante debe responder las preguntas en forma oral. A los


litigantes y abogados les esta prohibido hacer indicaciones al declarante,
y solo se limitaran a reclamar contra contra las ilegalidad que observen y
a pedir que el juez aclare la pregunta cuando es confusa. El abogado que
de cualquier modo sugiera las respuestas al absolvente, sera expulsa del
despacho del juez.

El absolvente no puede valerse de ningun borrador de respuestas, pero


le sera permitido consultar en el mismo momento apuntes o simples notas,
cuando a juicio del juez y previa calificación, sean necesarios para
auxiliar la memoria.

a) El juez debe advertir a la parte declarante o absolvente, después de


que haya jurado, de los tipos penales en que se incurre por falso
testimonio o por perjurio.

REQUISITOS OBJETIVOS DE LA DECLARACIÓN DE PARTE

Ya que la confesión no sirve para descubrir hechos, si no para que


la parte conteste positiva o negativamente a las preguntas que se le
formulan, se necesita cumplir con tres requisitos:

1) Pliego de posiciones
2) Plica (o sobres cerrados)
3) Hechos personales y de conocimiento

HECHOS PERSONALES Y DE CONOCIMIENTO

La confesión no se resuelve en una declaración de voluntad, sino en

una manifestación de conocimiento, y es prueba legal, cuando se refiere


a hechos personales del que confiesa, o por lo menos a hechos que haya
presenciado en forma personal, careciendo de valor legal cuando se
refieran a hechos no presenciados.

PROCEDIMIENTO DE SOLICITUD
1) Ofrecimiento: La declaración de parte es una prueba privilegiada,
por lo que puede ofrecerse en cualquier estado del juicio, siempre
que no se pidan mas de una vez posiciones sobre los mismos hechos.
2) Admisión: Admitido dicho medio de prueba se debe notificar y citar
a la parte, de la siguiente manera:

a) De modo personal
b) Por lo menos dos dias antes del señalado para la diligencia
c) Con el apercibimiento de que si se deja de comparecer sin justa
causa sera tenido por confeso, a solicitud de parte.

3) Practica de medio: Se recibe el juramento del absolvente, seguido


el juez abre la plica y califica las preguntas dirigiendo las que
resulten admisibles. A continuación el juez examinara al absolvente
sobre cada una de las posiciones admitidas. Por ultimo cabe la
posibilidad de adicionar preguntas.
4) Documentación: De cada una de las declaraciones se levantara la
correspondiente acta que debe constar de:
a) Los datos de identificación personal del absolvente
b) Juramento que preste
c) Las contestaciones de cada pregunta, conservando en lo posible
el lenguaje y terminos del que declara
d) Las firmas de los que intervienen en las diligencias al final
y al margen de las hojas anteriores a la ultima, después de
haber leido por si mismos el acta.

DECLARACIÓN DE TESTIGOS

Testigo es aquella persona física, tercero en proceso determinado,


en el que declara sobre hechos acerca de los cuales ha tenido conocimiento
anterior y lo hace en la forma prevista en la ley.
El testigo debe requerir ciertas características:

a) Persona física: ya que un testigo no puede ser persona jurídica o


colectiva
b) Toda persona física declarara en el proceso como testigo.
c) La utilidad del testigo proviene, de que ha tenido conocimiento
extraprocesal de hechos que, después adquieren importancia en cuanto
son afirmados por una parte en el proceso y han de ser probados en
el mismo. O sea que, el testigo ha de tener conocimiento historico
de hechos y se le va a llamar a declarar, precisamente por ese
conocimiento. Los hechos sobre los que el testigo debe declarar son
hechos pasados, ya que si estuvieren ocurriendo aun en el momento del
proceso seria procedente acudir a un reconocimiento judicial.
d) La declaración del testigo debe observar la forma prevista en la ley,
ya que si no carecera de valor.

AMISIBILIDAD DE LA FUENTE

Las limitaciones a la admisibilidad de este medio de prueba se


encuentran en las disposiciones legales siguientes:
a) El articulo 221 de codigo civil afirma que la paternidad puede
declararse cuando existen cartas, escritos o documentos en que se
reconozca, con lo que se excluya aquí la posibilidad de que se declare
la paternidad si solo existe prueba de testigos.
b) El articulo 1576 del codigo civil en su parrafo segundo indica que
las partes pueden compelerse al otorgamiento de la escritura pública
si se establecieren los requisitos esenciales del contrato por
confesión judicial del obligado o por otro medio de prueba escrito,
es decir que se excluye la prueba testimonial.
c) El articulo 142 del codigo procesal civil y mercantil en su parrafo
tres afirma que cada uno de los litigantes puede presentar hasta
cinco testigos sobre cada uno de los hechos que deben ser acreditados.

LA CAPACIDAD DEL TESTIGO


Para distinguir claramente la capacidad del testigo es necesario distinguir
primero entre la inhabilidad y las tachas.

LAS CAUSAS DE INHABILIDAD

Existen dos causas de inhabilidad, una natural y otra legal y las dos
suponen que una persona no debe ser admitida por el juez a declarar como
testigo, en el caso de que sea propuesta por una de las partes.

a) CAUSAS NATURALES: Según el artículo número 143 del Código Procesal


Civil y Mercantil, no pueden ser admitidas a declarar como testigos
los menores de 16 años. Esta inhabilitación es general para todos
los procesos.
b) CAUSAS LEGALES: Según el artículo 144 tampoco pueden ser admitidos
los parientes consanguíneos o afines de las partes, ni el cónyuge,
aunque esté separado legalmente, está inhabilidad es relativa,
pues se refiere solo a procesos determinados, a aquellos, en
que sean parte los parientes.

Se señala como excepción o como causa legal, a aquellas personas que tienen
obligación de guardar el secreto profesional ( Artículo 223 del Código
Penal, 201 Ley del Organismo Judicial y 2,033 DEL Código Civil).

TACHAS:

Estas atienden únicamente a prevenir al juez de la concurrencia de una


circunstancia objetiva en virtud de la cual, una persona es sospechosa de
parcialidad en la declaración testifical que ya ha prestado. Si las
inhabilidades impiden que una persona declare como testigo, las tachas
advierten al juez a la hora de valorar lo declarado.

En el código Procesal Civil ya no se mencionan las causa o hechos que


permiten tachar al testigo.

La alegación sobre la parcialidad del testigo debe efectuarse después de


que éste a declarado, pero siempre dentro del plazo de la prueba. La
alegación de la tacha exige que se haga referencia a algo objetivo como por
ejemplo, que el testigo ya halla sido condenado por falsedad; que el testigo
se socio de la parte contraria; o trabajador de ella. Es por ello que la
mera alegación de intima amistad o enemistad no es suficiente para tachar
el testigo.

LA CONDICION JURÍDICA DEL TESTIGO:

El testigo está obligado a los siguientes deberes:

a) Comparecer a declarar;
b) Jurar en la declaración: en la misma manera de la declaración de
parte, si se niega a jurar equivale a negarse a declarar.
c) Declarar, o sea responder a las preguntas y repreguntas, empezando
por las generales de ley s y siguiendo por las preguntas de las
partes
d) Decir la verdad;

ADMISIÓN:

La admisión de esta prueba, exige que el juez dicte una resolución


en efecto, en la que se debe señalar día y hora para la diligencia.

El juez debe realizar calificación de preguntas y repreguntas al


momento de dar inicio a la diligencia.

PRACTICA DE LA DILIGENCIA
Son tres etapas:

a) Señalamiento y citación.
b) Declaración.
c) Documentación.

SEÑALAMIENTO Y CITACIÓN

Admitido el medio de prueba el juez debe señalar día y hora para la


practica de la diligencia, debiéndose notificar a las partes con tres días
de anticipación por lo menos.

DECLARACIÓN

El código procesal civil organiza la declaración de todos los testigos


de cada parte como un único acto que debe realizarse con:

1. Oralidad, esta se respeta siempre que las preguntas y


repreguntas presentadas por escrito, deben ser leídas por
el juez en voz alta y contestadas oralmente por los testigos,
que no podrán tener ningún papel o escrito para contestar.
2. Concentración de las declaraciones, ya que todos los
testigos de cada parte testifican en una diligencia única .
3. La contradicción, aparte de la existencia de las preguntas
y repreguntas, supone que la diligencia se verificara en
presencia de las partes y sus abogados.
4. La publicidad, ya que la declaración no se presta de modo
secreto.
5. Presencia Judicial, ya que el juez preside todas las
diligencias de la prueba.
6. El examen de los testigos se practicara de modo separado y
sucesivo sin que unos puedan oír las declaraciones de los
otros.

Mas en concreto la declaración se desarrolla de la siguiente manera:

1. El testigo presta juramento.


2. A continuación el testigo es interrogado sobre las preguntas
generales de la ley ( articulo 148 de código procesal civil ) .
Si al contestar las preguntas de ley el testigo incurre en causa
de inhabilidad, la declaración no debe continuar. Si incurre en
tacha la declaración debe continuar.
3. Se procede a continuación a la verdadera declaración teniendo en
cuenta que:
a.) si el testigo no habla el español dará su declaración por
medio de un interprete nombrado por el juez.
b.) Las respuestas se asentarán en presencia, literalmente y sin
abreviaturas.
c.) Los testigos han de dar la razón de su conocimiento de los
hechos.
d.) Al terminar de contestar las preguntas formuladas por
escrito, las partes, sus abogados y el juez podrán formular
preguntas adicionales para esclarecer el hecho.
e.) Finalizadas las declaraciones y solo si las misma fueran
contradictorias, el juez podrá ordenar un careo.
4. Documentación: ya que el secretario levanta acta correspondiente,
que deberá ser leída por el testigo o por el secretario y que
deberá firmar el testigo.

DICTAMEN DE EXPERTOS
El articulo 164 código procesal civil y mercantil se limita a
decir que la parte a quien interesa rendir prueba de expertos puede
proponerlo, auque el código civil en algunos artículos los establece
como necesarios.

FUNCION DEL MEDIO DE PRUEBA


Cuando el juez no posee los conocimientos para llegar a
establecer la existencia de los hechos de los que derivan las
consecuencias jurídicas, alguien tiene que proporcionárselos, y eso
pretende cumplir la prueba pericial o de expertos.

OBJETO DE LA PRUEBA

El objeto de esta prueba es el de conocer y apreciar hechos


para proporcionarle al juez las máximas de la experiencia.

Con respecto a los hechos, puede ocurrir supuestos muy


variados, como el determinar la exacta superficie de una casa, la
composición física o química de un objeto, la salud de una persona
etc. En estos casos se inicia de la afirmación de un hecho realizado
por un litigante en la demanda o en la contestación, y solo se
verifica la realidad del hecho.

Con respecto a las máximas de la experiencia, puede consistir


en proporcionar al juez las reglas o principios técnicos de la labor
pericial, para que el juez proceda a conocer o apreciar los hechos.

NATURALEZ JURÍDICA DE LA PRUEBA PERICIAL

a. Actividad probatoria.
b. Actividad necesaria.

EL EXPERTO O PERITO

Debe tener conocimientos técnicos que incluye los científicos


artísticos o prácticos para poder apreciar la fuente de prueba. Existe una
gran variedad de peritos, con la excepción del perito jurídico.

El código procesal civil parte de que el perito debe ser una persona
física, pero en los últimos años ha existido instituciones o personas
jurídicas con gran calificación técnica y prestigio científico por ejemplo:
en las pruebas de ADN que la realiza una empresa jurídica.

El perito debe ser una persona física o jurídica que este en pleno
goce de sus capacidades.

IMPARCIALIDAD Y GARANTIAS DEL PERITO

Ya que el código procesal civil y mercantil no se refiere a causas


de incapacidad para ser perito ni en las prohibiciones legales, se presupone
lo normado en la ley general.

El perito sin embargo debe emitir un dictamen que este determinado


únicamente por el cumplimiento correcto de la función, sin que esa
circunstancia ajena influye en el sentido y contenido de su dictamen. Por
lo que la imparcialidad es subjetiva y depende de cada persona y de caso
concreto.

Las garantías de imparcialidad del experto son las normadas en el


artículo 133 de la ley del organismo judicial que se refiere a la excusa
y recusación. A pesar que el código procesal civil permite al experto
aceptar o no el nombramiento, que a su vez le conceda a las partes el
derecho de recusar al perito, siempre que sea dentro de las cuarenta y
ocho horas de notificada el nombramiento por vía incidental.

DIFERENCIAS ENTRE EL PERITO Y TESTIGO

a) El testigo no es elegido ni por las partes, ni por el juez,


sino que viene determinado por su relación histórica con los
hechos sobre los que declaran; el experto si es elegido por
las partes o por el juez.
b) La capacidad del testigo esta determinada por la posibilidad
de percibir por los sentidos, de recordar y de exponer
después los hechos; mientras que el experto es capas
dependiendo de su calificación técnica.

c) La parcialidad del testigo puede manifestarse por las


tachas, mientras que el perito puede ser recusado.
d) El testigo tiene la obligación de declarar; mientras que el
experto puede o no aceptar el nombramiento.
e) El perito percibe honorarios, mientras que el testigo no
esta facultado para ello.
f) Ambos responden penalmente al delito de falso testimonio,
pero el perito también responde por los daños y perjuicios
civiles.
g) El testigo se limita a responder de forma oral las preguntas
que se le formulen; el experto después de aceptar el cargo
debe realizar previamente un reconocimiento para poder
emitir un dictamen escrito.

RECONOCIMIENTO JUDICIAL
En otros términos no es más que la llamada inspección ocular, término
que realmente queda limitado a la significación real de la presente práctica
porque si entendemos la prueba como reconocimiento judicial en realidad
este medio de probatorio tiene mayor extensión y alcance porque se referirá
no solamente a los objetos inmuebles sino también a los muebles, aún cuando
en este último aspecto algunos consideran que se trata de una exhibición.
Además puede extenderse también aunque en forma más restringida o con
limitaciones a las propias personas.

NATURALEZA JURÍDICA

Algunos autores opinan que como no se incorpora con este medio ningún
antecedente que no conste ya en el proceso la diligencia sólo servirá para
ilustrar al juez, no siendo precisamente un medio de prueba.

Su procedimiento se realiza sobre la fundamentación de tres fases


en cuanto se refieren a la proposición, la admisión y finalmente a la
práctica de la prueba misma en el lugar señalado para el efecto.

Los efectos del reconocimiento judicial dentro del nuevo código


procesal civil y mercantil se basan en que a los resultados que se obtengan
con el reconocimiento judicial ya no se le da el valor tasado que
anteriormente si tenía la misma.

DOCUMENTOS
DEFINICION:
Es todo escrito que por reunir las condiciones fijadas por la ley,
acredita la declaración, hecho o disposición que con ese ha querido hacer
constar por parte de sus autores.
El objeto que representa mediante la escritura una declaración de verdad
o de voluntad, destinado a servir como prueba, y en su caso como medio de
prueba de un hecho de relevancia jurídica.
Esta denominación, es la que muestra la prueba por documentos y por
otros elementos de prueba que reconoce nuestro código.
Si hablamos de la prueba documental, debemos decir que es muy
generalizada y que se identifica el documento con algo por escrito. Pero
se cree que en este medio probatorio el documento consiste, pero resulta
insuficiente porque hay otros objetos que documentan con mayor fidelidad
el escrito ó sea el pensamiento al que se refieren.
La prueba formada por documentos que las partes tengan en su poder y
que presenten en el juicio dentro del término procesal oportuno o que
estando en poder de la parte contraria, se intime a este parar su
presentación cuando por otros elementos de juicio resulta verosímil.
Dentro del concepto de la prueba figuran también los documentos que se
hallaren en poder de tercero, el que podrá ser requerido para su
presentación, sin perjuicio del derecho de este a una negativa si el
documento fuere de su exclusiva propiedad, o si su exhibición pudiere
ocasionarle perjuicio.
Si se habla de una prueba instrumental o documental debemos entender
por instrumento a todo aquello que pueda ser o convertirse en medio de
prueba, en otras palabras es toda cosa que nos lleve a alcanzar la verdad
de lo que sé este cuestionando. Mientras que por documento entendemos todo
aquel escrito que exprese un pensamiento humano, se puede decir entonces
que el documento es un instrumento.

INSTRUMENTOS PRIVADOS Y PÚBLICOS:


INSTRUMENTO PUBLICO:
Se le llama público porque lo construye un funcionario para ser constar
o certificar hechos o circunstancia de que conoce por razón de su cargo, o
un notario que por ministerio de la ley y goza de fe pública.
Los instrumentos públicos son los autorizados por notarios en ejercicio
y por los jueces de primera instancia en su caso con las formalidades
requeridas por la ley, sus requisitos están en consecuencia, regulados en
el código de notariado.
Estos instrumentos como valor probatorio debe de demostrar ante toda
costa o prueba su autenticidad, pues este se podrá analizar en dos partes:
la primera como documento considerado en sí mismo, en sus elementos externos
y la segunda en cuanto a su contenido.

INSTRUMENTO PRIVADO:
Son aquellos escritos por particulares sin intervención de Notario o
Escribano o de ningún otro funcionario que se encuentre legalmente
autorizado para autenticar en forma fehaciente algún hecho, disposición o
convenio.

LIBROS DE CONTABILIDAD Y COMERCIO:


Son aquellos en que los comerciantes han de llevar la cuenta y razón
de sus operaciones, así como los de contabilidad mercantil.
Son documentos privados que por la certeza de quien procede y por las
formalidades legales a que están sujetos goza de una eficacia probatoria
que no es común en los demás instrumentos privados ya que la exactitud de
sus asientos esta vigilada o supervisada por las autoridades fiscales.
Según el código procesal civil y mercantil en el artículo 189
establece: los libros de contabilidad y de comercio hacen pruebas contra
su autor. Si el proceso fuere entre comerciantes, harán en fe en juicio los
libros que estén llevados de conformidad con la ley...

OTRAS CLASES DE INSTRUMENTOS:


LAS ACTUACIONES JUDICIALES
Se refiere a los hechos y actos jurídicos realizados dentro de un juicio
esto se refiere, solo a los que proviene al juzgador y no así de las partes
y terceros.

LOS DOCUMENTOS NOTARIALES:


Se clasifican en escrituras y actas. Por escritura se entiende al
instrumento original que el notario asienta en el protocolo en forma
integra o extractada para hacer constar un acto jurídico y que contienen
las firmas de los comparecientes y la firma de los sellos de los notarios.
Por acta se entiende el instrumento original autorizado en que se relaciona
un hecho o acto jurídico que el notario asienta en el protocolo bajo su
fe bajo solicitud de la parte interesada.
Lo que se presenta como pruebas del proceso son los testimonios de las
escrituras y las actas, los cuales expide el notario indicando si se trata
del primero, segundo o tercero.

LOS DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS:


Bajo esta subespecie quedan comprendidas los documentos expendidas por
funcionarios públicos en ejercicio de sus atribuciones legales.
Conviene subrayar que, para que estos documentos sean públicos no
basta con que los expidan funcionarios públicos: es necesario que los hagan
precisamente en ejercicio de sus atribuciones legales.

LAS CONSTANCIAS REGISTRALES:


Estos documentos son los expedidos por aquellas dependencias encargadas
de llevar el registro de determinados hechos o actos jurídicos, tales como
el registro público de la propiedad y del comercio del registro civil,
estas dependencias expiran constancias o certificaciones acerca de los
registros que realiza.

LOS INFORMES:

PRUEBAS DE INFORMES:
Se entiende por prueba de informes aquella en que consiste en solicitar
a las oficinas públicas escribanos con registro y entidades privadas
información relativa a actos o hechos que resulten de la documentación
archivo o registros contable de los informantes. Dentro de
este mismo de prueba se encuentran el requerimiento a las oficinas públicas
para que remitan al juez requirente expedientes, autos, testimonios o
certificados relaciones al juicio.
En el artículo 183 del código de comercio establece: el juez de oficio
o a solicitud de partes, puede pedir a cualquier oficina publica o
institución bancaria, las informaciones escritas relativas a actos o
documentos de dichas oficinas, que sea necesario incorporar al proceso.

PRUEBA CIENTÍFICA O MEDIOS CIENTÍFICOS DE


PRUEBA:
La prueba por medios científicos fue introducida a nuestra legislación
procesal por el código de enjuiciamiento y consiste en la prueba que se
construye y produce con datos, objetos y fuentes que proporcionan la
ciencia, la técnica, y el arte.
Dentro del concepto de prueba científica están incluidas:

1) PRUEBA TELEFONICA
2) PRUEBA TELEGRAFICA
3) PRUEBA FOTOGRAFICA
4) PRUEBA FONOGRAFIA
5) PRUEBA VIDEOGRABADA
6) PRUEBA POR TELEX
7) PRUEBA POR FAX

PRUEBA TELEFÓNICA:
Esta prueba tiene que relacionarse con la testimonial, ya que en si
misma propone un medio autónomo de prueba.
Alsina dice que se han propuesto dos soluciones: " Hacer una derivación
de la línea para que puedan escuchar otras personas, pero que no podrían
establecer la identidad de los interlocutores o haciendo intervenir
testigos por ambas partes que puedan luego reproducir lo expresado por
cualquiera de ella, en cualquier caso se trataría de una prueba imperfecta
y a lo sumo no tendría otro valor que el de la testimonial.

PRUEBA FOTOGRÁFICA:
La prueba fotográfica si puede llevar evidencia ante un juez, no
obstante los peligros que encierran, por la gran cantidad de trucos
fotográficos que pueden lograrse a través de las cámaras ya que fotografías
tomadas de diferente ángulo pueden dar una impresión diferente a la de la
realidad, por eso esta prueba se admite con algunas reservas y debe siempre
comprobarse su autenticidad, por algún otro medio. Sin embargo sirve para
establecer la identidad de las personas, y en los juicios de divorcios para
establecer causales de infidelidad.

PRUEBA FONOGRÁFICA:
En esta clase de prueba la dificultad consiste en identificar la voz
de una persona que habla en una grabación. Sin embargo, no es imposible
obtener su reconocimiento por expertos o por confección, y en algunos casos
por testigos presentes en la grabación.
PRUEBA TELEGRÁFICA:
Esta tiene mayor importancia, por que por lo general se conservan los
originales durante cierto tiempo, con los cuales se pueden acreditar por
lo menos que el telegrama fue enviado, y si consta su envió, existe la
presunción de que fue recibido.
El código procesal civil y mercantil en el artículo 191 establece:
reproducciones y experimentos. De oficio y a petición de parte, pueden
disponerse calcos, relieves, reproducciones y fotografías de objetos,
documentos y lugares.
En el artículo 192 del mismo cuerpo legal se establece: El aporte de
medios científicos. “Certificadas su autenticidad por el secretario del
tribunal o por un notario, pueden las partes aportar fotografía en sus
copias cintas cinematográficas y cualesquiera otras producciones
fotográficas similares; registros dactiloscópicos y fonográficos; versiones
taquigráficas, siempre que se acompañe la traducción de ellas y se exprese
el sistema empleado; y cualesquiera otros medios científicos reconocidos.
“Podrán aportarse también comunicaciones telegráficas, radiográficas,
cablegráficas y telefónicas, siempre que se hayan observado las
disposiciones de las leyes y reglamentos respectivos”.
PRUEBA DEL ADN, PRACTICA DE LA PRUEBA Y SU VALORACION
El ADN es una sustancia química que se encuentra en el núcleo de toda
las células del cuerpo y permanece invariable; la función del ADN en la
célula es transmitir los caracteres hereditarios y esto lo realiza
ordenándoles a las células que fabrique determinadas proteínas.
A un sector de la cadena del ADN que codifique la fabricación de una
proteína que se le denomina GEN; por ejemplo el color de los ojos, color
de pelo, grupo sanguíneo, etc. Son manifestaciones de los Genes que
poseemos.

Los genes, al pertenecer todos los seres humanos en la misma especie,


son poco variables y constituye un pequeño porcentaje de la información
contenida en la molécula del ADN. La restante, incluye sectores que pueden
exhibir un cierto grado de variabilidad entre los individuos en
consecuencia: todos los seres humanos tenemos sectores de ADN en común y
otros que no lo son.
La genética forense, como se llama a la ciencia que estudia básicamente
las regiones del ADN que presentan variabilidad entre los distintos
individuos es decir, estudia regiones polimorfitas del ADN surgió a mediados
del siglo XX cuando gracias al descubrimiento del ADN y posterior avance
en las técnicas de analices de dicha molécula, se pudo establecer que la
posibilidad de dos individuos sean genéticamente iguales es prácticamente
nula.

AUTENCIDAD E IMPUGNAGNACION DE LOS DOCUMENTOS:


El valor probatorio de los documentos esta fijado por la ley. Su grado
de eficacia no depende del criterio del juez porque se contempla en la ley.
Es menester del juez comprobar si el documento se ha formado de acuerdo
con los requisitos que la ley exige par su validez. También que sea la
formación legitima del documento.
El documento público hace plena prueba en un proceso y eso se debe a
su autenticidad, que significa correspondencia entre la persona que aparece
como firmante y que la en realidad lo firmó. Y se debe a esto que en un
documento privado se solicite una autentica por un notario o un
reconocimiento judicial que compruebe la buena fe de la firma de su autor
para y así que cobre autenticidad dentro de un proceso.
Se debe tomar en cuenta que la verdad del hecho representado en el
documento, no es presupuesto de autenticidad. El documento hace plena
prueba indiferentemente de la veracidad o falsedad del mismo.

PRESUNCIONES:
Es la actividad razonadora de que se vale el juez para descubrir ciertos
hechos que no aparecen demostrados en el proceso. Se trata de una labor
de reconstrucción de hechos que lleva a cabo el juez utilizando los que
aparecen probados en los autos y auxiliándose también con los datos que le
proporcione su propio experiencia personal.
Son llamadas presunciones legales las establecidas por la ley para dar
por existente un hecho, aun cuado en la realidad no pudiera no haber podido
cierto. Las presunciones legales son muchas, pudiendo servir como ejemplo
muy característico de ellas la que supone la legitimidad de los hijos
nacidos durante el matrimonio o dentro de un determinado plazo posterior a
su disolución.
En la presunción no es, en el aspecto examinado, otra cosa que el juicio
formado por el juez, valiéndose de un razonamiento inductivo o deductivo,
para afirmar la existencia de hechos desconocidos fundándose en los
conocidos.
Miguel Fenech, dice: "La presunción supone un vínculo entre ambos hechos
establecidos legalmente, de tal modo que, una vez probado el tema probatum,
al titular del órgano jurisdiccional no le queda si no tener por cierto al
thema probandi".

CLASES DE PRESUNCIONES, EN LA DOCTRINA Y EN LA LEGISLACIÓN:


PRESUNCIÓN LEGAL O DE DERECHO O IURIS:
Estas se pueden a su vez dividir en dos:
a) IURIS ET DE IURE: Cuando no admite prueba en contrario y
b) JURIS TANTUM: Cuado si la admite prueba en contrario.

Este genero de presunciones surte efecto mientras no se demuestre su


falsedad o inexactitud; ya que la verdad establecida es únicamente
provisional.
En lo procesal se esta sencillamente ante una dispensa de la carga
de la prueba.
PRESUNCIÓN DE HOMBRE O DE JUEZ:
Son aquellas formadas por el juez. Son de tres modos a saber:
a. VEHEMENTE O VIOLENTA: es la fundada en indicios o conjeturas tan
poderosas, que no deja lugar a duda.
b. PROBABLE O MEDIANA.
c. LEVE.

PRESUNCIONES EN LA LEGISLACIÓN:

PRESUNCIONES LEGALES:
Las presunciones de derecho admiten prueba en contrario, a menos que
la ley lo prohíba expresamente.
Son admisibles para este efecto todos los medios de prueba cuando no
exista precepto que lo señala taxativamente artículo 194 CPCYM.

PRESUNCIONES HUMANAS:
Solo produce prueba, si es consecuencia directa, precisa y lógicamente
deducida de un hecho comprobado. La prueba de presunciones debe de ser
grave y concordar con las demás rendidas en el proceso artículo 195 CPCYM.

PRESUNCIONES EN LA DOCTRINA:
POSITIVAS:
La presunción positiva: "Encarna el principio de la casualidad y
responde, objetivamente, a la lógica incontrovertible de la misma. En
virtud de este orden causal, para esta presunción, como los delitos no
nacen espontáneamente, ante uno de estos seres del derecho criminal, se
impone, fatalmente, la existencia de un autor; de una voluntad y una mano
operante".
La serie de circunstancias, conjeturas, hechos o indicios íntimamente
relacionados los unos con los otros, desde el principio hasta el fin, pueden
llevar al juzgador al convencimiento de culpabilidad del imputado, a través
de una presunción judicial.

NEGATIVAS:
La presunción negativa, en cambio, emana del espíritu de libertad y
ofrece un carácter negativo, en cuanto rechaza el principio apriorístico
de la culpabilidad".
Erich Dohring, dice: "Negar la participación en el hecho es la mas
lógica y al mismo tiempo más prometedora del imputado".
Lo que quiere decir, es que la serie de circunstancias, conjeturas,
hechos o indicios, relacionados íntimamente, que favorecen al imputado,
pueden llevar al juzgador al convencimiento presuncional de su inocencia y
dictar un fallo absolutorio.

VALOR PROBATORIO:
El efecto normal de la presunción es lograr el convencimiento del juez
sobre la existencia de un dato procesal determinado. Para llegar a ese
convencimiento, ya dijimos que el código establece varios requisitos
fundamentales, a saber: que sea consecuencia directa, precisa y lógicamente
deducida de un hecho comprobado; que sea grave y concordante con las demás
rendidas en el proceso.

PLICA O SOBRE CERRADO:


Sobre cerrado que contiene en su interior el Pliego de Posiciones.

POSICIONES

Las posiciones las constituyen el conjunto de preguntas que se reservan


hasta la audiencia, sobre las cuales pide un litigante que declare el otro,
bajo juramento, y como prueba del juicio pendiente entre ambos, o sea, la
también llamada Confesión Judicial.
Estas preguntas se formularan de manera clara y concreta, referidas
cada vez a un hecho, redactadas en forma afirmativa y relacionadas con la
controversia.
ARTICULACIONES

Son las interrogaciones realizadas en el término de la prueba, en el


que proponen los hechos por preguntas o artículos, para que, a su tenor,
sean examinados los testigos que la parte ofrece presentar, con el objeto
de hacer probanzas.

ABSOLVENTE

Es aquella persona que declara bajo juramento o promesa, sobre los


puntos concernientes a las cuestiones ventiladas en el procedimiento civil.
Es quien responde bajo juramento a las preguntas o posiciones ventiladas
en una audiencia.
SEÑOR JUEZ DE PRIMERA INSTANCIA RAMO CIVIL:

Ernesto José Degenhart Asturias, de datos conocidos dentro del proceso

identificado en la parte superior del presente escrito.

I.- DEL AUXILIO PROFESIONAL.:

Respaldo mi accionar en nombre propio y con la postulación profesional del

Abogado Evert Obdulio Barrientos Padilla, cuyo bufete profesional situado

en sexta avenida once guión cuarenta y tres zona uno ciudad, oficina

doscientos tres, segundo nivel edificio Panam, señalo para ser notificado.

II.- DEL MOTIVO DE MI COMPARECENCIA:

a.- antecedente.

Dentro de la demanda presentada ante ese juzgado el día ocho de mayo

del año en curso, por daños y perjuicios instaurada en contra de la

señora Carla Luisa Morales Sosa y que he identificado en la parte

superior del presente escrito, fue omitida como medio de prueba la

declaración de parte de la ahora demandada, quien puede ser notificada

en tercera calle dos guión diez zona uno de esta ciudad capital;

siendo que la declaración de parte es una prueba privilegiada ante

usted, señor Juez comparezco a proponerla y al efecto acompaño la

plica que contiene el pliego de posiciones correspondiente, que deberá

absolver la parte demandada en forma personal y no por medio de

apoderado; bajo apercibimiento de que si dejare de comparecer será

declarada confesa a petición de parte.

III.- FUNDAMENTO

LEGAL:.

OBLIGACIÓN DE DECLARAR . “Todo litigante está obligado a declarar,

bajo juramento, en cualquier estado del juicio”. Artículo 130 Código

Procesal Civil y Mercantil.

CITACIÓN. “El que haya de absolver posiciones será citado

personalmente, a más tardar, dos días antes del señalado para la diligencia,

bajo apercibimiento de que si dejare de comparecer sin justa causa, será

tenido por confeso a solicitud de parte”. Artículo 131 Código Procesal

Civil y Mercantil.

IV.- PRUEBA:
 Declaración de parte, de conformidad a la plica que contiene pliego

de posiciones, que deberá absolver la demandada en forma personal y

no por medio de apoderado; la cual acompaño al presente escrito.

 Presunciones legales y humanas que de los hechos probados se

desprendan.

V.- PETICIÓN:

a.- Que se admita para su trámite el presente escrito y documentos

adjuntos, y se incorpore al expediente respectivo.

b.- Se tome nota que actúo del auxilio profesional que confiero al Abogado

mencionado y por señalado el lugar para ser notificado.

c.- Se admitan para su trámite los medios de prueba propuestos.

d.- Se cite a la otra parte para que comparezca en forma personal y no

por medio de apoderado para que absuelva el pliego de posiciones que

acompaño en plica al presente escrito.

e.- Que a más tardar sea citado dos días antes del señalado para la

diligencia, bajo apercibimiento de que si dejare de comparecer sin

justa causa, será tenido por confeso a solicitud de parte.

f.- Se condene en costas.

g.- Se resuelva conforme a derecho.

Cita de ley. 1, 10, 25, 26, 28, 31, 44, 50, 51, 61, 62, 63, 64, 66,

79, 98, 106, 107, 130 al 141, 184, 572 y 573 Código Procesal Civil

y Mercantil; 171 al 177 Ley del Organismo Judicial, acompaño dos

copias de este escrito y plica que contiene pliego de posiciones que

deberá quedar en reserva de la secretaría del juzgado. Guatemala,

junio cinco del año dos mil tres.

f.)

En su auxilio y procuración
PLIEGO DE POSICIONES QUE DEBERÁ ABSOLVER LA OTRA PARTE EN LA AUDIENCIA QUE

SE SEÑALE DENTRO DEL JUICIO ORDINARIO NÚMERO C-2-1456-2003 OFICIAL 3º.

QUIEN DEBERÁ COMPARECER EN VOFRMA PERSONAL Y NO POR MEDIO DE APODERADO BAJO

APERCIBIMIENTO DE QIUE SI DEJARE DE COMPARECER SERÁ DECLARADA CONFESA A

PETICIÓN DE PARTE DENTRO DE LA DILIGENCIA DE DECLARACIÓN DE PARTE

PROMOVIDA POR EL ACTOR.

PREGUNTA NÚMERO UNO: Diga, cuales son sus datos personales.

PREGUNTA NÚMERO DOS: Diga sí es cierto, que en esta ciudad el día

dos de mayo del año en

curso, al mediodía se conducía en el vehículo placas particulares dos mil

veinte.

PREGUNTA NÚMERO TRES: Diga si es cierto, que el lugar donde se conducía

con el vehículo placas

particulares dos mil veinte, era la doce avenida y tercera calle de la zona

uno de esta ciudad capital.

PREGUNTA NÚMERO CUATRO: Diga sí es cierto, que en la doce avenida y tercera

calle de la zona uno

de esta ciudad capital, colisionó con el vehículo Mercedes Benz, placas

particulares novecientos mil dos.


PREGUNTA NÚMERO CINCO: Diga sí es cierto, que tiene conocimiento

que el vehículo que

colisionó marca Mercedes Benz, placas particulares novecientos mil dos,

es modelo año dos mil tres.

PREGUNTA NÚMERO SEIS: Diga sí es cierto, que tiene conocimiento que el

presupuesto para las

reparaciones del vehículo que usted colisionó asciende a la cantidad de

cuarenta mil quetzales.

PREGUNTA NÚMERO SIETE: Diga si es cierto, que en lugar de la colisión se

comprometió a sufragar

los gastos ocasionados al vehículo marca Mercedes Benz, placas particulares

novecientos mil dos.

Guatemala, junio cinco del año dos mil tres

f.
INTRODUCCIÓN:

El presente trabajo de investigación basado en temas del curso de Derecho

Procesal Civil II tal como lo ha aseverado el Licenciado titular del curso,

tiene como objetivo indispensable y finalidad el adelantarnos al objetivo

de nuestro curso y así aprovechar el tiempo en adquirir los conocimientos,

por descubrir en el octavo semestre, en lo referente al curso Procesal

Civil, que es base fundamental de la carrera cursante y siendo que ya

estamos cerca de profesionalizarnos, se nos da la oportunidad de adquirir

conocimientos antes del tiempo estipulado para los mismos.

Por lo que la motivación principal del presente trabajo es, aprovechar el

tiempo y así afrontar de aquí en adelante los cursos procesales con el

suficiente conocimiento de nuestro Derecho Civil, como la base fundamental

de nuestro estudio y así aplicar correctamente el conocimiento que vamos a

adquirir en los último cursos de la carrera y hacerlos realidad en el

ejercicio de la profesión liberal que a corto plazo vamos a ejercer.

CONCLUSIONES:

1) Debemos tener claro que el estudio del derecho procesal civil es


fundamental en nuestra carrera, dentro de la observancia de las leyes
respectivas.
2) Nuestro ordenamiento es claro al estipular la forma u observancia que
debemos tener al poner en práctica lo concerniente al derecho
procesal civil.

3) Tanto el estudio y la práctica del derecho procesal civil van


concatenados dentro del campo del Derecho en general pues sin la
instrucción debida en este curso estaríamos ante una grave situación,
como lo es no poder resolver los problemas o asesora correctamente a
los futuros clientes.

4) Por sus características de certeza y seguridad jurídica es


indispensable conocer a profundidad las distintas formas procesales
civiles para así poder afrontar y solucionar los conflictos que del
mismo se deriven.

RECOMENDACIONES:
1. Debe haber un estudio permanente y adecuado del Derecho Procesal
Civil como base fundamental del derecho privado, aunado a la
enseñanza correcta con clases magistrales y no con la entrega
simple de fotocopias para su lectura que no pasan ser más que
material de apoyo para los exámenes parciales.

2. Debido a la importancia fundamental de la aplicación del Derecho


Civil a casos concretos con los cursos procesales que vemos a
partir del presente año, es bueno el refrescar el contenido de los
cursos antes recibidos ya sea con investigaciones o laboratorios
que uno mismo puede formularse.

3. Podría darse un mayor control en los coordinadores de semestres


para verificar que las clases que se reciben verdaderamente van
de conformidad al programa respectivo y no solamente el
catedrático que imparte el curso respectivo se dedique a leer
algún texto frente a los alumnos.

BIBLIOGRAFÍA:

1. Aguirre Godoy Mario. Derecho procesal civil. tomo I. Centro editorial Vile. Guatemala C.A.
2001. 860 Pags.
2. Gordillo Galindo Mario Estuardo. Derecho procesal civil guatemalteco. tomo I. Impresos
praxis. Guatemala C.A. 1999. 132 Pags.

ANÁLISIS DE LA FORMA DE IMPARTIR EL CURSO DE DERECHO PROCESAL CIVIL I POR


PARTE DEL CATEDRÁTICO LICENCIADO GIOVANNI RELLANA:

 Dentro de lo que a la forma de impartir el curso se trató, fue


impartido de una buena manera por parte del catedrático titular y tal
como lo decía en clase el curso lo ganaba quien asistía al salón, por
lo que no tengo ninguna inconformidad dentro del curso que he
recibido.

ÍNDICE:

INTRODUCCIÓN

Parte Teórica
1.
La prueba civil, clases de prueba, objeto de la prueba
2.
Carga de la prueba, Momentos procesales de la prueba
3.

Medios de prueba, Formas de valoración de la prueba civil


sistemas de valoración de la prueba civil
4.

Requisitos y desarrollo de los medios de prueba regulados


en la legislación guatemalteca
5.
Dictamen de expertos
10.

Reconocimiento judicial, documentos


11.
Prueba científica
13.

Presunciones
14.

Plica o sobre cerrado


16.

Parte Práctica
17.

Memorial de proposición de declaración de parte y presunciones


18.

Pliego de Posiciones
20.

Plica que contiene posiciones


21.
Conclusiones
22.

Recomendaciones
23.

Análisis de la forma de impartir el curso


24.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
DERECHO PROCESAL CIVIL I
LIC. GIOVANNI ORELLANA
SÉPTIMO SEMESTRE, JORNADA NOCTURNA

LA PRUEBA CIVIL

También podría gustarte