Está en la página 1de 19

COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

TRABAJO UNIDAD 2

WILSON RINCÓN C.
CODIGO: 74182733

GRUPO - 50010_42

PRESENTADO A TUTOR: DINA ESPERANZA BONILLA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


MAYO DE 2015
INTRODUCCIÓN:

Desde hace un par de décadas ha surgido en nuestro país, una serie de


cuestionamientos frente a distintas manifestaciones juveniles que han venido
paulatinamente surgiendo y adquiriendo fuerza en nuestra sociedad.

Esta investigación trata sobre las denominadas "Tribus Urbanas" las cuales son
agrupaciones juveniles que buscan crear y fortaleces los procesos de identidad,
generando respuestas originales y contestatarias frente a los efectos de la
globalización.

Así las tribus urbanas representan una cristalización de tensiones y ansiedades


que atraviesan a la juventud contemporánea. Estas expresiones representan una
crisis de sentido la cual produce la modernidad. Las expresiones han producido
conflictos frente a la sociedad por lo que han sido objeto de cuestionamiento
referente a la forma de expresión, denominándolas como fuentes de peligro y
riesgo social.

Este grupo social ha nacido y crecido como si estuvieran en un país nuevo,


desconectado de las historia común de sus padres y abuelos , debido a las nuevas
vía que la modernidad les proporciona , entre estos encontramos: internet,
computadores, televisores. Elementos que los conectan rápidamente con el
acontecer mundial. Este último elemento ha producido grandes diferencias entre
los grupos y estos con el resto de la sociedad, entre algunos de los efectos se
presentan el sentido de pertenencia y construcción de espacios propios.

Lugares donde se produce la construcción simbólica de identidades, entre estos


lugares se encuentran: plazas, parques y edificios públicos. En estos espacios las
tribus re significan y reordenan sus espacios, como le van otorgando un valor
diferente al suelo. Este los congrega al crear un atmosfera distintiva en un territorio
propio que refleja sus inquietudes y diferencias respecto del sistema en que viven.

Estas agrupaciones son hoy en día denominadas como "Tribus Urbanas", y dentro
ellas podemos encontrar; Punk, Metaleros, Rastas, Góticos, Hip Hoperos, etc.

Estas Tribus utilizan colores de vestimenta símiles entre ellos (predominantemente


negro) edificando una suerte de muro extra corporal hacia los demás,
mostrándose y ocultándose al mismo tiempo en un color muy asociado a lo
oscuro, enigmático y por momentos depresivo.

Esta situación se produce desde la diferencia de los estilos de cada Tribu, donde
la música y la vestimenta juegan un rol fundamental en los procesos de
diferenciación o más bien polarización y distanciamiento entre las "Tribus
Oscuras" con los otros(sean estos Punk o Hip Hoperos).
Es importante señalar que los jóvenes objetos de este análisis tienen una
característica muy especial, pues no son jóvenes aislados comunes o corrientes,
sino más bien son agrupaciones con una determinada estética posible de observar
e identificar por medio de sus vestimentas y gustos musicales lo que también ha
facilitado el poder etiquetarlos como delincuentes o simplemente vagos debido a
su poco interés por una posible integración al sistema y a su funcionalidad, nos
referimos a una emergente noción de joven dentro de las nuevas Juventudes que
existen en nuestro país.

En el siguiente texto se ve reflejada una de las tantas alusiones que hacen


diversos grupos de jóvenes asociados a una de estas culturas.

“Yo no soy cazador, pero me han contado que algunos cazadores para matar un
Lobo...ellos toman un cuchillo de doble filo y cubren de sangre este cuchillo.
Después derriten el hielo y hunden el mango del cuchillo en la nieve. Hasta que
solo sobresale la navaja....y ahí lo dejan.

Entonces llega un Lobo, un Lobo hambriento, buscando comida. Y el Lobo huele


la sangre y se acerca al cuchillo y lo empieza a lamer, tratando de comer.
Obviamente, al lamer la navaja se corta la lengua y empieza a sangrar. Pero el
Lobo tiene tanta hambre, que cree que está alimentándose y sigue bebiendo y
bebiendo...chupando su propia sangre, de su propia boca, hasta que
muere....esto, esto es lo mismo que hace el Capitalismo con todos nosotros.
Desde el primer momento en que nacemos. Si miramos a nuestro alrededor la
gente está infectada con esta especie de enfermedad, donde creen que están
logrando algo, algo que les permita sobrevivir”...(LeguaYork)

De este modo los jóvenes responden desde lo propio de la comunidad de


hermanos, los que comparten un destino y una finalidad común, los efectos
provocados por la "acción colectiva” uno de ellos es la "innovación cultural", es
decir, la modificación de hábitos, gustos y normas.

Otro importante medio de expresión que utilizan estos jóvenes para enfrentarse a
la situación actual de nuestra sociedad es el modo en que se emplazan en la
ciudad, otorgándole un tinte privado, reflexivo y contestatario en el modo en que la
habitan ocupando el espacio con el fin de plasmar un mensaje, sintiéndose
dueños de un trozo de ciudad, grabando así “un grito” como una señal de la
negación frente a la sociedad a la cual rechazan y no quieren pertenecer.

HISTORIA DE LOS PUNK:

Durante los años comprendidos entre 1968 y 1976 el rock 'n' Roll gozaba unos
momentos de increíble creatividad, originalidad y prestigio.

La fórmula del barroquismo, el trabajar alargar más y más las composiciones,


abrieron las puertas al Rock Sinfónico, el A.O.R. y la Psicodelia, dando frutos en
forma de dobles y hasta triples álbumes.

El tecnicismo y la intelectualidad estaban a la orden del día, las producciones eran


cada vez más curradas, los temas más largos y los directos, gigantescos. Esta
espiral de perfeccionamiento, empero, creó una serie de "estrellas", élites y clubes
cada vez más alejados de la realidad social de aquellos años.

Durante este período se empieza a designar como "punk" a ciertas bandas de


jóvenes adolescentes americanos que imitaban la rítmica de los Rolling Stones.

Poco después, en 1970, saldría "FunHouse", primera entrega de TheStooges,


considerado como uno de los primeros elepés de "punk".
Contemporáneos a TheStooges surgieron New York Dolls y MC5, dos piezas
claves para entender el puzzle del "punk".

Teniendo estas raíces bastante claras en Norteamérica, el "punk" parece


desplazarse hasta el otro lado del charco para engendrar su pleno apogeo los
años subsiguientes.

A finales de 1975 andaban por Londres una treintena de muchachos que poco
después serían catalogados como "punks". Tocan en bandas de pobre y
formación cambiantes y poseen a New York Dolls y TheStooges (pre-ramones)
como referente más cercano; allí están (pre-TheClash), Swankers (pre-Sex
Pistols), Ducks De Luxe, TheSlits, Flowers Of Romance y pocos más.

Londres es sacudida estos días por las incesantes acciones del IRA y, bajo este
pretexto, las fuerzas de seguridad ostentan y hacen acto de su fuerza con toda
impunidad.

También no hay que olvidar a RAMONES, un cuarteto de chicos norteamericanos,


que sentaron las bases musicales para el punk rock, demostrándole al mundo que
"si tienes ganas de hacer algo, hazlo". Estos chicos, algo acelerados y con pocos
conocimientos musicales, se lanzaron a tocar covers de sus grupos
favoritos...pero en su intento se dieron cuenta que no eran grandes músicos, y
todo lo que tocaban les salía muy rápido; y así sin querer le dieron forma musical
al punk.

Despreciados los Ramones en EEUU. tuvieron que ser reconocidos en Inglaterra


en primer lugar, para que sus propios compatriotas se dieran cuenta de su
existencia. Y así pasaron los años 70`s, los 80`s y 90`s; muchas modas y estilos,
pero Ramones hasta su término, nunca abandonó el punk rock, ni su clásico:

ORÍGENES Y CONTEXTO CULTURAL:


A finales de los años 1960, una corriente de jóvenes de Gran Bretaña y otros
países industrializados consideraban que el rock había pasado de ser un medio de
expresión para los jóvenes, a una mera herramienta de mercado y escaparate
para la grandilocuencia de los músicos de ese entonces, alejando la música de la
gente común. El punk surgió como una burla a la rigidez de los convencionalismos
que ocultaban formas de opresión social y cultural.

ORIGEN DEL TÉRMINO ‘PUNK’

El término inglés “punk” tiene un significado despectivo que suele variar,


aplicándose a objetos (significando “basura”) o a personas (significando “vago”,
“despreciable” o, también, “basura” y “escoria”). Se utiliza de forma irónica como
descripción del sustrato crítico o descontento que contiene esta música. Al
utilizarlo como etiqueta propia, los “punkies” o “punks” se desmarcan de la
adecuación a los roles y estereotipos sociales. Debido al carácter de este
significado, el punk a menudo se ha asociado a actitudes de descuido personal, se
ha utilizado como medio de expresión de sentimientos de malestar y odio, y
también ha dado cabida a comportamientos neuróticos o autodestructivos.

El término punk se utilizó como título de una revista fundada en 1976 en Nueva
York por John Holmstrom, GedDunn y Legs McNeil que deseaban una revista que
hablara de todo lo que les gustaba: las reposiciones por televisión, beber cerveza,
el sexo, las hamburguesas con queso, los cómics, las películas de serie B, y el
extraño rock n’ roll que sonaba en los garitos más mugrientos de la ciudad:
VelvetUnderground, Stooges y New York Dolls, entre otros.
Más tarde el significado también serviría para inspirar las corrientes izquierdistas
del género, como etiqueta que deshace la condición de clase o rol social con
deudas de reputación o apariencia.

Este grupo, que comenzó con la unión de varios adolescentes que compartían las
mismas inquietudes, fue adquiriendo popularidad y ganando adeptos en todo el
mundo gracias a su valentía, a la hora de expresar su estado de ánimo. La
característica fundamental de los punk comenzó a ser su desencanto por las
cosas de la vida: la política, la religión, la familia, la educación y miles de otros
aspectos cotidianos. Su apariencia se convirtió en una denuncia abierta a la
sociedad en general:

DISTINCIONES:

Ropa de jean gastada, que muestra que no les interesa identificarse con las
modas pasajeras.

El cuero y las tachas también entran en la lista de los preferidos.


En la cabeza, las crestas engominadas y de colores llamativos o el pelo bien corto,
en homenaje a las tribus indígenas que fueron sometidas durante años.

Los pantalones son apretados, algunas veces a rayas, con cadenas colgando; y
para las chicas, faldas de cuero rasgadas, estilo: “acabo de ser atacada por un
oso voraz”

Se pintan las uñas de una mano de color blanco y la otra, de negro.

Botas militares, o en puntas, como una manera de ridiculizar la simbología militar.

FILOSOFÍA PUNK

El punk es la lucha constante contra el miedo de las repercusiones sociales.

En su naturaleza original, el punk de la cultura ha sido principalmente de la libertad


individual, que tiende a crear creencias en conceptos tales como el individualismo,
la lucha contra el autoritarismo, el anarquismo y el pensamiento libre. La ideología
punk contienen muy a menudo una visión crítica del mundo, ver a las sociedades
modernas que la puesta de límites en la humanidad. Ésta ideología se suele
expresar mediante la música punk. A principios de los años 70’s, los “punks”
tenían una filosofía muy diferente a la de ahora, era el tener aquella idea de
“Thereis no future” (no futuro, no hay futuro). Ese concepto era pesimista,
desesperado, destructivo y agresivo hacia la sociedad.

Pero, en la actualidad no ha sido lo mismo hace treinta años aunque siguen


siendo la misma naturaleza del punk.

* Puede resumirse en “hazlo tú mismo”, “hazlo a tu manera”,(en inglés “Do


ItYourself”)

* Rechazar los dogmas, y no buscar una única verdad. Cuestionar y transgredir


todo lo que rodea.

* No actuar conforme a las modas y las manipulaciones mediáticas además de


estar en contra del consumismo.
* Pensar por ti mismo.

El punk, si bien empezó en algunos matices siendo un tanto agresivo, se consolida


por sus rasgos actuales en una forma de conciencia social, corriente filosófica e
idealista y para nada estilista.

MUSICA:

El Punk Rock nace, a partir de la mezcla de géneros como el Garage Rock y el


Rock & Roll, frente a grupos de Rock Sinfónico y Rock Progresivo como Pink
Floyd o JethroTull, que lo presentaban sus canciones como obras de arte.

El Punk se caracteriza por un sonido crudo y rápido, en el que es común la


ausencia de solos. Las canciones suelen ser cortas y presentan una estructura
sencilla, los riffs suelen ser muy sencillos, así como las líneas de bajo y la batería.
No es raro que las letras de las canciones incluyan contenidos políticos. Un claro
ejemplo de esto es “Anarchy In the UK”, de los Sex Pistols, una canción que
reivindica la anarquía en el Reino Unido y que probablemente sea, junto a
“BlitzkriegBop”, de The Ramones, el tema más famoso de la historia del Punk
Rock.
POSTURA HACIA LA VIOLENCIA:

Mayoritariamente sienten cierta inclinación por la violencia, relacionado con las


revoluciones radicales. Existen varios bailes que identifican de alguna manera a
las punk, como el pogo, el cual es algo violento con choques y golpes.

ICONOS/LOGOS/FETICHES REPRESENTATIVOS:
Algunos de los iconos más representativos del punk son los imperdibles, recortes
de periódico, crestas pronunciadas de colores llamativos, pantalones pitillos y
camisetas ROTAS.

POSTURA HACIA LA MUJER:

No diferencian entre el hombre y la mujer, tienen una tolerancia total, puesto que
son de ideología anarquista, son igualitarios.

MODELOS O LÍDERES:

Los modelos o líderes en la ideología punk son gente como Marx, Bakunin...
El máximo icono musical es Sid Vicious, bajista de los Sex Pistols.
FOBIAS, MANÍAS...:

Tienen cierta apatía a los nazis, “nazi muerto, punk contento”,también rechazan
al sistema.

OTRAS CARACTERÍSTICAS:

Llevan accesorios metálicos y punzantes.

IDEOLOGIA DE LOS PUNK:

El ecologismo ha sido uno de los intereses de un sector del movimiento punk.


Muchas bandas han venido citando en sus canciones los problemas de la
contaminación, la explotación desmedida de los recursos por la sociedad industrial
y el mercado de consumo, el cambio climático y el calentamiento global, etc. Este
tema ha llegado incluso a formar un pilar fundamental de algunas de sus
corrientes, ya desde los tiempos de la banda pionera Crass. El crustcore y el
straightedge son vertientes del punk en que abundan las letras sobre ecologismo
político.

Muchos de los colectivos o ambientes punk se declaran colectivos pro-ecologismo


y pro-derechos de los animales.

Suele haber grupos dedicados a la organización de charlas y la edición y


distribución de literatura ecologista y política, ecologismo en los hábitos de
consumo, agricultura, vegetarianismo y alimentación vegetariana, veganismo, etc.

El discurso animalista también hizo que el punk se aproximase a filosofías de


carácter espiritual como el hinduismo, el budismo, o el Hare Krishna.

El punk se presenta como una cultura mayoritariamente atea (también antiteísta o


irreligiosa). Un sector del movimiento punk hace énfasis en este aspecto criticando
constantemente a las costumbres de religiosidad social del cristianismo al uso, por
considerarlas hipócritas, y a las instituciones y discursos religiosos en general, por
considerarlos un disfraz del control social y el mantenimiento de posiciones de
poder.

El ateísmo más racionalista dentro del punk opta por un discurso que parte de la
negación de la idea de "Dios" y de toda clase de misticismo. También hay una
numerosa posición agnóstica o desligada de la discusión religiosa.

Una de las primeras inclusiones de afinidades religiosas en el punk puede


considerarse BadBrains, uno de los grupos pioneros de hardcore, afines al
rastafarismo.

El cyberpunk surgió como género cinematográfico de ciencia ficción. Se basa en


los supuestos de una sociedad futura hipertecnológica, y recrea situaciones donde
las máquinas y el poder político y económico han desnaturalizado la sociedad
humana. De este género surge una filosofía y estética que adapta la crítica social
y el activismo a un mundo cada vez más tecnologizado, donde esta tecnología
puede servir a intereses mediáticos, económicos, militares o geopolíticos,
atropellando soslayadamente derechos humanos y sociales a través de los vacíos
legales sobre los que innova.

Esta temática enlaza con las nuevas corrientes filosóficas y sociológicas que
analizan el significado de la verdad como un consenso, y los engaños
convencionales que pueden surgir de ello. Un ejemplo de esta propuesta filosófica
son las películas Ghost in theshell, Matrix y BladeRunner (siendo esta última la
precursora y principal fuente de inspiración del género). Estas corrientes guardan
algunos paralelismos con la filosofía oriental.

El movimiento punk definió sus propios lemas y parámetros de comportamiento en


políticas de edición musical que respondían a a su carácter de subcultura
underground carente de medios organizados, intenciones y planteamientos
sociales o políticos, o la idea de la cultura escala humana y vecinal.
SÍMBOLOS ANARQUISTAS

Existe una variedad de símbolos relacionados con el anarquismo y la anarquía,


entre los que se encuentran la "A" circulada y las banderas negras, si bien estos
símbolos no son "oficiales" se han impuesto gracias a la costumbre y popularidad.
A continuación se describen algunos estos símbolos comentándose también sus
orígenes e historia dentro de los movimientos libertarios. A circula

Descripción

El símbolo tradicional, círculo con "A"

El símbolo anarquista que la mayor parte de las personas conoce es el que se


muestra a la izquierda, consistente en la letra "A" mayúscula rodeada por un
círculo. La palabra "anarquía" o "anarquismo" comienza con la letra "A" en la
mayoría de los idiomas, haciéndolo un símbolo reconocible a nivel internacional. El
círculo simboliza unidad. También, además de enfatizar la letra "A", el círculo
simboliza determinación. Algunos grupos anarquistas se benefician del
sentimiento de solidaridad con otros grupos, aunque ellos puedan estar separados
geográficamente y tener diferentes puntos de vista de la anarquía.

El símbolo puede ser visto como una encarnación de la máxima de Pierre-Joseph


Proudhon, "Anarquía es orden". Proudhon, un anarquista del siglo XIX, es
conocido por tales declaraciones; el también hizo célebre la frase "La propiedad es
un robo", en una de sus obras más importantes, ¿Qué es la propiedad?. De
acuerdo a la lectura de este símbolo, el círculo representa la "O" de "orden".
La "A" tiene un significado simbólico adicional en varios idiomas: autogestión o
autodeterminación. Esto se refiere a la acción radical de los trabajadores de las
fábricas al tomar el control de sus propios lugares de trabajo, manejándolas
democráticamente sin un jefe. Los movimientos anarquistas solían estar
generalmente relacionados con los sindicatos.

Mientras los orígenes del símbolo no son del todo claros, parece haber existido
incluso antes de la Guerra Civil Española, siendo adoptado como un símbolo de la
Alliance OuvrièreAnarchiste (AOA), fundada en 1956 en Bruselas, y para ser
nuevamente reinventado independientemente en 1964 por el grupo francés,
JeunesseLibertaire.[1]

¿Por qué la "A" dentro de un círculo?

Las pintadas de A como esta, se han hecho comunes en las paredes y muros de
los entornos urbanos

Según la investigación de Amadeo Bertolo y que posteriormente se publicó en La


RivistaAnarchica de mayo de 1981, la "A" en el círculo data de 1964.

Concretamente, en el mes de abril de ese año, se usó en la portada de un boletín


interno de un grupo francés de las juventudes libertarias seguido de una
interrogación. El propósito era crear un símbolo que aglutinara al conjunto del
movimiento anarquista, sin distinción de tendencias.

En su boletín dieron sus motivos:

Diversas razones nos impulsaron a tal: torna mucho más accesible los escritos,
garantiza más eficacia en los murales y escritos en las paredes en las calles; y,
sobre todo, sugiere una presencia más amplia del movimiento anarquista en la
órbita de mucha gente, además de que permite dar un carácter común a todas las
manifestaciones del anarquismo. En segundo lugar, se trata de utilizar un medio
práctico que, por un lado consiste en llevar en el menor tiempo posible a hacerlo
como símbolo moral, y, por otro, permite fácil identificación entre todos los
compañeros anarquistas. (…) Nosotros usamos la A que es la primera letra del
alfabeto de todas las lenguas y de todos los tiempos. En resumen: facilita una
conexión mental automática y ayuda así a nuestra propaganda.
La inspiración quizás la encontraron en el símbolo pacifista (el círculo con la "pata
de gallina"). La propuesta de los franceses, al parecer, no tenía gran
trascendencia, hasta que dos años después, en 1966, un joven anarquista
milanés, quien formaba parte del círculo Sacco y Vanzetti comenzó a usarla. En
1968 salió en Milán a la calle y en el Mayo francés del año 1968 logró perpetuarse.

TIPO DE INVESTIGACIÓN:

La investigación gravita alrededor de la siguiente pregunta: ¿Cómo se construye la


identidad en un grupo de jóvenes? Ante tal interrogante, se encontró que la
discusión sobre la identidad gira sobre las categorías de escenarios urbanos,
prácticas discursivas e imaginarios sociales. Este entramado categorial se halla
trasversalizado por el lenguaje, y a la vez obedece a los códigos que emergen en
la matriz de la cultura.

Se enmarcó dentro de una paradigmática cualitativa, en la cual existen múltiples


realidades construidas por los actores en el contexto donde interactúan. En esta
clase de paradigma se puede observar una relación más cercana e inseparable
entre el sujeto y objeto, quienes interactúan en todo el proceso investigativo, cuyo
propósito fundamental es comprender la realidad para transformarla, donde el
investigador asume una posición de compromiso con el mejoramiento de la
realidad estudiada.

De igual manera, a los jóvenes se les aplicó la entrevista semiestructurada. Con


esta técnica se obtuvo información de los estudiantes dentro de una dialogicidad
en el tejido social. Para este tipo de entrevistas se manejó un formato guía, que
posteriormente sirve para realizar un análisis e interpretación de los resultados
obtenidos con este instrumento.

CONCLUSIONES:

Llegamos a la conclusión, después de haber investigado sobre nuestro tema de


que debe de haber un respeto hacia todas las personas, independientemente si
pertenecen a una tribu urbana o no. Los chicos que pertenecen a una Tribu
Urbana, en la mayoría de los casos, están en busca de una identidad propia, es
por eso que experimentan en diferentes grupos para lograr obtener una identidad
propia.

Los padres de familia son un factor importante en esa etapa que es la


adolescencia, ya que en ocasiones, descuidan a sus hijos y es por eso que
algunos se refugian con personas que comparten sus ideales y emociones.

Es importante conocer antes de juzgar a las personas, ya que pueden tener


algunos problemas o las razones por las cuales se visten de tal forma pueden ser
muy ajenas a lo que nosotros pensamos; sin tomar en cuenta su ideología que es
muy importante para poder comprenderlos.

BIBLIOGRAFIA:

Los punk [Consultado 04 de abril 2015] Disponible en:

http://triburbanavaldiviana.blogspot.com/2005/08/introduccion.html

Los punk [Consultado 04 de abril 2015] Disponible en:

http://www.detribusurbanas.com/punks-punketos-punkies/

Los punk [Consultado 04 de abril 2015] Disponible en:

https://www.cibercorresponsales.org/perfiles/punkis-a/blogs/tribus-urbanas-los-
punks

Los punk [Consultado 04 de abril 2015] Disponible en:

http://www.angelfire.com/sk2/pancha/historia_punk.html

Los punk imágenes [Consultado 04 de abril 2015] Disponible en:

https://www.google.com.co/search?q=imagenes+de+tribus+urbanas&safe=off&rlz=
1C1PRFB_enCO482&espv=2&biw=1517&bih=741&site=webhp&tbm=isch&tbo=u&
source=univ&sa=X&ei=gLE2VcGwLIjIsAS1hICoBw&ved=0CBoQsAQ&dpr=0.9#saf
e=off&tbm=isch&q=los+punk

Los punk imagenes[Consultado 8 de mayo 2015] Disponible en:


https://www.youtube.com/watch?v=8WNlPuAha-0

También podría gustarte