Está en la página 1de 11

El viaducto tiene 5.5 kilómetros de extensión.

// CORTESÍA
2

Video: Así lucen los trabajos del viaducto del Corredor Cartagena-Barranquilla

Hace varios años, los cartageneros y los colombianos han estado escuchando sobre el viaducto del
Gran Manglar, un megaproyecto que a precios de 2018 costó 2.3 billones de pesos y estuvo a cargo
de la concesión Costera Cartagena Barranquilla.

Miguel Acosta, gerente de la concesión, manifestó que la obra que será entregada este sábado 28 de
julio, se terminó con cuatro meses de anticipación según lo contratado.

Según datos entregados por la concesión, el viaducto tiene una longitud de 5,5 kilómetros
convirtiéndose en el más extenso del país y el tercero de Latinoamérica, además tiene una altura de
ocho y nueve metros por encima de la Ciénaga de la Virgen y tiene pilotes ubicados debajo de la
tierra de hasta 30 metros.

Se inaugurará pero no se habilitará

La inauguración del viaducto representa la culminación de uno de los megaproyectos más esperados
por los ciudadanos de Cartagena y Barranquilla, sin embargo, se podrá hacer uso de la megaobra
desde el 1 de agosto.

La razón es que hace falta la instalación de unas luminarias que funcionarán con paneles solares. La
concesión informó que ya están los postes, por lo que solo hacen falta las luminarias que llegarán en
los próximos días.

Transitar por el viaducto le ahorrará a los conductores aproximadamente 20 minutos de viaje. Las
vías a inaugurar en el viaducto tendrán sentido Cartagena – Barranquilla y los carriles que ya existen
funcionarán en sentido Barranquilla - Cartagena; mientras que las calzadas cercas a la zona hotelera
quedarán con doble sentido para no afectar la circulación de vehículos en la zona residencial.

Para resaltar

Los trabajos duraron dos ños y se realizaron de manera simultanea en el sentido Cartagena a
Barranquilla y viceversa y que fue unida por el presidente Juan Manuel Santos.

La megaobra de cuarta generación promete mejorar la movilidad en la Zona Norte de Cartagena y la


conexión entre esta ciudad y Barranquilla. Cada carril del viaducto tiene 3,65 metros de ancho.

El viaducto hace parte de un megaproyecto de infraestructura junto al anillo vial de Crespo, la doble
calzada, la circunvalar de La Prosperidad en el Atlántico y 12 kilómetro de vía en Puerto Colombia.
La concesión trabajó con empresas internacionales para garantizar la protección a la naturaleza y la
calidad de los trabajos.

Después de dos años de haber iniciado los trabajos de construcción del viaducto del Gran
Manglar, sobre la Ciénaga de La Virgen, hoy 21 de marzo, la obra está totalmente
conectada.

El presidente Juan Manuel Santos, en la tarde de este miércoles, fundió la última losa de
concreto con lo que la estructura, que se construía de manera simultánea en el sentido
Cartagena a Barranquilla y viceversa, quedó unida. (Lea aquí: Presidente Santos
verterá última losa del viaducto)

En el acto de inspección de las obras del viaducto estuvieron presentes, el Gobernador de


Bolívar, Dumek Turbay, el ministro de Transporte, Germán Cardona Gutiérrez, y
representantes de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI).

Durante su intervención, el presidente Santos fue enfático en aclarar que esta es una de
las obras más avanzadas del país y es uno de los viaductos más extenso de Colombia y el
tercero en Latinoamérica.

Además le aseguró a los obreros cartageneros, que trabajaron en el viaducto, que habrá
trabajos en materia de infraestructura hasta el 2030.

Sin embargo, la megaobra de cuarta generación, que promete mejorar la movilidad en la


Zona Norte de Cartagena y la conexión entre esta ciudad y Barranquilla, no fue bien
recibida por los habitantes de La Boquilla.

Estos se apostaron sobre el Anillo Vial para rechazar la obra.

http://www.eluniversal.com.co/cartagena/viaducto-del-gran-manglar-totalmente-
conectado-274540
"No estamos de acuerdo con la imposición del viaducto más grande de Colombia, el cual
hoy el presidente Juan Manuel Santos le da la venia, pero no dejó ni un impacto, ni
inversión social en la comunidad de La Boquilla. La Anla sacó un acto donde se reconocía
el daño ambiental que había con esta obra, pero hoy el presidente funde la última losa",
expresó José David Ortega, presidente de la Junta de Acción Comunal de La Boquilla.

Agregó que aunque las autoridades hayan enviado el Esmad para tratar de controlarlos, el
auge para luchar y rechazar la obra se hace mayor.

Cabe recordar que el paso a vehículos se habilitará a finales de este semestre, según lo
informó la Concesión Costera, a cargo del proyecto.

La Interventoría en obras de infraestructura es un componente clave para la verificación del


cumplimiento integral de su objeto. La verificación técnica es una de las principales tareas
que debe cubrir el interventor para garantizar la calidad de obra. Se trata del control y
validación de los diferentes componentes estructurales, se construyen bajo los lineamientos
del diseño y cumpliendo las normas técnicas vigentes.

El Viaducto El Gran Manglar, que se construye en La Ciénaga de la Virgen, al norte de


Cartagena, actualmente es una de las mega obras en construcción, que recibe un exhaustivo
control técnico. Y no es para menos, se trata de la construcción del viaducto más largo del
país y adicionalmente con un proceso constructivo innovador denominado “Top Down” o
Sistema de Viga Lanzadora.
Este método constructivo garantiza la preservación ambiental de la zona de manglares y
ciénaga, pues permite transportar y colocar elementos prefabricados sobre la Ciénaga de La
Virgen hasta su posición final sobre cada uno de los pilotes del puente.

Esta es la primera, de dos entregas, en donde les presentaremos el proceso constructivo y los
principales elementos verificados como parte del trabajo de interventoría en el proyecto.
Corresponde ésta a la Fase 1 del proyecto, relacionada con la producción de armadura de
acero y torones, pretensionamiento de vigas y pilotes, vaciado de concreto, curado,
desmoldado, transporte y almacenamiento.

FASE 1 DE PRODUCCIÓN:
 Amarre de Acero
El proceso constructivo del Viaducto se inicia con el amarre de acero de los diferentes
elementos que lo conforman como son las vigas, los pilotes y los cabezales. Una vez ubicado
el acero en la plantilla de refuerzo, la interventoría revisa la figuración y número de barras de
acuerdo con los planos de diseño.

 Pretensionamiento:
Antes del pretensionamiento, la interventoría revisa y verifica la colocación, ubicación y
número de torones (el torón es un cordón de conformación simple de varios hilos de alambres
de acero). Se realiza entonces el pretensionamiento de los cables de diámetro 5/8” ubicados
en las vigas de longitud entre 31 m a 36 m. La interventoría toma registro de la elongación
de los cables, número de cable tensionado y carretel de procedencia.
Los pilotes son huecos con un diámetro de 1.0 metros y longitudes variables entre 17
metros y 36 metros, se fabrican pilotes enteros, superiores e inferiores, estos dos últimos se
empalman con una unión mecánica.

 Vaciado de concretos:
Posteriormente se procede con el vaciado del concreto de los diferentes elementos. El
concreto utilizado es acelerado a 14 horas para realizar su movilización.
La interventoría verifica la temperatura al momento del descargue, el porcentaje de vacíos y
asentamiento. De igual forma, toma el registro del número de viajes, volumen con relación al
molde que se verifica que esté en condiciones óptimas, con desmoldante y que se garantice
el recubrimiento del acero, entre otros.

 Curado del concreto:


El curado del concreto es el proceso por el cual se mantiene una temperatura y un contenido
de humedad adecuados, durante los primeros días después del vaciado, de modo que se
desarrollen las propiedades de resistencia y durabilidad. El proceso de curado inicial se realiza
con vapor para las vigas y pilotes, el cual debe lograr un gradiente de temperatura de 66
grados centígrados, para luego disminuirlo gradualmente hasta el tiempo máximo de curado,
que es de 14 horas.

En este proceso, la interventoría hace una inspección visual del elemento vaciado para
garantizar que quede totalmente cubierto y que se ubiquen las muestras de concreto
previamente tomadas, cerca de la formaleta y se retiren a las 14 horas de tal forma que se
pueda verificar que se ha alcanzado la resistencia inicial adecuada para vigas y pilotes antes
de proceder a desmoldado y retiro a acopio.

En las últimas cuatro horas del curado con vapor el gradiente de temperatura disminuye a un
valor cercano a la temperatura ambiente. Los cabezales se desmoldan a las 14 horas cuando
hayan completado la resistencia específica.

Para garantizar un completo curado del material, una vez dispuestos los elementos en el patio
de prefabricados, se continúa el proceso con antisol (una emulsión acuosa de parafina que, al
aplicarse sobre el concreto, forma una película impermeable que evita la pérdida prematura
de humedad), hasta llegar a la edad de los 28 días, fecha prevista para alcanzar su máxima
resistencia.

 Traslado de elementos:
Al cumplir la resistencia mínima requerida para su movilización, los elementos son
trasladados al patio de acopio para su adecuación y almacenamiento. Posteriormente se
trasladarán al sitio de ubicación definitiva.
Antes de izar y retirar los elementos del área de vaciado, la interventoría verifica la resistencia
mínima exigida a las 14 horas. El elemento es levantado con la ayuda de dos grúas pórtico de
llanta desde los puntos de apoyo y luego llevado cuidadosamente al sitio de acopio. Este
procedimiento es verificado por personal del constructor y de seguridad de la interventoría.

Durante todo el proceso, la interventoría verifica la calidad de los procesos y elementos, y


determina si es necesario realizar algún tipo de reparación.
El viaducto El Gran Manglar, que hace parte de la Concesión 4G Cartagena -Barranquilla,
disminuirá el tiempo de desplazamiento entre ambas ciudades e aproximadamente media
hora.
MAB INGENIERÍA DE VALOR realiza la interventoría técnica, económica, financiera,
jurídica, administrativa, operativa, medio ambiental y socio predial de los contratos de
concesión correspondiente al corredor concesionado Cartagena-Barranquilla y Circunvalar
de la Prosperidad, que incluye el Viaducto.

La obra, que atravesará la Ciénaga de la Virgen, deberá estar lista a finales de 2018.

El viaducto Gran Manglar unirá a Barranquilla con Cartagena y empalmará con el túnel
de Crespo, que ya está en funcionamiento. Tendrá una longitud de 4,6 kilómetros y un
costo aproximado a los $350 mil millones. Es una de las obras más importantes en
construcción en la ciudad.
La obra de 5,39 kilómetros de longitud en el corredor Cartagena – Barranquilla deberá
pasar sobre una zona de manglar con una segunda calzada de dos vías en un único
sentido. El manglar que se protegerá es conocido como Ciénaga de la Virgen y se ubica
en el sector de La Boquilla, zona turística tradicional. La obra se construirá con pilotes
pretensados y deberá estar finalizada en el 2018.
El viaducto que se construirá hace parte del denominado Corredor Cartagena -
Barranquilla y Circunvalar de la Prosperidad, en el que el Gobierno Nacional invertirá
1,7 billones de pesos para instalar intersecciones, dobles calzadas, puentes y otras obras,
que permitan descongestionar las entradas y salidas de ambas ciudades.
Estas obras fueron entregadas por el Gobierno Nacional a la Concesión Costera
conformada por Mario Huertas Cortés - Constructora Meco S.A., Colpatria y Castro &
Tcherassi. Actualmente se realizan los trabajos por la zona hotelera y residencial de La
Boquilla.
El puente tendrá dos carriles en un único sentido y el ancho de calzada será de 7,3
metros. Este viaducto forma parte de la segunda unidad funcional del corredor
Cartagena- Barranquilla, el cual intervendrá un total de 146,6 kilómetros.
El viaducto comienza en el sector de Blas El Teso, en La Boquilla, y termina en el
corregimiento de Punta Canoa. La obra garantiza la descongestión vehicular de este
polo de desarrollo turístico y residencial, conocido como Zona Norte. Los visitantes que
llegan desde Barranquilla no tendrán que entrar por el barrio Crespo, sino que podrán
hacerlo por el viaducto.
Con estas obras se le ofrecerán a Cartagena y Barranquilla una vía con los más altos
estándares técnicos a nivel internacional en temas seguridad vial, calidad y servicio, lo
cual permitirá agilizar la comunicación entre los dos puertos de transporte de carga más
importantes del país en la Costa Caribe.
Esta obra podrá ser entregada en junio de 2018, cuatro meses antes de lo inicialmente
previsto. El viaducto de la Ciénaga de La Virgen hace parte de la concesión Cartagena-
Barranquilla, que reducirá el tiempo de desplazamiento entre ambas capitales caribeñas
en más de media hora, así como representará apreciables ahorros en los costos para
transportar mercancías.
Toda la concesión de 147 kilómetros tiene un avance del 24 por ciento y beneficiará a
once municipios caribeños, y hace parte de los $4,8 billones que el Gobierno ha
destinado a Bolívar para 16 obras en ejecución. De la misma forma, se han invertido
$180.000 millones en vías terciarias. “Ni una gota de concreto caerá a los manglares de
la Ciénaga de La Virgen. La preservación del medio ambiente ha sido, es y será
prioridad en todas las obras”, agregó el Presidente de la República.
Santos también fue testigo de la firma de un acuerdo para invertir $1000 millones en
seguridad vial, entre el alcalde encargado de Cartagena, Sergio Londoño, y las
autoridades gubernamentales.

ste sábado el presidente Juan Manuel Santos entregó las obras del viaducto más extenso
del país y el tercero de Latinoamérica.

Se trata del Viaducto el Gran Manglar, una obra de 5,4 kilómetros de longitud y que
busca mejorar la movilidad de entrada y salida de Cartagena por la Vía al
Mar, reduciendo los tiempos de recorrido hasta en un 50%.

(Lea: El puente más largo del país iniciará obras en noviembre)


“Esto lo llena a uno de optimismo y orgullo. Este es un hito para la ingeniería
colombiana. Este viaducto, que mejora la conectividad entre Cartagena y Barranquilla e
impulsa el desarrollo de municipios aledaños, fue construido con la mejor tecnología",
señaló el mandatario.

Esta obra, en la que se invirtieron se invirtieron 650.000 millones de pesos, hace parte
del proyecto 4G Cartagena-Barranquilla y Circunvalar de la Prosperidad. Las firmas que
integraron el consorcio fueron Mario Huertas Cotes (MHC), la costarricense MECO,
Colpatria y Castro Tcherassi.

De igual manera, para la construcción del viaducto se utilizó el método 'Top Down', el
cual marcó un hito en la ingeniería colombiana ya que ayudó a minimizar las
actividades sobre la ciénaga y se utilizó un equipo especializado de montaje.

"En un área de aproximadamente 2.000 metros se encontraba un molde gigante en


donde fue vaciado el concreto para las vigas y los pilotes de la estructura. La técnica de
construcción que se usó en el viaducto es amigable con el ambiente, el concreto no se
fundió en las aguas, todo fue prefabricado", explicó la Agencia Nacional de
Infraestructura (ANI).

El viaducto tiene una altura de seis metros sobre el nivel del agua y cuenta con dos
carriles para el tráfico que se movilice en el sentido Cartagena-Barranquilla. De acuerdo
con la ANI, en el otro sentido quedará habilitada la vía actual de dos carriles que bordea
la ciénaga, donde se adelantaron obras de rehabilitación, construcción de calzada de
servicios y ciclorruta
En cuanto a la longitud, la ANI aseguró que es equivalente a tres puentes
Pumarejo, declarado el más largo del país y tiene un peso de 166.554 toneladas.
La Agencia de Infraestructura Nacional, ANI, es una agencia gubernamental
colombiana, parte del Ministerio de Transporte, que está a cargo de las concesiones a
alianzas público–privadas, para el diseño, construcción, mantenimiento, operación, y
administración de la infraestructura de transporte en Colombia

También podría gustarte