Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
-0-
-1-
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
ISBN: 978-958-58957-3-7
1. Gran– Caribe (Región) Caribe – Colombia (Región) – Cultura – Identidad 2. Música - Festival
Vallenato Valledupar – Cordoba (Región) 3. Literatura – Novela – Poesía 4. Artesanias -
Comercialización 5. Economía - desarrollo sustentable I. Elías- Caro, Jorge II. Román Romero,
Raúl 1974.
Comité Académico
Comité Asesor
Dra. Mu-Kien Sang Ben, Univ. Católica Madre Maestra (Rep. Dominicana)
Dr. Jorge Rodríguez Beruff, Universidad de Puerto Rico
Dr. Fabio Luis Barbosa Dos Santos, Univ. Federal de Sao Paulo (Brasil)
Dr. Yopahe Thiao, Universidad de París (Francia)
Msc, Daniel Gómez López, Universidad del Magdalena (Colombia)
Dr. Bernardo García Díaz, Universidad Veracruzana (México)
Dr. José Javier Colón Morera, Universidad de Puerto Rico
Msc. Hernando Motato C., Universidad Industrial de Santander (Colombia)
Dra. Adriana Santos Martínez, Universidad Nacional de Colombia
Dr. David Díaz Arias, Universidad de Costa Rica
Dra. Yusmidia Solano Suarez, Universidad Nacional de Colombia
El contenido de cada artículo, así como la adecuada escritura de los mismos es responsabilidad exclusiva de
su autor. Se prohíbe la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación en medios impresos y
digitales sin la autorización de la entidad editora.
-2-
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
CONTENIDO
Introducción ............................................................................................................................ 9
El tiempo como elemento de angustia en los cantos vallenatos de los años sesenta a los
noventa ................................................................................................................................. 77
Freddy Alberto Mier Logato, Universidad Surcolombiana
3
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
El canto de labor en el Caribe Colombiano. Análisis desde el canto de vaquería ............. 120
Simón Martínez Ubárnez, Universidad Popular del Cesar
Sombreros, poder y política. Una reflexión sobre la economía artesanal en las sabanas del
caribe colombiano............................................................................................................... 177
América Larraín Gonzáles, Universidad Nacional de Colombia
Hacia una pedagogía de la identidad del Caribe colombiano: propuestas para el uso de la
tradición intelectual negro-caribeña para la auto-expresión. .............................................. 210
Marcelo José Cabarcas Ortega, Fundación Universitaria Colombo Internacional
―La oralitura y los materiales para reconstruir la memoria y la identidad del Gran Caribe224
Simón Martínez Ubárnez, Universidad Popular del Cesar
Lenguaje, cultura e identidad caribeña: uso de lexías verbales como formas de identidad
cultural en el hablante cartagenero ..................................................................................... 235
José David Gutiérrez Meza,Universidad de Cartagena
―El casabe como elemento identitario y patrimonio. Biocultural e inmaterial del municipio
de ciénaga de Oro Córdoba Colombia‖. ............................................................................. 272
Ximena Paola Rhenals Canatero, Universidad de Córdoba ............................................. 272
La territorialidad como eje transversal de las identidades indígenas del Caribe colombiano:
El caso de la comunidad indígena Wayuu. ......................................................................... 297
Ruth Gutiérrez Meza, Universidad de Cartagena
Vanessa Niño de Villeros, Universidad de Cartagena
5
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
Las relaciones socioproductivas y los saberes locales: elementos clave en el modo de vida
de la cultura anfibia castañalera, Bolívar, Colombia .......................................................... 326
Andrea Tatiana Martínez Pacheco, El Colegio de Michoacán
Educación, poder en la lucha de identidades. Segunda mitad del siglo xx. Caso Universidad
de Cartagena Colombia. ..................................................................................................... 341
Ingrid del Carmen Blanco, Universidad de Cartagena
Amalfi del Socorro Padilla Castilla, Universidad de Cartagena
La plaza principal de Sincelejo en el umbral del siglo xx: El imaginario progresista como
trasformador de la cultura urbana. 1894 – 1913. ................................................................ 399
Gílberto Martínez Osorio, Corporación Universitaria del Caribe
6
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
Los indios mosquitos y las difíciles relaciones diplomáticas de Colombia con el Caribe
centroamericano en el siglo XIX ........................................................................................ 439
Raúl Román Romero, Universidad Nacional de Colombia
Silvia Mantilla Valbuena, Universidad Nacional de Colombia
Uso selectivo del discurso cristiano como estrategia electoral en Colombiay su influencia
en los resultados del plebiscito del 2 de octubre 2016 ....................................................... 448
Elmer José Campo Ramírez, Universidad Popular del Cesar
Jesús Alberto Urueta, Universidad Popular del Cesar
La paz en colombia ¿utopia o realidad? una mirada desde los jovenes universitarios ....... 466
Aníbal Montiel Ensuncho, Corporación Universitaria del Caribe
Niños y juegos, actores y escenario para construir una cultura de convivencia en paz ..... 474
Lucía Álvarez Álvarez, Universidad de Cartagena
Albeiro Marrugo Padilla, Universidad de Cartagena
Marina Castro Semacaritt, Universidad de Cartagena
Yuri Palacio Taborda, Universidad de Cartagena
Dayana Baena Baldiris, Universidad de Cartagena
7
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
8
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
Introducción
En los últimos años la expansión capitalista y sus efectos en la mercantilización de la
cultura ha generado nuevas dinámicas financieras e innovadores flujos simbólicos en el
mundo, quizá el caso más revelador es la transformación de la industria clásica a nuevas
formas industriales de producción, con la utilización de la tecnología, el aumento en los
consumos, de experiencias y conocimiento sobre nuevas realidades que aumenta el
mercado turístico en el mundo. Junto a este consumo social de experiencias y escenarios se
ha incrementado la demanda de la cultura material e inmaterial, hecho que mueve grandes
cantidades de dinero y beneficios económicos en el mundo.
Aparejado con el desarrollo del turismo, el Gran Caribe con sus atractivos naturales ha
iniciado procesos de innovación importantes que ha llevado a la creación de centros
históricos museisados y escenarios interactivos, donde los visitantes consumen experiencias
y tradiciones ancestrales, así como también escenarios para la recreación, la música y el
disfrute danzario. En este sentido son cada vez más abundantes y conocidos los festivales
musicales y culturales en el Caribe. En esta lógica y en consonancia con el fortalecimiento
de una identidad caribeña en Colombia se ha ido consolidando, como un producto atractivo
para el consumo turístico, los festivales de música representativa de la región Caribe
Colombiana, después del extinto festival de música del Caribe en Cartagena, se han
consolidado los festivales de música vallenata en los departamentos de la Guajira y Cesar,
que hoy son representativos de la identidad caribeña colombiana.
En este sentido, no hay duda que Colombia ha experimentado una expansión de las
manifestaciones culturales del Caribe, quizá la música, en especial el Vallenato ha ocupado
un lugar importante en este proceso, así como también algunos productos construidos en
símbolos propios de la región, que han transitado del mundo rural a las ciudades
colombianas, y hacia las capitales mundiales, y que hoy son objeto de consumo en el
mundo capitalista transnacional.
9
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
región, que se nos presenta como un objeto de estudio en este camino de busquedade
respuestas sobre nuestro pasado presente y futuro.
Otro aporte importante en esta segunda parte, se hace un análisis discursivo del nacimiento
y desarrollo de la música champeta y vallenata en el contexto de la ciudad de Cartagena,
desde un enfoque sociológico y filosófico. Como aporte complementario se analiza la
presencia protagónica del picó como agente emisor como un componente que ha
enriquecido la cultura afrocaribeña. De otro lado, se analiza la comprensión sociológica de
la música de tambora samaria y se discute la evolución del ritmo y su transformación en
10
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
Los dos artículos siguientes, analizan el tema del turismo de Santa Marta y sus poblaciones
del rededor, el primero busca describir los cambios ocasionados por la modalidad del
turismo de sol y playa en la comunidad de Taganga, y cómo este tipo de turismo amenaza
una de las tradiciones más importantes de la población, se trata de la práctica ancestral del
Chinchorro Estacionario. Se argumenta que por la falta de manejo del turismo, la
comunidad taganguera padece la contaminación en las principales playas, la degradación
social, reflejada en el consumo y venta de drogas, la delincuencia y prostitución. El
segundo por el contrario, cuestiona las débiles y escasas estrategias de desarrollo
empresarial en el sector del turismo en el distrito de Santa Marta y promueve nuevas
estrategias de desarrollo empresarial que permitan potencializar los distintos tipos de
turismo que se pueden desarrollar en el Distrito. El último de los artículos reflexiona en
torno a la producción de la artesanía indígena Zenú en las sabanas del Caribe colombiano.
En él se exploran las dimensiones políticas y las relaciones de poder presentes en la
economía artesanal de la región, llamando la atención sobre las condiciones de producción
del sombrero vueltiao, que desde 2004 fue declarado por ley, Símbolo Cultural de la
Nación colombiana.
11
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
El tercer artículo muestra de manera particular. como el pueblo indígena Zenú, ha realizado
su aporte en la construcción de la identidad del Caribe Colombiano, por medio de la
elaboración de sus artesanías, para los indígenas Zenú, la cestería y el tejido de la trenza en
caña flecha, se encuentran conectados a su vida cotidiana. Por ejemplo el tejido de la caña
flecha representa a la cultura Zenú y en el sombrero vueltiao, se muestra el tejido
12
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
En el cuarto ensayo se defiende el valor que tiene el territorio como marco referencia de la
identidad de la comunidad indígena wayuu, también se destaca el escenario territorial,
como un espacio dado ancestralmente, donde conforman estas comunidades parte de su
identidad, pues es en estos escenarios en los que expresan el sentido de su mundo y de la
vida. En quinto artículo desde una perspectiva del territorio analiza la pobración de Loba y
la tradición de resistencia de sus habitantes frente a la incursión de diversas fuerzas que se
han introducido en este territorio, destaca que los lobanos han aguantado por medio de la
organización comunitaria, los movimientos cívicos y la iniciativa individual. También
define culturalmente, la tambora como el eje de esta, y como esta manifestación se
constituyen en una fortaleza identitaria.
En relación con el anterior, el último capítulo analiza el modo de vida de los habitantes de
Castañal, una pequeña población del Caribe, ubicada en las inmediaciones de la depresión
Momposina, el análisis utiliza conceptos estructurantes como: relaciones socioproductivas,
saberes locales y cultura anfibia, con el propósito de comprender la relación de los
habitantes con el espacio y el entorno natural, esto como una manera de comprender el
modo de vida de los pobladores de Castañal. Partiendo de esto, se entiende la población en
el conjunto de las sociedades de la región Momposina, que sobreviven debido a la puesta en
común del uso de los recursos. En este sentido se atraviesa un momento crucial frente a la
escases y la privatización de estos.
El segundo artículo analiza el proceso histórico que eliminó las barreras de la exclusión
femenina en su camino hacia la educación superior entre 1930 a 1960, y como una vez este
proceso da oportunidad a las mujeres de educarse, se presentan dinámicas de resistencia de
diferente índole, y en esta medida la opinión pública que se exterioriza en la prensa se
constituye en un referente importante de esta resistencia para la educación femenina. Este
estudio tiene el mérito que presenta la forma como estas mujeres educadas y profesionales,
desde los años cuarenta, comienzan a hacerse visibles en la esfera pública. El tercer
artículo, en consonancia con los dos anteriores, realiza una indagación sobre los desafíos
que enfrentó y sigue enfrentando la educación superior, en materia de justicia social en el
Caribe hispánico entre 1950 a 1980. Para ello parte del análisis de la estrecha relación entre
universidad y sociedad y realiza un balance de los cambios en materia de justicia social en
13
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
las últimas décadas y contrasta el ejercicio educativo universitario para examinar que tan
correlacionado está con estos cambios y en qué medida se manifiestan en las prácticas
universitarias.
El cuarto, discute las encrucijadas que enfrentan la educación superior y los valores
culturales e identitarios frente a las consecuencias del capitalismo global y una economía
cada vez más transnacional. En este sentido reflexiona sobre el rol de la educación superior
en este contexto y su capacidad de adaptación a las circunstancias de esa
transnacionalización, lo que la convierte en un eslabón más del sistema productivo y de
mercado. En el momento no solo otros epicentros tradicionalmente productivos de la
sociedad son arrasados por los cambios constantes que amenazan la cultura y las
identidades locales, sino que es la misma universidad que convierte su institucionalidad en
un referente más de esta cadena de valor transnacional, pero lo más preocupante es que los
estudiantes como los demás seres humanos se convierten en la mercancía moderna de una
sociedad capitalista.
El quinto ensayo analiza la formación de una cultura cinematográfica en el caribe
colombiano, analizando el caso particular del Comité de Cine de la Universidad de
Cartagena entre 1977 y 1982, teniendo en cuenta las variadas formas de sociabilidad y
difusión de las ideas cinematográficas en la ciudad de Cartagena. Este análisis le permite
colocar la formación de la cultura cinematográfica en el Comité de Cine como una
experiencia marcada las aspiraciones de cambio. Es por ello que se puede considerar como
un esfuerzo colectivo por el acceso a la cultura y a la educación desde una perspectiva
crítica.
La sección ocho, ―El Caribe colombiano y sus relaciones históricas. Siglos XVIII-XX.
Sociedad, economía y política‖, analiza las relaciones históricas en materia económica
social y política de dos zonas que el gobierno colombiano definió como propias al
momento de constituirse en estado republicano en el siglo XIX y que se conoce que fueron
14
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
zonas habitadas por indígenas que le generaron dificultad al gobierno para su sometimiento.
En este sentido el primer artículo analiza la transición que experimentó la provincia de
Riohacha de la colonia a la república, destacando la importancia que va tomando en el
proceso de recomposición administrativa y jerárquica de este nuevo espacio. Así se
demuestra que se mantienen y fortalecen las dinámicas comerciales de la ciudad con los
puertos sur-orientales del Caribe y como la dinámica mercantil aumenta los recaudos
aduaneros. Se sostiene que este incremento en los flujos de comercio se dio gracias a un
proceso continuo de extensión de la frontera agrícola y ganadera, que articuló en un circuito
comercial las poblaciones aledañas a Riohacha. El segundo artículo analiza las relaciones
políticas de Colombia con los países caribeños centroamericanos para examinar el rol que
los indios misquitos jugaron en este relacionamiento internacional, aunque la historiografía
y la literatura en general sobre el tema no reconoce el rol de estos indígenas se anota que
tuvieron un papel clave en ese proceso de relacionamiento internacional de Colombia con
estos países y los imperios.
La penúltima parte de este libro, ―cultura, educación y elecciones como forjadora de paz‖,
presenta un debate contemporáneo en Colombia y el Caribe y desde diferentes dimensiones
proponen salidas para lograr una paz duradera en Colombia, luego de más de 50 años de
violencia, en este sentido el primer trabajo analizó las causas discursivas cristianas que
resultaron decisivas del polémico resultado del plebiscito del 2 de octubre del 2017. Sin
hacer un análisis generalizado de los distintos factores que influyeron en el triunfo del No,
se intenta determinar, a través de elementos teóricos, metodológicos y prácticos, la posible
influencia del discurso religioso cristiano en el resultado. El segundo capítulo, analiza los
nuevos escenarios para desarrollar los acuerdos de Paz en especial los del Caribe
colombiano, en este sentido prioriza la identificación los componentes culturales como
elementos favorables para afianzar estos procesos de paz. Lo que se busca es examinar las
tradiciones de resistencia de las diferentes comunidades del Caribe para mantenerse al
margen de los conflictos y al mismo tiempo sobrevivir en medio de ellos, este análisis se
convierte en una manera de valorar las formas tradicionales de vida de muchos pobladores
caribeños.
El quinto artículo revisa la viabilidad de la paz tal como está planteada, en esta dirección
analiza las debilidades de la regulación existente consignada principalmente en la Ley de
15
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
El segundo artículo ofrece un análisis del carácter demoniaco en el cuento ―La procesión de
los ardientes‖ (1959). En consecuencia se rastrea analiza e interpretan algunos de los
elementos identitarios de las poblaciones afrodescendientes en la Cartagena colonial, como
también los rituales propias de los pueblos negros presentes en todo el territorio
neogranadino y caribeño en general, este análisis se convierte en una aproximación a
formas de hibridación cultura que hace parte de la realidad social caribeña y
latinoamericana.
Como puede ver el lector este libro ofrece los resultados de diversos trabajos de
investigación sobre el Caribe, lo cual da la posibilidad te tener un acercamiento a diversos
procesos de formación de la identidad cultural caribeña, que es el tema central de esta
conferencia.
16
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
Compiladores
PARTE UNO
LITERATURA, POESÍA Y
MEMORIA EN LAS
ELABORACIONES
IDENTITARIAS EN EL GRAN
CARIBE.
17
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
A finales del año 1930 se inscribía la pieza titulada ―Bito Manue‖ en la Pan American
Association of New York1. El músico remediano Alejandro García Caturla había presentado
su obra, para voz y piano, con la recomendación del empresario y pianista Henry Cowell.
Así, aparecía, en el panorama musical de la década del ʼ30, ―Bito Manue‖ inscripto, por
primera vez, en el principal mercado foráneo de la Isla.
Poco después, en abril de 1931, Amadeo Roldán terminaba su adaptación musical de los
ocho Motivos de son en una suite para voz y once instrumentos. Ante semejante suceso
Caturla determinaba interrumpir la empresa de musicalización de los restantes poemas, y
―Bito Manue‖ quedaba editado junto a ―Mulata‖, retomado con posterioridad, como los
únicos de los ocho motivos del joven poeta Nicolás Guillén, que musicalizara García
Caturla, quien le escribía más tarde: ―(…) trabajaremos juntos en cualquier obra tuya
suficientemente inédita y expresamente hecha para que esto no vuelva a suceder‖ (García
Ronda 59). Más tarde, el músico afirmaba en la Academia Municipal de Música de
Caibarién, el 27 de diciembre de 1932: ―El son es la cumbre del periodo folklórico cubano
y del periodo nacionalista. El son es la expresión y resumen de todas las tendencias de
influencia africana‖ (Feijoo 42).
Esta anécdota no es más que el principio de un largo y continuado proceso de interés, por
parte de varios músicos, de tomar como base los textos de Motivos… para posteriores
producciones discográficas o composiciones. Son muchas las alusiones a la presencia de la
larga influencia que ejerció el Trío Matamoros y el Sexteto habanero en el mapa poético
del autor, las cuales reconoce el propio Guillén en varias entrevistas. Así mismo, además de
las musicalizaciones de Roldán y Caturla, sobresalen las de Emilio y Eliseo Grenet,
Argeliers León, Ana María Salas, Celina González, Félix Guerrero, Electo Silva, Frank
Fernández, José María Vitier y Harold Gramatges, entre otros2. Como se advierte, músicos
cultos y populares.
La pertinencia de una investigación que trace aquellos elementos constitutivos del poema-
son guilleniano se sustenta en el superficial acercamiento que, a lo largo de la extensa
crítica a la obra de este autor, ha tenido, sobre todo, si se viene a ver que el calificativo de
1
(1928-1934) Los fundadores de la American Association of New York giraban en torno a las vanguardias
modernas musicales surgidas a partir de la década del '20.
2
En el artículo ―Guillén va con la música‖ de Nilo Rodríguez se refieren varias de las composiciones
musicales inspiradas en los poemas de Nicolás Guillén. Este artículo puede consultarse en la compilación de
Nancy Morejón de la Serie Valoración Múltiple, Recopilación de textos sobre Nicolás Guillén, Casa de las
Américas, 1974, pp. 171-176.
18
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
poema-son de estos textos iniciales se debe a una declaración del propio autor en una
entrevista publicada el 7 de mayo del año 1930: ―Ha surgido el poeta del son‖, donde
expresa:
He tratado de incorporar a la literatura cubana –no como simple motivo musical, sino como
un elemento de verdadera poesía- lo que pudiera llamarse el poema-son, basado en la
técnica de esta clase de baile, tan popular en nuestro país (302).
Los sones míos pueden ser musicalizados, pero ello no quiere decir que están escritos
precisamente con ese fin, sino con el de presentar, en la forma que acaso les sea más
conveniente, cuadros de costumbres hechos con dos pinceladas y tipos del pueblo tal como
ellos se agitan a nuestro lado. Tal como hablan. Tal como piensan […] Mis poemas-sones
me sirven además para reivindicar lo único que nos va quedando que sea verdaderamente
nuestro, sacándolo a la luz y utilizándolo como un elemento poético de fuerza (Augier 6).
Los personajes y las situaciones de los Motivos… se asientan sobre una tradición del teatro
bufo cubano, en la cual se encuentran los tipos del negro y de la mulata. Esta manifestación
artística participó en el diseño del universo sonero, y contribuyó, en una manera
significativa al despegue de dicho género musical. En la construcción de los sujetos de
Motivos de son ocurre la sedimentación de algunos de estos valores: entre los que destaca el
disfraz o la mascarada estrechamente ligada a los presupuestos sociales, legado que
comparte también el son.
19
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
Guillén muestra los negros y mulatos de solar3. La máscara es primordial en estos relatos de
los Motivos… Aunque se recrea a la mujer que se transfigura en su gracia corporal o en su
gesto al danzar, predomina el hombre en los estereotipos del chulampín, del figurín, del
vividor o del mantenido (en ―Hay que tené boluntá‖, ―Búcate plata‖, ―Negro bembón‖ y
―Tú no sabe inglé‖). Los personajes del son y del poema-son devienen tanto víctimas de su
apariencia como manipuladores de su aspecto externo, en ambos casos una mascarada
constante: buche y pluma na má. En ―Negro bembón‖ y en ―Hay que tené boluntá‖ es claro.
En el primero Caridá le facilita dinero y ropas a la moda: ―majagua de dri blanco, sapato de
do tono‖ (25) a su pareja, que no trabaja. La amante no se siente indispuesta por el hecho de
que su marido sea un mantenido o que sea fenotípicamente negro. En el segundo (―Hay que
tené voluntá‖), el negrito quiere sacar del empeño su ―flú‖ (29) a costa de la venta de la
plancha eléctrica de la mujer. En este, es mucho más complejo el fenómeno, por cuanto el
hombre exige a la mujer que busque el sustento. En otro poema, ―Búcate plata‖ el personaje
masculino privilegia la apariencia y la mujer le recrimina: ―sapato nuevo, reló, tanto lujo‖
(29). Ella le advierte al marido de que se va a correr, ¿acaso de bachata? como la hembra de
―Si tú supiera‖.
No son otras las proposiciones de ―Amor fingido‖, del Trío Matamoros, donde el marido la
llama ―cumbanchera‖ y la acusa de mentirosa, fingiéndose ―otro naufragado del mar de su
ambición‖, o como ocurre en ―Hojas para baño‖, un pregón-son donde dice el hombre: ―mi
mujer válgame Dio, / la bañé con yerba buena / que se me puso tan buena / que con otro se
corrió‖4. Esta es una de las tendencias más socorridas en el esbozo de la mujer en el son:
fecunda en ardides, maestra en la manipulación de los sentimientos del hombre, movida por
el interés, tan típica, además, del teatro bufo.
La mujer de ―Sigue‖ de Guillén, es una femme fatale, que se tiene que evadir. Juega con el
hombre hasta hacerlo sucumbir, pero él no la puede sacar de su mente y alerta al
―caminante‖ (28). Otros dos Motivos..., ―Búcate plata‖ y ―Si tú supiera‖, parecen enlazados
a nivel argumental. Un primer movimiento (―Búcate plata‖) introduce a una mujer
quejándose de la miseria en la que vive. Ella domina perfectamente el código social en el
que se desenvuelve, siendo capaz de anticipar los comentarios que acaecerán sobre ella si
deja a su compañero: ―Depué dirán que soy mala, / y no me quedrán tratá, / pero amó con
hambre, biejo, / ¡qué bá!‖ (30). En el segundo (―Si tú supiera‖) la mujer ha abandonado a su
pareja ante la precariedad económica y ha buscado el amparo en otro: ―A é tú le hará como
a mí, / que cuando no tuve plata / te corrite de bachata / sin acoddadte de mí‖ (26). El
hombre es el sustento de la casa, si este no aporta a la economía doméstica resulta
contraproducente seguir siendo su compañera. En el son ―El pagaré‖ el sujeto asegura a su
mujer que cuando él cobre esa letra va a satisfacer sus gustos y suplica a la Virgen de Regla
que se compadezca de él.
En otro de los poemas de los Motivos…: ―Tú no sabe inglé‖ el sujeto ha representado una
farsa de sí mismo. Ha fingido hablar el idioma ante la americana. La sorna del enunciador
se basa en el ―dime direte‖ cotidiano del solar. Común en sones como ―Mama Iné‖ y
3
También conocido como accesoria o casa de vecindad.
4
Todas estas citas se corresponden a transcripciones hechas por el autor de este texto a partir de las
grabaciones. Se consigna al final, en la Bibliografía, la discografía empleada a tales efectos.
20
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
Casi todos los poemas, al igual que en los textos soneros, resuelven el conflicto
sarcásticamente en el estribillo. En la exposición se nos plantea un acontecimiento en toda
la extensión de su crudeza, para luego mediante el uso de la ironía subvertirlo. Tanto en el
son, como en los Motivos…, vemos esa propensión del sujeto lírico al empleo de un
discurso atenido al poder de la crónica, que intenta aprehender los códigos, en este caso,
tanto de la poca sofisticación espacial y material, como de la propia complejidad de tipos y
situaciones, inherentes al solar. Como se ha expuesto, Guillén elije esta locación como
espacio narrativo para sus sones, y presenta las mismas coyunturas temáticas que se recrean
en el son bailable, que a fin de cuentas, constituyen problemáticas del cubano de la época.
Los ocho Motivos… poseen estrictamente la estructura de Largo y Estribillo. Casi la mitad
de ellos: ―Negro Bembón‖, ―Mulata‖, ―Tú no sabe inglé‖, con dos estrofas compuestas de
cuatro versos de arte menor, en forma de cuarteta (riman versos 1-3 y 2-4) o de redondilla
(riman 1-4 y 2-3). El Largo integrado por una o más cuartetas o redondillas es un elemento
característico del son. Casi siempre se usa un par de estas.
El género musical inicial está compuesto por un estribillo de cuatro o menos compases.
Con la formalización o urbanización del género es necesaria la introducción que explique o
que le dé sentido al estribillo. Es común en las inspiraciones del son cubano abrir la
improvisación con esta forma estrófica, generalmente, compuesta por octosílabos aunque
predomina el versolibrismo. Estos versos carecen de rima, salvo una asonancia romancera
meramente auditiva. Dichas estrofas son muy importantes en la clausura de poemas como
21
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
―Tú no sabe inglé‖ y ―Mulata‖, donde se retoman en forma de coda. En el caso de ―Tú no
sabe inglé‖ aparece a manera de cuarteta-estribillo trabado (a-b-b-a), con una pequeña
variación en el montuno, al incurrir en el uso de una oración condicional, en lugar de la
oración afirmativa anterior. El estribillo es reiterado constantemente, sin intermisiones,
mediante la exclusión de ese ―solista‖ que alterna con un ―coro‖. En la estrofa de cierre se
introduce el estribillo ahora matizado por una oración subordinada condicional, con el cual
se sentencia: No te enamore má nunca / Bito Manué /si no sabe inglé, / si no sabe inglé. El
montuno mantiene su paralelismo sintáctico en estos versos finales de la estrofa, en relación
con la primera sección, donde se elide el pronombre personal tú permitiendo casi un
paralelismo sintáctico total. ―Negro bembón‖ contiene el nombrete o apodo desde la
primera cuarteta rasgo que se encuentra en el son también. Pero, sobre todo, hay que
destacar el uso que hace del mismo de los versos 9 al 16 (lo intercala a manera de estribillo,
ininterrumpidamente, en cada verso par). La inserción del mote en la tradición sonera se da,
habitualmente, en esta sección, y aparece dividido en dos versos.
Emilio Grenet comienza ―Tú no sabe inglé‖ con una introducción instrumental de diez y
medio compases. Tras esta presentación, introduce la exposición o recitativo, hasta el verso
6 en el compás 25 donde se encuentra la primera casilla de repetición, tras dos compases
de espera para el cantante, de los compases 26 al 27, y luego se retoma desde el 12, o sea
vuelve a la propone los primeros seis versos. Al llegar al compás 24 salta inmediatamente a
la segunda casilla de repetición en el compás 28. En el 30 expone nuevamente la segunda
cuarteta a partir de: La mericana te buca, y tú le tiene que (…) hasta el compás 37. En el
segundo terceto : Bito Manué, tú no sabe inglé / tú no sabe inglé / tú no sabe inglé, el
compositor se toma la licencia de duplicar el último verso trocando el terceto en una
cuarteta, para agregar luego: Bito Manué, tú no sabe inglé siendo el compás 48 una síncopa
de dos tiempos que culmina el período y da entrada a la casilla primera de la segunda
repetición; vuelve al 42, coincidiendo el tiempo fuerte del compás con el acento prosódico
del poema en –glé. En el compás 50 se encuentra la segunda casilla hasta el compás 66
donde se retoma la estrofa final hasta el compás y estribillo original dejando atrás la
oración subordinada condicional (Tú no sabe inglé, tú no sabe inglé, tú no sabe inglé, Bito
Manué, tú no sabe inglé). El compositor repite los primeros seis versos del recitativo, para
un total de dos veces en la musicalización y una en el poema. Los versos 5 y 6: La
mericana te buca, y tú le tiene que huí se repiten 3 veces, una sola en el texto original;
mientras que la otra mitad de la estrofa (versos 7 y 8: tu inglé era de etrái guan / etrái guan
y guan tu tri) una sola vez como en el poema.
Vemos además en este análisis precedente del poema cuanto interés manifiesta el
compositor en reiterar esta unidad léxica. En la tradición sonera y, en general, en la música
popular es frecuente el empleo de este tipo de llamamiento, que puede hasta tener varios
vocativos que señalan a más de un receptor específico, por ejemplo en ―Cuidaíto, Compay
Gallo‖ del Trío Matamoros, se emite el mensaje a: Rufina y al Compay Gallo, aunque esto
no es frecuente. Conviene aclarar que en los Motivos… casi siempre se apela a un solo
receptor, pero, en el poema ―Si tú supiera‖ se dirige el discurso a la ―negra‖ en la primera
parte, de los versos 1 al 8. Mientras que en la segunda parte, a partir del verso 9 hasta el
final, con: Aé, / vengan a bé; / aé, / bamo pa bé; se apela a más de un interlocutor,
quebrando la dirección y, en cierto sentido, la bilateralidad de los otros poemas y de la
primera parte de este. Ya no es, en ―Si tu supiera‖, solo a la negra a quien se dirige esta
apelación sino a varios sujetos, expreso en el plural, segunda y primera persona en los
verbos: bengan y bamo, respectivamente5.
En Motivos de son Guillén practicó una especie de anagnórisis cultural, que implicó una
especial capacidad para la síntesis de varios elementos culturales cubanos. Con este
propósito, el poeta emplea un vehículo fundamental: el ingrediente africano, proporcionado
no solo por la presencia temática del color sino también por otros aspectos pertinentes a la
impronta africana en el son.
En el poema ―Si tú supiera‖ el montuno puede ser considerado como una un sinsentido que
Guillén desarrolla en la segunda parte del poema para obtener cierta musicalidad. El fin
perseguido por el autor no puede quedar en el plano de una búsqueda de sonoridad. Guillén
se enfrenta a un verdadero obstáculo lingüístico, no solo porque busca una escritura que sea
reflejo de una cultura afrocubana, sino también que funcione como una manifestación de
ese ser negro antecedente, depositado culturalmente. Para Roberto González Echevarría
(142) en una simple desmembración de este estribillo, se accede a tres palabras viables:
son, songo, congo y el poema alude a la lengua de la cultura congo, o bakongo. Este es uno
de los tres núcleos africanos más importantes traídos a Cuba, por demás, el más
representativo en Camagüey. La concepción de un estribillo semejante en el poeta no
conduce sino a la conclusión de que esta segunda parte del poema está conscientemente
elaborada a nivel estético, en función de representar una imagen lingüística de una lengua
que Guillén no domina pero no desconoce totalmente.
Para nosotros la creación de este estribillo por Guillén tiene una funcionalidad
estrictamente vinculada a la disposición del son como forma musical. Esta forma musical
toma el elemento afrocubano, en diferentes instancias, en este caso se corresponde con el
aspecto lingüístico, mediante la introducción de léxico afrocubano o de lenguas
pertenecientes a etnias africanas en las letras. Aunque no es un procedimiento tan común,
5
El resto de las musicalizaciones mantienen inmaculadas, prácticamente, las disposiciones textuales del
poeta. Solo ―Mulata‖ en versión de García Caturla reitera: Poqque tu boca e bien grande.
24
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
Ese ―sóngoro cosongo‖ es una recreación de determinados barnices que Guillén posee,
emparenta, y trata de recrear. No es, precisamente, un son congo, sino una representación
ficcional de la lengua, en una letra para ser bailada. El oyente o el lector de ―Si tú supiera‖,
que casualmente es más conocido por ―Sóngoro cosongo‖, desea bailar con este estribillo, y
al igual que Guillén repasa una tradición sonera, y acepta incluir en el canon, en lo que él
considera que se ajusta al patrón sonero, esta propuesta. El montuno es semánticamente
críptico, de hecho González Echevarría especula en torno al sentido de estas palabras lo
cual constituye una muestra de una minuciosa decodificación lexicográfica, aunque
improbable. No obstante, el evidente rejuego estilístico con combinaciones fónicas está en
función de recrear una imagen idiomática africana9 que, casualmente, coincide con
determinadas reminiscencias del lenguaje acumuladas en Guillén.
Guillén quiere imitar una de las maneras de hacer texto sonero, y confluyen en este
propósito: en primer lugar, la necesidad que tiene el poeta de representar una lengua
africana y, en segundo lugar, el anquilosamiento de un complejo sistema lingüístico
anterior, de carácter hereditario, oral y tradicional.10 Él no se queda en el plano de una
representación lingüística; trata, además, de preservar y recrear ese carácter responsorial
propio de los cantos y alabanzas africanas, y parte de la apropiación de este sentido
interactivo-grupal, captado y visibilizado también por el son cubano. Un ejemplo por
antonomasia de ese legado lo constituyen las numerosísimas oraciones dialogadas de las
reglas afrocubanas tales como el rezo congo llamado de ―rompimiento o apertura‖. Es por
eso que textos como ―Mulata‖ o ―Negro Bembón‖ poseen un perfecto esquema de
alternancia entre coro y solista. Se establece un diálogo cuando rompe el montuno; el
solista comenta, se hace variante; el coro aclara, marca. En ―Mulata‖ sucede igual cuando
el coro reafirma cuán envanecida está la mujer de su cuerpo, y el solista va mencionando
6
La primera fecha que se registra en tal sentido es el año 1920, en el que el dúo de María Teresa Vera y
Rafael Zequeira habían registrado en LP ―Los cantares del abakúa‖ de Ignacio Piñeiro, siendo este el primer
disco donde, con fin comercial y no antropológico se grababan canciones con texto en abakuá. Consultar al
respecto discografía de Cristóbal Díaz Ayala que se consigna en la bibliografía de este trabajo.
7
Su autor es E. Grenet. Aquí se ve perfectamente la inclusión de léxico de la misma manera en que lo hace
Nicolás Guillén, en el estribillo. En el caso de ―Mayeya, no juegue con lo santo‖ ocurre exactamente igual, y,
además, se imita la prosodia popular del habla del negro, por lo que el texto, en su totalidad, se asemeja
mucho a ―Si tú supiera‖. Ambos poseen el mismo sentido responsorial en el montuno.
8
En el caso particular de la ―Criolla carabalí‖ se trata de una marcha abakuá musicalizada por Guillermo
Castillo, en su lengua original.
9
Particularmente del efik, el yorubá y el kikongo, según conclusiones del investigador cubano Desiderio
Navarro en el texto ―Sonido y sentido en Nicolás Guillén. Contribuciones fonoestilísticas‖, Ejercicios del
criterio, Unión, 1988. 1ª Edición en Revista de Literatura Cubana, 2-3, enero-julio, 1984.
10
Para Roman Jackobson (―Modelación subliminal en la poesía‖, Arte verbal, signo verbal, tiempo verbal,
México, Fondo de Cultura Económica, 1995, p. 98) en ―la modelación subliminal [del] texto poético en la
poesía oral (…) se deposita un ―complejo sistema de interrelaciones «que se actualizan, se efectúan y se
heredan a lo largo de las generaciones sin que nadie conozca las reglas que gobiernan esta red intrincada».
25
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
cada uno de los aspectos de del físico femenino de los que la mulata se jacta, de lo general a
lo particular, del cuerpo, como un todo, a la boca y a los ojos como la parte. La mezcla
sonera que completó la forma africana que antes aludíamos (alternancia coro-solista), con
la de copla-estribillo, presente en el poema, se dio durante el contacto en el Caribe por el
intenso comercio entre Cartagena de Indias y Yucatán, y entre los puertos del sur de Cuba y
la Isla de Pinos, con La Española y Puerto Rico. En el caso de ―Mayeya, no juegue con lo
santo‖ de Ignacio Piñeiro, ocurre una idéntica sucesión a la de ―Mulata‖ y ―Negro
bembón‖. En este caso el estribillo: entra, Ori babá (en yoruba ―Padre de las cabezas‖),
alterna con las intervenciones del solista.
Conclusión
En Nicolás Guillén hay lo que daríamos en llamar una propensión a crear música. De ahí
que ocurra que, si bien encontramos esa cualidad intrínseca de funcionar como base para la
musicalización, no hay en sus textos, aparentemente, una sujeción voluntaria a la estructura
o al código de una obra de este tipo, lo cual puede entrar en contradicción con el hecho de
que haya una posibilidad natural (tanto formal como de contenido) para ser llevados a
composiciones; no obstante, los poemas presentan la forma de Largo (recitativo inicial) y
Estribillo (parte que se reitera), asimismo la cuarteta y la redondilla son usadas
regularmente. El carácter interactivo-grupal del montuno guilleniano es otro elemento
inherente a la forma sonera. Por eso hemos visto en Guillén la potencialidad y el oficio de
un letrista sin reducirlo o acuñarlo con tal proposición. Luego a través del análisis de las
versiones de los Grenet, de Roldán y de Caturla, nos percatamos de que las variaciones
sobre los textos guillenianos eran ínfimas y que esto no se debía a afán alguno de
conservadurismo, sino que los Motivos…, afortunadamente, eran como un guante de
perfectas dimensiones soneras.
En el caso particular de los Motivos… ocurre que el poeta íntimamente vinculado con el son
no desdeña sus influencias. Las manipula (in)conscientemente en función de crear un
correlato social, asentado en la base de este tipo de música tradicional, sustancialmente
cubana: esa doble tradición africana y española a la que Guillén no renuncia, visible en
poemas como la ―Balada de los dos abuelos‖. Las aspiraciones creativas de compositores
como Caturla, Roldán y los hermanos Grenet, son similares a las del poeta camagüeyano
11
Para Danilo Orozco (El son… 34-35) existen cuatro patrones fundamentales de raíz bantú-dahomeyana en
el son: el tresillo, el cinquillo, el tanguillo y el habaneroso.
26
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
Existen géneros cardinales en Cuba, por los cuales se conoce y destaca nuestra organología
y musicología, como la rumba, esencialmente negra, o el punto guajiro, casi español 12, pero
¿dónde queda el son?, que no tiene todo el reconocimiento que tiene la rumba por ejemplo.
El son es verdaderamente mulato, híbrido, no ahora sino desde 1910, desde las grabaciones
comerciales de la primera treintena del siglo XX. Por eso Guillén lo selecciona. No es
cuestión de un hit-parade de los años 30 o de índices de venta y consumo. Estamos
hablando del alcance de este, como el más desarrollado y complejo género cubano y el más
innegable vehículo identitario.
Es en los Motivos… donde el lenguaje poético se pliega a un lenguaje otro. Ese otro que
encuentra sus manifestaciones más concretas y a la vez naturales e ingenuas en el
imaginario sonero. Ese afán de recreación lingüística, de preciosismo sociológico, no es
accidental. Guillén intenta cartografiar a la Cuba de los años 30. Compositores como
Ignacio Piñeiro, Grenet o Miguel Matamoros, aportan las mismas maneras de tratamiento
de la lengua. El son registra para la posteridad una realidad.
El negro es usado por Guillén, no desde una intención de validación social o de anulación
de las condiciones de menoscabo en las que se encuentra sumido, sino desde toda su
riqueza, amplitud y brillantez cultural, y que tomado por el son se convierte en el material
más maleable. Es ese del bufo y del solar, ese donde se da una sedimentación de los valores
rítmicos y cadenciales de una tradición musical ancestral.
Existe una clara correspondencia entre los Motivos… y las formas del texto sonero a partir
de la apropiación del imaginario cultural de nuestro pueblo, lo que se evidencia en, para
decirlo con sus propias palabras: ―cuadros de costumbre hechos con dos pinceladas‖ y
―tipos del pueblo tal como ellos se agitan a nuestro lado, tal como hablan, tal como
piensan‖ (Augier 6).
Bibliografía:
ALÉN Rodríguez, Olavo (1974). ―Algunos apuntes sobre el son‖, Seminario del son, CIDMUC.
ALÉN Rodríguez, OlavoM (1994). De lo afro cubano a la salsa. Géneros musicales de Cuba,
Artex.
ÁLVAREZ Álvarez, Luis (1997). Nicolás Guillén: Identidad, diálogo, verso, Oriente.
Antología integral del son, Familia Valera Miranda, bases históricas, (vol.I), compilación
discográfica in situ de Danilo Orozco González, LD 286 y 287, Siboney-EGREM, (s.a.).
AUGIER, Ángel. (1952) ―Raíz cubana de Nicolás Guillén‖, La última hora, no. 23, p. 6.
12
Al menos en esta época, porque se puede hablar a la altura del presente siglo de ―fusión‖ y de una
desmembración o difuminación genérica.
27
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
CÓRDOVA de la Paz, María de los Ángeles- (2011). Música y memoria histórica. Fernando Ortiz
in memoriam, Cúpulas, ISA.
DÍAZ Ayala, Cristóbal (1994) Cuba canta y baila. Discografía de la música cubana, Vol. I, 1898-
1925, Fundación Musicalia.
___ (2006). Los contrapuntos de la música cubana, Callejón.
___ (1978). Música cubana. Del areyto a la nueva trova. Universal.
___ (1999). Cuando salí de La Habana - Cien años de música cubana por el mundo, Fundación
Musicalia.
LÓPEZ Lemus, Virgilio (2008). Métrica, verso libre y poesía experimental de la lengua española,
José Martí.
Motivaciones –lecturas sobre Motivos de son –, edited by Denia García Ronda, José Martí, 2008,
p.59.
OROZCO, Danilo (1980). ―El son: ¿ritmo, baile o reflejo de la personalidad cubana?‖, Seminario
del son, CIDMUC,.
___ (2001). Nexos globales desde la música cubana con rejuegos de Son y No son, CIDMUC.
Otros:
OROZCO González, Danilo, compilator (1999). Antología integral del son, Familia Valera
Miranda, bases históricas, vol. I, LD 286 y 287, Siboney-EGREM.
RODRÍGUEZ, Jorge, compilator (2005). El legendario Trío Matamoros la gloria del bolero son,
EGREM.
29
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
Introducción
Las concepciones estéticas de las primeras décadas del siglo XX en el Caribe colombiano
las podemos observar en la breve obra poética y en prosa del poeta Oscar Delgado Campo
(1910-1937), quien no escribió al margen de su propia historia y de la sociedad que le tocó
vivir, que en breve terminó con su vida. Su obra, si bien no fue prolífica se convierte hoy en
un testimonio de arte y creación literaria. Su confiada y depurada lírica musical cuenta
historias y leyendas del presente y porvenir de la región enclave, domesticada por los lazos
de dominación típicos de la sociedad de la postcolonia que le vio nacer y crecer, signada
por la violencia, la envidia y la más profunda división y polarización. Este artículo
relaciona describir las concepciones estéticas en las primeras décadas en el Caribe
colombiano y la obra del poeta Delgado.
Desarrollo de la idea
Los inicios del siglo XX en la literatura colombiana se distinguen por un fuerte y recurrente
discurso del Estado-Nación, las concepciones estéticas giran en torno a la política de la
lengua y la cultura, sustentados por concepciones filosóficas, propias de las mentalidades
conservadoras de la época y el poder que se observa en los literatos hispánicos que han
inspirado el siglo XIX, cuando se creía que la buena literatura era sinónimo de lo universal
y la belleza artística provenía del artepurismo, se demeritaba la creación local, olvidando
que toda creación artística obedece a una historia local o regional, el tema de lo universal se
constituyó en la banalidad que homogeneiza el arte. En nuestro país estas caracterizaciones
se relacionan con la violencia política heredada del siglo XIX y el centralismo político
administrativo que nos ubicó en una encrucijada social y cultural, al margen de las
provincias2 que se empezaban a identificar como periferias marginales. Aun así éstas
tuvieron ascensos importantes a través de las obras literarias y periodísticas de Luis Carlos
López, Oscar Delgado y Jorge Artel, por ello el panorama literario colombiano en el siglo
XX transitará por cambios que se inician en el Caribe. No se trata ya de una literatura de
1
Universidad de Cartagena
2
José Polo, explica el término provincia en La historia social del Caribe: ―La palabra provincia, derivada de
las raíces latinas pro vinco: lo conseguido a través de un acto exitoso de la conquista, designó la primera
división político administrativa que las autoridades españolas imprimieron en Hispanoamérica. Durante la
edad media el término se utilizó para distinguir una población étnicamente diferenciada y controlada por un
gobernante extranjero. En este sentido, la provincia tenía la característica de ser una entidad social
subordinada y tributaria de un imperio. En este mismo sentido el término fue utilizado por frailes cronistas de
las sociedades indígenas y los soldados españoles para nombrar a los distintos pueblos nativos conquistados.
Las provincias fueron autónomas y soberanas, con fuero político-administrativo y jugaron un papel
importante en la integración de la nación. Y en los procesos de independencia americana en las primeras
décadas del siglo XIX‖ (51). Es otro el uso y la connotación de las palabras provinciano y provincianismo, de
carácter despectivo, en el siglo XX, alude al atraso, a las sociedades litorales y localidades al margen de los
avances del conocimiento de las capitales o centros de poder de la Nación.
30
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
Sin lugar a dudas, la poesía a principios del siglo XX en Colombia logra lo que la narrativa
no precisó en ese momento, sino hasta mediados del siglo XX con el boom
latinoamericano, como lo explican los críticos literarios Cornejo Polar, Carlos Rincón, Ana
Pizarro, entre otros .Los poetas caribeños se instalaron en el discurso moderno, dialogaron
con este, pero no sucumbieron a las formas del refinamiento del lenguaje hispánico; en su
lugar se hizo propio el lenguaje transculturador poético del cual hacen parte los caribeños
López, Delgado y Artel. En su ejercicio periodístico y literario nuestros poetas formulan
tempranamente cuestionamientos a la política de la lengua, al Estado-Nación, y a las
valoraciones ideológicas del canon instaurado al margen de las períferias caribeñas
plagadas de impurezas lingüísticas, del aporte de África a nuestra cultura y del
entrecruzamiento entre distintas lenguas imperiales, así como con el aporte de la
creolización que nos mostró Édouard Glissant y Aimé Césaire.
Las primeras décadas del siglo XX se caracterizan por relación entre poesía y periodismo,
espacio común en el que se manifiestan las valoraciones estéticas en el Caribe. La obra
poética y periodística de Delgado, se observa al margen de las imposiciones del canon
colombiano del siglo XX, inscrita en el contrapunteo con el provincianismo nacional,
derivado de las mentalidades conservadoras de la época en las que primaron un conjunto de
juicios estéticos unidos a la belleza, la moral, la religión, las buenas costumbres y el uso
emblemático del modernismo literario como espejo de las artes, preceptos cuestionados por
los poetas caribeños.
La característica principal del provincianismo cultural colombiano fue la del desprecio a las
regiones alejadas de las urbes principales que se identificaron con el progreso, la
modernidad, la admiración y el entusiasmo que despertó el discurso moralizante de la
31
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
3
―Durante la Colonia las dos ciudades que contaron con imprentas fueron Santa Fe de Bogotá y Cartagena de
Indias. La historia de estas imprentas tan accidentadas como azarosas, es poco conocida debido a que buena
parte de los documentos de aquellos años [. . .] permanecen en la penumbra y un porcentaje apreciable de
ellos se ha perdido irremediablemente.‖ (Garzón, Martha, Álvaro 2000)
32
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
Nuestros letrados de provincia, entre quienes se encuentra el poeta cartagenero Luis Carlos
López y el magdalenense Oscar Delgado, posibilitaron el diálogo permanente que
sostuvieron con sus interlocutores desde la prensa escrita de su época en América. Son de
provincia por ser éste el lugar desde donde escribieron, sin embargo la difusión que
tuvieron sus ideas y concepciones de la cultura escrita sobrepasó las fronteras provinciales.
Es válido anotar que en este artículo el concepto de intelectual hace referencia a los
planteamientos de los autores Edward Said y Pierre Bourdieu, en tanto que la vida
intelectual se relaciona con la perspectiva de las dinámicas del poder. La concepción de
Said gira en torno a la postura ideológica en la que se sitúa el intelectual en estos términos;
así, el intelectual debe ―defender las verdades de la miseria, debería develar las
servidumbres de los privilegiados y su compromiso debería ser decirle la verdad al poder‖
(13). En su opinión, el intelectual debe ser visto como un perturbador del statu quo, un
individuo que tiene como valor superior la acomodación de un espíritu de oposición. Desde
esta perspectiva el intelectual es un personaje que se muestra y es percibido como un ser
inadaptado que vive en una morada temporal de infelicidad4, de tal manera que podemos
situar a Luis Carlos López y otros autores como Oscar Delgado, Jorge Artel, Manuel
Zapata Olivella entre otros.
4
En Said, el intelectual no es un simple profesional: ―por profesionalismo entiendo el hecho de que como
intelectual, conciba su trabajo como algo que hace para ganarse la vida, entre las nueve de la mañana y las
cinco de la tarde, con un ojo en el reloj y otro vuelto a lo que se considera que debe ser la conducta adecuada,
profesional: no causando problemas, no transgrediendo los paradigmas y límites aceptados. Haciéndote a ti
mismo vendible en el mercado y sobre todo presentable, es decir, no polémico, apolítico y ‗objetivo‘‖ (9).
Entonces, Said concibe el ofrecimiento a ser funcionario, la especialización y la certificación de experto como
una de las presiones que se ejercen al trabajo intelectual. Así, propone que el intelectual se presente como un
amateur, un aficionado capaz de plantear cuestionamientos morales, de ser un agente de transformación y un
miembro pensante de la sociedad. Es un defensor a ultranza de la libertad de expresión porque, digámoslo una
vez más, su deber es decirle la verdad al poder. No tiene dioses, es laico. No apela a su identidad nacional, a
la tradición o a la costumbre; por el contrario, duda de ellas. Apela a la memoria, a la infancia, a la historia
que no conocemos, el intelectual, el artista nos devuelve la memoria.
33
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
Otro aspecto del intelectual es anotado por Pierre Bourdieu en su libro Campo de poder,
campo intelectual. En la década de los años 60, Bourdieu acuña el término campo
intelectual para la sociología de la cultura, estableciendo la noción de campo intelectual
como un espacio social relativamente autónomo de producción de bienes simbólicos que
permite una comprensión de un autor o una obra, en cuanto a su formación social y política,
tributaria de la ideología romántica del genio creador. En palabras del sociólogo francés,
―el autor no se conecta de modo directo a la sociedad, ni siquiera a su clase social de
origen, sino a través de la estructura de un campo intelectual que funciona como mediador
entre el autor y la sociedad‖ (1)5.
Definir la voz de Delgado en el Caribe colombiano implica relacionarlos con los temas
culturales de América. En el ámbito cultural de América se producen conflictos entre el
logos moderno occidental y los lenguajes que surgen de las geografías, territorios y pueblos
colonizados, relación que coexiste o se prolonga en la postcolonia, y se hace visible en la
literatura caribeña a través de un pensamiento de transgresión, de diáspora que supera el
concepto de territorio demarcada por el poder de las lenguas imperiales. Así, la poesía y la
prosa periodística de Delgado se convierten en el vehículo apropiado para que la identidad
caribeña encuentre un lugar de simultánea definición y expresión.
Delgado no renuncia del todo al modernismo, pasa por este y toma distancia evitando la
mímesis propia de buena parte de los autores colombianos del siglo XX, de igual forma
nos remiten al estudio y revisión de la formación de identidades en el Caribe colombiano,
no sólo por el uso del lenguaje dinámico, abierto, un lenguaje vivo por fuera de las torres
de marfil literarias. Tanto en su periodismo como en su poesía explicitó las características
socioculturales de Santa Ana, Magdalena, de Cartagena como la aldea perdida. En sus
personajes y las historias cobra importancia la geografía caribeña en la lírica, de tal modo
que se encuentra un panorama literario poblado de múltiples cosmovisiones culturales,
marginadas de la ambición de incursionar en modas literarias internacionales. Se trata de
una obra cuya intención comunicativa está dada a partir de los señalamientos a las
valoraciones estéticas establecidas que no coinciden con el poder que se erige a través de la
lengua en el reciente pasado colonial del Caribe En Delgado prima una visión sobre el
5
Dicho campo ―no es un espacio neutro de relaciones interindividuales sino que está estructurado como un
sistema de relaciones en competencia y conflicto entre grupos, situaciones en posiciones diversas, como un
sistema de posiciones sociales, a las que están asociadas posiciones intelectuales y artísticas, así el campo
intelectual está vinculado al proyecto creador‖ (Bourdieu 2).
34
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
En la época en que Oscar Delgado había incursionado con éxito en la política (1934) el
director del conservatismo de Santa Ana, Pedro Díaz Díaz, había afirmado que ―Oscar
Delgado no llegaría a alcanzar la Asamblea departamental y que su carrera política no
llegaría lejos‖ (Donado y Calderón 21), augurio que se cumpliría tras seguidas amenazas a
la vida de Delgado, su padre y su familia, fenómeno común y típico en la política
colombiana, para callar a los adversarios con la eliminación física.
El 11 de abril de 1937 llegaron a Santa Ana, Magdalena, los conservadores, quienes habían
invitado al joven orador de Mompox, Napoleón Rodríguez, líder de los afectos del gobierno
de Laureano Gómez6. Los Delgado ya habían sido advertidos de las amenazas, esa noche
tras la muchedumbre alguien disparó un revolver y un tiro acabó con la vida de un joven.
Las turbas se abalanzaron en contra de don Temístocles Delgado y su hijo, quienes fueron
asesinados a quemarropa, en medio de un espectáculo público tristemente recordado y sus
6
Laureano Gómez (1889 Bogotá-1965 Bogotá) Presidente de Colombia entre 1950 y 1951. En 1953 fue
depuesto del poder por el general Gustavo Rojas Pinilla. Antes de ser presidente de Colombia fue orador y
uno de los líderes del conservatismo más radical. Sus ideales políticos estaban fundados en el nazismo y el
fascismo español. Fue el líder conservador más temido del siglo XX.
35
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
cuerpos macheteados y destrozados (El Heraldo, 1937, 2a). La familia más poderosa del
conservatismo magdalenense Los Jiménez Nieto son recordados como los artífices del
crimen, en la memoria colectiva del pueblo, pero según la ley y los archivos, ―nadie vio
nada‖ (El Heraldo, 1941, 2a).
Es necesario definir la obra de Delgado en las primeras décadas del siglo XX, no sin antes
recordar que el siglo XIX colombiano se caracterizó —al igual que en otras sociedades
latinoamericanas y europeas— por la amplia proliferación de la labor periodística7. Luego
de unos largos siglos de colonia, en los que la producción intelectual y cultural a través de
la escritura permaneció restringida no sólo a una élite de letrados y políticos de turno, sino
también a una limitada serie de intereses de la corona española, que se evidencian en la
proliferación de periódicos, semanarios y revistas que abordaban las cuestiones
económicas, políticas, sociales y culturales de la nueva nación independiente.
Hacia finales del mismo siglo la Nación ha superado la cruenta sucesión de guerras civiles
en las cuales las ideologías liberales y conservadoras se disputan el poder. El resultado es la
aparente victoria del partido liberal quien, desatendiendo la fuerza de su ala radical, postula
a la presidencia a Rafael Núñez, cartagenero que impulsará el proyecto de la Constitución
Política de 1886, con la cual la nación colombiana quedará definida en sus aspectos
7
En Europa existe una clara diferenciación entre periodistas y literatos, porque el periodismo europeo surge de
los intereses de los banqueros y los primeros boletines son acerca de las cotizaciones de la moneda. Los
suplementos son crónicas de viajes y descubrimientos. De tal manera que los literatos europeos consideraban
al periodismo una actividad burguesa, un género sub-literario.
En nuestro periodismo colonial la apreciación es diferente, pues al carecer las colonias de sistemas bancarios,
los periódicos surgen de intereses políticos, y de una intelectualidad criolla, por ello al referirnos al
periodismo también nos referimos a la literatura. Casi todos nuestros periodistas, publicistas y editores
tuvieron ante todo una vocación literaria, y casi todas las obras literarias producidas durante el primer siglo de
la república vieron la luz en las páginas de los periódicos, en forma de entregas parciales, capítulos, mucho
antes de alcanzar el rango de libro. Este es el caso de Colombia. Ver Carlos Vidales: Prensa y literatura en
Colombia durante el primer siglo del periodismo (1785-1900) http://vidales. tripod. com/periolit. htm de la
república vieron la luz en las páginas de los periódicos, en forma de entregas parciales, capítulos, mucho antes
de alcanzar el rango de libro. Este es el caso de Colombia.
36
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
Es necesario entender que se trata de posturas que apuestan a partir desde lo local en busca
de la comunicación con el cosmopolitismo, este hecho es evidente en la prensa de la época.
López, en su contrapunteo con El Porvenir, hace explícita la relación de su pensamiento
con su ciudad de origen, cuestiona diversos elementos heredados que se asumen de manera
natural, con el fin de encontrar una expresión autónoma caribeña. Esta expresión, en
segunda medida, se pone en relación con el centro del país, así como con otras regiones del
mundo a través del ejercicio periodístico.8
8
Con el dinamismo impregnado por el final de la época colonial la prensa se constituye en un espacio de
discusión de las problemáticas locales, sean éstas de carácter estético, económico, político o social en general.
Resulta importante señalar que durante el periodo colonial sólo unos pocos periódicos habían visto la luz en el
territorio de la Nueva Granada, actual Colombia: Papel Periódico de la Ciudad de Santafé de Bogotá (1791-
1797), Correo Curioso, Erudito, Económico y Mercantil de Santafé de Bogotá (1801-1802), El Redactor
Americano (1806-1809), El Alternativo al Redactor Americano (1807-1809), Semanario de la Nueva
Granada (1808-1809), Crepúsculos de Europa (1808-1809), La Constitución Feliz (1810), El Diario Político
de Santafé (1810-1811), y El Argos Americano de Cartagena, publicado desde septiembre de 1810, la
mayoría de los mismos se concentraron en la ciudad de Bogotá y fueron obra de dos hombres ilustrados:
Manuel del Socorro Rodríguez y Francisco José de Caldas.
Con el inicio de la vida republicana, el número de periódicos y de redactores aumentará de manera
exponencial dando lugar a expresiones periodísticas regionales –como El Argos– y especializadas –como El
Diario La Mujer, publicado entre 1878-1881 por Soledad Acosta de Samper y otras colaboradoras. El
dinamismo de la prensa se debió a que la imprenta fue introducida al Nuevo Reino de Granada en el siglo
XVIII al finalizar el período colonial ―siendo Cartagena 8 la segunda ciudad, después de Santa Fe de Bogotá,
en la que se instaura la imprenta. Su consolidación se da en el siglo XIX gracias a la tolerancia cultural y
política de la república‖ (Solano, 126).
En nuestro periodismo colonial la apreciación es diferente, pues al carecer las colonias de sistemas bancarios
(concepto del periodismo europeo), los periódicos surgen de intereses políticos, y de una intelectualidad
criolla interesada en las relaciones de poder, en la territorialidad y en la homogenización de las prácticas
culturales, por ello en el Caribe y en Colombia al referirnos al periodismo también nos referimos a la
literatura. Casi todos nuestros periodistas, publicistas y editores tuvieron ante todo una vocación literaria, y
casi todas las obras literarias producidas durante el primer siglo de la república vieron la luz en las páginas de
los periódicos, en forma de entregas parciales, capítulos, mucho antes de alcanzar el rango de libro. Este es el
caso de Colombia. Ver Carlos Vidales: Prensa y literatura en Colombia durante el primer siglo del periodismo
(1785-1900) http://vidales. tripod. com/periolit. htm de la república vieron la luz en las páginas de los
periódicos, en forma de entregas parciales, capítulos, mucho antes de alcanzar el rango de libro.
37
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
Es preciso advertir que los poetas colombianos que conocieron su obra en el traspatio o la
trastienda de alguna biblioteca familiar lo muestran como un claro aporte a la literatura
colombiana, entre sus lectores se hallan Carlos Alemán, su editor, Rómulo Bustos Aguirre,
Samuel Serrano, Juan Manuel Roca, Roberto Montes Mathieu, Hernán Vargas Carreño,
Luz Eugenia Sierra ,Omar Mattos, Santiago Mutis, cada uno de ellos ha escrito algún texto
promoviendo la importancia y la lectura que la obra de Delgado ha dejado en sus vidas. El
estudio monográfico Oscar Delgado, aproximación a su obra y a su vida, de Grey Donado
Alvarino y Luis Elías Calderón, así como la publicación de su obra literaria postmortem en
1982 Campanas encendidas de muy escasa divulgación es la muestra del profundo aprecio
por la obra de Delgado y la espera a que una buena nueva suceda con su obra para que la
descubran a un mundo de lectores. Debo decir que conocí los poemas de Delgado en Santa
Marta de manos del poeta Hernán Vargas Carreño quien fundó en Santa Marta la Biblioteca
de poesía del Caribe, única en su género en nuestra región, Vargas Carreño la nombró
Biblioteca de poesía Oscar Delgado y después de algunos años
Búsquedas delgadianas
Campanas encendidas, representa el fulgor de un genio poético del Caribe que entra a
realizar sus propios aportes. Se trata de una visión fresca en la cual el erotismo y la
modernización entran a jugar papeles fundamentales en la conciencia del autor y en la
conciencia que asume del lenguaje. El erotismo recuperado en los versos de Oscar Delgado
presenta imágenes románticas de gran intensidad como las siguientes:
―Tarde‖
Tus manos guían estrellas
En el río de la tarde. (Delgado 22)
―Canción cálida‖
La dorada tiniebla de tu piel visible al tacto
Arde como las danzas vegetales
En la ondulante hoguera lenta
De los tambores. (Delgado 27)
―Canción lenta‖
La tarde iba en tus manos y en las hojas claras. (Delgado 30)
Estas expresiones poéticas remiten a imágenes que pueden extender su alcance a las figuras
literarias del romanticismo. Pero, al acercarse a una composición como ―Canción fácil‖, se
encuentra ya la influencia de López en una marcada tendencia para ver los temas clásicos
de la literatura con una nueva perspectiva en la cual se conjugan las particularidades del
Caribe. El poema señala lo siguiente:
Arena de campanas:
Playa bajo las nubes.
38
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
Arena de campanas:
Playa bajo las nubes.
Bibliografía
AYALA Diago, César Augustov (2007). ―El porvenir del pasado: Gilberto Alzate Avendaño
sensibilidad leoparda y democracia. La derecha colombiana de los años treinta. Editor Fundación
Gilberto Álzate Avendaño. Bogotá. Pág. 551.
VIDALES Carlos (2015). ―Prensa y literatura en Colombia durante el primer siglo de periodismo
(1785 – 1900)‖ http://vidales.tripod.com/periolit.htm documento consultado en la Web 12 de
marzo.
Entrevista
Entrevista realizada a Carlos Alemán el 16 de diciembre de 2010 en Bogotá. Por Hortensia Naizzara
Rodríguez, también participaron los escritores Hernán Vargas Carreño y Roberto Montes Mathieu.
BARRAMEDA Moran, Armando, ―Breve obra rescatada‖, En: Heraldo, mayo de 1983. Pág.
segunda
CANEVA Palomino, Rafael, ―Óscar Delgado, superador del miedo‖, En: El Estado, Santa Marta,
abril 20 de 1937. Pág. 9
CONSTANTE Bolaño, José, ―Ronda lirica en torno a Óscar Delgado‖, En: Diario El Estado, Santa
Marta, abril 20 de 1937, Pág.2
GIL Jaramillo Lino (1937). ―Óscar Delgado‖, En: Diario Revista Tierra. Bogotá.
MARÍA Carlos J (1988). ―Sobre el encuentro de escritores‖, En: Diario del Caribe, pág. 10
MARTÍNEZ González, Guillermo, (1937). ―La mirada breve, campanas encendidas‖, En: Revista
Ulrika N010. Bogotá.
SALCEDO, Antonio (1937). ―Última alusión de Óscar Delgado‖, En: La Prensa, Barranquilla, pág.
4
SERRANO Samuel (1994). ―presencia de Óscar Delgado‖ En: Revista Ulrika N0 21 Bogotá.
VARGAS Osorio, Tomás, (1936). ―Óscar Delgado‖, En: El Heraldo, Barranquilla, Pág. 14
VIZCAINO T, Otoniel, ―Óscar Delgado‖, En: El Heraldo, Barranquilla, mayo 13 de 1937, pág. 12
40
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
La mirada es uno de los sentidos más importantes para el ser humano. Mirar al otro es
aceptarlo en su entorno. Cómo se mira al otro, determina la construcción de una identidad
que no siempre coincide con su subjetividad. La identidad se presenta como un concepto
homogeneizante, no un marcador de individualidad. En la obra de Luis Rafael Sánchez, La
importancia de llamarse Daniel Santos (1989) se puede mostrar cómo el concepto de
identidad llama a la reflexión. ¿Quién es Daniel Santos? Una de las principales
problemáticas al hablar de identidad en esta obra es que se cierne sólo a ciertos
comportamientos que encasillan al personaje. Se mira a Daniel Santos desde fuera y desde
ese punto se construye su identidad. Una identidad homogeneizante. También se construye,
desde las voces de otros personajes olvidando que en ese ejercicio también se definen como
sujetos enunciadores.
La posibilidad de distinguirse de los demás también tiene que ser reconocida por los demás
en contextos de interacción y de comunicación, lo que requiere una ―intersubjetividad
lingüística‖ que moviliza tanto la primera persona (el hablante) como la segunda (el
interpelado, el interlocutor) (Habermas, 1987, II, 144 en Giménez, 1997:2)
La identidad se explicará tomando como referencia ―el acto per formativo‖ que Judith
Butler plantea para el concepto de género. Este trabajo sostiene que la identidad también es
un acto per formativo. Es la reiteración del otro sobre uno mismo y de la autorregulación.
No puede mantenerse apartada de las condiciones sociales. La identidad colectiva,
comparte elementos simbólicos y culturales, carece de autoconciencia y de psicología
propia.
En el presente trabajo, se abre la cuestión hacia una nueva visión de los textos literarios en
los que se permita la construcción de una nueva masculinidad y se reflexione sobre la
concepción que se tiene del sujeto masculino. Dejar de etiquetar al personaje Daniel Santos
como macho abrirá caminos para la interpretación de la masculinidad. De esta manera se
tenderá a dejar de justificar ciertas actitudes sólo porque son machistas en aras de la cultura
y la normalización de la práctica de la violencia. ¿Cómo se constituye al macho y cómo es
que desde nuestro sitio lo construimos, lo reiteramos y lo regulamos como práctica? Para
entonces ahora sí, otorgarle o no esa etiqueta a Daniel Santos. En este sentido, las actitudes
1
Estudiante de Doctorado en Literatura Hispanoamericana y becaria Conacyt en la Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla con el proyecto Espacio y erotismo‖ en la narrativa caribeña: La carne de René de
Virgilio Piñera, Cuba y en La importancia de llamarse Daniel Santos de Luis Rafael Sánchez, de Puerto Rico.
Maestra por la BUAP en 2008 con la tesis Fragmentación y prosa poética en algunos microrrelatos de La
musa y el garabato de Felipe Garrido Cum Laude.
Licenciada en Lingüística y literatura hispánica por la BUAP, 2007.
Participación como ponente en el XIV Congreso de Literatura Contemporánea, Universidad El Paso, Texas,
2009 y en el Coloquio Internacional de Literatura Mexicana e Hispanoamericana, 2009. Universidad de
Sonora.
41
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
de los otros personajes refuerzan esta imagen corporal y son importantes para preguntarnos
de qué manera configuran la masculinidad hegemónica planteando una problemática para el
sujeto que en este proceso identitario colectivo no da cuenta de sí mismo, como plantea
Judith Butler. Dar cuenta de uno mismo requiere un proceso de interpelación, una re-
construcción de acciones y una narración que surge del yo. Se ejerce violencia desde
diversos ámbitos incluso cuando uno toma el cuerpo de un sujeto como objeto de
inscripciones, manera en la que se va permeando la identidad:
Existen dos factores básicos que provocan la violencia de género. Primero: las normas, los
valores y estereotipos que aprendemos desde la infancia como parte de la socialización de
género. En los hombres, el proceso de construcción de su masculinidad se sustenta, en
buena medida, en el ejercicio de la violencia. Segundo: las relaciones desiguales entre
hombres y mujeres que determinan las posición antagónica de ambos (González, 2010: 37)
Bajo esta premisa, los hombres son depredadores sexuales y las mujeres puras e inocentes
que deben cumplir caprichos del sexo opuesto. El hombre muestra su virilidad, como un
Don Juan y se torna violento a partir de ―sus creencias sobre la identidad masculina y cómo
ésta se refleja en el ejercicio de la autoridad‖ (González, 2010: 41). La inmersión de los
sujetos masculinos y/o femeninos en diferentes representaciones sociales como la familia,
la comunidad, los medios, inculcan fuertemente estereotipos con la finalidad de normar y
naturalizar la existencia de ciertos sujetos. Asumen la violencia como parte de la identidad
masculina. En La importancia de llamarse Daniel santos, las voces de los otros personajes
presumen la virilidad de Santos, aunque nunca vemos que éste lo lleve a cabo, mucho
menos use su fuerza o la violencia física, tampoco se observan sesgos de violencia
psicológica y verbal. En esta novela, estamos ante una masculinidad diferente, una
identidad que se aleja de la permeada en la sociedad, la identidad homogeneizante centra en
el concepto del macho.
Aprendí la hora del cafetín donde el tal hombre desayunaba o almorzaba (…) Me le
depravaba con la puntita de la lengua (…) yo le daba de comer lo que en su casa no le
daban y le arrancaba los gritos que ni él sabía que guardaba. (….) El muy machote me pedía
el pase para volver a su hogar‖ (Sánchez, 1989:23)
42
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
Una mujer añosa recluida en un refugio católico de mi viejo San Juan relata a manera
irónica cómo un ―hombre-macho‖ tenía que pedir permiso para retirarse, esto da cuenta de
que no estamos ante el macho que el colectivo imaginario conoce. Si hablamos de un
macho caracterizado por la violencia, el arrebato y la virilidad, éste no es el caso, pues
Daniel Santos se presta a un juego de seducción iniciado por una mujer, que no evidencia el
uso de la violencia ni la vejación. Daniel Santos se retira con un cigarrillo en la boca
provisto por la misma mujer, según ella porque así se marchan los hombres. Esta idea es
parte de una sociedad, una cultura y un colectivo, pero no sostiene que Daniel Santos lo
hiciera así siempre, a manera de sello y para alardear que acaba de tener una relación sexual
y la mujer agrega ―el sistema que me funcionó con los otros, con él no me funcionó
(Sánchez: 1989: 24) Esta mujer actúa bajo un sistema de códigos preestablecidos en los que
aceptaba relaciones erótico-afectivas bajo ciertas condiciones; sin embargo enfatiza que con
Daniel Santos no fue así; su técnica aplicada la orilló a aceptar las condiciones Don
Juanescas de DS. Se observa también cómo la subjetividad de este sujeto femenino se
interrelaciona con DS, ambos ejercen un proceso de performatividad. Una subjetividad
construye a la otra, lo cual genera ciertas formas de ser mujer y ciertas formas de ser
hombre porque ―ser varón obliga a parecerlo primero‖ (Sánchez, 1989: 125). Debe
reiterarse a cada momento que se es sujeto masculino o femenino y no parecer lo contrario
a través de las técnicas corporales que reafirman el género.
En la novela, se dice que era un bebedor, se dice, pero se puede decir también de cualquier
sujeto inmerso en el colectivo, no es entonces una característica identitaria de DS, ―en este
país la gente sabe cuándo empezar a beber pero no sabe cuándo acabar‖ (Sánchez, 1989:25)
y subrayo <<la gente>> porque así lo menciona el texto, si queremos atribuir la
característica de bebedor únicamente a Santos, el macho, entonces habría que pensar quién
representa a toda esa gente y porqué ciertas acciones son definitorias para los sujetos de
ambos géneros.
43
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
zafarrancho cuando La Chola estaba en peligro, entra DS a salvar la honra de dicha mujer,
entra además con la hombría desenvainada, nos dice el narrador, realizó un contrato de
exclusividad sobre La Chola, ―El gesto de monopolista de una gran puta añadió fama de
macho todo riesgo a la de borrachón soberbio que el hombre siempre tuvo por acá‖
(Sánchez, 1989: 29). Sin embargo, lo que se puede observar de este testimonio es la voz de
una narrador sin identificar su género, no se sabe si es mujer u hombre quien cuenta desde
su espacio la historia de cómo se conocieron y relacionaron La Chola y DS. Este narrador
resalta una serie de acontecimientos que marcan a la sociedad puertorriqueña, reafirma la
figura del macho al presentar a un bebedor envalentonado y que puede comprar a una
mujer, tomándola como objeto de placer. La identidad de DS nuevamente se va
construyendo con diferentes segmentos narrados desde la experiencia colectiva, desde la
mirada del otro, desde el testimonio, nunca desde las acciones de DS.
La Sabatina lo acostumbró a todas esas cosas. La Sabatina le enseñó que son maravillosas.
A las tetas catedráticas de Sabatina entró muchacho recién empezando a mear dulce. De las
tetas eméritas de Sabatina salió hombre hecho y derecho que se comió el mundo. Besaba
como si fuera esa noche la última vez (…) El hombre era un munificente con las caricias
(…) Era un especialista en zalamerías húmedas (…) altisonantes son las aleluyas a su oficio
de amador (Sánchez, 1989: 34)
La voz nuevamente del narrador testigo, no se sabe si hombre o mujer, muestra un aspecto
vedado para la masculinidad, la sensualidad la cual se aleja de hablar sólo del falo y de
alardear con cuántas mujeres se ha estado. La sensualidad se expone desde quien lo ha
visto, sentido y olido pero que al mismo tiempo lo ha contado a otro. También en estas
líneas se habla de la iniciación sexual, se dice que Daniel Santos llegó a los brazos de la
Sabatina donde aprendió las delicias del placer, cabe aquí comentar que ese rito de
iniciación sexual no es más que una competencia por ver quién comienza a más temprana
edad la actividad sexual, después quién tiene el mayor número de conquistas y finalmente
quién puede procrear el mayor número de hijos. La cultura de la masculinidad
latinoamericana, menciona Julio César González en Macho, varón, masculino (2010) rinde
un culto desmedido al órgano sexual. Así inician sus ceremonias y ritos sobre su sexualidad
asunto del cual alardean los jóvenes próceres. En DS sin embargo, no se rinde culto al falo
y sí vemos cómo las mujeres de la comunidad contribuyen a esta labor de herencia
hegemónica y patriarcal pues se sabe que existen lugares dónde y con quién iniciarse. Si la
sociedad lo promueve y lo detenta entonces porqué sólo hacerlo evidente para Daniel
44
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
Santos, por qué no permitirse hablar de las técnicas amatorias que Daniel Santos en sus
diferentes relaciones erótico-afectivas.
DS es todo lo que nos ha contado sus allegados, es aquello que la sociedad le ha obligado a
ser, hacer y parecer. Es un amante en la cama de una vieja recluida, es un bebedor según
una puertorriqueña, es el salvador de la honra de La Chola, es él dándose a ratos, pero
seguimos sin saber quién es realmente, qué dice, qué hace, qué piensa, qué siente, porque
como menciona Judith Butler, la parte más importante para la interpelación, para que surja
la historia es preguntar: ¿quién eres tú?; pues todo lo que sabemos viene de un ―dicen‖ lo
cual nos coloca como lectores frente a una serie de constructos culturales naturalizados
sobre el cuerpo del ―otro‖ poniendo en evidencia la materialización también del cuerpo
sexuado masculino y no sólo del femenino, un cuerpo sujeto de inscripciones maleable por
diversas categorías como la raza, la edad, la apariencia y el sexo; que construyen y
refuerzan la identidad homogeneizante y no la subjetividad que parte de la experiencia
individual.
En el libro Ocho veces Luis Rafael (2008) se publican los estudios más destacados de la
obra de Sánchez donde se trata en ocho ensayos la narrativa de Luis Rafael Sánchez. Los
dos primeros se enfocan al universo ficcionalizado musical que se encuentra en La
Huaracha del macho Camacho, los otros cuatro sobre La importancia de llamarse Daniel
Santos y los últimos dos a otros cuentos, de dos estudiosos Salvador Mercado Rodríguez y
Rita de Maeseneer Salvador Mercado Rodríguez en ―Música y memoria en La importancia
de llamarse Daniel Santos (2010), retoma el hecho de la voz del cantante (Daniel Santos),
―se le reconoce la facultad de conseguir el favor de la hembra, de facilitar el encuentro‖
(pág. 1813) Sánchez transgrede el discurso institucional sobre el matrimonio para darle
gusto al cuerpo. Al mismo tiempo, habla del goce sensual y las relaciones amorosos
implícitas en la última parte de la obra sexualidad no vergonzante.
45
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
Son las emociones, en cierta manera, las que dan sentido a los sistemas simbólicos propios
de la cultura, que adquieren significado a través de la experiencia subjetiva, en la cual, la
existencia individual transcurre de manera paralela a la relación con el otro, que va a ser
siempre legítima y/o ilegítima, institucionalizada y/o popular, visibilizada y/o invisibilizada.
(Rojas, 2014: 272)
Bibliografía
BUTLER, Judith. (2005). Dar cuenta de sí mismo. Violencia ética y responsabilidad. Madrid:
Amorrortu.
GIMÉMEZ, Gilberto (1997). ―Materiales para una teoría de las identidades sociales‖. México:
Instituto de investigaciones sociales, UNAM.
MAESENEER, Rita y MERCADO, Salvador. (2008). Ocho veces Luis Rafael Sánchez. Madrid,
España: Verbum.
MUÑIZ, Elsa. (2011). La cirugía cosmética: ¿Un desafío a la “naturaleza”? Belleza y perfección
como norma. México: CSH- Conacyt-UAM-Azcapotzalco.
SANCHÉZ, Luis Rafael (1989). La importancia de llamarse Daniel Santos. México: Diana
47
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
Introducción
El presente trabajo toma como base el cuento ―En un lugar de las Indias‖ (1972) del escritor
santandereano Pedro Gómez Valderrama (Bucaramanga, 1923 - Bogotá, 1992) para dar
cuenta de los recursos narrativos empleados en el cuento (desarrollo del concepto bajtiniano
de parodia, reescritura y distorsión de la historia), con el objetivo de evidenciar los
imaginarios, perspectivas y protagonistas históricos alternos que escapan a la historiografía
oficial. El análisis aborda los procesos de hibridación cultural presentes en Cartagena de
Indias en el siglo XVI, que más allá de suponer una suerte de mestizaje y sincretismo para
el paisaje actual latinoamericano, pone de manifiesto la pregunta por la actual exclusión de
las minorías afrocolombianas, y su limitada participación política. Para efectos de lo
anterior, se consideran pertinentes los fundamentos literarios expuestos por el escritor
colombiano Juan Gabriel Vásquez en su colección de ensayos titulada El arte de la
distorsión y otros ensayos (2009); al crítico literario ruso Mijaíl M. Bajtín con Problemas
de la poética de Dostoievski (2005); los postulados teóricos del antropólogo Néstor García
Canclini en su texto: Culturas híbridas: Estrategias para entrar y salir de la modernidad
(1989), y el estudio Quyen tal haze que tal pague (2002) de la historiadora colombiana
Diana Luz Ceballos Gómez.
El propósito del presente análisis es dar cuenta de los siguientes elementos narrativos: el
desarrollo del concepto bajtiniano de parodia que justifica en el cuento ―En un lugar de las
Indias‖ (1972) del escritor santandereano Pedro Gómez Valderrama (Bucaramanga, 1923 -
Bogotá, 1992), la reescritura y distorsión de la historia para ampliar el espectro y
apreciación con respecto a sucesos reales y con ello, evidenciar los imaginarios,
perspectivas y personajes históricos que escapan a la historiografía oficial, a su vez, el
análisis aborda desde el vínculo mestizo-español los procesos de hibridación cultural
presentes en Cartagena de Indias del siglo XVI, esta relación permite divisar el contexto
político-social presente en la Cartagena colonial. En este sentido, este artículo desarrolla en
un primer momento el análisis e interpretación del cuento y el empleo del concepto de
parodia entendido desde el teórico Mijaíl Bajtín, posteriormente se apela a los postulados
de Juan Gabriel Vásquez para tratar la distorsión histórica, luego para dar cuenta de los
procesos de hibridación cultural se consideran los postulados de Néstor García Canclini en
relación con el contexto de Cartagena del siglo XVI. Finalmente, se expresan las
conclusiones de este análisis.
Estudiantes de décimo semestre de la Licenciatura en Español y Literatura de la Universidad Industrial de
Santander.
48
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
Pide y suplica humildemente, cuanto puede a V.M. sea servido de un oficio en las Indias de
los tres o cuatro que al presente están vacantes, que es uno de la contaduría del Nuevo
Reino de Granada, o la Gobernación del Soconusco en Guatimala, o contador de las galeras
de Cartagena, o corregidor de la ciudad de la Paz, que en cualquiera de estos oficios que
V.M. le haga merced, lo recibirá porque es hombre hábil y suficiente benemérito. (Gómez
Valderrama, 2016, p. 98).
El Consejo de Indias da su dictamen: disponer para don Miguel el cargo de contador de las
galeras en Cartagena de Indias. Sobre este episodio, Belisario Betancur (1998) da cuenta,
en su ensayo titulado ―Cervantes y don Quijote en las Indias‖ de la petición realizada por el
escritor español en mayo de 1590 al Consejo de Indias en donde se solicita un oficio en las
Indias para la asumir la contaduría del Nuevo Reino de Granada, o la gobernación de la
provincia de Soconusco en Guatimala, o la contaduría de las galeras de Cartagena, o para
hacerse corregidor de la ciudad de la Paz. Para apoyar esta petición, el Rey envía dicha
solicitud al Consejo de Indias, petición que es negada el 6 de junio de 1590 al apurado
solicitante con una insípida y sarcástica frase burocrática: ―Busque por acá en qué se le
haga merced». Madrid, junio de 1590; firmado: El Doctor Núñez Morquecho»” (Betancur,
2008, p. 99). El cuento de Gómez Valderrama toma como base este acontecimiento real y
distorsiona su dictamen final para dar rienda suelta al artificio histórico del santandereano:
―Vaya el peticionario de contador de las galeras en Cartagena de Indias‖ (Gómez
Valderrama, 2016, p, 98). Asimismo, el ingenioso hidalgo don Alonso Quijano, escritor de
las peripecias de Cervantes en el relato de Gómez Valderrama se rehace a sí mismo como
personaje en su propio relato para manifestar la iniciativa de acompañar a Cervantes en su
viaje. Por medio de otra petición, esta vez negada por el Consejo de Indias, Pedro Gómez
Valderrama parodia la sentencia antes mencionada: ―«Busque por acá en qué se le haga
merced»‖ (p. 99). La palabra normal hacia el objeto del discurso como lo denomina Bajtín
es, en este sentido, la negativa que obstaculiza la travesía real a costas caribeñas del escritor
español Miguel de Cervantes en 1590. La palabra encauzada hacia discursos ajenos es, por
tanto, aquella negativa que da el Consejo de Indias a la petición de don Alonso Quijano.
Betancur refiere en su ensayo que en el año de 1592 el español es encarcelado por
49
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
Por tanto, la parodia entendida desde el teórico ruso Mijaíl Bajtín se define como aquella
palabra que posee una doble orientación; como palabra normal hacia el objeto del discurso;
como otra palabra, hacia el discurso ajeno (Bajtín, p, 270). De allí que en el relato de
Gómez Valderrama la imitación distorsionada de la palabra ajena se entienda en este caso
como la carta original enviada por Cervantes al Consejo de Indias que es transfigurada por
Gómez Valderrama para ajustarse a su intencionalidad, desligándose de su sentido inicial.
El elemento paródico se manifiesta en ―En un lugar de las Indias‖ desde la misma
enunciación del título, evidenciando una suerte de insinuación intertextual con la frase que
da apertura — En un lugar de la Mancha — a la obra maestra de Cervantes. En otras
palabras, la palabra inserta en discursos reales como es en este caso, la obra maestra de
Cervantes, es parodiada en el relato del santandereano con el único objetivo de orientar
dicha palabra a nuevos propósitos en los que se dibuja a don Alonso Quijano como
ambientador de un tiempo y un espacio específico (Cartagena de Indías-1590), donde sitúa
a un Miguel de Cervantes que poco a poco se empieza a indianizar.
De todo esto surge el artificio técnico de reescritura histórica como estrategia para nivelar
los vacíos que la historiografía no logra emparejar. Por tanto, el relato ―En un lugar de las
Indias‖ construye una relación intertextual entre la obra de Cervantes, sus antecedentes
biográficos y la insuficiente documentación histórica del proceso de colonización en
América. La elección de las fisuras históricas como base fundamental para el desarrollo del
relato de Gómez Valderrama posibilita la reescritura de una versión distorsionada más
compleja. En este sentido, el escritor santandereano soporta la trama del cuento ―En un
lugar de las Indias‖ en una estructura paródica que sirve a su hilo conductor para justificar
la reescritura de la historia.
Sobre este aspecto, el escritor colombiano Juan Gabriel Vásquez (2009) expresa en su
ensayo ―El arte de la distorsión‖, que ―[…] la única forma de revelar el pasado es tratarlo
como un producto narrativo, susceptible por lo tanto de ser recontado de cualquier forma‖
(Vásquez, p. 43). En ese sentido, la distorsión de la historia posibilita diversas formas de
abordar una y otra vez los momentos inscritos en la realidad, lo cual conduce a la
revelación de verdades más densas y más ricas que las ―unívocas‖ veracidades que
reconstruye el discurso historiográfico. En otras palabras: lo que no ocurre en la realidad es
cimiento para la manifestación de otras interpretaciones que son reescritas por medio de la
literatura. La historiadora colombiana Diana Luz Ceballos (2002) en su estudio Quyen tal
50
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
haze que tal pague evidencia las fisuras documentales causadas por los gobiernos de turno
en la Nueva Granada que ponen en evidencia las dificultades del análisis historiográfico:
Por tanto, la pérdida de los documentos originales del periodo de conquista y colonización
supone una suerte de invisibilización con respecto a la participación de las minorías dentro
del proceso de colonización ya que el registro permanece atado a la voluntad del blanco. De
acuerdo con esto, el relato de Pedro Gómez Valderrama, valiéndose de artificios paródicos
y distorsionadores, permite ampliar las perspectivas e imaginarios ocultos que la historia
oficial no reconoce, favoreciendo la apertura a miradas alternas que fueron y han sido parte
fundamental del proceso de hibridación1 cultural de la América Latina. En ―En algún lugar
de las Indias‖ Pedro Gómez Valderrama emplea la parodia para invertir los roles autor-
personaje en su relato, y situar, de este modo, a Cervantes en los esplendores encendidos
del trópico neogranadino. Este juego de distorsión histórica permite al lector actual ampliar
la perspectiva socio-histórica cultural presente en la Cartagena colonial y evidenciar un
posible imaginario del español recién llegado:
Ahora bien, la reacción de Cervantes ante las dinámicas culturales del paisaje americano
permite inferir el asombro del europeo con respecto al proceso de hibridación cultural que
tiene lugar en la América de 1590. La mención de extrañeza de Cervantes refiere el
imaginario español sobre el espacio americano: los cuerpos alimonados, mezcla de negro,
indio y español, todo es extraño. Esto permite inferir un posible imaginario o ideal del
hombre europeo en relación a las prácticas culturales que tienen lugar en la Cartagena
colonial para precisar el desconocimiento y extrañeza con la suerte de mestizaje y
sincretismo del nuevo continente.
1
El antropólogo y critico cultural argentino Néstor García Canclini (1989) propone en su texto Culturas
Híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad la noción de hibridación cultural para designar
aquellos procesos interculturales que abarcan no solo las mezclas raciales (mestizaje) y las religiosas
(sincretismo) (García Canclini, 1990, p. 15) García Canclini toma el concepto de hibridación de las ciencias
biológicas para reelaborarlo como concepto social y referirlo a las fusiones multiculturales que se
entremezclan y se potencian entre sí para liberarse, resistir y preservarse dentro de las sociedades modernas.
51
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
De la misma forma que sucede en España, precisa Diana Luz Ceballos (2002), las practicas
mágicas y hechiceras de los grupos subordinados entran a formar parte de la cultura popular
en la conformación del Nuevo Reino de Granada (Ceballos, 2002) desdibujando las
fronteras socioculturales de cada casta. En ―En un lugar de las Indias‖, esta indeterminación
sociocultural se presenta cuando Cervantes, estupefacto con la evidente mixtura cultural,
concluye: ―Mejor hubiese sido llegar un siglo antes, […] para ver cómo era la realidad de
estas tierras antes de que el español llegara, les sacara el oro y las mujeres, y los
construyera a imagen y semejanza de España‖ (Valderrama, 2016, p. 101). El imaginario
español, condicionado por los dogmas de la fe católica instaurado desde Europa no permite,
en un principio, la comprensión del modo en el que los indios y negros interpretan la
realidad de cada uno de sus universos simbólicos. Por tanto, el modo en el que la mulata
conduce sus libertades sexuales, en consonancia con su realidad simbólica, se dibuja en el
cuento del santandereano con un cariz demoníaco que atenta contra la fe imperante:
Y parece que ciertamente la mulata le haya dado o puesto algún hechizo porque el hombre
cambia. No quiere ya salir, toma su vino, cada vez más, y se queda en los brazos de Piedad,
en el sopor de la noche caribe. Otras veces, arranca con ella hacia playas retiradas, y se
queda, callado, mirándola bañarse desnuda, mientras pasan las horas y los barcos esperan.
(Gómez Valderrama, 2016, p. 102).
Luego de atender las sugerencias de sus amigos, que se preguntan por el afán de Cervantes
por buscar mujeres fuera de casa ―cuando tiene una real hembra a su servicio‖ (Gómez
Valderrama, 2016, p. 101), el primer encuentro de Cervantes con la mulata, metaforizado
por Gómez Valderrama con la noche, la tempestad y el demonio, es finalmente consumado.
Este aspecto último, a saber, la metaforización del deseo de la mujer a través de la
tempestad, el demonio y la noche se desarrolla por el historiador francés Jean Delumeau
52
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
(1978) en su texto El miedo en Occidente. En este, Delumeau señala que la mujer, por
hallarse más cerca de la naturaleza y estar mejor informada de sus secretos ha sido
vinculada, en las civilizaciones tradicionales, con el poder no sólo de profetizar, sino
también de curar o perjudicar por medio de misteriosas recetas (Delumeau, p. 106).
De acuerdo con esto, en el relato ―En un lugar de las Indias‖, Gómez Valderrama distingue
a un Cervantes perdido de la lucidez y de la plena conciencia por el embrujo sensual de la
mulata: se queda, callado, mirándola bañarse desnuda, mientras pasan las horas y los
barcos esperan. Esta desorientación en el español es producto del éxtasis que le producen
sus encuentros, abstrayéndolo de sí mismo y de su entorno. Piedad, esclava de piel trigueña
es la bruja que hechiza con sus voluptuosidades al español. Este delirio alucinante marca y
obsesiona a don Miguel y lo lleva al desapego total de sí mismo. No le importa ser
ajusticiado por malversar los dineros de la corona; no hace caso de la enemistad con sus
colegas; más aún, no le preocupa que sus manuscritos hayan sido usados por Piedad para
encender el fuego. El Cervantes europeo, anota Gómez Valderrama, poco a poco se
empieza a indianizar (Gómez Valderrama, p. 101). El final del relato se acerca y con ello la
ilusoria estadía de Cervantes en las Indias: colmado de enfermedades, sin deseos de
retornar a España se hunde en el alcohol y la sensualidad de Piedad. Así concluye el
aparente final de la historia urdida por don Alonso Quijano donde Miguel de Cervantes se
disgrega en las entrañas lúbricas y diversas de un trópico aojado.
Don Miguel de Cervantes se queda en silencio mirando por la ventana hacia la tierra
parda de la Mancha, meditando largamente en todo lo que le habría ocurrido si se hubiese
ido a Cartagena de Indias, en el Nuevo Reino de Granada (Gómez Valderrama, 2016, p.
103).
En suma, el relato se origina desde la fisura histórica, que tiene su origen en un hecho real y
documentado. Esta conjetura es tanto de carácter histórico como literario porque trata, más
53
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
Bibliografia
BETANCUR, Belisario. (2008). ―Cervantes y Don Quijote en las Indias‖. De los presidentes.:
Colombia.
CEBALLOS, Diana Luz. (2002). Quyen tal haze que tal pague. Ministerio de cultura. Bogotá.
GARCÍA CANCLINI, Néstor. (1989). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la
modernidad. Grijalbo: México.
GÓMEZ VALDERRAMA, Pedro. (2016) Más arriba del reino: Cuentos Completos.
Panamericana: Bogotá.
VÁSQUEZ, Juan Gabriel. (2009). El arte de la distorsión y otros ensayos. Alfaguara: Bogota
54
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
José Luis Garcés González es un cuentista, novelista, ensayista, poeta, investigador cultural
y profesor universitario colombiano. Es miembro fundador de El Túnel, Grupo de Arte y
Literatura, así como director del periódico cultural El Túnel y creador del Festival de
Literatura de Córdoba y el Caribe, que cada setiembre congrega a estudiantes, profesores,
escritores y críticos en torno a los estudios literarios del Caribe colombiano. Garcés ha
ganado además diversos concursos literarios a nivel nacional, entre los que se cuentan,
además de muchos otros, el Concurso de Novela Ciudad de Pereira, en 1984, con Carmen
ya iniciada, y el Premio Nacional de Libro de Cuento de la Universidad Industrial de
Santander, en 2007, con el volumen Aguacero contra los árboles. En la actualidad, Garcés
González ejerce como profesor del Departamento de Español y Literatura de la Universidad
de Córdoba, Colombia, así como permanece al frente del grupo cultural El Túnel.
1
Estudiante. Integrante del Semillero de estudios literarios del grupo Glotta, grupo de investigación en
literatura, lingüística, y didáctica de las lenguas, adscrito a la Escuela de Idiomas de la UIS.
55
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
una serie de subtítulos2, tales como ―La oscuridad de los comienzos‖, de Las raíces
penetran la danza oscura; ―Un pueblo que surge sin convenios‖, de El tronco que cultiva la
historia; o ―El regreso de Los Progenitores‖, de El follaje herido de lluvia. Todos estos
capítulos, sin excepción, se desarrollan en el pueblo ficcional llamado San Jerónimo de los
Charcos. Los hechos ocurren, claro, en tiempos diferentes: desde tiempos de los llamados
―progenitores‖, primeros moradores del Sinú y sus inmediaciones, así como fundadores en
consecuencia del pueblo y sus terrenos aledaños, hasta el retorno mismo de tales
progenitores tras el aguacero apocalíptico que arrasa el pueblo, pasando por el periodo de
convivencia en el pueblo de los personajes que ocupan el grueso de la novela –estructura
que hace pensar en otro pueblo ficcional insigne del Caribe colombiano, Macondo, de
García Márquez, donde también se asiste a la fundación, convivencia y finalmente
destrucción de un pueblo, con la salvedad, claro, de que Macondo no tiene una segunda
oportunidad sobre la tierra, mientras que San Jerónimo de los Charcos, con el retorno y la
nueva siembra de los progenitores, goza de una esperanza de resurrección.
Así las cosas, los habitantes de San Jerónimo de los Charcos, ―un pequeño pueblo
atravesado por el río Sinú, de calles destapadas y polvorientas en el verano y llenas de
charcos en temporada de invierno‖ (Ruiz Argel, 2014, para. 1) –pueblo que aparece en
otras obras de José Luis Garcés. Por ejemplo: ―Las cosas que piensa la vida‖, o‖ Belisa‖,
ambos cuentos pertenecientes al volumen de cuentos Aguacero contra los árboles (2007)–,
los habitantes de San Jerónimo de los Charcos, digo, son tanto numerosos como
particulares por cuanto llevan a cabo toda serie de situaciones ―insólitas‖, si se las lee con
la óptica de los lectores del interior del país, o cotidianas y propias de la cultura popular
caribeña, si se las lee, en cambio, con la óptica propia de estos territorios y, sobre todo, con
la óptica ficcional de la literatura, que acepta todo hecho siempre que construya, dentro del
espacio y el tiempo en que se desarrolla, sus propios rasgos y criterios de verosimilitud.
Una novela como Fuga de caballos es una novela netamente sinuana –entendiendo las
diferencias entre las partes estructurales del Río Sinú, conocidas como Bajo Sinú, Medio
Sinú y Alto Sinú, de entre las cuales es el Medio Sinú la más ajustada a la novela, pues de
tal Medio Sinú forma parte Montería, región natal de Garcés González, y con ella el San
Jerónimo de los Charcos ficcional.
Entre los charquenses –gentilicio de los nacidos en San Jerónimo de los Charcos–, se
cuentan personajes tan singulares como Perfecto Bolaños, el personaje que pelea a gritos en
contra de los truenos. El odontólogo Ramírez Arjona, quien cada cuatro años relanza su
candidatura presidencial, jamás conforme con sus derrotas. Mola Morales, una de las
lenguas más temidas del pueblo, de quien se afirma que solo el veinte, o tal vez el cincuenta
por ciento de cuanto sale de su boca es verdad, pues ―el resto es mentira o exageración‖
(Garcés González, 2013, p. 57). O el gamonal Franco Arrieta, figura de poder en torno de la
cual giran, a su manera, todos y cada uno de los demás habitantes del pueblo, y a quien se
le acusa, mediante el rumor, de un pacto diabólico en el cual, a cambio de su alma, obtiene
la riqueza que sustenta su dominio sobre los demás personajes. Las acusaciones
2
De manera específica, ―Las raíces penetran la danza oscura‖ cuenta con trece de estos pasajes, mientras que
―El tronco que cultiva la historia‖ cuenta con ochenta y ocho y, finalmente, ―El follaje herido de lluvia‖
comprende cuarenta.
56
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
relacionadas con pactos diabólicos son comunes en la Costa Atlántica colombiana. San
Jerónimo de los Charcos, recreación y pueblo reemplazante de Montería, región ubicada
dentro de la Costa Atlántica, no escapa a tal hábito cultural. En la Costa Atlántica
colombiana rural ―en general se suelen crear leyendas y se le asignan emparentamientos
diabólicos a sujetos que muestran una habilidad excepcional en alguna actividad u oficio‖
(Llerena, 1985, p.37).
Y tales leyendas se construyen, entre otras formas de discurso oral, a partir del rumor. Tal
es el caso de San Jerónimo de los Charcos, donde los habitantes hablan entre sí, en todo
momento, acerca de todos y cada uno de los demás habitantes del pueblo. San Jerónimo de
los Charcos, y con este la novela de Garcés González, constituyen así una orquesta de
voces en la que prima la nota del rumor. Los numerosos narradores cuentan las noticias y
los decires que a ellos, a su vez, les han contado. En ocasiones, dudan de lo que ellos
mismos cuentan, pues en ningún momento comprueban la veracidad de la información. Los
mensajes pasan de boca en boca y, durante tal proceso, cambian en aspectos tanto nimios
como altamente significativos. Incluso a veces estos personajes desconfían de sus propios
discursos o de los discursos ajenos, mas no por ello detienen la transmisión de los mismos,
y en cambio parece que ello los motiva al incremento exponencial de los detalles de dichos
rumores. Prueba de ello son algunas de las oraciones proferidas por los narradores durante
sus relatos: ―Esto sostenía Mola Morales. Y quizá, digo quizá, ella tenía por qué saberlo‖
(Garcés González, 2013, p.151). O ―De él [de don Franco Arrieta] no puede sacarse verdad
absoluta alguna […] De él se han dicho todas las verdades, pero también todas las
calumnias‖ (2013, p.57. Los subrayados no pertenecen al original).
En Fuga de caballos, pues, abundan los temas y los personajes que, entre los charquenses,
se convierten en materia de rumor. Hay tantos rumores como personajes transitan por las
calles del pueblo. La novela misma es una orquesta de rumores que no cesa sino hasta con
el aguacero final que arrasa al pueblo. De ahí que, por razones metodológicas, encauce un
poco mi trabajo de reflexión. Selecciono un solo tema, el pacto diabólico de don Franco
Arrieta, y establezco la relación que tiene tal tema con la forma en que se cuenta, esto es,
con el método del rumor. Elijo el tema del gamonal no porque sea el ―principal‖, o mucho
menos el ―más relevante‖ en la novela –si afirmara algo así sería injusto con el autor, ya
que Fuga de caballos es rica en historias, en dramas y en personajes, y todos ellos sugieren
un mismo grado de importancia. No en vano San Jerónimo de los Charcos constituye un
universo autónomo e inabarcable de dramas y personajes propios de la cultura popular
sinuana y caribeña. Elijo, en cambio, y solo por tal razón, el rumor sobre el pacto diabólico
de don Franco Arrieta porque considero que goza de una aparición recurrente en la novela,
una aparición que incide de forma determinante en muchas de las demás historias que se
gestan en San Jerónimo de los Charcos, y que por ello me resulta ventajosa a la hora del
abordaje de un solo hilo conductor en la novela, y a la hora, también, de la escritura de esta
lectura interpretativa y crítica.
creencias, hábitos, costumbres y demás formas de pensamiento del ser caribe. Los
habitantes de la Costa Atlántica, tanto ficcionales como reales, ―creen en los maleficios, en
los objetos mágicos o ―aseguranzas‖, así como ―en la otra vida, en Dios, en el diablo, en los
monitos o duendes diabólicos, en los entierros, en las brujas y en que ―los muertos salen‖
(1985, pp.22-24), y todos han conocido y trasmiten, a su vez, tales creencias mediante la
vía oral. De ahí que no extrañe el hecho de que, en el pueblo ficcional de José Luis Garcés
González, los charquenses, en tanto dignos representantes de la cultura popular caribeña, o
si se quiere, sinuana, de manera más específica, trasmitan y crean los rumores en torno al
supuesto pacto diabólico que sustenta la riqueza y el poder de don Franco Arrieta.
La comunicación oral, como hemos insistido, ha sido señalada ya por estudiosos como Rito
Llerena. Mas el rumor, en tanto una de esas formas de comunicación, no ha sido teorizado
aún de manera específica, o al menos no de la forma precisa en que, durante la primera
mitad del siglo XX, el fundador de la psicología social Floyd Allport (1890-1978),
estadounidense, discurre y teoriza finalmente sobre el rumor. Para tal labor, el psicólogo
Allport analiza los rumores que se difunden entre las dos guerras mundiales, con el fin de
evitar que estos perjudiquen, entre otros aspectos, la moral de las tropas norteamericanas. Y
a partir de tales estudios propone una teoría sobre el rumor. Desde luego, Norteamérica no
es Latinoamérica y menos aún el Caribe o el Sinú. Las teorías no comprenden siempre un
carácter universal. Son solo eso, teorías. Formas de comprensión de un fenómeno en un
tiempo y en un espacio determinado, pero que, no obstante, en ocasiones comparten rasgos
semejantes con los mismos fenómenos ocurridos en otros momentos de la historia y, a su
vez, en otras latitudes. Tal es el caso del concepto de ‗rumor‘ aportado por Floyd Allport.
Una vez se lee tal concepto se descubre cómo muchos de sus rasgos se ajustan en cierto
punto con el rumor presente en Fuga de caballos, es decir, con el rumor sinuano y caribeño
de finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX –ello si se tiene en cuenta que segunda
parte de la novela, ―El tronco que cultiva la historia‖, cobija hechos ocurridos durante La
Guerra de los Mil Días, ocurrida entre los años 1899 y 1902. Para Allport, veamos, el
rumor es
Una narración relacionada con hechos cotidianos, creíble o factible de ser creída, vinculada
también con un problema concreto o con alguna inquietud puntual, de la cual no se puede
verificar su exactitud, aunque tampoco demostrar directamente su falsedad, y que se
reproduce bajo el efecto de ‗bola de nieve‘; que puede surgir ante la falta de noticias y bajo
la presión de la ansiedad y del miedo de la gente por el presente y el futuro.‖ (Citado por
Fernández Poncela, 2012, p. 197-198)
Mas en ningún punto de esta gran bola de nieve, de esta cadena sin fin aparente, se
comprueba la información que se trasmite o se modifica, y muchas veces incluso no se
pregunta por el origen del rumor mismo. Por ejemplo, allí donde Mola Morales discurre
sobre la suerte inexplicable de don Franco Arrieta en todo lo relacionado con rifas y juegos
de azar, asegura simplemente lo siguiente: ―Pero lo que sí es cierto es que la suerte de don
Franco Arrieta es ayudada. Nadie puede nacer con tanto gane o tanta chiripa por dentro. Ya
eso estaba hablado desde hacía rato‖ (Garcés González, 2013, p.132). Mola Morales no
comprueba aquí ningún tipo de información, de forma que no argumenta sobre su supuesta
convicción. Asegura que don Franco Arrieta tiene un pacto demoniaco, que está ―ayudado‖,
introduce tal aseveración en el terreno de la ―verdad‖, cuando en realidad pertenece apenas
al terreno de lo verosímil, en la medida en que su único aparente sustento radica en la frase
―ya eso estaba hablado desde hacía rato‖. Cuando ocurre aquí es una descarga de
responsabilidad sobre lo dicho. Mola Morales afirma que don Franco Arrieta tiene pacto
demoniaco, pero limpia su responsabilidad, y cree que sustenta lo planteado, allí donde
atribuye el supuesto ―argumento‖ no a un personaje concreto, sino al pueblo mismo que
rumora y rumora sin parar. Como se ve, el hecho inexplicable que la comunidad no
comprende del todo, la riqueza y el poder de don Franco Arrieta, adopta una supuesta
explicación mediante el rumor que se propaga de manera ―rápida cuando existen vacíos de
información o desinformación, o cuando la población busca darle sentido a alguna situación
concreta y requiere crearlo si no lo encuentra de otro modo‖, de acuerdo con Allport (citado
por Fernández Poncela, 2012, p. 201).
Fuga de caballos es una novela del Río Sinú, es decir, una novela que goza de sianuanidad
y es digna de que se le consagren estudios de sinuanología, conforme los términos
defendidos por Garcés González en Cultura y sinuanología (2003). La sinuanología es una
―disciplina en construcción metodológica y temática que pretende conocer, valorar y
divulgar en forma crítica la historia y la cultura del Sinú colombiano‖ (p.172), en tanto la
sinuanidad, ya no un discurso teórico, como la sinuanología, sino práctico y simbólico, está
relacionada con un ―proceso que se inicia con la existencia de nuestros antepasados
precolombinos, pasa por la penetración española (años 1500s.), llega a la presencia
francesa, a la explotación norteamericana, a la inmigración sirio-libanesa y a la influencia
antioqueña‖ (p.172). En este sentido, la sinuanología se convierte, junto con la teoría del
rumor de Floyd Allport, en el sustento teórico de esta breve reflexión, así como, mediante
las manifestaciones de la sinuanidad, resulta interesante cómo Fuga de caballos cuenta
muchos de los momentos escritos por Garcés González, en Cultura y sinuanología, como
59
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
De manera concreta, de las características del ser sinuano promedio, descritas a su vez por
Garcés González en Cultura y sinuanología (2003), rescatamos dos como apoyo de estas
páginas. Según Garcés González, el ser sinuano debe, entre otros aspectos, ―gustar y
disfrutar de cultura oral‖ y ―conocer de sus leyendas y de los hombres que las encarnaron‖
(p.175). En Fuga de caballos, o de manera concreta, en San Jerónimo de los Charcos los
personajes gustan y disfrutan de la cultura oral, difunden sus rumores mediante la oralidad
y privilegian por sobre cualquier otra esta forma de comunicación. Tal condición obedece,
apunta Garcés González, a una ―reacción frente a la imposibilidad de la escritura‖ (p.255).
Recordemos cómo en San Jerónimo de los Charcos son pocos los personajes que leen y
escriben, que tienen en su vida un poco de educación formal. Tales son los casos de don
Franco Arrieta o de Nicasio Fonseca. Pero la gran mayoría de los personajes son
analfabetas, como Mola Morales o Leonor Cruz, no en vano dos de los personajes que más
difunden rumores en el pueblo, pues privilegian esta forma de comunicación debido a que
no poseen la competencia escrita ni lectora. Y son precisamente tales rumores quienes
crean y difunden la leyenda de don Franco Arrieta y su pacto demoniaco. Los personajes de
Fuga de caballos son sinuanos, además de por el privilegio de la cultura oral, por el
conocimiento y arraigo que tienen de sus creencias, entre las que se cuentan las leyendas
demoniacas y brujeriles.
mismo cuenta‖, como bien lo ha señalado el crítico cordobés Naudín Gracián, en su texto
Fuga de caballos, la apuesta literaria de José Luis Garcés (2013, para.3).
El pacto diabólico de don Franco se sustenta tanto en los rumores de los charquenses como
en el rumor de un narrador, no identificable con ningún nombre, que ignora tanto como
ignoran los personajes del pueblo. Y ello representa uno de los grandes aciertos del autor de
la novela. Pues si Fuga de caballos estuviese construida con base en el relato de un
narrador omnisciente, es decir, un narrador que supiese más que los personajes, el rumor, o
de manera concreta, su grado de veracidad o falsedad, carecería de todo interés para el
lector. Supongamos que dicho narrador fuese omnisciente. Sabría, entre otras cosas, qué
tanto de los rumores es verdad y qué tanto mentira, y en un claro desacierto, se lo
comunicaría al lector, y este, en consecuencia, perdería el encanto que lo ata a la leyenda de
don Franco Arrieta: la incertidumbre acerca de si, dentro del contexto ficcional de la
novela, don Franco Arrieta sostiene en verdad un pacto demoniaco, origen de su riqueza y
de su poder, o si, contrario a la opinión general de los charquenses, contrario a los rumores
que se difundan como una bola de nieve, este ―oscuro‖ gamonal no es tan oscuro como lo
pintan los demás habitantes del pueblo, y en verdad no es más que un personaje diestro en
los negocios, que a fuerza de tal habilidad se hace con la riqueza y el poder que ostenta.
Es el rumor, con su ambigüedad y su intriga, lo que hace no solo que los charquenses
construyan un misterio en torno a la figura de don Franco Arrieta, sino también que el
lector de la novela permanezca atrapado en ese misterio que envuelve al oscuro gamonal.
Veamos, sobre lo planteado, uno de los rumores que, con el fin de comprender el origen de
la fortuna de don Franco Arrieta, aporta el narrador del que hemos tratado:
Que el hombre a esta vida llega solo y se va solo, pero mientras está en ella debe ayudarse
con algo, dicen que eso decía [don Franco] […] Ahora bien, que las ayudas se busquen en
el cielo o en la tierra, eso es otra cosa. Y eso le toca decidirlo a cada quien. Pues cada quien
es dueño de lo que lleva por dentro y de lo que lleva por fuera. Y, como dicen, entre gustos
no hay disgustos. (Garcés González, 2013, p. 60. El subrayado no pertenece al original)
Subrayo las expresiones ―dicen que eso decía‖ y ―como dicen‖, debido a que en ellas se
encuentra el método de difusión propio del rumor. Estos son apenas dos de los ejemplos en
los que aparecen frases como estas en la novela. Los charquenses no se adjudican el origen
de los rumores sobre don Franco Arrieta. Si acaso, personajes como Leonor Cruz y Mola
Morales se arrojan entre sí la responsabilidad del aumento de detalles del rumor, pero en
ningún momento el origen mismo. El rumor en Fuga de caballos, se construye de forma
indirecta. Un personaje difunde algo que, asegura, oye de otra fuente. Y aquel que recibe tal
rumor, asegura, a su vez, que lo oye del primer difusor que, a su turno, lo ha oído antes de
un difusor que tanto el primero como el segundo desconocen. Y así sucesivamente mientras
crece y crece la bola de nieve. El rumor de tal forma ingresa en una especie de dimensión
anónima. No hay en últimas quien se responsabilice de la veracidad o de la falsedad del
rumor, pues aquel ―alguien que dice‖ es de tal suerte todos y ninguno de los habitantes del
pueblo –lo cual remite a otra novela del Caribe en donde nadie se responsabiliza al fin de la
difusión de una información, en este caso de unos pasquines que versan sobre infidelidades
acaecidas en el pueblo. Hablo de La mala hora (1962), de Gabriel García Márquez, donde
61
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
el difusor de los pasquines ―es todo el pueblo y no es nadie‖. Tal dimensión anónima se
trasluce, pues, en Fuga de caballos, una dimensión del rumor donde el
‗Se dice‘ que lo respalda remite a un murmullo producido por muchas personas, en donde
ninguna parece sobresalir. […] Y en ese sentido el ―Se dice‖ es de todos y de nadie. Si bien
hay un yo que lo formula y un tú que lo escucha, remite a una colectividad evocada, un
cuerpo social virtual, posible, a un cuerpo indefinido y heterogéneo de sujetos hablantes.
(Zires Roldán, 1991, 177-178)
Pero un día llego un negro que dijo venir del Chocó […] Al finalizar el día los dos hombres
[el negro y don Franco] se fueron al palo de mango y hablaron hasta la medianoche. Mola
Morales asegura que un corralero le dijo que en la oscuridad solo se veía el blanco de los
ojos del negro y que casi al mismo tiempo un remolino de tierra estuvo dando bregas entre
la casa, los corrales y el palo de mango, dejando en el ambiente el mismísimo olor del
azufre. (Garcés González, 2013, p. 64. El subrayado no pertenece al original)
Allí está la colectividad anónima: en ese ―corralero‖ que nadie identifica. La visita de aquel
negro es en sí misma un hecho que pasaría por común en cualquier otro lugar que no fuera
San Jerónimo de los Charcos –u otro pueblo aledaño al Río Sinú, como la propia Montería,
correspondencia real de San Jerónimo de los Charcos–, un lugar que no estuviera marcado
por la sinuanidad. Si se tiene en cuenta el próspero negocio de don Franco, así como la
necesidad que este tiene de hombres que trabajen sus tierras, ¿cómo este simple y común
hecho se convierte, ante los ojos de los charquenses, en la llegada del mismísimo diablo? A
partir de la difusión de un rumor que comporta elementos asociados de una forma u otra
con el Maligno: el azufre, la medianoche, la oscuridad. Un rumor que, en esencia, no se le
62
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
atribuye sino a un desconocido ―corralero que, en últimas, podría ser cualquiera o incluso
nadie. El misterio de don Franco Arrieta se construye con base en el rumor, y con base en el
rumor se sostiene. Don Franco, este dueño de grandes y provechosos terrenos, gamonal
enriquecido que habita en un pueblo donde muchos mueren de hambre, resulta la más cara
materia de rumor con la que cuenta San Jerónimo de los Charcos. A don Franco no le
quieren en su pueblo, pues él es rico y los demás pobres. De ahí que los charquenses le
ataquen con rumores a fin de comprenderlo3. De ahí también que la única arma de la que se
sirvan para al fin sea el rumor, pues cualquier otra arma resultaría inútil en contra de ese
personaje que vive en una hacienda custodiada por multitud de negros, en contra de ese
personaje de quien se rumora que ―No le entraban los perdigones de escopeta ni el corte del
machete‖ (Garcés González, 2013, p. 65).
No podían enfrentarlo con piedras. Ni con balas. Ni con palos. Ni con machete. […]
Entonces les tocó enfrentarlo con la lengua. Con las palabras que decían de él. Con los
rumores. Con las historias y los decires. […] Ellos lo enredaban con sus decires. Dirían
tanto. Y él se prestaba para esos decires. Por su silencio. Por su manía de no contestar
agravios o dar explicaciones […] Y así surgieron las historias. Así fueron dispersándose.
[…] Y así empezaron a girar en torno a él. Tal vez sin él saberlo. Y él les determinó la vida.
(Garcés González, 2013, p.65)
El rumor, pues, determina tanto la vida de don Franco Arrieta como la de los demás
charquenses. Con el rumor no afectan en ningún punto la estructura económica del
gamonal, pues, como ya hemos apuntado, no es este el fin de quienes difunden los rumores.
Ahora, lo que quizás no tienen en cuenta los charquenses es hasta qué punto tales rumores
fortalecen a don Franco Arrieta. Cuando más se difunden una serie de rumores, mayor es el
impacto que tienen sobre el grupo social donde se difunden. Los charquenses, ante la
necesidad de explicar el fenómeno de la riqueza de don Franco Arrieta, construyen, sin
saberlo, una sociedad en la que se fortalece el poder del gamonal. ¿O qué sería del poder
que ostenta don Franco si no se respaldara en el rumor de un pacto diabólico? ¿Acaso los
charquenses le tendrían el mismo respeto o, incluso, el mismo miedo? Recordemos que, si
se difunden los rumores, estos no se manifiestan de manera directa a don Franco Arrieta. A
él le llegan los rumores, claro, pero él no los reproduce y mucho menos confronta a los
difusores. Tal parce que don Franco Arrieta, en su aparente mutismo ante la oleada de
rumores, es consciente de que, en cualquier caso, estos no afectaran su poder y su riqueza, y
que por el contrario reafirman, por la vía del miedo y la intimidación, el dominio que ejerce
sobre los demás personajes. No en vano en una entrevista para El Heraldo, hecha por el
periodista Ramiro Guzmán Arteaga, el propio José Luis Garcés González afirma que don
Franco Arrieta ―representa a los hacendados de antaño que llegaron a vestir incluso con
paruma y abarca, porque para entonces la sociología de la opulencia no estaba aún metida
en nuestros ricos de antaño, no eran ambiciosos‖; y añade Guzmán Arteaga: ―Pero
3
El ataque de rumores no tiene un fin malintencionado. Cuanto buscan los charqueases con los rumores es la
comprensión del fenómeno inexplicable: la riqueza desaforada de don Franco Arrieta. Los rumores no son
malintencionados, no pretenden ―indisponer a unas personas con otras‖ (Real Academia Española, 2014),
pues esto no sería ya un rumor, sino un chisme –conforme la definición de chisme aportada por la RAE–. El
rumor aquí, pues, se difunde con el ánimo de comprender y llenar vacíos de información de un hecho
inexplicable, mas se aleja del chisme en la medida en que su origen no es malintencionado.
63
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
defendían –como lo hacía Franco Arrieta– sus propiedades haciéndole creer a la gente, en
su mayoría campesinos, que tenían pactos con el diablo. Una forma de ejercer un poder
desaforado y mítico sobre los bienes terrenales‖ (Guzmán Arteaga, 2014, para. 20).
El poder de don Franco Arrieta se mantiene mediante el rumor, y por ello él no desmiente
los numerosos rumores que asocian su figura con la del Maligno. El rumor le fortalece, le
hace intocable. Intocable incluso en el momento de su muerte. Momento en que los
charquenses no pierden oportunidad de convertir un desequilibrio, una descomposición o
acaso un fulminante ataque cardiaco, en un completo ritual en el cual el Diablo reclama por
fuerza lo que le pertenece: el alma del gamonal.
En un análisis de cada uno de los elementos de este rumor, los resultados serían los
siguientes. Hay un hecho común: gamonal sufre lo que pareciera ser un letal ataque
cardiaco. Hay unas características que refuerzan el rumor: allí donde los charquenses
afirman que en el momento de la muerte de don Franco se oye un rugido, y que, una vez
muerto, solo se halla en el fondo de su boca un hueco inmensamente negro, elementos
asociados con lo demoniaco. Hay una dimensión anónima o entidad colectiva quien se
adjudica la formulación del rumor: ―cuentan, exageraciones o no‖, donde aquel ―cuentan‖
representa la colectividad anónima de San Jerónimo de los Charcos. Hay unos difusores
primarios del rumor: los charquenses ―curiosos‖ que ven el cuerpo de don Franco Arrieta,
aquellos charquenses que sostienen la ―afirmación general‖ de que en su boca solo se halla
un hueco negro. Y a su vez, hay un difusor más: el narrador de este capítulo de la novela, el
narrador a quien no identificamos con un nombre en concreto pero que se constituye, con
su discurso, en un difusor más del pueblo, de forma que puede ser tanto un charquense más
como una suerte de voz colectiva de Sn Jerónimo de los Charcos. Y esta ola de rumores en
torno a la figura de don Franco Arrieta es tan fuerte, que incluso tiempo después de la
muerte del gamonal aún se rumora en el pueblo sobre sus constantes apariciones
fantasmales:
Un año después de muerto, don Franco Arrieta aún era tema de fresco en la tienda El
Martillo. Dos años después todavía se hablaba de él en el estanquillo de Florencia Herrera.
Tres años después se continuaba hablando de él en el bar El Fogón. Algunos lenguones
decían que el fantasma del hombre más rico de toda la región seguía saliendo. (Garcés
González, 2013, p.376, los subrayados no pertenecen al original)
Con todo lo anterior, llego al final de mi reflexión. Y recojo, agrandes rasgos, lo que hasta
ahora he hallado: San Jerónimo de los Charcos, un pueblo donde la sinuanidad hace gala, es
un pueblo en el que abunda el rumor, el rumor como forma de comunicación, pero también
como forma de comprender un hecho en apariencia incomprensible: la desmedida fortuna
64
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
de don Franco Arrieta. Y además, el rumor es un arma de ataque en contra de ese gamonal
–más no un arma de ataque a fin de generar daño, sino un arma que pretende comprender el
fenómeno inexplicable de la riqueza de este gamonal– quien, de forma paradójica, se
defiende a sí mismo también mediante el rumor. Pero no mediante la formulación de
rumores, sino mediante la no negación de la serie de rumores que giran en torno a su figura.
No hay, por otra parte, quien se responsabilice de estos rumores que se reproducen como
una bola de nieve, pues la serie de frases como ―dicen‖ ―se dice‖ y ―le contaron‖ crean una
suerte de dimensión anónima o entidad colectiva que libra del crédito de los rumores a sus
difusores. Triunfan tales rumores debido a los rasgos de ser sinuano impresos en los
personajes de la novela: personajes que privilegian la comunicación oral por sobre
cualquier otra, y personajes que sostienen creencias en lo demoniaco y en lo brujeril, quizás
como una forma de comprensión de aquello que les resulta inexplicable. El rumor, en fin,
es la base sobre la cual se sostiene el poder que ejerce don Franco Arrieta sobre los demás
charquenses, y con él la forma en que el gamonal les determina la vida a los demás
charquenses, y a su vez, la forma en que estos determinan la vida del gamonal.
Bibliografía
FERNÁNDEZ Poncela, A.M. (2012) ―Psicología de masas, identidad social, epidemias y rumores:
la influenza en México‖. Revista Sociológica núm. 76, pp. 189-230.
GARCÉS González, J.L. (2007) Aguacero contra los árboles. Bucaramanga: Ediciones UIS.
GRACIÁN, N. (2013, diciembre 21). “Fuga de caballos”, la apuesta literaria de José Luis Garcés.
El Meridiano cultural. Recuperado de http://elmeridianodecordoba.com.co/el-meridiano-cultural
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (2015) Chisme. En Diccionario de la lengua española (23.a ed.).
Recuperado de http://www.rae.es/recursos/diccionarios/drae
RUIZ Argel, J.D. (2014, marzo 21). “De San Jerónimo de los Charcos a Montería, una ciudad
amable”. El Meridiano cultural. Recuperado de http://elmeridianodecordoba.com.co/el-meridiano-
cultural
ZIRES Roldán, M. (1991) Las dimensiones del rumor: oral, colectiva y anónima. UAM-Xochimilco,
pp. 171-185.
65
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
PARTE DOS
APORTES DE LA MÚSICA A LA
CONSTRUCCIÓN DE LA
IDENTIDAD REGIONAL. LOS
CASOS DEL VALLENATO, LA
CHAMPETA, LA TAMBORA Y
LA CUMBIAMBA
66
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
En 1857 el alemán Mathias Hohner fundó una compañía de instrumentos musicales que
bautizó con su apellido. En un principio el producto principal fue la armónica, aunque
también se produjeron algunos acordeones.
Para el caso de Colombia, los primeros datos se remontan a la década de 1860, cuando el
médico francés Charles Saffray desembarcó en Santa Marta. Este viajero escuchó en pleno
desembarque los sonidos de un acordeón, sin especificar mayor información (Saffray, 1872:
82; Bermúdez, 2012: 202).
Por su parte, los instrumentos musicales fueron cambiando a través de los años: en la
década de 1820 un viajero escuchó en Soledad música de flauta (gaita), violines y un coro
de jóvenes (Cochrane, 1825 y 1994: 46). También hay referencias de un conjunto musical
en Gaira que se componía de dos gaitas de bambú (gaita hembra y gaita macho), una
maraca y un tambor grande (Gosselman, 1981: 51 y 55).
Para mediados del siglo XIX Reclus escuchó en Cartagena una orquesta popular compuesta
por instrumentos tan variados como trompetas, trombones, pífanos, violines y contrabajos,
que los músicos interpretaban ―con una alegría feroz‖ (Reclus, 1992: 60).
67
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
Los carnavales era una de las fiestas más popular en los diferentes pueblos del Caribe
colombiano, con una duración entre ocho y diez días (Rey Sinning, 2008). Se podían
distinguir tres bailes, de acuerdo con la clase social: el de los jóvenes de la sociedad, el de
la pequeña burguesía y el del pueblo. Hacia la media noche la mayoría de los hombres
abandonaban los dos primeros bailes para concentrarse en las fiestas populares, donde
encontraban hermosas y alegres mujeres de origen humilde con quien divertirse hasta el
amanecer (Sogler, 2013: 424).
Todos estos viajeros europeos se sorprendían por la forma cómo se bailaba en el Caribe
colombiano, hasta el punto de ruborizar a un rudo soldado francés. Reclus visitó la región
en la década de 1850 y describió claramente cómo era ese baile tan común en las diferentes
regiones caribeñas de la América hispana: ―hombres y mujeres, bailan estrechamente
enlazados y moviéndose en un inmenso círculo… (La danza) consiste en deslizarse
imperceptiblemente en el suelo meneando las caderas. El movimiento de los pies no se ve,
sino la torsión febril de los cuerpos ligados el uno al otro‖ (Reclus, 1992: 60).
En la década final del siglo XIX el viajero francés Henri Candelier (1893 y 1994) estuvo
recorriendo la Guajira y encontró que una de las diversiones de la gente pobre de Riohacha
era el baile de la ―cubiemba‖ (sic) o cumbiamba, animado por un conjunto musical con tres
instrumentos: un acordeón, un tambor y una guacharaca. De acuerdo con el autor, los
instrumentos de este trío representan el mestizaje de la región Caribe colombiana: el
acordeón europeo, el tambor africano y la guacharaca indígena. El trío instrumental de la
cumbiamba del Caribe colombiano, se repetía casi igual en el merengue dominicano con
acordeón, tambora y güira, representando el origen triétnico de la Cuenca del Caribe.
Vale la pena resaltar las diferencias entre la cumbia y la cumbiamba. Cumbia se denomina
la música y la danza, mientras la cumbiamba es el festejo, el sitio o lugar donde se baila la
cumbia, al igual que otros ritmos como el fandango, el porro o el mapalé (Abadía Morales,
1977: 207). En la plaza principal de cualquier pueblo costeño se construía un tablado o
tarima durante las fiestas patronales y allí se organizaba la cumbiamba: estos ―vienen a ser
el gran salón donde una parte de la masa popular se entrega febrilmente al baile. Otros
grupos del pueblo…manifiestan su júbilo a través de las danzas, llamadas cumbiamba,
porros, chicha maya, puya, mapalé, currulao, merengue y bailes de gaita indígena‖, así
como copleros que hacer los cantos de guitarra (De Lima, 1942: 15-16).
Se puede considerar que la cumbia ―es el único de los bailes populares que conserva aquel
alumbrado (las velas encendidas) que, en los bailes primitivos, no era otra cosa que las
mismas luces que servían de esplendor a la velación‖ (Rangel Pava, 1948: 86). La fiesta de
la cumbiamba se organizaba alrededor de un poste o varasanta que se ubicaba en la mitad
de la calle o de la plaza; en el poste se izaba la bandera colombiana y en época de
carnavales se usaba para amarrar a aquellas personas que estuvieran en la calle sin disfraz
(Ospino, 2016).
68
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
Otra referencia del acordeón se encuentra en la zona rural de Ciénaga para finales del siglo
XIX. En febrero de 1896, el Vizconde francés Joseph de Brettes se dirigió en ferrocarril de
Santa Marta a Río Frío. En esta pequeña población rural del Magdalena, fue testigo del
baile de la ―cumbiamba, una danza que haría sonrojar a los dragones‖ (antiguo soldado
francés). Al igual que en la descripción de Candelier, el baile se hacía en la calle o plaza
pública, alrededor de un mástil que tenía izada la bandera nacional. La agrupación estaba
integrada por tres músicos que interpretaban el acordeón, el tambor y el guache o lata llena
de pequeñas piedras, que remplazaba la guacharaca vista por Candelier en Riohacha. De
Brettes describe cómo los músicos tocaban sus instrumentos con frenesí, mientras ―los
bailarines, hombres y mujeres, se mueven como si estuvieran poseídos‖ (De Brettes, 2013:
339-340).
Ciénaga, Rio Frío y Aracataca hacían parte de la naciente zona bananera de Santa Marta.
Desde mediados del siglo XIX, luego de la abolición de la esclavitud y la supresión del
estanco del tabaco, esta subregión atrajo empresarios agrícolas, quienes fomentaron la
inmigración de mano de obra extranjera para sembrar inicialmente tabaco y cacao, así como
banano en las décadas siguientes. Desde finales del siglo XIX se establecieron en la región
varias empresas bananeras extranjeras, pero la que logró monopolizar el negocio de la fruta
fue la multinacional estadounidense United Fruit Company (UFCo) (Viloria, 2014).
En esa época de bonanza bananera se hicieron comunes los bailes en todos los niveles, de
etiqueta en los clubes sociales y de cumbiamba en la calle, donde los bailadores quemaban
billetes en lugar de velas. Como observó De Brettes en esta subregión, la cumbiamba ya
había incorporado el acordeón en 1896 y luego se masificó el uso instrumento en las dos
primeras décadas del siglo XX. Allí, entre Santa Marta, Ciénaga y Aracataca empezaron su
carrera musical artistas como Guillermo Buitrago, Lucho Bermúdez, Antonio María
Peñaloza, Juancho Polo Valencia, Esteban Montaño, Andrés Paz Barros, Julio Bovea, entre
otros (González, 2000: 83).
La Provincia de Padilla
Riohacha
La región conocida como el Magdalena Grande fue un amplio territorio integrado por los
actuales departamentos de Cesar, La Guajira y Magdalena. Santa Marta ha sido la capital
desde su fundación, pero otras ciudades de su jurisdicción como Ocaña, Ciénaga o
Riohacha tuvieron mayor dinamismo económico o demográfico en algunos períodos. Santa
Marta tuvo un auge comercial que se prolongó entre 1840 y 1871, convirtiéndose en la
aduana más dinámica del país. Luego de la construcción del ferrocarril de Barranquilla a
69
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
En la franja oriental del departamento del Magdalena se había formado una subregión
denominada la provincia de Padilla, o simplemente la Provincia. De norte a sur, la
integraban la ciudad de Riohacha a orillas del mar Caribe, los valles de los ríos Ranchería y
Cesar (ciudades de San Juan del Cesar, Fonseca y Villanueva); Valledupar y, por el valle
del río Cesar se desplaza hacia el sur hasta encontrar la ciénaga de Zapatosa y el río
Magdalena (poblaciones de El Paso, El Banco, Chimichagua y Aguachica), entre otras.
Riohacha fue la ciudad más poblada y próspera del nordeste colombiano, ubicada como
punta de lanza para penetrar en el territorio de La Guajira. Por esta ciudad entraron muchos
de los inmigrantes que luego se establecerían en La Guajira, provincia de Padilla,
Valledupar, Santa Marta y otras poblaciones del Caribe colombiano.
Los datos de las embarcaciones que entraron a los puertos del Magdalena entre 1869 y
1884 muestran que Riohacha tuvo mayor movimiento que Santa Marta, así como en el
valor de las importaciones y exportaciones. Por el contrario, el tonelaje fue de mayor
consideración en Santa Marta.
Es probable que en esta subregión se halla hecho la fusión cultural primigenia que produjo
el baile de la cumbiamba con caja, guacharaca y acordeón, que fue llamado merengue y
luego se impuso el nombre de vallenato. Dice un viajero francés que visitó la zona a finales
del siglo XIX, que en La Guajira todos conocían el acordeón alemán (Cadelier, 1893 y
1994: 59).
Valledupar
70
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
Upar, que se extendía a través de las poblaciones asentadas en los valles de los ríos Cesar y
Ariguaní, incluso llegaba a los límites de la ciénaga de Zapatosa y el río Magdalena.
Cuadro 1
Población de Riohacha y Valledupar, 1851-1938
Ciudad 1870 1912 1918 1938 1951 1964
Riohacha 4.186 9.426 10.001 14.150 13.068 31.900
Valledupar 2.970 7.301 10.627 15.802 26.442 78.400
Fuente: Viloria (2014: 6); ACEP (1974: 31); Censo de Población DANE, 1951.
En un viaje que Striffler hizo a la Sierra Nevada de Santa Marta en 1876, diferenció con
claridad el Valle de Upar de Valledupar: la primera es una región que comprendía la parte
plana de los valles del Cesar y Ranchería, desde El Banco hasta Riohacha, mientras la
segunda era la ciudad más poblada de la provincia (Striffler, 1890 y 2000: 28). Siete
décadas después Brugés Carmona delimitó con mayor detalle la misma región del Valle de
Upar, ahora ampliada a una zona del litoral guajiro, entre Riohacha y Dibulla.
En la década de 1930 Brugés definió el ―merengue‖ como la danza típica del departamento
del Magdalena, especialmente de las zonas rurales ubicadas entre los contrafuertes de la
Sierra Nevada de Santa Marta y la Serranía del Perijá, que se extendían por un lado hasta
las orillas del mar Caribe y por el otro, hasta el río Magdalena. Brugés fue el primer
colombiano en reivindicar la música vallenata, o merengue como lo llamaba, en un
periódico de alcance nacional como El Tiempo desde la década del treinta. Esta música se
convirtió en el baile de los ganaderos y corraleros de las sabanas del Magdalena y Bolívar,
así como de los contrabandistas de la provincia de Padilla. Este ―merengue‖ de la década
del treinta es similar a la cumbiamba observada por los viajeros en las últimas décadas del
siglo XIX en cuanto al baile y los instrumentos: se baila en pareja alrededor de los músicos
y las mujeres por lo general llevan velas encendidas. Los instrumentos del conjunto eran
caja, guacharaca y acordeón, los mismos utilizados por los conjuntos vallenatos (Calderón,
2014: 41-42).
Para la misma época De Lima (1942: 76) encontró que en ―algunos pueblos de Bolívar
bailan y cantan merengue, acompañado de tambor, gaita y acordeón. Es de los pocos bailes
en que la mujer va en los brazos del hombre, porque en las otras danzas, siempre va
separada la pareja‖. El mismo autor encontró en la provincia de Padilla duelos de cantores
acompañados de caja, guacharaca y acordeón, además de triángulo y pilón. En el lenguaje
popular se decía que un cantor-acordeonero ponía el punto y otro el contrapunto, o que el
uno da pie y el otro pisa (De Lima, 1942: 16-17).
A mediados del siglo XX, Rangel Pava (1948: 104) ya diferenciaba en la cumbiamba cuatro
ritmos, que van a ser los dominantes en el Festival de la Leyenda Vallenata a partir de 1968:
merengue, son, puya y paseo (Araujo, 1973: 62).
Algunos autores sostienen que la palabra vallenato se utilizó por primera vez en 1903, no
para designar la música de acordeón sino a la gente humilde de la provincia de Padilla
(Quiroz, 1982: 16; Wade, 2002: 83). En esta investigación se pudo establecer que la palabra
fue utilizada mucho antes en toda la región Caribe, desde Cartagena hasta Santa Marta. Un
71
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
explorador francés encontró en 1876 que en diferentes poblaciones del Caribe colombiano
le llamaban ―vallenato‖ a las personas que padecían la enfermedad cutánea denominada
carate o vitíligo, que en su mayoría eran originarias del Valle de Upar (Striffler, 1890 y
2000: 28 y 60). Por el contrario, los jóvenes estudiantes y políticos de Valledupar que
residían en Santa Marta, la capital departamental, eran personas que utilizaban el gentilicio
de ―valduparense‖, para diferenciase de los ―vallenatos‖.
Pacho Rada, el Tigre de la montaña, era un humilde juglar nacido en Plato, de sombrero y
abarcas que se trasladaba en burro o chalupa para ir a tocar a las fiestas patronales de la
comarca o a la casa de algún ganadero. El acordeón se convirtió en su compañero
inseparable, a quien le cantó en una de sus composiciones: ―El día que yo me muera mi
acordeón me carga luto‖.
Muchos de estos juglares como Pacho Rada, Alejo Durán, Leandro Díaz o Juancho Polo
Valencia, entre otros, se desempeñaban como vaqueros o mozos de finca. Ellos serán los
pioneros del vallenato, música proscrita de los clubes sociales durante muchos años.
El primer registro de una grabación con acordeón es de Abel Antonio Villa en 1944, quien
se hizo acompañar en la guitarra de Guillermo Buitrago, músico nacido en Ciénaga
(Calderón, 2014: 88). Estas grabaciones rudimentarias fueron el inició de la industria
discográfica colombiana, la cual nació en Cartagena con Discos Fuentes en 1943 y luego
Discos Tropical de Barranquilla hacia 1945 (Wade, 2002: 124). Buitrago fue el primero que
grabó en guitarra las canciones de compositores vallenatos desconocidos hasta ese
momento como Rafael Escalona, Emiliano Zuleta Baquero, Tobías Enrique Pumarejo y
Andrés Paz Barros, entre otros.
El Festival de Aracataca
De nuevo Zapata Olivella interviene para que García Márquez se conozca con el joven
compositor Rafael Escalona, quien empezaba a ser popular por las grabaciones que había
hecho de sus canciones el cienaguero Guillermo Buitrago. Con el pasar de los años, sus
composiciones le permitieron a Escalona entablar amistad no solo con García Márquez,
Cepeda Samudio y otros escritores del llamado Grupo de Barranquilla, sino entrar a los
72
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
círculos de poder con presidentes de la república como el general Gustavo Rojas Pinilla
(1953-1957), Guillermo León Valencia (1962-1966) y Alfonso López Michelsen (1974-
1978).
A mediados del siglo XX, la música vallenata ya se escuchaba en todos los pueblos y
ciudades del Caribe colombiano, compitiendo en las fiestas patronales con el porro (los
chupacobre o banda papayera), las orquestas de cumbia y merecumbé (Lucho Bermúdez y
Pacho Galán), así como la música caribeña proveniente de Venezuela, Cuba, Puerto Rico,
República Dominicana y Nueva York principalmente.
Fueron famosas las giras organizadas por el médico Manuel Zapata Olivella a Bogotá, para
difundir la ―música folclórica del Magdalena‖ en 1951 y 1952. En estas excursiones
folclóricas participaron los Gaiteros de San Jacinto y los acordeoneros Juan López, Fermín
Pitre, Dagoberto López y Juan Manuel Muegues.
73
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
El Festival de Aracataca quedará para la historia porque fue el primero en su género, pero
no tuvo los promotores en el departamento del Magdalena para continuar como un evento
cultural de alta calidad, como sí ocurrió en Valledupar. Con el paso del tiempo García
Márquez se consagró como uno de los mejores escritores del mundo y se radicó en el
exterior, pero siguió escribiendo sobre sus vivencias de Aracataca, sus abuelos y toda su
familia, la Zona Bananera de Santa Marta, entre otros temas. Gabo construyó su narrativa
alrededor de la geografía y las leyendas de este pedazo de territorio incrustado entre la
Sierra, la Ciénaga y el Mar. Creó el mundo de Macondo.
Bibliografía
CALDERÓN, Luís Elías (Comp.) (2014). Macondo Visionado: textos primeros de Antonio Brugés
Carmona sobre folclor y música costeña, Editorial La Iguana Ciega, Mincultura, Barranquilla.
CANDELIER, Henri (1893 y 1994). Riohacha y los indios guajiros. Departamento de La Guajira –
Secretaría de Asuntos Indígenas, Ecoe Ediciones, Bogotá.
CASTILLO MIER, Ariel (2010). Rafael Escalona: Encantos de una vida en cantos, Colección
Gases del Caribe, Ediciones La Cueva, Barranquilla.
COCHRANE, Charles Stuart (1825 y 1994). Viajes por Colombia 1823 y 1824. Diario de mi
residencia en Colombia. Banco de la República, Bogotá.
COLEY, José Gabriel (2015). ―Gabriel García Márquez, la provincia y su música‖, Revista
Vallenatología, Universidad Popular del Cesar, Año 2, Vol. 2, mayo, Valledupar.
DE BRETTES, Joseph (2013). ―Entre los indios del norte de Colombia. Seis años de explotaciones,
1890-1896‖. Niño, Juan Camilo (Comp.). Indios y viajeros. Los viajes de Joseph de Brettes y
George Sogler por el Norte de Colombia. Versión preliminar.
GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel (2007). Cien Años de Soledad. Edición conmemorativa, Real
Academia
74
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
GONZÁLEZ, Adolfo (2000). ―Los estudios sobre música popular en el Caribe colombiano‖, en;
Martín-Barbero, J., López, F. y Robledo, A. (Eds.), Cultura y Región, CES-Universidad Nacional
de Colombia-Ministerio de Cultura, Bogotá.
GOSSELMAN, Carl August (1827 y 1981). Viaje por Colombia 1825 y 1826. Banco de la
República, Bogotá.
HENRÍQUEZ, Guillermo (2013). Cienagua: la música del otro valle. Zona Bananera del
Magdalena: siglos XVIII, XIX y XX, Ministerio de Cultura, Editorial La Iguana Ciega, Barranquilla.
NIÑO, Juan Camilo (Compilación, estudio preliminar y traducción) (2013). Indios y viajeros. Los
viajes de Joseph de Brettes y George Sogler por el Norte de Colombia. Versión preliminar.
RECLUS, Eliseo (1992). Viaje a la Sierra Nevada de Santa Marta, Biblioteca V Centenario,
Colcultura, Bogotá.
SAFFRAY, Charles (1872). ―Voyages á la Nouvelle-Grenada‖, Le tour du monde, Vol. II, Paris,
Libraires Hachette et C., pp. 81-144.
SAFFRAY, Charles (1872 y 1948). Viaje a la Nueva Granada, Biblioteca Popular de Cultura
Colombiana, Bogotá.
SOURDIS, Adelaida (2001). El registro oculto. Los sefardíes del Caribe en la formación de la
Nación colombiana, 1813-1886, Academia Colombiana de Historia, Bogotá.
STRIFFLER, Luis (1890 y 2000). El Río Cesar. Relación del viaje a la Sierra Nevada de Santa
Marta en 1876, Gobernación de Bolívar – Instituto Internacional de Estudios del Caribe, Cartagena
de Indias.
VILORIA, Joaquín (2014). Empresarios del Caribe colombiano: historia económica y empresarial
del Magdalena Grande y del Bajo Magdalena, 1870-1930, Banco de la República, Bogotá.
75
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
ZAPATA OLIVELLA, Manuel (1953). ―Los acordeones de Valledupar‖, Revista Vida, N° 58,
Colombiana de Seguros, Bogotá, agosto-septiembre.
ZULUAGA, Conrado (2009). ―García Márquez: literatura y biografía‖, en: Ediciones Tecnológica
de Bolívar, Travesías por la geografía garciamarqueana. Memorias. Escuela de Verano 2007-
2008, Cartagena de Indias.
76
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
Introducción
Este ponencia muestra cómo se da en los cantos vallenatos de los años sesenta a los noventa
una temática enfocada hacia la nostalgia y la angustia por el paso del tiempo que se lleva
consigo las costumbres, las tradiciones, los amigos, para dar paso a una temática centrada
en la ciudad y en elementos de la modernización.
Si consideramos el folclor como ―una concepción del mundo y de la vida‖ (Ocampo, 1984,
p. 11), podemos decir que los cantos vallenatos de antaño, como folclor, reflejan la
configuración mítica, filosófica y existencial de la cultura encerrada en el territorio que
conocemos como Valle de Upar y sus alrededores. Algunos estudiosos definen el folclor
como un saber del pueblo que se transmite en forma oral y espontánea, de generación en
generación. En el caso del folclor musical, el autor de ciertos cantos, composiciones,
anécdotas, desaparece en el anonimato para que la colectividad esté en constante
permanencia cultural. Una característica bien determinante, de acuerdo con los versados en
el tema, es que el folclor se circunscribe a un territorio específico de donde se alimenta.
No obstante, la llegada de una era informática como la nuestra, en la que casi todo se ve a
través de informaciones e imágenes satelitales, el concepto territorio se transforma, pues la
cultura local se ―transporta‖ y ―universaliza‖ a través del video y de la grabación, de
manera que el espacio no se concibe ahora sólo desde un punto de vista geofísico y
geográfico, sino que la virtualidad ―inventa‖ realidades. Además, todo lo que se mediatiza a
través del video es de por sí una ficción.
En esta medida nos atrevemos a aseverar que ciertas culturas o comunidades ancestrales,
cuando entran en contacto con otras o con lo que se conoce como ―modernización‖, se
transforman con el paso del tiempo.
El propósito de esta ponencia es mostrar el corpus de una temática que se da en los cantos
vallenatos más o menos desde los años sesenta hasta los noventa (período que denomino de
tensión o transición) donde se canta con nostalgia y dolor a las costumbres y tradiciones
perdidas. Los cantos de este período que se toman como muestra se sumergen en el pasado
cultural, en la infancia, en la tierra natal dejada atrás, en los amigos idos. Esta mirada
nostálgica hacia el pasado es una muestra de la agonía que vive una comunidad que se
encierra en el mito del eterno retorno cuando ve que la llegada de una época como la
nuestra (marcada por el consumo, lo urbano y lo citadino) se lleva consigo todo lo que a esa
comunidad le dio vida o identificó como cultura. La nostalgia que invade los cantos que se
producen en este período se debe a que la cultura local tuvo que despojarse de aquellas
características que en el pasado la circunscribieron a un territorio, para luego tener que
Quizás la facultad cognitiva más importante del hombre es la de poder distinguir entre
pasado, presente y futuro, lo que le permite la formación de una conciencia sobre el
devenir, la transformación y el movimiento1. El cambio de los elementos en el espacio crea
en el hombre la idea de sucesión, dándose así una comparación entre el objeto presente y la
imagen internalizada que se tiene de él cuando se lo evoca. Esto, de alguna manera,
contempla una noción de temporalidad, y es una polémica que se ha generado a lo largo de
los siglos. Newton, por ejemplo, decía que la fluidez del tiempo se da uniforme, sin
relación alguna con lo externo; Aristóteles afirmaba que tiempo y movimiento se
determinan en forma recíproca. Pero San Agustín se oponía a quienes establecían una
relación entre el tiempo y el movimiento de los cuerpos celestes; según él, el tiempo
existiría aunque los cielos cesaran de moverse.
Parece ser que en Occidente la concepción que se tiene del tiempo va ligada a una
―conciencia de muerte‖, pues el hombre occidental siente el tiempo como una flecha
unidireccional e irreversible, cuyo blanco y destino final parece ser la muerte. Si miramos
algunos ejemplos tomados de poetas griegos, encontramos ese pesimismo ante la vida,
ocasionado por el paso del tiempo:
Pero una de las descripciones literarias más descarnadas de lo que el tiempo puede hacer en
el hombre la encontramos de manera simbólica en el Roman de la Rose, escrita por
Guillaume de Lorris y Jean de Meun en el siglo XIII. En ella, un joven de unos veinticinco
años cuenta un sueño que tuvo cuando tenía veinte: en el mes de mayo, cuando la
1
En la ensoñación, sin embargo, estas barreras se pierden.
2
[El de creer que la juventud no se acaba].
78
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
primavera estaba en su pleno esplendor, y siguiendo un río de aguas frías y claras, llega a
un jardín rodeado por un muro en el que están impresas todas las imágenes y vicios. De
ellos debe desprenderse el joven para llegar a Rosa, la mujer dentro del jardín que
simboliza al ser amado. Una de esas imágenes es la Vejez, a la que describe de esta manera:
(…)
A duras penas podía comer
De tan reducida y vieja que estaba.
Su antigua belleza se había gastado
Y se la veía demasiado fea.
Su cabeza estaba cubierta de canas,
Totalmente blanca, como florecida,
Y no hubiese sido una triste pérdida
Ni una gran desgracia, si se hubiese muerto.
Tan cercana estaba a su propia ruina,
Que apenas podía, ni aún con gran esfuerzo,
Andar la distancia de unos pocos pasos.
(…)
El tiempo que fluye minuto a minuto,
Sin tomar descanso y sin detenerse
Y se nos va yendo, andando tan quedo
Y tan silencioso […]
El tiempo, que tiene el poder absoluto de hacernos caducos
Maltrató a Vejez de tan dura forma,
Que a mi parecer,
Era de valerse solo,
Tan desamparado como en la niñez,
Pues era evidente que estaba sin fuerzas
(Así la vi yo), vigor ni sentido,
Como criatura de un año de edad.
Esta literaturización del tiempo, en relación con la muerte, nos muestra cómo nos
convertimos en guiñapos de la flecha temporal. Hay en esta prosa versificada y poética una
impotencia absoluta ante el verdugo que, poco a poco, sin detenerse, baja la guillotina para
dar el golpe de gracia.
En las comunidades orales y ancestrales que entran en contacto con esa conciencia
occidental que se tiene del tiempo, se observa una constante preocupación por la pérdida de
la memoria colectiva, pues ésta es el pilar de su identidad cultural. Si bien la cultura que se
encierra en el Valle de Upar y sus alrededores se mantuvo aislada durante mucho tiempo
por motivos geográficos e históricos (lo que permitió la conservación de su identidad), lo
cierto es que poco a poco la modernización se fue abriendo paso. Después de los años
sesenta el folclor musical vallenato se encuentra en un nuevo contexto cultural que se
centra en los medios, el manejo de la información, el diseño, la moda, la publicidad, la
imagen y el espectáculo. A partir de este período se da en el vallenato un canto agónico,
nostálgico, individualizado, existencialista y de evocación por las costumbres perdidas
debido a que los nuevos elementos de la modernización van cambiando el orden y la visión
del espacio primitivo.
79
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
La angustia para un hombre raizal como el vallenato se presenta cuando el mundo del que
forma parte se desintegra en la marcha irreversible del tiempo y se apagan las voces que
mantienen la memoria. La ausencia de la tierra natal produce nostalgia en el hombre que se
arraiga a ella. Entonces el cantor sufre porque se ha ido parte de su vida:
Por eso cuando un hombre raizal se encuentra lejos de su tierra amada, y regresa al pueblo
después de tanto tiempo, sobreviene la nostalgia cuando las cosas han cambiado:
Como el Maqroll de los mil puertos, después de tanto tiempo el cantor regresa a su pueblo
con el corazón henchido de aventuras a reencontrarse con su origen. En el siguiente canto el
andariego siente nostalgia porque ha desaparecido un símbolo de su infancia: esas ceibas
imponentes que crecieron a orillas de su río:
3
Hermosos tiempos. Carlos Huertas, 1972.
4
La niña del pueblo. Roberto Calderón, 1996.
80
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
Es lo que podemos observar en los cantos vallenatos que se producen desde los años
sesenta hasta los noventa: una angustia por el paso del tiempo que se lleva consigo toda la
tradición que define al Valle de Upar y sus alrededores como cultura territorial. El
compositor vallenato muestra su angustia porque en él esa ―conciencia de muerte‖ se
encuentra ligada a costumbres, tradiciones perdidas y espacios dejados atrás, en los que el
tiempo ha impreso huellas desastrosas. En este canto se aprecia esa preocupación:
La descripción que se hace de la Vejez en el fragmento del Roman de la Rose guarda cierta
relación universal con este canto de Calixto Ochoa, donde el compositor siente nostalgia al
regresar a su pueblo y encontrar que todo ha cambiado:
5
La ceiba del puerto. Camilo Namén, 1970.
6
Los tiempos cambian. Alfonso ―Poncho‖ Zuleta, 1970.
81
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
Aquí encontramos al campesino que intenta recuperar, a través del recuerdo, las formas
primitivas de la vida. En ese ―volví a llegar nuevamente a los bellos sabanales‖
encontramos una característica de las culturas que viven del mito del eterno retorno: la de
regresar siempre al punto de partida. El canto de Calixto Ochoa plantea que el problema
fundamental del hombre es el tiempo ―porque siempre va a toda prisa‖, trastocando el
orden espacial (―nada es estable en la tierra‖).
El encuentro con los amigos es la entrada a la estancia del tiempo donde la ensoñación es
reina y madre del hombre. Por eso en el canto de Bermúdez se aprecia el deseo de no
abandonar el círculo, de estar en permanente retorno: ―Yo quisiera volver a
empezar/encontrar mis amigos y jugar otra vez‖.
Ese pueblo del recuerdo hecho canción queda para siempre en el alma del poeta. Cuando un
espacio se recorre con frecuencia, como suele el poeta recorrer las calles de su pueblo, se
convierte en imágenes repetitivas. Éstas se constituyen en símbolos y ya los objetos dejan
de ser realidades tangibles para transformarse en realidades míticas que alimentan el
7
Los cambios del tiempo. Calixto Ochoa, 1992.
8
Tiempos de gloria. José A. Bermúdez, 1994.
82
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
espíritu humano. Y las calles, esos caminos donde inauguramos la libertad para ir en busca
del universo, son simbólicas para el juglar.
Me ha quedado la nostalgia
De aquellos tiempos pasados
De una vida de parranda,
De mujeres y de trago
Ya se fue la juventud
Y se acerca la vejez
Y el amor también se fue
Con toda su ingratitud
De esos bellos tiempos idos
Me quedan unos amigos
Que son el reflejo fiel
De mi manera de ser9.
En una época como la nuestra, marcada por el consumo y la inmediatez, el hombre busca
afanosamente un reencuentro con lo perdido, con valores y creencias que en el pasado le
dieron sentido humano. Un hombre de ciertas características culturales arraigadas siempre
se vuelca sobre su pasado para hallar la paz y la tranquilidad que el presente le niega. Esa
búsqueda del origen, de lo natural y espontáneo, asociada al espacio primitivo, constituye
una opción de vida y un camino de salvación ante la asfixia que le produce la invasión
audiovisual, que empieza a darse desde los años sesenta.
Es natural, apenas, que el compositor vallenato sienta dolor por el pasado cultural perdido.
Ante el desarraigo que produce la partida de unas costumbres tradicionales, el compositor
vallenato se manifiesta y canta con nostalgia aquellos tiempos idos. En el siguiente canto
vemos con melancolía cómo los niños cambiaron esa mirada virgen e ingenua del mundo:
En este canto de Dangond vuelve el poeta a ser niño; no ha dejado de serlo y recuerda el
momento en que una cometa se negaba a surcar el inmenso cielo porque su aliado (el
9
Tiempos idos. Alfonso ―Poncho‖ Cotes, 1975.
10
Nació mi poesía. Fernando Dangond Castro, 1981.
83
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
También nos muestra el fragmento cantado cómo la vida cotidiana de nuestros pueblos
cambió de sabor porque desaparecieron del ambiente cultural los dulces que se hacían por
tradición. Cocadas, cafongos, panderos, merengues, quequis, arepitas, bollos de guineo,
caballitos, almojábanas, turrones, cañanga, casabes, panochas, sucumbieron ante el avance
del mercado que hoy produce dulces que no sabemos ni siquiera cómo comerlos.
―Existe para cada uno de nosotros una casa onírica, una casa del recuerdo-sueño, perdida en
la sombra de un más allá verdadero‖ (Bachelard, 1994, p. 46).
Siempre recordaremos aquellas casas de palma donde la lluvia se deslizaba tranquila, sin
ruido alguno, como invitando a los niños a que se bañaran bajo el agua fresca caída del
cielo. Pero como dice Gustavo Gutiérrez:
Nacen estos cantos en momentos de tensión donde nuevos valores nacen y los viejos se
transforman o desaparecen. Por eso el cantor de estos pueblos prefiere seguir con sus
costumbres perdidas, evocadas a través del lenguaje, que aferrarse a un presente extraño
para él. Se queda con el cosmos primitivo, con sus bellas alboradas y con los luceros que lo
guiaron en el camino:
11
Parrandas inolvidables. Gustavo Gutiérrez, 1984.
84
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
Con estos cantos lo que el juglar muestra es la nostalgia por el fin de una época, pues al
llegar la electricidad ―se acabaron esas noches de vigilia‖, como nos dice el cantor. Dijeron
adiós para siempre las reuniones nocturnas en las esquinas donde los ancianos nos
desbordaron la imaginación con sus historias de seres sobrenaturales.
Caminitos solitarios
Hoy quedan
Hoy quedan en el recuerdo
No se escucha por el pueblo un acordeón
Es un hecho ya perdido
Cuánto añoro ese pasado del folclor
¡se acabó con ese estilo!
(…)
Todo acaba la vida es así:
No consigues la dicha jamás
Lo que hoy amas, mañana es dolor
Todo es vano y el tiempo es fugaz
(…)
Parrandas inolvidables se fueron
12
Costumbres perdidas. Dagoberto López, 1980.
85
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
La llegada de estos medios modernos alteró el sentido musical de los pueblos del Valle de
Upar y sus alrededores. Se van las notas del acordeón y el cantor se despide de ese pasado
lleno de paz y tranquilidad:
A partir de los años sesenta el hombre vallenato se fue acercando más a la ciudad. Atrás
quedaban las huellas perdidas de los pasos que en desbandada surcaron los sabanales. La
ciudad abría sus puertas y el campesino dejaba su tierra para entrar en la agonía
esquizofrénica del tiempo citadino. Cuando comienza a darse ese proceso de apertura hacia
el mundo urbano a partir de la década de los años cincuenta, los juglares temen a la ciudad,
a sus normas y prejuicios. Por eso el hombre vallenato se esconde en sus montes:
Me llaman el desterrado
Porque ya casi no oyen mi canto,
Y dicen que ahora mi encanto
Es vivir metido allá en la montaña.
Pero allá,
Allá es donde estoy mejor
Porque allá tengo mi amor
En esa humilde cabaña15.
13
Parrandas inolvidables. Gustavo Gutiérrez, 1984.
14
Rumores de viejas voces. Gustavo Gutiérrez, 1969.
86
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
La parranda de los patios se transformó en los conciertos de los estadios, donde el público
no tiene contacto alguno con el artista. En una verdadera parranda, por el contrario, no hay
espectadores: todos son actores porque la parranda es una excusa para vivir, para recordar y
sentir el placer de estar al lado de los amigos más queridos.
Hoy estamos en un contexto cultural que desdeña el pasado y las tradiciones culturales. El
folclor musical vallenato no ha escapado de ese proceso de modernización. La creciente
globalización de los mercados aceleró el proceso de urbanización y homogeneización de las
culturas locales que durante mucho tiempo vivieron del mito del eterno retorno. Es natural,
entonces, que sobrevenga la nostalgia, como en el siguiente canto donde se siente la tristeza
del cantor cuando ve que su amada entra en el mundo del consumismo de la ciudad,
olvidando los valores culturales de su tierra:
De esta forma, podemos decir que las comunidades de habla ancestrales cuando entran en
contacto con otras, rompen sus tradiciones. Es natural que se sienta angustia y nostalgia por
los tiempos idos.
Bibliografía
16
Así no es ella. Rafael Manjarrez, 1991.
88
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
Introducción
Para ello se tendrá como referente teórico los imaginarios sociales que enmarcan los
ámbitos sociológicos y filosóficos tanto de la música champeta, como de la música
vallenata. Desde un enfoque sociológico, se puede observar desde la perspectiva de autores
de la trascendencia de Karl Marx quien establece en su discurso administrativo, lo político.
Karl Marx, entiende la cultura como reflejo de las relaciones sociales de producción, la
organización que adoptan los seres humanos frente a la actividad económica, (de aquí se
puede debatir sobre la evolución de los géneros musicales, quienes han cambiado su
esencia para ser más comerciales). Por otro lado, pero últimamente ligado con las
significaciones de este enfoque disciplinario y enfoque de Karl Marx, se entiende la cultura
como reflejo de las relaciones sociales de producción, la organización que adoptan los seres
humanos frente a la actividad económica.
Desde lo filosófico se pretende observar como una dinámica cotidiana o costumbre puede
transformar tanto lo que se necesita como el acontecer contextual que se acepte y reconozca
con todos y cada uno de sus miembros.
Punto de partida
La cadencia de la música trasciende y envuelve todos los ámbitos en la vida del hombre, en
este sentido una de las representaciones a través de la cual se puede explicitar esta relación
dinámica entre la relación discursiva entre dos estilos musicales que enmarcan las
características de la vida caribeña se encuentran con la música champeta y vallenata.
Ahora bien, para poder abordar esta relación se hace necesario establecer conceptualmente
el término a través del cual se pretende revisar esta relación, esto es, precisar el horizonte
1
–Socióloga – Docente tiempo completo, marlys.cano@curnvirtual.edu.co
2
Filosofa – Docente – Coordinadora de Investigación, Corporación Universitaria Rafael Núñez, Cartagena.
rosmery.florez@curnvirtual.edu.co
89
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
significativo desde el cual abordaremos el concepto de Imaginario social. Para ello, se hace
necesario partir de la definición que al respecto realiza Castoriadis, ―en tanto plantea la
exigencia de la significación como universal y total, y en tanto postula su mundo de las
significaciones como aquello que permite satisfacer esta exigencia‖ (Castoriadis 1975,
2:312). De manera que toda sociedad, para existir, necesita ―su mundo‖ de significaciones.
En este sentido, sólo es posible pensar una sociedad bajo la particularidad que la enmarca y
no de otra forma, dado que cuando se asume la especificidad de la organización de un
mundo, estas significaciones imaginarias sociales son su mundo.
De aquí deviene que el imaginario social es el conjunto de significaciones que no tiene por
objeto representar ―otra cosa‖, sino la estructuración de su mundo y de sus necesidades, que
a su vez, representan un conjunto de esquemas organizadores que son condición de
representabilidad de todo lo que en una sociedad puede darse. El imaginario no es
―imagen‖, sino que establece la condición de posibilidad y existencia de lo que una
sociedad legitima como tal. Todo se capta de manera derivada, dando a entender lo que
para la sociedad connota, esto es, como el eje invisible de lo real-racional-simbólico que
constituye toda sociedad
Desde esta conceptualización y teniendo como referente en el marco del imaginario social
la representabilidad de lo simbólico como realidad legitimada por la sociedad en la que se
establece, se puede establecer para la relación discursiva que se pretende hacer en el
presente escrito para el contexto caribe entre la música champeta y vallenata, de acuerdo
con la siguiente dinámica:
En una primera instancia y como hecho que permite relacionarlas, se encuentra que el
origen de estos géneros musicales se presenta en contextos que denotan desprecio y muy
poca aceptación por parte de la población, surgieron en medio de la discriminación y
segregación social, por un lado el vallenato ha sido relacionado con parrandas hasta el
amanecer, alcohol y desocupación, no eran bien vistos en las regiones los músicos que se
dedicaban a este oficio, el Investigador musical Julio Cesar Oñate Martínez, en su libro
Héroes Ocultos del Vallenato Cita -Corrija a su hijo y no lo deje tocá esa vaina o va a
quedá como Saúl, el flojo del pueblo, era la advertencia que don Pascual Castro le hacía a
Juan Granados, (…) No hay hombre más flojo que un acordeonero-
Así mismo, en la obra Cien Años de Soledad de García Márquez, se puede evidenciar el
siguiente fragmento -Pasaba las tardes en el patio, aprendiendo a tocar de oídas el
acordeón, contra las protestas de Úrsula que en aquel tiempo había prohibido la música en
la casa a causa de los lutos, y que además menospreciaba el acordeón como un
instrumento propio de los vagabundos herederos de Francisco el Hombre-
90
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
Tal hecho, Urbina Joiro, en su texto ―Lirica Vallenata‖ lo resalta al expresar que: ―Hay
suficiente evidencia para entender que lo que hoy se conoce como ―vallenato‖ no nació
hace cincuenta años o cien años. Más bien se palpa como un agitado proceso de siglos
donde finalmente encajo mucho de la cultura amerindia, negroide y caucásica, amalgama
que aún no se detiene. ¡Cuánta reacción debió suscitar el reemplazo de las flautas de caña
por el acordeón a fines del siglo XIX! Muchas fueron las innovaciones polémicas a lo largo
del siglo XX: ¿Quién no oyó alguna de las reacciones que motivo ese paseo ―romántico‖
brotado en 1963?‖, aunado todo lo anterior, a los subsiguientes cambios que se siguieron
manifestando a lo largo de los años hasta la actualidad, en donde se observa con mayor
profusión.
Por su parte, la Champeta también ha sido víctima del rechazo social por parte de los
habitantes, dicha marginalización incluso, ha sido más representativa que la presentada en
el género vallenato; este género connota desprecio y marginación desde su mismo nombre,
la champeta es definida por el diccionario afro-colombiano como un ―cuchillo largo y
ancho‖ y fue generalizado para designar en forma peyorativa a los residentes de barrios
populares -champetuos– que escuchaban y bailaban la música africana y caribeña.
Franklin y Del Río (2001) argumentan que - la champeta nació de la terapia criolla,
imaginario de una cultura y una estética de los barrios marginados que se desarrollan en
la parte sur de la Cartagena colonial (…) Como producto de esa actitud de menosprecio a
las zonas populares de la ciudad esta expresión cultural fue desconocida por los habitantes
de las clases privilegiadas de la ciudad, que no la aceptaron ni en su letra ni en la
plasticidad del baile, por la misma actitud del no-reconocimiento a ese otro habitante de la
ciudad y por ser considerada como una expresión violenta de lo popular-.
De igual forma, Giraldo y Vega (2014) en su artículo ―Entre champeta y sonidos africanos:
fronteras difusas y discusiones sobre "músicas negras" en el Caribe Colombiano‖,
establecen que ―La música champeta ha estado fuertemente discriminada y subvalorada
desde las clases altas y medias del Caribe colombiano. El origen de la palabra champeta se
asoció con lo criminal y la violencia, ya que remite a los jóvenes que asistían a K-
z, provistos con champetas o champetillas, propiciando peleas y agrediéndose con esta arma
blanca mediana, utilizada principalmente en las plazas de mercado de Cartagena o en los
contextos rurales del departamento de Bolívar. Esto permitió que ante la emergencia o
circulación de las músicas populares en Cartagena, desde la clase dominante se les
calificara despectivamente dentro de lo delincuencial, de lo malo, reiterando la exclusión y
la subvaloración étnica -músicas negras- y de clase, con los seudónimos de champeta
africana en los años setenta y champeta criolla desde finales de los años ochenta‖.
Connotaciones que aún persisten hasta la actualidad, específicamente en la ciudad de
Cartagena.
En el imaginario social podría creerse, en parte por la amplia aceptación de la que goza la
música vallenata hoy en día a nivel nacional e internacional, que su transcendencia fue
sencilla y abiertamente reconocida, sin embargo, este género fue prohibido en uno de los
más emblemáticos Club de la ciudad, Club Valledupar, el cual todavía presta sus servicios,
91
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
así decía textualmente el artículo 62 de los estatutos del célebre lugar a finales de los años
50, y que cita Consuelo Araujo Noguera en una conferencia dictada en 1989 en el III Foro
sobre el folclor vallenato, “Queda terminantemente prohibido llevar a los salones del Club
Valledupar, música de acordeón, guitarra o parrandas parecidas, etc... “
De igual manera, frente a la música champeta se observa que hacia los años 2000 en la
ciudad de Cartagena se expide el decreto 0109 prohibiendo el uso de picós por cuatro
meses, asociando a la champeta con la violencia; este decreto 0109 es expedido por la
Alcaldía de Cartagena después de analizar la ola de violencia que azotaba la zona periférica
y encontraron que los festejos con picós eran la causa del alto número riñas y heridos que
se registraba los fines de semana. Entre viernes y domingo estas fiestas dejaban, en
promedio, 20 heridos, principalmente, en los sectores de Olaya, Pozón, Nelson Mandela y
San Francisco. (Archivo digital el tiempo, 9 de Marzo del 2000)
De acuerdo a lo anterior, se puede evidenciar el fuerte rechazo popular por el que han
atravesado estos dos géneros musicales a lo largo de su historia; estos a su vez, han tenido
que ganarse a pulso y paulatinamente la aceptación por parte de la población; el vallenato
en sus inicios, relacionado con juerga, ocio, pereza, bebida, parrandas de amanecida y por
su parte la champeta relacionada con violencia, riñas y peligrosidad. Es de rescatar en estos
géneros la firmeza al no claudicar frente a las diversas manifestaciones de rechazo; siguió
cada uno con su estilo y particularidad labrando su camino y hoy en día su reconocimiento
a nivel local es abierto, lo mismo que nacional e internacionalmente, ese proceso de
desarrollo y progreso es lo que se analizará a continuación.
Evolución musical
Sin duda alguna, uno de los procesos más importantes e influyentes en el impulso de la
música vallenata fue la creación del Festival de la Leyenda Vallenata, el vallenato como
baluarte del acervo cultural y musical Cesarense, representa uno de los géneros con mayor
trascendencia en el país y ha sido capaz de soportar la fuerza de la comercialización sin
dejar de ser un auténtico representante y símbolo del folclor colombiano. Hoy por hoy la
música vallenata y particularmente el Festival de la Leyenda Vallenata la gran fiesta de la
cultura popular fundada en 1968 y celebrada en Valledupar, la capital del departamento, ha
sido declarada por el Congreso de la República de Colombia como Patrimonio Cultural
Nacional (Cesar en cifras, 2004-2007)
Tan proyectada esta la música vallenata que cada mes de abril que se lleva a cabo esta
celebración son recibidos en la ciudad de Valledupar según la Fundación Festival de la
92
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
Leyenda Vallenata entre 25000 y 30000 turistas; de diversos lugares del país; pero también
es común ver en el marco de este evento visitantes de países como México, Venezuela,
Estados Unidos, Panamá, Aruba, entre otros. El vallenato fue declarado Patrimonio
Cultural Inmaterial de la Nación por el Consejo Nacional de Patrimonio del Ministerio de
Cultura, a su vez fue incluido en la lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de
la Humanidad, en la lista de salvaguardia urgente por la Unesco. Por lo que no estamos
hablando de cualquier cosa, sino de un legado cultural del mundo.
El vallenato hoy es ampliamente aceptado, por ende las personas que son de Valledupar por
lo general al salir fuera de las fronteras Cesarenses, son gratamente admirados por el hecho
de ser Vallenatos, inmediatamente el de afuera le inquiere sobre la ciudad, por el festival
vallenato, por los artistas, existen unos imaginarios con respecto al hecho de ser natos de
valle.
Bajo el anterior enfoque, se observa como en la ciudad de Valledupar, contrario lo que las
personas foráneas se imaginan no hay un acordeón ni una parranda vallenata en cada
esquina, a menos que sea en el marco de la celebración del festival de la leyenda vallenata,
sucede en no pocas ocasiones, que cuando familiares y amigos vienen a visitar la ciudad y
al irse expresan con desaliento y cierta inconformidad, -yo pensaba que aquí se escuchaba
más vallenato, yo pensaba que aquí había una parranda vallenata en cada esquina, no vi
ningún acordeón este fin de semana-, A manera de curiosidad anecdótica se puede decir
que en cierta ocasión una cartagenera que vino de visita a la ciudad, tuvo que recorrer
alrededor de 7 discotecas, porque ella quería escuchar más vallenato, se imaginaba que la
única música que se escuchaba en la ciudad era la vallenata, textualmente expreso: -vea
usted, más vallenato escucho en Cartagena- Notablemente se observa que en la ciudad de
Cartagena se pueden encontrar al menos seis discotecas donde se escucha exclusivamente
música vallenata, toda la noche; se encuentra: (El Tropezón ―la casa del vallenato‖ – La
Tertulia Vallenata – La Juntera – Estilo Vallenato - Mi tienda Vallenata – Mi Maye ), a
diferencia de Valledupar donde escasamente se consigue un sitio, donde exclusivamente se
escucha Vallenato (Tierra de cantores)
El hecho de ser nacidos en el Cesar no significa que todos saben cantar vallenato y mucho
menos que sepan tocar acordeón, tampoco que deben conocer y deleitar de memoria todas
las canciones vallenatas, es una de las propuestas más frecuentes que se escuchan cuando
alguien dice ser de Valledupar, - ¿ah eres de Valledupar? cántate una canción ahí, tócate
un vallenato-. Resulta contradictorio, que en no pocas ocasiones personas que ni siquiera
son del Caribe logran conocer más las canciones vallenatas que alguien de Valledupar.
93
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
Del mismo modo, se observa que cuando se dan cuenta que alguien es de Valledupar,
inmediatamente este se convierte en su hospedaje, es común escuchar expresiones como: -
Ay eres del Valle, ya tengo quien me invite al festival, ya tengo casa en abril-, No obstante,
ello no siempre se convierte en un obstáculo o inconveniente, porque es precisamente esa
abierta aceptación y difusión de esta fiesta, lo que provoca que cada día más personas
quieran conocerla.
En este mismo sentido, Giraldo y Vega ponen de manifiesto que: ―De esto se infiere que en
el imaginario urbano, la música champeta reproduce los estigmas sociales, aunque no
necesariamente son estigmas raciales como sí ocurre en Cartagena. Además, estos juicios
de valor tienen implicaciones en las políticas públicas, ya que la normatividad de
realización de eventos musicales (para verbenas y K-z) se ha restringido significativamente,
y donde existe una creencia social muy cimentada, que implica: música champeta + jóvenes
= violencia. La carga simbólica negativa y, posiblemente, la definición como música
urbana contemporánea hacen que la champeta no cuente con una legitimidad valorizada.
94
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
Ahora bien, teniendo en cuenta los dos géneros musicales, desde sus inicios, es notable los
profundos cambios a los que han sido sometidos en su esencia y el malestar por parte de los
defensores de los géneros musicales en su tradición no se ha hecho esperar, es aquí donde
entra a tomar parte el concepto de cultura del Sociólogo Karl Marx, quien entiende la
cultura como reflejo de las relaciones sociales de producción, la organización que adoptan
los seres humanos frente a la actividad económica, (de aquí se puede deducir la
evolución de los géneros musicales, quienes han cambiado paulatinamente su esencia para
ser más comerciales).
incluso hasta en la indumentaria, tú los ves y es como si estuvieses viendo a Daddy Yankee
o Don Omar.
Con respecto al vallenato, la situación no es distinta, basta escuchar las primeras letras
vallenatas donde realmente se denotaba poesía cantada, letras que le cantaban al amor, la
naturaleza, el paisaje, anécdotas, desamor, travesías, era común escuchar frases como: (las
nubes besan la punta del cerro, Él la vista me negó para que yo no mirara y en recompensa
me dio los ojos bellos del alma, Donde to´el mundo me quiere Alicia murió sólita donde
quiera que uno muere ay hombre toa´s las tierras son benditas) no me alcanzaría el tiempo
para mencionarlas todas.
Es de destacar, que eran melodías agradables al oído y lo más importante, a pesar de haber
pasado muchos años desde su grabación, siguen vigentes en la mente de las personas, o
acaso quien no se acuerda de: El testamento, El viejo Miguel, Matilde Lina, La Creciente,
039, Jaime Molina, Mi pedazo de acordeón, Rio Badillo, Fidelina, Luna Sanjuanera, solo
por mencionar algunas; son canciones que viven y persisten en el imaginario de las
personas.
No se puede decir lo mismo de las canciones que son grabadas en esta nueva generación,
tal como se plasma en la nueva canción vallenata ―La Critica‖ interpretada por el Jilguero
de América Jorge Oñate y Compuesta por Omar Geles Suarez, dice textualmente: “Y ahora
es puro prá prá para Solo pin pun, pan, pan, pan y ahora y que glu, glu, glu (…) Ahora es
puro prá prá para Y la espeluca ca ca, La yuca y la taja jaja (…) A mí me gusta
Matildelina A mí me gusta nido de amor A mí me gusta la vieja Sara Y Alicia adorada Y
ahora es puro pun pa pa La patineta loca loca loca”
Teniendo en cuenta la situación anterior, nos surge el siguiente interrogante ¿Hacia dónde
van estos géneros? ¿Cuál es el curso de la champeta? ¿Hacia dónde va el vallenato? ¿Será
necesario seguir maltratando su esencia para poder comercializar y vender?
96
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
Bibliografía
ABRIL, Carmen; Soto, Mauricio (2004), Entre la champeta y la pared. El futuro económico y
cultural de la industria discográfica de Cartagena, Bogotá: Observatorio del Caribe Colombiano,
Convenio Andrés Bello, ISBN 958-698-149-5 Documento en PDF)
CUNIN, Elizabeth. De Kinshasa a Cartagena, pasando por París: itinerarios de una 'música negra',
la Champeta. En: Revista Aguaita. No 15-16, Cartagena, 2007, p. 178.
HALL, Stuart; Gay, Paul du (comp.) (1996). ―Cuestiones de identidad cultural‖, Amorrortu, Buenos
Aires, 2003
GARCÍA Márquez, Gabriel (2007). ―Cien años de soledad‖. Edición Conmemorativa, Real
Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española, Editor digital: Horus.
file:///C:/Users/user10/Downloads/Cien%20anos%20de%20soledad%20Edicion%20conmemorativ
a%20-%20Gabriel%20Garcia%20Marquez.pdf. [Consulta: 10-01-17]
GIRALDO Barbosa, Jorge Enrique, & Vega Casanova, Jair. (2014). Entre champeta y sonidos
africanos: fronteras difusas y discusiones sobre "músicas negras" en el Caribe ColombianoFuzzy
Boundaries and Discussions about "Black Music" in the Colombian Caribbean. Memorias: Revista
Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe, (23), 128-152. Retrieved March 13, 2017, from
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-
88862014000200008&lng=en&tlng=es
OÑATE Martínez, Julio Cesar (2013). ―Héroes ocultos del vallenato‖. Pág. 13
PATINO Franklin; Del Río Jairo, ―Terapia criolla, elogio a la ilegalidad‖, en revista Noventa y
Nueve de Investigación Cultural, nº 2, 2001.
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1293145
SÁNCHEZ Capdequí, Celso. "El imaginario moderno: el mito del mercado pacificador." Papers:
revista de sociología [en línea], 2003,, Núm. 71 , p. 33-63.
http://www.raco.cat/index.php/Papers/article/view/25754/25588 [Consulta: 13-01-17]
97
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
Los concurrentes a la presencia de su mundo sonoro, eran atraídos por la rítmica que
evocaba tambores y sones de la madre África; y a partir de estos elementos empezaron a
construir la cultura Champeta. Así, la congregación provocada por este agente cultural
empezó a rendirle tributo a este soberano de la sonoridad africana. Empezaron a
reconocerlo como el regente de la musicalidad afro, y por eso sus propietarios empezaron a
colocarles nombres que denotaban supremacía jerárquica, como El Conde, El Imperio, El
Rey de Rocha, etc. Y sus dueños empezaron a crear placas (grabaciones publicitarias
impresas en acetatos), cuyos mensajes tenían la intención de generar la noción de que eran
verdaderos soberanos del sabor, pero también de reforzar la identidad afro, tal como lo
referencian Claudia Mosquera y Marion Provansal en sus artículos: ―Construcción de
Identidad Caribeña Popular en Cartagena de Indias a Través de la Música y el Baile de
Champeta‖:
Aaaaquiii suena el Rey de Rocha¡¡¡ El orgullo de los bailadores. Sus discos no los tiene
nadie porque es duro de conseguir. El orgullo de Rocha, el orgullo de la madre África,
arrodíllense señores y señoras, arrodíllense. Gózalo mi negramenta, los lenkos, mi gente de
pelo quieto, goza, gózalo para la gente brava, solo ustedes saben gozá. (Mosquera y
Provansal, 2000: 17).
Así, alrededor del picó se conformó toda una comunidad sonora, emocional, visual y
erótica que comportaba una estrategia soterrada de provocación y seducción racial a todas
las demás alteridades de la ciudad. En esta fiesta se comparte, se departe, se disfruta y se
libera el espíritu de libertad represado por la discriminación y la invisibilización a la que
han sido sometidas estas comunidades históricamente.
Ahora bien, inicialmente el picó surgió como un desafío competitivo contra las emisoras
que por manipulación de las élites, rechazaba acérrimamente la música de los negros. Más
tarde ese sentido de competencia se trasladó a las mismas interacciones entre los picós, tal
como se observa entre los fanáticos de los equipos de futbol o cualquier otro deporte. Esa
discriminación de las emisoras hacia la música africana era un reflejo del hecho de que en
la televisión colombiana y en las cadenas radiales del interior sólo sonaban ritmos como la
guabina, el bambuco, el joropo, la música llanera y otros ritmos andinos. La cultura
afrocaribeña aún no era reconocida por los medios nacionales, y por lo tanto no se había
posicionado en la identidad nacional. Y esto fue lo que provocó que géneros como la
Champeta surgieran como géneros urbanos, y que el vallenato y la cumbia mantuvieran por
mucho tiempo su condición de ritmos rurales.
Lo que hoy describimos como patrimonio cultural invaluable era juzgado por las élites del
momento como vulgar y mediocre, una ―olla podrida de música bailable‖. El historiador
Nelson Castellanos hizo un rastreo de artículos y libros publicados en el país sobre este
tema y encontró, entre muchos otros similares, un artículo de El Tiempo de 1951 que
afirmaba: ―El mapa de América Latina chorrea canciones grotescas,...ellas nacen al conjuro
de la miseria espiritual propia de aquellos sitios en donde se refugia el hampa en las
ciudades‖. (Valencia, 2007).
El primer medio radial que inició la difusión de música popular caribeña fue Emisora
Fuentes, pero esto se dio porque fue creada específicamente para difundir las producciones
del primer estudio de grabaciones del país, Discos Fuentes, de propiedad del cartagenero
Antonio ―Toño‖ Fuentes (1907-1985). Esta empresa de producción musical abrió sus
puertas el 28 de octubre de 1934 (Solano, 2014). Pero tal vez debido a que este empresario
pertenecía a una de las distinguidas familias cartageneras, cuya identidad era más hispánica
que africana, su emisora no difundía música proveniente de ese continente. Esa defensa por
la identidad hispánica de la cultura cartagenera, se puede observar en los argumentos del
historiador Eduardo Lemaitre, miembro de la élite cartagenera, quien señaló en la sección
Dominical del diario El Universal lo siguiente: ―Como primera medida, es totalmente falso,
que Cartagena sea una ciudad caribe o ―caribeña‖ […] la vieja Cartagena […] es una
ciudad hispánica […]‖ (Lemaitre, 1999: 5).
99
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
De tal manera que el rechazo hacia la música africana que antecedió a la Champeta, era
más fuerte que hacia ritmos caribeños, y guardaba estricta relación con los motivos por los
cuales durante la época de la esclavitud colonialista española se prohibieron las
manifestaciones musicales y danzarías africanas:
Tal rechazo, al igual que en el colonialismo, tiene razones raciales y políticas, pues, como
es consabido, la música ha sido vista como un medio de subversión y de seducción a través
del cuerpo, y por tales razones, históricamente han sido declaradas como grandes amenazas
por las clases sociales dominantes. (Cueto, 2016: 653).
Ahora bien, en la implementación de la estrategia que tenía como fin posicionar la música
africana en la identidad cartagenera no sólo participaron los dueños de picós, las
comunidades simpatizantes y destacados bailadores, sino también muchos marineros y
comerciantes que visitaban New York, Paris y países africanos. De los cuales traían discos
de música africana en formato de acetato, que contribuyeron a enriquecer el mundo sonoro
afrodescendiente. Ellos enriquecieron las discotecas de los picós y establecieron puentes
intangibles entre los afrodescendientes y las lejanas tierras de donde fuero desterrados sus
ancestros. Por su parte, los dueños de picós los anunciaban con mucho orgullo, pregonando
en sus placas que eran exclusivos; lo cual realmente significaba que no serían escuchados
en las emisoras. Aunque también les llamaban así para competir entre ellos, para demostrar
quién podía poseer más discos exclusivos.
[…] las personas que lo bailan, convencidos a plenitud del disfrute y el goce cercano de los
cuerpos, en el cara a cara de los gestos y fundamentalmente, en los movimientos
convulsionados que acentúa la pelvis en la sugerencia silenciosa de la sensualidad que
puede leerse también como la provocación instintiva del apetito sexual que se sacia con la
vista para el observador; para la pareja, existe simplemente el baile y el posibilitador del
100
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
mismo, el cuerpo envuelto en la cadenciosa y pegajosa música que los amarra, para
perpetuar festivamente el movimiento de hombros y caderas (Muñoz, 2002: 74).
Pero en el interior de la cultura picotera el baile erótico está desprovisto de morbo. Aunque
son conscientes de que visiblemente la alta carga erótica de éste sugiere a los observadores
una proximidad al acto sexual, dentro del grupo la percepción es distinta. Es decir, no
necesariamente habrá sexo con la pareja después de bailar tan pegados y con tanta
sensualidad. Esto es simplemente el modelo cultural que los champetúos han construido
para hacer creer a la gente común y corriente de que la cultura champetúa no está plagada
de prejuicios ni concepciones pecaminosas del baile. Es decir, el mensaje implícito es que
en la fiesta de picó el champetúo es libre de inhibiciones sociales, culturales, religiosa o
políticas. Lo cual la ha hecho muy atractiva, logrando que históricamente muchos blancos
de estratos sociales altos hayan caído seducidos por este ambiente:
Esto es evidente en las fiestas de picó, si bien debería aclararse que todo su público,
independientemente del tono de piel, ha aprendido esta gracia. De hecho, asistir a un evento
de este tipo es una experiencia casi que exclusivamente sensual. Tal vez la única que le
ponía tanta mente era yo, como observadora. El resto estaba presente en lo que hacía:
bailando. (Sanz, 2011: 110).
Así que, la única manera de eliminar lo obsceno en esta fiesta es cambiando el esquema
mental con que se observa este fenómeno cultural. Es decir, desde el dogmatismo
sociocultural no es posible comprender las motivaciones psicológicas y antropológicas de
esta fiesta. Si bien la antropología y la sociología explican la necesidad de aceptar la
diversidad cultural, todavía existen barreras de tipo moral y religiosas que estigmatizan
estas manifestaciones, que deberían ser respetables desde el punto de vista histórico y
constitucional, dado la deuda política contraída con éstas comunidades. Sí se pretende
construir una nueva realidad social que incluya la convivencia pacífica, debe haber un
verdadero reconocimiento de la diversidad cultural. Como ya se ha mencionado, desde la
pos colonia se ha venido imponiendo y promoviendo un modelo cultural hispánico, el cual
ha sido causa de muchos comportamientos excluyentes, que han dado como resultado la
defensa férrea de la herencia afro a través de la fiesta de picó. Y en esta guerra cultural, el
afrocentrismo está resultando vencedor, pues la música afro ha logrado su independencia,
imponiéndose entre las otras manifestaciones caribeñas, dado su aspecto su impulso
dionisiaco:
Los negros establecen una independencia musical de algún tipo que es símbolo de su
identidad como grupo negro y su estado de separación (…) la música que ellos crean o
usan, aunque frecuentemente menospreciada como inferior y vulgar, ruidosa y licenciosa,
puede también ser retomada por la sociedad no negra dominante y reincorporada en su
mundo, quizá porque parece encarnar cierto impulso dionisiaco que es particularmente
atractivo (Wade, 1997: 325).
101
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
Este poder se debe en gran parte a la forma de bailar, sobretodo, porque es la expresividad
de una sensualidad condensada‖ (Sanz, 2011: 110).
Y es tan apasionada la defensa de los afros por su identidad, que con frecuencia se
convierte en violencia cuando la Policía Nacional intenta hacer apagar un picó en uno de
los sectores marginales. En ocasiones los enfrentamientos entre la policía y estas
comunidades han dejado muertos. Por ejemplo, en el caso reportado por El Universal de
Cartagena bajo el titular Asonada en el CAI de Ceballos tras decomiso de picó, del 4 de
Noviembre de 2014, se puede leer claramente: ―Furiosos porque les apagaron el picó que
amenizaba su fiesta, una turba de desadaptados atacó con piedras y palos al CAI de
Ceballos‖. Como es natural, estas conductas sociales han llevado a que en ocasiones se les
encasille con el calificativo de subversivos; aunque a estos rebeldes también se les debe
reconocer una causa política.
• Aunque el desempleo en Cartagena en 2015 fue levemente más bajo que el promedio de
Colombia, el empleo informal es el sustento de más de la mitad de los cartageneros. […]
• […] La mayoría de las empresas en Cartagena son microempresas: El 91% del total de las
empresas.
• La principal actividad empresarial de la ciudad es el comercio al por mayor y al por
menor, seguido de la industria manufacturera.
Esto es algo que pude constatar personalmente, cuando en una ocasión con el propósitos de
realizar una etnografía participativa, ingresé a una fiesta de picó programada en el barrio La
Candelaria, sector Omaira Sánchez, el lunes 25 de agosto de 2008 a las 9:00 pm, y que
contaba con autorización verbal de la policía que controlaba la vigilancia del sector, hasta
las 2:00 am, pero como me lo manifestó su organizador, la prolongarían hasta las 4:00 am.
Ante lo cual le interrogué acerca de porqué se organizaba una fiesta un día lunes no festivo
y hasta altas horas de la noche. El interrogado respondió que es costumbre en estos barrios
realizar estas fiestas los lunes laborales, debido a que la mayoría de sus asistentes son
vendedores estacionarios en el mercado de Bazurto, y/o comerciantes independientes; y que
por lo tanto, no había ningún problema ni con el día ni con la prolongación de la
celebración, puesto que era acordada con los asistentes.
Otro ejemplo que evidencia ese espíritu rebelde observado en los afrodescendientes
cartageneros, lo constituyó el gran éxito que tuvo la canción del cantante Álvaro José
Arroyo (El Joe), Rebelión, en todas las comunidades afro. Ésta canción (considerada como
el mayor éxito en la carrera de éste cantante afro), se convirtió en un verdadero himno de
protesta contra la discriminación racial, y tuvo además el efecto de reducir el rechazo hacia
la música Champeta en el mundo no afro.
102
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
Ahora bien, sí las autoridades que trajinan con la problemática de controlar las fiestas de
picó, conocieran estos estudios, tal vez cambiarían sus estrategias represivas por la
persuasión o la negociación. Comprenderían que para el champetúo, esta fiesta constituye
la defensa de su identidad cultural, y que por eso el picó ocupa un lugar casi sagrado en su
idiosincrasia. Sin embargo, no se trata de adaptar la aplicación de las leyes colombianas a la
lógica de los champetúos, sino que mediante el entendido filosófico y antropológico de la
fiesta de picó para los afro, se podría recurrir a estrategias pedagógicas que permitan
conectar la Ley con el patrimonio cultural, y así lograr concertar o negociar con ellos la
regulación de estas fiestas.
Por otro lado, la razón por la cual casi ninguna de estas fiestas se realiza sin cumplir con los
permisos exigidos, resulta clara cuando revisamos la información publicada por la
Secretaría del Interior y Convivencia Ciudadana del Distrito de Cartagena (El Universal, 12
de enero de 2013). En este despacho del distrito se igualó a las fiestas de picó con cualquier
evento de asistencia masiva como conciertos de orquestas o corridas de toros, los cuales
están reglados por el Decreto No. 0978 del 26 de Junio de 2012. La lista de requisitos de
este decreto no sólo es larga sino costosa. En promedio se requieren unos 18 millones de
pesos para conseguir este permiso, y por eso muy pocos dueños de picós pueden obtenerlo.
Es decir, con esta disposición sólo quedan dos opciones: se elimina la fiesta de picó como
fiesta popular afrodescendiente o se elitiza. Por lo tanto, estas medidas gubernamentales
realmente no buscan reglamentar las fiestas de picó, sino técnicamente acabarlas. Y ha sido
esto lo que ha dado lugar a la ilegalidad y enfrentamientos con las autoridades de policía
por cuenta de seguidores de picós menores, y a la elitización de los más capitalizados,
como es el caso del Rey de Rocha, cuyo propietario es Noraldo Iriarte Arias, más conocido
como Chawala. Este picó surgió en la comunidad afrorural de Cartagena, Rocha (Martínez,
2015), pero en la actualidad cuenta con personal administrativo y operativo, selo disquero
para producciones musicales, con un programa radial en Olímpica Stereo, para sus fiestas
alquila la plaza de toros y tiene convenios con dueños de discotecas en la ciudad. Con este
nuevo panorama, lo que se puede vislumbrar es que sí el picó logró librar una batalla en la
difusión de la música africana desde mediados del siglo XX, sobrevivir a ella y posicionar
la música Champeta en la identidad caribeña, estaría próximo a desparecer, dado que sí se
aleja de su respaldo popular, perdería su esencia ontológica.
103
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
Es decir, debe verse a la fiesta de picó desde el mundo afro para poder comprender la
realidad de éste.
Conclusiones
La fiesta de picó tiene unas características sui géneris que la desmarcan de las demás fiestas
populares. Sólo la mirada desontologizada puede verla como una rumba más. En ella
coexisten elementos históricos, antropológicos y políticos que permiten referenciarla dentro
del fenómeno denominado como contracultura. Detrás del ser del picó está la lucha política
por la libertad afro y el desahogo por la discriminación cultural. Por tales motivos propongo
abogar por su protección y conservación, sin perjuicio de la jurisprudencia constitucional
que establece reglas para la realización de fiestas de asistencia masiva. Sin embargo, dado
su valor político y cultural, se precisa abrir un espacio en el marco de los principios
constitucionales para declararla como patrimonio cultural afrodescendiente, y protegerla de
los actuales intentos capitalistas de elitizarla.
Ahora bien, ¿cómo podemos resolver el problema de su protección desde los principios
fundamentales constitucionales? Tal como lo propone John Rawls en su Teoría de la
Justicia, la constitución como acuerdo básico de toda sociedad contiene las condiciones a
priori que dan lugar a las leyes que rigen las relaciones entre los ciudadanos; definiendo así
la dinámica social y jurídica dentro del reconocimiento de la diversidad cultural. En este
orden de ideas, propongo realizar una revisión inter-subjetiva-deductiva de las normas que
controlan las fiestas populares, teniendo en cuenta el precepto constitucional de la
diversidad y el multiculturalismo de manera incluyente. En términos rawlsianos esto
significa buscar un equilibrio reflexivo mediado por el dialogo ontológico entre la norma
creada para controlar la celebración de fiestas populares y el valor ontológico de la fiesta de
picó en tanto medio político de resistencia cultural. Es decir, propongo demandar ante la
Corte Constitucional, que se cree una reglamentación especial para las fiestas de picó, sin
desconocer lo dispuesto en la Sentencia T-359/11 sobre el ―Derecho a la Tranquilidad-
Vulneración por ruido en establecimiento de comercio/Derecho a la Intimidad y a la
Tranquilidad y Contaminación Auditiva‖. Tal revisión debe tener en cuenta estos estudios
sobre la importancia política del picó dentro del precepto constitucional del
multiculturalismo. Este tratamiento especial se refiere a que se debe explorar el valor
ontológico de la norma reguladora dentro de la cultura y no el valor ontológico de la cultura
dentro de la norma, pues es a partir de la cultura que surge la norma y no al revés.
104
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
Lejos de la aceptación que gozan este tipo de bares en otros lugares del planeta, la
controversia por ellos en Cartagena se enmarca en la defensa de la conservación urbanística
del Centro Histórico considerado por el Ministerio de Cultura como ―Monumento
Nacional‖; y por la Unesco, en 1984, como Patrimonio Histórico y Cultural de la
Humanidad.
[…]
Es de ahí de donde parte el debate de si estos bares afectan la custodia del título de
Patrimonio. Son tres las censuras que se le hacen a esos sitios: el uso de decoración invasiva
discordante con la conservación óptica que se debe mantener en el Centro Histórico, el
aporte al aumento de ruido en la plaza y el riesgo tanto de las estructuras físicas de las
edificaciones sobre las que funcionan como el de los propios usuarios del sitio, dado que no
hay estudios que corroboren la capacidad de carga de las terrazas sobre las que están
instalados. (Otero, 2016).
Bibliografía
MARTÍNEZ, Ivis (2015): Chawala, la mente detrás del Rey de Rocha. El Universal, en:
<http://www.eluniversal.com.co/suplementos/facetas/chawala-la-mente-detras-del-rey-de-rocha-
182920>, acceso 23 de febrero de 2017.
MUÑOZ, Enrique Luis (2003): ―La música popular: Bailes y estigmas sociales. La champeta, la
verdad en el cuerpo, en Huellas‖. Revista de la Universidad del Norte, Barranquilla, Nº 67-68, pp.
18-32, en <http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/BDC167.pdf>, acceso 6 de febrero de 2017.
OTERO, Erika (2016): ―Distrito vs bares: los vacíos que deja la falta de control del patrimonio‖.
106
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
El Universal, en <http://www.eluniversal.com.co/cartagena/distrito-vs-bares-los-vacios-que-deja-la-
falta-de-control-del-patrimonio-229220>, acceso 25 de febrero de 2017.
WADE, Peter (1997): ―La comunidad negra y la música‖ en Gente negra, nación mestiza.
Dinámicas de las identidades raciales en Colombia, Bogotá: Editorial Universidad de Antioquia-
ICAN-Siglo del Hombre Editores-Ediciones Uniandes.
107
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
"Es que la tambora antes se usaba para carnavales prácticamente. Después fue que se
volvió comercial y comenzamos a tocar en matrimonio y todo eso".
Ronaldo 'Colón' Vergara1
Los ritmos pueden ser entendidos más allá de lo musical, están cargados de significados,
historia y suponen una profundización sociocultural sobre el entendimiento del proceso de
su producción. Los instrumentos utilizados, las canciones interpretadas, los músicos,
espacios y momentos donde surgen, dan cuenta de una dotación de sentido específica y de
un tipo de relación en torno a la tambora. Conocer la historia sobre la manera cómo se
produce el ritmo implica entonces analizar de qué forma se genera un significado sobre la
tambora; así como el establecimiento de sus límites espaciales y la determinación de sus
eventos y personas específicas. Implica a su vez situarse en procesos socioculturales e
históricos a nivel local y regional para comprender su relación con su entorno. De esta
manera, la tambora no es un fenómeno aislado socialmente; estudiar su producción musical
permite comprender su contexto histórico-social y significados culturales junto con la
forma cómo estos se interrelacionan y convergen en la evolución del ritmo.
1
Integrante de la Tromba Samaria. (G. Hernández, R. García & G. Gómez, comunicación personal, 3 de
marzo de 2016).
108
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
Si bien el termino tambora tiene varios significados en la costa caribe colombiana, desde el
presente trabajo se lo entiende como un ritmo originario de la Depresión Momposina que
influenció el ritmo de tambora creado en Santa Marta, a su vez como la agrupación de
percusión que lo interpreta. La importancia de ceñirme a estudiar el ritmo de tambora
samaria y no el género recae en que lo sonoramente particular de la ciudad es el aporte de
un ritmo musical al género de tambora y música folclórica de la costa caribe colombiana.
Para cada evento importante en la vida del músico de tambora samaria, el ritmo estaba
presente y era elemento fundamental que definía su forma de ser, manera de sentir y
experimentar el mundo. La tambora era entonces un elemento que definía la identidad del
2
No utilizaré este nombre para el tambor alegre ya que no tiene relación con la música del pacífico y no lo
considero un término apropiado. Por ende, me referiré a este instrumento como el tambor alegre o
simplemente el alegre a lo largo de la investigación.
3
Planta de origen caribe, se utiliza para sostener el aro del tambor que sostiene el parche de cuero.
109
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
En este sentido, vemos cómo la música crea asociaciones en los imaginarios locales
demarcando territorios y redes de sociabilidad (Wade, 2009). Este proceso de configuración
de la tambora samaria surgió a la par de un crecimiento exponencial de la ciudad de Santa
Marta, debido al comercio internacional de banano, acompañado de la construcción del
ferrocarril y del puerto, especialmente con rutas comerciales con el caribe insular, el cual
generó una fuerte demanda de mano de obra proveniente de los pueblos ribereños de la
costa colombiana. Dicha población se asentó en el barrio Pescaíto causando su expansión.
A su vez, muchos jamaiquinos y antillanos vinieron a trabajar en la zona bananera,
asentándose también en la ciudad samaria.
4
Actividades que simbolizan y marcan la transición en la vida cotidiana de un individuo de un estado social a
otro. Para más información ver Turner, Victor (1988) El proceso ritual estructura y antiestructura. Madrid:
Taurus
110
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
campañas políticas y uno muy significativo se encontraba alrededor del futbol, en el estadio
samario Eduardo Santos cuando el equipo local, Unión Magdalena, jugaba. Cada vez que
había un partido, los hinchas y las tamboras iban a apoyarlos, al ser los músicos
animadores, las entradas les eran regaladas. Al mismo tiempo, según la memoria popular se
cuenta que el fútbol entra a Colombia por Pescaíto debido al contacto que los locales
tuvieron con los marinos ingleses durante principios del siglo XX cuando arriban al puerto
de la ciudad durante la embarcación del banano, que en aquel entonces, debido a la
tecnología, duraba aproximadamente cuatro o cinco días (Bermúdez, 1993; Lacera,
comunicación personal, 18 de febrero de 2016). Además, para 1951 nace el equipo de
fútbol local que en 1953 se convirtió en el Unión Magdalena, el cual se consolidó a la par
del desarrollo de la tambora samaria dentro de la comunidad pescaitera, razón por la cual
hubo una estrecha relación entre estadio y tambora.
En este sentido, los narcotraficantes fueron uno de estos actores. Cabe resaltar entonces,
que entre 1976 y 1985 se vivió en la costa caribe y especialmente en la ciudad de Santa
Marta un fenómeno conocido como la bonanza marimbera, que consistió en un auge de la
producción y venta ilícita de marihuana cosechada en la Sierra Nevada de Santa Marta. Los
cultivos de yerba desplazaron el cultivo del café en la Sierra y fueron sembrados en grandes
hectáreas debido a su alta fertilidad. Desde la Sierra bajaba la carga a través de los ríos y
llegaban a las playas del mar caribe y del Parque Tayrona (Ardila Beltrán, Acevedo
Merlano, & Martínez González, 2012) como Neguanje, Calabazo, Guachaca y Buritaca
para ser embarcada, exportada y comercializada. A lo largo del camino donde se
descargaba, como Arimaka y otras partes de la Sierra, los mafiosos samarios y guajiros
construyeron sus fincas que servían como punto de desembarque y como lugar de
111
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
encuentros sociales; los cuales precisaron de animación para sus parrandas5, por lo que
contrataron y trajeron tamboras desde Santa Marta pagándoles por 'tanda' (hora tocada).
Fue la primera vez en la historia de la tambora samaria que se valoró económicamente tocar
tambora (F. Mulford, 2015; E. Rey, 2016; G. Gómez & R. Vergara, 2016; C. Gómez,
2016).
El mundo de la tambora cambió por procesos internos, como las convenciones, y por
procesos externos, como el desarrollo histórico-social de Santa Marta, los cuales tuvieron
gran influencia en cómo evolucionó del ritmo. Las parrandas en las fincas de los
narcotraficantes fuera de la ciudad fueron un fuerte y nuevo escenario de desarrollo y auge
de la tambora samaria. Una vez que la tambora no necesitó a las escuelas-familias para ser
interpretada, el mundo de la tambora se expandió al tener nuevos individuos que
cumplieron las nuevas convenciones de brindar al público un buen espectáculo de tambora
(Becker, 1982,2008). Debido a la violencia generalizada que desencadenó la guerra de la
bonanza, surgió una época del miedo que tornó la calle, el hogar y espacio predilecto de la
tambora samaria, en un lugar peligroso, finiquitando con dos eventos importantes dentro de
su mundo: las ruedas de cumbiamba y las fiestas del carnaval. Debido a esto, decayó el uso
de tambora en los espacios públicos y se alteraron sus lógicas festivas. La ola de violencia
limitó la existencia y algunos espacios de socialización del ritmo y así, su presencia como
parte del mundo cotidiano. Las balaceras frecuentes entre las familias Cárdenas y
Valdeblánquez (10 de diciembre de 2014, El Heraldo) afectaron directamente el
entendimiento sobre la calle; el temor a ser muerto por un tiro acabó con el jolgorio, las
fiestas, las ruedas de tambora y la gente bailando alrededor de los tambores en la acera.
5
Fiestas de un día hasta el siguiente amaneciendo acompañada por el ron desde que comienza hasta que acaba
la fiesta. Fiestas muy usuales entre hombres de la costa caribe.
6
Competiciones náuticas en la bahía de Santa Marta donde diferentes reinas del país e internacionales
concursaban por la corona anual con base en su desempeño de diferentes actividades náuticas como ski, etc.,
creadas por José 'pepe' Alzamora en 1959.
112
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
En estos nuevos eventos, los espacios y las funciones de la tambora adquirieron otros
significados. Algunos colegios privados y públicos de la ciudad contrataron tambora para
las comparsas escolares y algunas veces para las semanas culturales. Por otro lado, las
empresas privadas como Cerveza Águila, Aguardiente Antioqueño, Ron Medellín, etc.
contrataban tambora para animar y publicitar eventos o su marca (G. Gómez, comunicación
personal, 1 de abril de 2016), algunas para celebrar el fin de año, así como varios
almacenes de la avenida quinta, sede comercial de Santa Marta, para estar en la puerta y
atraer clientes (P. Del Valle, comunicación electrónica, 16 de mayo 2016) y la policía para
la inauguración de comandos (F. Mulford, comunicación personal, septiembre 27 de 2015).
El Club Santa Marta, por ser un espacio socializador donde los socios pertenecientes a la
aristocracia samaria se reunían a celebrar festividades, fue un lugar que promovió la
tambora y contribuyó a que fuese desmarginalizada como música de sectores populares y
revalorizada como la identidad sonora samaria a través de la apropiación por parte de la
élite de la ciudad y su posterior difusión. Además de llegar a un sitio vetado anteriormente
para la tambora samaria como lo fue el Club Santa Marta, también entró a los hoteles cinco
estrellas Irotama y Santamar, aproximadamente para 1982-1983, a formar parte de su
repertorio de entretenimiento (P. del Valle, 2016; C. Gómez, 2016).
La inclusión de la tambora en hoteles alteró la manera en que era entendida, nuevos actores
en su red cooperativa, como los contratistas del sector hotelero, expusieron un tipo de
identidad extra-ritualizada donde la tambora pasó a ser vendida como 'lo autóctono',
diversificando su público hasta internacionalizarlo. Las hosterías tienden a exaltar los ritos
de una tradición a la cual no pertenecen pero que sí hacen parte del territorio donde están
localizados, siendo esto una de las razones por la cual se conoce el lugar fuera de su
ubicación geográfica. Este tipo de alojamientos utilizan los emblemas más conocidos de
una cultura determinada para vender un concepto de autenticidad a un 'otro' que le haga
sentir que está en un sitio diferente, único y especial. En estos contextos, hay un uso
desligado del significado de la tambora atribuido por las escuelas-familias en el cual los
hoteles se apropian de sus representaciones culturales para vender, como sus vestimentas,
canciones y formas de interpretarla la música. Estas representaciones se tornan símbolos
113
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
vacíos al no tener una relación correspondiente entre signo y significado7, que buscan
mostrar una identidad moldeada en función de un negocio.
7
El signo, en este caso el ritmo de guacherna samaria, es un elemento que remite a una relación entre dos, es
una representación física que conduce a otra idea en el pensamiento y esta consta de: 1) significante (la
sustancia material) como los instrumentos y los lugares y 2) el significado (el contenido simbólico, la
representación psíquica de la cosa) como el sentido depositado en el ritmo por la comunidad y los eventos
donde hay tambora. Este significante es el mediador entre la representación psíquica y la cosa, por lo tanto el
proceso que une significante y significado, produciendo un signo (ritmo de tambora samaria) se llama
significación. Para más información revisar Barthes, Roland. (1993). La aventura semiológica. Barcelona:
Paidós
8
Otro cambio relevante en el mundo de la tambora es la igualación del tamaño del llamador al alegre, pero
por extensión no se toca en el presente texto.
9
Entrevista realizada a Germán Hernández, marzo 7 de 2016. Miembro de la tambora de los Hernández.
último miembro vivo de la guacherna samaria tradicional.
114
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
la zona bananera (Brundgar, 1995). Dicha compañía era la encargada del mantenimiento
del ferrocarril y era precisamente en los talleres del ferrocarril donde se elaboraba el güiro.
Por otro lado, la inclusión de la melodía para los setentas sembró nuevas maneras de
entender la tambora y alteró la noción existente sobre el ritmo. La adicción de instrumentos
de viento se dio porque la competencia de la ciudad impulsó a las agrupaciones de tambora
a vincular clarinetes y saxofones para no ser relegados comercialmente ante las papayeras y
orquestas (R. Vergara & G. Gómez, comunicación personal, 2 de febrero de 2016), las
cuales tenían en su mayoría el monopolio de los contratos. Al ser acogidos exitosamente,
los contratos proliferaron y las demás tamboras con el formato convencional notaron que la
modificación tuvo buena acogida económicamente. Tal cambio en el formato del rimo
perduró debido a que generó un cambio en las actividades cooperativas habituales del
mundo de la tambora (Becker, 1982,2008). La apropiación del viento en el formato de
tambora causó el desplazamiento comercial de las papayeras.
Al ser aceptado la melodía como nuevo repertorio del ritmo por público y tamboreros, e
imitado por otras agrupaciones se tornó en convención y transformó la manera de entender
la tambora. El proceso de la consolidación de una nueva convención se dio por dos razones:
1) debido a que los músicos aceptaron sus limitaciones, causadas por su dependencia de la
cooperación de los miembros en la red cooperativa existente, es decir, su dependencia de la
red comercial y los contratos que posibilitaban que estos pudiesen vivir de la tambora y 2)
ya que la modificación del formato obtuvo mayores recursos necesarios sin exigirles a los
otros tamboreros lo que no se pudiese conseguir (Becker, 1982,2008). Al apartarse de la
práctica habitual, el grupo pionero en la inclusión de la melodía aumentó su red de
cooperación en relación al éxito comercial y expandió el mundo de la tambora al
comprender que había una preferencia del público por la melodía.
La inclusión de los vientos no sólo obedece a un proceso interno sino que también responde
a un factor externo a su mundo, el proceso de urbanización de Santa Marta. Si bien los
ruidos a principios de siglo eran mínimos, como los pajaritos y el mar, y no existía la luz
eléctrica ni los carros, posteriormente, con el crecimiento de la ciudad y la contaminación
auditiva que implicó, resultó necesario un mayor alcance de la longitud de onda de los
instrumentos para poder ser escuchados. Así, la melodía modificó las lógicas de la tambora
en tanto expandió su sonido a la lejanía y con esto, dejó de lado la creación de un lugar
común a convocar personas a su alrededor a través de los tambores.
Bajo esta misma línea, observamos que los límites del mundo del arte están definidos por
las redes cooperativas y las convenciones sobre la realización de las tareas (Becker,
1982,2008). Los precedentes que marcaron la revolución en el mundo de la tambora
samaria comenzaron a consolidarse para los noventa con el cambio de sus convenciones
fundamentales, como los instrumentos que conforman su repertorio. Anteriormente eran
elaborados por los mismos tamboreros y se incluyeron otros nuevos de carácter industrial y
eléctricos ajenos al mundo de la tambora tradicional como el bajo, la batería, el piano, entre
otros, que reformularon las convenciones tradicionales y exigieron una nueva forma
organizacional. Debido a que los músicos de generaciones anteriores y fundacionales del
115
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
ritmo no poseían los conocimientos sobre estos instrumentos modernos ni los recursos
necesarios para adoptar este cambio, se amenazó su relación estética. Los pertenecientes a
las escuelas-familias fueron excluidos de este nuevo mundo de la tambora por medio del
ataque a la convención, dado que ellos experimentaban sus creencias estéticas como
naturales y adecuadas (Becker, 1982,2008; Frith, 1996).
Es decir que la relación de los músicos con el género es meramente mercantil y ya no data
de un sentido colectivo o de una tradición oral. El reconocimiento no gira ya en torno a
familias sino alrededor de la persona que tenga una sólida red de confianza que al necesitar
de una tambopapayera sea recomendado y a su vez, conozca músicos que interpreten los
instrumentos utilizados en el género (como saxofonistas, trompetistas, tamboreros,
trombonistas, etc) con los cuales pueda contar para las presentaciones solicitadas. No hay
círculo de tamboreros y sólo tocan para eventos específicos donde se les paga por persona;
el ritmo no tiene otra función fuera de lo comercial. Como consecuencia, el patrón rítmico
de las tambopapayeras dista de las convenciones del mundo de la tambora samaria. La
estructura musical de la tambora antes era por patrones referidos al simbolismo del
instrumento; había un orden y una relación distinta tanto con los instrumentos como con el
entorno; ahora los instrumentos perdieron esos significados culturales y adquirieron otros al
entrar en cualquier momento y establecer un nuevo patrón rítmico.
Conclusión
116
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
117
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
creación y de los espacios en los cuales se interpretó, pues en cada de uno de esos
momentos se la dotó de unos significados y usos particulares.
Bibliografía
ARDILA BELTRÁN, E., Acevedo Merlano, Á., & Martínez González, L. (2012). Memorias de
violencia: bonanza marimbera en la ciudad de Santa Marta durante las década del setenta al
ochenta. Universidad del Magdalena, Santa Marta
BECKER, Howard. (1982,2008). Los mundos del arte. Buenos Aires: Universidad Nacional de
Quilmes.
BERMÚDEZ, Árturo. (1993) ―La historia de la ciudad de Santa Marta en La historia de Santa
Marta a través de la fotografía”. Bogotá: Banco de la República [versión online:
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/stm/stm1.htm]
BRUNDGAR, Maurice P. (1995). ―La United Fruit company en Colombia‖. Revista Innovar
Journal Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 5, 107-118.
CARBÓ, Guillermo (1993) ―Al Ritmo de Tambora-tambora‖. Huellas, No. 39, pp. 27-58.
Recuperado de: https://guayacan.uninorte.edu.co/publicaciones/huellas/ebook
/huellasno39/files/huellas%20no.%2039.pdf
FRITH, Simon. (1996). Music and identity. En S. Hall & P. Guy (Eds.), Questions of cultural
identity (pp. 108–127). London: Sage.
HENRÍQUEZ, Freddy & Camargo, Martina. (2008). Canto y juego a ritmo de tambora. Bogotá:
Libros & Libros.
LOS CÁRDENAS y LOS VALDEBLÁNQUEZ, una vendetta que dejó alrededor de 200 muertes.
(10 de Diciembre de 2014). El Heraldo. Recuperado de: http://www.elheraldo.co/judicial/los-
cardenas-y-los-valdeblanquez-una-vendetta-que-dejo-alrededor-de-200-muertes-176976
o .
WADE, Peter. (2009). Translaciones, legitimaciones e identificaciones. Música y sociedad en
Colombia. En M. Pardo Rojas (Ed.) Música y sociedad en Colombia: Traslaciones, legitimaciones
e identificaciones. (págs. 9-25). Bogota: Editorial Universidad del Rosario.
Entrevistas
118
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
Entrevista realizada a Edgar Rey, sociólogo que investiga temas culturales del caribe y del carnaval
de Santa Marta, 12 de febrero de 2016; 18 de abril de 2016. Santa Marta, Colombia.
Entrevista realizada electrónicamente a Pedro 'Kocho' Del Valle, hijo del líder de la tambora de Te
Veo, 16 de mayo de 2016; abril 12 de 2016.
Entrevista grupal realizada a Gabriel 'Carrucha' Gómez y Ronaldo 'Colón' Vergara, tamboreros de la
Tromba Samaria, agrupación que modificó el formato, 2 de febrero de 2016; 1 abril del 2016. Santa
Marta, Colombia.
119
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
Introducción
Concordando con la expresión coloquial de Rafael Escalona, de que “el vallenato es como
el bostezo, que va de boca en boca”, los cantos de labor en el Caribe, tienen un autor
concreto, que los crea en medio de condiciones materiales específicas y lo pone a sonar
1
.Lic. En Filosofía, M. A, en Filosofía y Letras; especialista en Política y Administración cultural, diplomado
en Gestión Cultural. Ca. Doctor en Ciencias Políticas. Docente-investigador Universidad Popular del Cesar y
Escuela Superior de Administración Pública.
120
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
como canto rodao en la voz colectiva que los modifica o adapta; unas veces para adecuarlo
a situaciones concretas, otras por mal aprendizaje y otras veces para acomodarlo al interés
del intérprete. También son incorporados en el cuerpo de canciones completas, apropiadas,
grabadas y explotadas comercialmente por otros compositores e intérpretes.
Contexto
Estos contactos dieron forma a una cultura triétnica de variados matices y a tipologías
biológicas particulares, que, como se afirma en el Mapa cultural, en el Caribe se formó ―Un
mosaico de influencias y memorias, en el cual convergen los pómulos sobresalientes de los
descendientes de los karib, los chibcha y los Arawak; los matices de los esclavos Arará,
Mina, Carabalí, Ashanti o Bantú, y las posiciones autoritarias de los amos de esclavos,
buscadores de fortuna y hedonistas europeos‖ (Corpes, 1993: 21).
121
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
Cultura cantada
―El aprendizaje del canto es, en efecto, en cierto sentido equiparable a la conquista de la
palabra por el recién nacido. Además de los principios fisiológicos inmutables que
gobiernan la emisión vocal del canto y preceden a cualquier especialización, toda forma de
canto se orienta particularmente hacia el cumplimiento de una función social específica y
concreta‖ (Argos Vergara, vol II, 1991: 248ss)
Desde la antigüedad el canto fue inicialmente un gesto vocal puro, es decir, canto
melismático, posteriormente puesto al servicio de la trasmisión de un texto, como canto
silábico, convertido en recitación cantada. Durante mucho tiempo la poesía fue una
creación destinada a la voz como medio de emisión y al oído como órgano de recepción -
de ello hay diversas manifestaciones en la historia de egipcios, hebreos y griegos - y el
canto una forma expresiva en la que generalmente se une el lenguaje con la música; y
socialmente se le emplea con diversos propósitos dentro de contextos puntuales de la vida
social (Aguiar, 1993). Así, el canto ceremonial, el ritual religioso, el lúdico-recreativo, de
denuncia, expresión amorosa, son algunas de las formas que adquiere, entre las cuales
también se inserta el canto de labor, empleado para acompañar las faenas laborales
(Beltrando, 2001).
En el medio rural del Caribe se escenifica el canto de labor sobre todo en el ambiente
pastoril y ganadero, en estancias agrícolas, ríos, caños y ciénagas, caminos y trochas.
Contextos donde se pone en escena la romanza, el enfrentamiento, la copla picante, la
controversia, la réplica, la contrarréplica y la rivalidad, como recodos de una poética
cantoral en la que el trabajador muestra pericia para la poesía, el canto y el repentismo,
probando su chispa, agilidad, sagacidad, ironía, sarcasmo, elegancia, suspicacia y picardía,
como aliciente y amortiguador de largas y agotadoras faenas (Quiroz Otero, (2012).
Para abastecerse del ganado que se requería para el sacrifico, el ordeño o el envío a otras
regiones para la venta, se hacía el rodeo o encierro en corrales instalados en inmediaciones
de las mansiones de las haciendas. En otra modalidad, se tenía la precaución de mantener
aglutinado el ganado para evitar su dispersión y el cimarronaje. A esta se le conocía como
ganadería de corral.
El ejercicio de la vaquería para los llamados viajes, o transporte de rebaños grandes a otras
regiones, para comerciarlo o para cambiar de sitio por las condiciones de tiempo, no lo
habían los peones de las haciendas, sino otra clase de vaqueros, que vivían normalmente en
los pueblos, y ejercían el viaje como oficio; pero ambos tenían en común algunas prácticas,
entre ellas la del canto de vaquería, empleado como apoyo para una mejor conducción de
los animales hacia su término.
Este canto se empleaba en los viajes, para llevar el ganado de los playones a las sabanas o
viceversa; también para el ―jardeo‖ como se le denominaba a la acción de arrearlo a los
corrales y después a los potreros. Pero su ámbito de excelencia era el viaje, jornada
interminable de muchas semanas durante las cuales las cuadrillas llevaban un lote de 100 o
más reses a ciudades como del interior o a puertos ubicados sobre los ríos Magdalena,
Cauca, San Jorge y Sinú, en donde los embarcaban en grandes balsas hacia su destino. Y
123
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
aunque el canto supervivió en las haciendas, hoy está en vía de extinción, en la ganadería
de potrero y de corral, impuesta con el advenimiento del alambre desde los años cincuenta.
Cada viaje tenía un guía o baquiano, experto conocedor de la ruta; la cuadrilla con sus
bestias y equipajes y el ganado. La mayoría de los vaqueros viajaban a lomo de mula o de
caballos de su propiedad y los que no tenían, lo hacían a pie.
Ser vaquero era un trabajo de cierto prestigio por los ingresos que generaba, ya que
mientras duraba el recorrido, recibía un salario superior al que pudiera devengar el mejor
jornalero en las estancias agrícolas; tenía además, la ocasión de viajar, conocer otras
regiones, y dejar, como los marineros, amores en cada puerto.
Dadas las condiciones itinerantes, su principal figura era el guía o baquiano, experto
conocedor de las rutas con sus atajos y caminos, avezado jornadas, en las cuales había
consolidado su prestigio. El mejor guía era el que, además de experto conocedor de la ruta,
tenía condiciones para entonar un canto y a partir de él lograr que el ganado se aglutinara y
lo siguiera sin dificultades, ejerciendo sobre él una especie de encanto mágico. El guía
también tenía la capacidad de improvisar versos dirigidos como pullas a los vaqueros,
quienes no solo improvisaban para replicar, sino que a veces tomaban la iniciativa para
reclamarle al guía que ―no estaba dando la talla‖ o que su canto estaba flojo.
124
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
mágica. Y se decía que había baquianos que trabajaban acompañados, o sea, que sabían
cosas o secretos para que el ganado no se les derrotara y los siguiera‖.
La dinámica creadora de los cantos de viaje también ocurría entre los vaqueros de
haciendas que no viajaban, pero igualmente cumplían largas jornadas en el arreo, jardeo,
acarreo y encierro2 del ganado a los potreros y corrales; y desarrollaban la creación, el
repentismo y el canto, como los vaqueros en viaje.
Durante los recorridos, si una vaca arisca trataba desviarse del bloque, el vaquero la
acosaba para que se reintegrara, mientras le refunfuñaba vulgaridades, frases y vocablos
imperceptibles o sonidos sin sentido o coherencia, como ―juey je, juey je je eee... sale‖,
forma expresiva de canto y melisma3; En otros casos se empleaban expresiones guturales
de melisma, conocidos como japeos y guapurreos en las sabanas de Bolívar.
La nostalgia de la tierra, del hogar y de los seres queridos durante prolongado tiempo; las
contingencias del viaje y las incertidumbres que despertaba el enfrentamiento a una
naturaleza bravía, sacudían en el vaquero un mundo de figuras y creaciones poéticas, que
modelaron una psiquis en la cual se incorporaron experiencias, comportamientos, vivencias
y visiones, que en conjunto reflejaban la realidad hacendil y el mundo de la vaquería,
expresando unas veces confrontación, nostalgia, desencanto, pero también alegría, anhelos
y esperanzas.
En los rodeos, o sitios de descanso cercanos a los pueblos localizados en la ruta, o en las
viviendas y casas de peones de las haciendas y hatos, los versos de la jornada, que a veces
no tenían novedad, se retomaban y volvían a cantar incorporados como parte del repertorio
de los cantos de tambora, gaitas, cumbiambas, fandangos, bullerengues o de conjuntos de
acordeón que amenizaban animadas reuniones, con las cuales los vaqueros disipaban las
penas del viaje y las jornadas de trabajo. En no pocas cumbiambas y tamboras surgían
romances y encuentros amorosos, en cuya empresa de conquista, se ayudaban con los
versos que eran capaces de componer a las pretendidas. Y la fugacidad de estos amoríos
también quedaba plasmada en versos, como el siguiente, que surge de una jornada de
vaquería y posteriormente apareció con algunas modificaciones integrado a un canto de
tambora, y en otro de chalupa, con autor propio:
2
Son términos propios del argot pastoril de la región
3
Término de origen griego cuyo significado es el de cantar sin palabras, y se entiende como un conjunto de
notas reunidas sobre una misma sílaba y por tanto se opone al canto silábico.
125
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
La totuma y la tinaja
Por el agua que bebí.
Una manera de mostrar a las mujeres talentosas para el canto, eran las tamboras,
cumbiambas, bullerengues y fandangos, en las cuales ellas con su gracia y su voz eran las
reinas. Los llamados Caracumbé, se hacían en medio de una tambora, o en torno a la
actividad laboral. Consistía en un intercambio mixto, similar al de la controversia cubana
que se da entre un hombre y una mujer, como se conoció popularmente con Celina y
Reutilio. En ese intercambio la pareja improvisaba versos en los cuales uno de los dos,
generalmente el hombre, cantaba uno de galantería y cotejo, que la mujer contestaba en un
verdadero diálogo en versos cantados, como en el siguiente ejemplo:
Pareja situación ocurre en relación con la música de bandas en las Sabanas de Bolívar, en
donde se rinde culto musical o reconocimiento a hacendados connotados de la región, como
Arturo García, Arturo Cumplido, Sergio Hernández, quienes muestran una supuesta
generosidad frente a los cultores populares, como mecenas de su creatividad musical y se
ven retribuidos con canciones a su nombre o a los animales de sus afectos.
Tomando como ejemplo una canción de uno de estos personajes, encontramos la forma
como el acontecer de la vaquería incorpora su temática a través de un canto vallenato
bastante conocido, el son Los Amores de Zoila, de José Antonio Serna, quien ejerció la
vaquería viajera entre su tierra natal, El Paso y los sitios de mercadeo hacia el sur, en este
126
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
caso el puerto de Simaña, cerca de la desembocadura del río del mismo nombre en el
Magdalena. En este son, el viejo trovador canta:
Así que, versos de vaquería fueron incorporados a cantos de tambora y otras formas de
música popular, entre ellas el vallenato y aunque hagan parte de algún canto conocido, su
origen fue la vaquería. Los siguientes versos que aparecen como cantos de tambora son un
ejemplo:
La forma externa y la estructura métrica del canto de vaquería, se acompañaba con una
entonación melódica de requiebro doloroso, lastimero y quejumbroso salido de lo más
hondo, como si viniera de las raíces mismas del alma, cuyo eco se extendía hasta perderse
en el horizonte como pájaro herido, con voz sostenida y firme. El canto con lo lastimero y
triste de su cadencia, era un lamento esencial al viaje. Su estructura de versificación se daba
mediante un cuarteto con versos de arte menor distribuido en una prótasis y una apódosis,
en medio de las cuales se introducía a manera de cesura o expresión parentética, un
127
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
Pero así como cantaba a la cotidianidad y a sus amores, también cantaba a las penurias de
su vida como peón, así puede apreciarse en los siguientes versos:
Cuando yo tenía ganao Voy cantando por los montes En un tiempo tuve tuve
Cantaba mi vaquería la tristeza del vaquero Pero ya se me acabó
Ahora que ya no tengo que va llevando riqueza Y no sé cómo decirte
Yo canto las penas mías y se muere sin dinero Lo que ayer tuviera yo
En los ejemplos siguientes se puede ver claramente la estructura compositiva de los versos
en los cantos de vaquería, en cuanto a metro y rima, los cuales no hacen parte de un corpus
con solución de continuidad, ya que cada estrofa tiene, per se, plenitud de sentido, el cual se
aclara al completarse las dos partes separadas por la cesura.
De Leonidas Moreno, vaquero de las orillas del río Cesar, esta combinación de canto
silábico y melisma, introduciendo éste en medio de los dos hemistiquios del cuarteto en los
cuales se alternan: Prótasis - cesura, expresión parentética o melisma - Apódosis
Del bolivarense Ismael Herrera, estos versos son prevalentemente silábicos, pero con
expresión de melismas al comienzo y al final del cuarteto
128
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
De la cordobesa María de los Ángeles Solipá, son los siguientes versos en los cuales
prevalece el canto melismático de cadencia y texto imperceptible, dificultando la
apreciación del sentido textual del mensaje implícito:
Heee ganaito
Ae Heeee...eee maldito
Ae eee... eeea..
Je je vaca vieja
Busca el guiador
Eeee... maldito
Mañana estás en San Juan
Si los hombres no les dicen
Las mujeres no se van
Oe oa aaa
Je je vaca vieja chucha cagá carajo
Ja ja Busca el guiador
Ja ja ja
Ahora veamos otros versos que fueron recogidos en la región de El Paso, Cesar, reconocida
históricamente por sus hatos y haciendas, desde los cuales irradiaron hacia el entorno, como
sucedió en otras regiones del país, una serie de variantes culturales, que llegaron a
constituir lugares comunes con otras expresiones a las cuales se integraron.
Figuras del folclor popular costeño, en sus tamboras, fandangos, porros, bullerengues,
cumbias y gaitas; no solo de antaño, sino de época reciente, cuando se cree que el vallenato,
por ejemplo, ha entrado en el mundo de la globalización. Por eso, Ciro Quiroz considera
que ―Los cantos de vaqueros son hoy filones casi extinguidos, pero su carácter de cantera
de la música vallenata es indiscutible. La misma palabra piqueria, característica de manejo
folclórico del folclor vallenato, tiene su reminiscencia en aquellos cantos‖ (Quiroz Otero,
2012: 117).
129
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
Bibliografía
AGUADO, Fray Pedro (1975). ―Recopilación Historial Resolutoria de Santa Marta y Nuevo Reino
de Granada‖, de las Indias del Mar Océano, 2vol. Bogotá: Banco Popular,
AGUIAR, Joaquim (1993). ―A poesia da cançâo. Lirismo e história nas letras da música popular
brasileira‖. Sâo Paulo: Scipione. ISBN 85-262-2088-8
ANDRADE, Mario de (1980). ―Pequenha historia da música‖ 8ed. Sâo Paulo, Martins.
Argos Vergara Editores (1991). Enciclopedia Larousse de la Música. Barcelona: Argos Vergara.
ISBN 84-7709-123-4.
BARBERO, Jesús Martín et. Al. (2000). ―Cultura y región‖. Bogotá: Universidad Nacional-
Mincultura.
CORREA DIASGRANADOS, Ismael (1999). ―Las seis caras del folclor costeño‖ (2). Barranquilla:
El Heraldo Dominical, P 2. Octubre 10.
Consejo Regional de Planificación de la Costa, Corpes (1993). Mapa Cultural del Caribe
Colombiano. La unidad en la diversidad. Santa Marta: Corpes,
ESCOBAR, Luis Antonio (1987). ―La música precolombina en Colombia‖. En: Historia de
Colombia. Bogotá: Salvat, tomo 1 pp. 225-240
FORTICH DÍAZ, William (1994). ―Con bombos y platillos. Origen del Porro, aproximación al
fandango y las bandas pelayeras. Montería: Domus libri‖. ISBN 958-95627-0-1
GARCÍA CANCLINI, Néstor (1992). ―Culturas Híbridas. Estrategias para entrar y salir de la
modernidad‖. Buenos Aires: Sudamericana. ISBN. 950-07-0768-3
GARCÍA USTA, Jorge y Salcedo Ramos, Alberto (1994). Diez juglares en su patio. Bogotá: Ecoe.
GUTIÉRREZ HINOJOSA, Tomás Darío (1992). ―Cultura vallenata: Origen, teoría y pruebas‖.
Bogotá: Plaza y Janés.
130
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
MATO, Daniel (s.f.). ―El acto de narrar y la noción de literatura oral‖. En: Revista Actualidad:
Caracas, Ministerio de Educación
MAURI Sierra, Omar Felipe (1994). ―Versos, coros y pullas‖.- En: Folklore Americano No. 54.
Ciudad de Guatemala: enero-junio.
NGOU MVE, Nicolás (1994). ―El África Bantú en la colonización de México‖. Madrid: Consejo
Superior de Investigaciones Científicas.
PEÑAS GALINDO, David Ernesto (1988). ―Los bogas de Mompox. Historia del zambaje‖.
Bogotá: Tercer mundo.
PÉREZ ARBELÁEZ, Enrique (1952). ―La cuna del Porro. Insinuación folclórica del Departamento
del Magdalena en Colombia‖. Bogotá: Revista Colombiana de Folclor (2da. época, Vol. I, No. 1),
diciembre.
PINO ÁVILA, Diógenes Armando (1989). ―La tambora: Universo mágico. Identidad cultural del
hombre de la ribera del Río Magdalena‖. Bucaramanga: Funprocep.
QUIROZ OTERO, Ciro Alfonso (1991a). ―Piqueria y versificación en El Cesar‖. Revista Quirama
No. 14. Medellín: Revista del Colegio de Altos estudios de Quirama, pp 39-50.
_____ (2012b). ―Vallenato, hombre y canto‖. 2ed. Bogotá: Asociación de escritores del Caribe.
YANCES TORRES, Roberto. (2002). ―La Décima en Colombia‖. Montería: Papel tinta.
131
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
PARTE TRES
SISTEMAS PRODUCTIVOS,
DESARROLLO EMPRESARIAL Y
TRADICIONES LOCALES EN EL
CARIBE
132
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
Introducción
La pesca es una de las profesiones más antiguas y ha constituido la base de casi todos los
asentamientos humanos ubicados en ríos, ciénagas y costas del mundo. En Colombia, la actividad
se ha desarrollado con alta diversidad, métodos y artes de pesca según la región; sin embargo,
ésta se ha ejercido de manera artesanal con fines de subsistencia, principalmente, mientras que
son pocas las pesquerías de tipo industrial. Además, y pese a su enorme importancia y valor, los
recursos están sufriendo los efectos combinados de la sobreexplotación y de la degradación
ambiental (AUNAP & Fundación Humedales, 2013; Esquivel et al., 2014; Niño & Posada, 2014).
Esta pérdida de biodiversidad también ha obedecido, entre otros aspectos, al creciente aumento
de hidroeléctricas alrededor del mundo (Agostinho, Pelicice, & Gomes, 2008).
Teniendo en cuenta los impactos generados por la Hidroeléctrica de Urrá, en especial al recurso
íctico y pesquero, casi desde el inicio de operaciones se ha venido desarrollando un proceso de
ordenación pesquera, con la particularidad que ha sido regulado por distintas autoridades,
mediante acto administrativos distintos, mientras que la participación de la comunidad sólo fue
considerada cuando ésta puso de manifiesto su inconformismo al proceso que se venía
implementando (Empresa Urrá S.A. E.S.P, Fundación Bosques y Humedales, Fundación
Humedales, & AUNAP, 2012). Por ello, el objetivo de esta ponencia consiste en identificar los
efectos de los cambios que ha tenido la ordenación pesquera llevada a cabo en el embalse Urrá -
entre los años 1999 y 2016-, en la sostenibilidad de esta actividad, información que, junto con el
análisis de los efectos en el desarrollo socioeconómico de los pescadores los ubicados en el área
de influencia –contemplados en el estudio macro del cual deriva esta ponencia- pretenden servir
Estudiante de Maestría en Desarrollo y Ambiente de la Universidad Tecnológica de Bolívar, Colombia. E-mail:
etorressierra@gmail.com.
Doctor en Ciencias Sociales y Jurídicas, Universidad de Cádiz, España. Docente de la Universidad de Cartagena,
Colombia, adscrito al programa de Administración Industrial y al Instituto Internacional de Estudios del Caribe. E-
mail: fmazaa@unicartagena.edu.co.
133
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
Materiales y métodos
representativa de las comunidades de pescadores que están asentados en el entorno del embalse
de Urrá, con el propósito de identificar sus apreciaciones sobre las implicaciones de los cambios
del ordenamiento pesquero en sus condiciones socioeconómicas, desde un enfoque de Desarrollo
humano Sostenible. Para lo anterior, se asumió la estratificación del embalse propuesta de
Alvarado (1998) y modificada por Valderrama et al (2006), en donde dividieron el cuerpo de
agua en: Estrato A. Zona de transición río – embalse. Estrato B. Zona media del embalse. Estrato
C. Zona de aguas abiertas y Estrato D. Zona profunda del embalse (Figura 2).
Fuente: Tomado de Empresa Urrá S.A. E.S.P y Fundación Bosques y Humedales (2015)
Para la aplicación del cuestionario se obtuvo una muestra estadística representativa de las
comunidades de pescadores que están asentados en el entorno del embalse de Urrá que, según
cifras del censo de pescadores del año 2016, asciende a 317 Unidades Familiares de Pesca -UFP.
Para el cálculo de la muestra representativa se empleó la siguiente fórmula para población finita
(dos colas):
z 2 Npq
n , en donde:
( N 1)e 2 z 2 pq
p= Probabilidad de que un fenómeno ocurra.
q= Probabilidad de que un fenómeno no ocurra
N= Tamaño de la población
n= Tamaño de la muestra
Z= Correspondiente al nivel de confianza elegido
135
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
Se estableció un intervalo de confianza del 95%, que da un valor de Z= 1,96 y un error muestral
permitido del e = 5%. En este trabajo de investigación, los parámetros p y q se asignan los
valores p = 0,5 y q = 0,5. Los resultados del cálculo de la muestra, de acuerdo a los parámetros
previamente definidos, arrojaron que el cuestionario sea aplicado a un total de 174 pescadores,
distribuido de la siguiente manera (Tabla 1):
Tabla 1. Número de Unidades de Familiares de Pesca total y la muestra seleccionada por estrato en el
Embalse de Urrá.
Estrato N° UFP % Muestra por estrato
A 59 18,60% 32
B 159 50,17% 87
C 56 17,67% 31
D 43 13,56% 24
TOTALES 317 100% 174
. Fuente: Elaboración propia
Resultados
136
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
En el año 2000, se crea el comité del Plan de Ordenamiento Pesquero para el Embalse – POPE-,
conformado por un delegado de cada una de las siguientes instituciones: Ministerio del
Ambiente, Parque Nacional Natural Paramillo, CVS, INPA, Empresa Urrá S.A. E.S.P,
Universidad de Córdoba, Universidad Pontificia Bolivariana, Alcaldía de Tierralta, Gobernación
de Córdoba y las comunidades Embera Katio y los residentes del entorno de del embalse. Este
comité tiene como objetivo ―maximizar la producción pesquera y acuícola y sus beneficios
sociales y económicos en el embalse a través de la conformación de una actividad sostenible que
contribuya a la seguridad alimentaria, la generación de empleo y el desarrollo local y regional‖
(Valderrama, Salas, & Solano, 2006, p. 58) y, asimismo, de vigilar y orientar las acciones de
licencia ambiental de la empresa, relacionadas con los programas para el desarrollo y
conservación de los recursos ícticos y pesqueros. Para el embalse de Urrá se definieron tres
137
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
Tabla 2. Programas y proyectos del plan de ordenamiento pesquero formulado entre el 2000–2003
Programa Objetivo Proyectos Responsable
Carnetización.
Desarrollar actividades tendientes a la
Reglamentación.
administración y regulación de la pesca,
Administración y Divulgación
educación sobre aspectos legales y INPA
Manejo Otorgamiento de permisos
normativos, control, vigilancia y cooperación
de comercialización
interinstitucional.
Control y vigilancia
Apoyar la organización social de los
pescadores, dar inicio a un proceso de
formación colectiva que genere nuevas
Divulgación del plan de
actitudes relacionadas con el
ordenamiento pesquero.
aprovechamiento de los recursos pesqueros y
Fortalecimiento de las Urrá a través
contribuir a resolver limitantes tecnológicas
Desarrollo Social organizaciones del plan de
con el fin de permitir su desarrollo
y tecnológico Capacitación en técnicas educación
sostenible, usando criterios de equidad y en
de extracción, ambiental.
un marco de manejo participativo. Este
procesamiento y
programa contiene dos sub programas:
comercialización
Organización social para el manejo y/o la
producción y capacitación y transferencia de
tecnologías
Ofrecer condiciones favorables para el
Infraestructura y desarrollo sostenible de la pesca en varios Dotación de artes de pesca INPA, Urrá
apoyo a la pesca niveles: captura, acopio y comercialización (embarcaciones, aparejos) S.A. E.S.P
del producto
Fuente: Elaboración Propia. Tomado de Valderrama et al., 2006.
Desde el año 2000 a la fecha, se han generado diversos cambios en el plan de ordenación
pesquera del embalse, los cuales ha estado sujeto a las actividades y modificaciones de la licencia
ambiental de la empresa Urrá S.A. E.S.P, destacándose nueve momentos claves que ha generado
o ha propiciado cambios importantes en el plan (Figura 3):
La creación en el 2000 del Plan de Ordenamiento Pesquero del Embalse -POPE-, escenario
constituido para socializar, ajustar y concertar las actividades que va dirigidas para el desarrollo
pesquero y la protección de la comunidad íctica.
Adopción del Acuerdo N° 007 de 2003 por parte del INCODER; este resulta después de varias
mesas de trabajo con actores institucionales y comunitarios desde el 2001, lo que permitió el
conocimiento de nuevos artes de pesca para utilizarlo en el embalse y propiciar un
aprovechamiento más eficaz del recurso pesquero.
138
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
La expedición de la Resolución del N° 1252 de 2005 del Ministerio de Medio Ambiente por el
cual da cumplimiento de las obligaciones por licencia ambiental de la empresa Urrá S.A. E.S.P,
entre ellas el monitoreo pesquero.
La construcción de los dique fusibles en el año 2009, el cual produjo bajos niveles del embalse,
provocando la sobreexplotación del recurso pesquero, desencadenando una disminución de la
actividad para los años 2010 y 2011.
Figura 3. Línea de tiempo evidenciando los principales cambios que se ha generado en la implementación
del plan de ordenación pesquera del embalse de Urrá
relación al 2015. Según el monitoreo pesquero, el 50,15% de las UFP, ejercen la pesca en el
estrato B, que comprende la zona de influencia de los ríos Sinú y Verde hasta el punto
denominado punta de Piedra, seguido en un 18% por los estratos A y C y un 14% por el estrato D
(Empresa Urrá E.S.P y la fundación Bosques y Humedales 2016) (
Tabla 3).
Fuente: Elaboración propia, a partir de cuestionarios aplicados a pescadores del Embalse Urrá
El 60,92% de los pescadores se encuentra en una rango de edades catalogados como adulto
medio -en edades comprendidas entre los 35 y los 64 años- y el 29,89% son adulto joven -
aquellos con edades comprendidas entre los 18 y los 34 años-, indicando que el grueso de la
población se encuentra en edad de trabajar, es decir, que corresponde a toda la población que
podría hacer parte del mercado de trabajo. Por su parte, el 6,32% están dentro del rango adulto
mayor -población mayor a los 65 años- y solo un 2,87% es menor de edad -aquellos menores de
18 años- (
Figura 5).
140
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
Fuente: Elaboración propia, a partir de cuestionarios aplicados a pescadores del Embalse Urrá
Tabla 4. Censo anual de unidades familiares de pesca –UFP-, número de personas dependiente y que
realizan la actividad en el periodo 2001 – 2016.
Año No. UFP No. PERSONAS No. PERSONAS QUE
DEPENDIENTE PESCAN
2001 134 758 261
2002 144 809 255
2003 170 931 335
2004 174 965 334
2005 197 1055 376
2007 226 1219 426
2008 251 1203 467
2009 275 1439 533
2010 294 1500 557
2011 296 1500 558
2012 314 1599 592
2013 298 1504 561
2014 301 1434 556
2015 317 1518 586
Fuente: elaboración propia y tomado de (Fundación Bosques y Humedales & Empresa Urrá S.A. E.S.P, 2015;
Valderrama et al., 2006).
Lo anterior junto al incremento en el censo pesquero, se pudo presentar por varios factores, el
primero fue el retorno de algunas campesinos que fueron reasentados durante el llenado y vieron
una posibilidad de regresar a algunas áreas que no fue afectada por la inundación (Empresa Urrá
141
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
S.A. E.S.P, Fundación Bosques y Humedales, Fundación Humedales, & AUNAP, 2012). El
segundo es el desplazamiento forzado que ha generado el conflicto armado interno, pues se
estima que en el periodo de 1997-2007, en la zona del Parque Nacional Natural Paramillo se
desplazaron producto a los fuertes combates entre guerrilla, paramilitares y militares más de
10.000 personas, las cuales muchos llegaron al entorno del embalse de Urrá, coincidiendo que
entre el 2004 al 2007 presento el mayor aumento en el censo pesquero (Centro Nacional de
Memoria Histórica, 2015, p. 179), el tercero, por el incremento en cultivos ilícitos, según la
Alcaldía de Tierralta (2016) el municipio tiene 138.000 hectáreas cultivadas en coca las cuales
46% se encuentra ubicada en el corregimiento de Batatá y Crucito, y el cuarto es la aparición del
embalse y el proceso de ordenación pesquera, el cual pudo a ver provocado un estímulo a otros
pescadores de la cuenca para establecerse en la zona por el beneficio que podría generar la
aparición del embalse y los programas que se desarrollan para la protección y conservación del
recurso pesquero. Ante este último factor, al sobreponer los principales cambios en la ordenación
(Figura 3) y el censo anual de pescadores en el periodo 2001 – 2015 (Tabla 4), se puede estimar
varios hechos (
Figura 6):
Durante los primero años de operación del embalse -2001 al 2004-, las UFP se mantuvieron
constantes, por debajo de 174, siendo un indicador de la incertidumbre que generó el nuevo
ambiente construido a los pescadores que habitaban la zona. En el periodo 2004 al 2009 se
observa un aumento exponencial de las UFP, pasando de 174 a 275 UFP, esta emigración de
pescadores se pudo a ver presentado por los beneficios que produjo la implementación de los
programas y proyectos del plan de ordenamiento, permitiendo a los pescadores aprender nuevas
técnicas y artes de pesca, para un aprovechamiento más eficaz del recurso pesquero. Del 2010 al
2013 se mantuvo fluctuante las UFP, debido, probamente, al desestimulo que originó el descenso
en la captura -2010 y 2011- y la indecisión de las mesas de concertación para ajustar la
reglamentación que rige al embalse.
Figura 6. Censo pesquero expresado en UFP en el periodo 2001 al 2015 y la relación con los cambios en
la ordenación pesquera.
142
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
350
300
250
U.F.P
200
150
1 2 3 4
100
2001
2003
2004
2007
2009
2010
2012
2014
2015
2002
2005
2008
2011
2013
Fuente: Elaboración propia.
Por su parte, en el 2015 se registraron captura pesquera de 87,1 ton, en donde el estrato B se
concentra el mayor porcentaje -47,65%- (Tabla 5), producto a que en ese sector se encuentra el
mayor número de UFP. Los meses de mayor captura es entre marzo a junio, el cual coincide con
el periodo más bajo del embalse (
Figura 7).
Tabla 5. Captura del embalse de Urrá por mes y estrato en el año 2015.
Mes A B C D Total CV (%)
143
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
Fuente: Elaboración propia. El periodo que se encuentra entre barras son los meses de mayor captura pesquera.
Los valores de captura que reporta el embalse de Urrá, se encuentra por debajo a lo reportado por
otros autores en sistemas que se encuentra en ordenación pesquera como los embalses de Betania
y Prado y las depresión Momposina, pero por encima a lo registrado en río la Miel, Embalse de
Amaní, y las lagunas de Fuquene, Cocha y Tota, por lo que se puede indicar que la producción
pesquera se encuentra por encima del promedio que se registra en todo los cuerpos de agua en
ordenación (Tabla 6).
Tabla 6. Captura y numero de pescadores registrados en otros embalses y/o ecosistemas que se encuentran
en proceso de ordenación pesquera.
Sistema en ordenación Área del cuerpo de Número de Pescadores Captura Ton/año
Pesquera agua (Ha)
Urrá 7.780 536 87,2
Betanía 7.424 431 493
Depresión Momposina 24.650 2.424 1.179
Río la Miel 179 47,3
Embalse de Amaní 1.230 296 11,7
Embalse de Tominé 3.830 29 1,7
Laguna de Fuquene 325,53 10 4,4
Laguna de Cocha 4.174 18 11,8
Lago de Tota 60 110 87,2
Embalse de Prado 3.410 5 UFP 126
Fuente: Elaboración propia. Tomado de (AUNAP & Fundación Humedales, 2013).
Tal como se evidencio en el censo de pescadores, los cambios en el plan de ordenación pesquera
ha tenido un efecto en la captura en el embalse durante el periodo de 2001 al 2015, con un
incremento paulatino en los primeros años de operación del embalse -2001 – 2003-,
144
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
posteriormente se aumenta de manera exponencial desde hasta el 2009 –inicio en 60 ton llegando
a 165,5 ton-, posteriormente un descenso vertiginoso desde el 2010 hasta el 2012 -126,6 ton
pasando a 77,8 ton-, y por ultimo un pequeño incremento pero paulatino desde el 2013 -79,7 ton-
hasta el 2015 -87,1 ton- (
Figura 8).
Figura 8. Captura anual del embalse de Urrá durante el periodo 2001 al 2015 y la sobre posición en los
factores de cambio de la ordenación pesquera. La información 2006 y 2007 no fue registrada.
Fuente: elaboración propia y tomado de (Fundación Bosques y Humedales & Empresa Urrá S.A. E.S.P, 2015;
Valderrama et al., 2006).
Esta fluctuación de la captura puede ser explicada entre otros factores, por los cambios de
ordenación que fue expresado en la Figura 3, produciendo los siguientes hechos: La producción
pesquera en los primero años de operación del embalse, fue baja comparada con los otros años,
debido al desconocimiento que se tiene de la actividad en este tipo de cuerpo de agua.
El incremento exponencial que se aprecia desde el 2003 al 2009 se genera por los conocimientos
que transmitió el plan de ordenamiento pesquero a la comunidad de pescadores, provocando
emigración de pescadores del embalse, tal como se indicó en la
Figura 6.
Del 2012 al 2013 se rompe la tendencia producto cumplimiento de los acuerdos de manejo
compartido que se logró con la comunidad y la aparición de la nueva autoridad pesquera (
Figura 7).
Conclusiones
145
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
El objetivo de esta ponencia se centró en identificar los efectos de los cambios que ha tenido la
ordenación pesquera llevada a cabo en el embalse Urrá -entre los años 1999 y 2016-, en la
sostenibilidad de la pesca entre los pescadores los ubicados en el área de influencia. A partir de lo
expuesto se puede concluir que la ordenación pesquera del embalse está sujeta al cumplimiento
de la licencia ambiental y la operación de la hidroeléctrica de la empresa Urrá S.A. E.S.P.
Asimismo, el proceso ha tenido puntos claves durante la historia que ha provocado cambio en el
censo de pescadores como en la captura. Por último, el comercio que se ha desarrollado en el
embalse ha sido solo del excedente que eventualmente realice el pescador, no se aprecia o se
registra una UFP que realice actividad pesquera netamente comercial.
Bibliografía
AUNAP, A. N. de A. y P., & Fundación Humedales. (2013). Procesos de Ordenación Pesquera en las
Cuencas Magdalena, Sinú y Golfo de Urabá. (M. Valderrama, Ed.) (Fundación). Bogotá D.C.
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2015). Una nación desplazada: Informe nacional del
desplazamiento forzado en Colombia. Retrieved from
http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2015/nacion-desplazada/una-nacion-
desplazada.pdf
Empresa Urrá S.A. E.S.P, Fundación Bosques y Humedales, Fundación Humedales, & AUNAP, A. N. de
A. y P. (2012). Acuerdos de buenas prácticas de pesca en el Embalse de Urrá. (F. Salas, D. Solano, & M.
Valderrama, Eds.). Montería - Córdoba: Empresa Urrá S.A. E.S.P.
Fundación Bosques y Humedales, & Empresa Urrá S.A. E.S.P. (2015). Monitoreo pesquero y evaluación
de la efectividad del repoblamiento en el embalse de Urrá y área del resguardo Embera Katio del Alto
Sinú. Montería - Córdoba.
VALDERRAMA, M. (2002). El monitoreo pesquero en la cuenca del río Sinú 1997 - 2002. Su
contribución a la ordenación pesquera. Montería - Córdoba.
VALDERRAMA, M., Salas, F., & Solano, D. (2006). Los peces y las pesquerias en el embalse de Urrá
2001-2005. (S. Hernández, Ed.). Bogotá D.C.
146
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
Introducción
La captura de peces y frutos del mar como actividad generadora de ingresos en el Municipio de
Riohacha (Departamento de la Guajira) y principalmente en la comunidad de Villa Fátima (etnia
Wayuu), les ayuda a cubrir solamente con sus obligaciones sociales: gastos de velorios, yanama 2,
pagos de ofensas y dotes de matrimonio, entre otros.
1
vanessabolano84@gmail.com
2
Yanama significa Junta en wayuunaikii, ver en:
http://www.unicef.org/venezuela/spanish/pautas_wayuu(1).pdf
147
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
El problema.
Según datos obtenidos por la Cámara de Comercio (2013) sobre la pesca industrial en la Guajira
se encuentran registradas 930 microempresas, cuya actividad comercial es la captura, distribución
y venta de pescado, así como la conversión de productos del mar en otros. En Riohacha se
concentra el 51% de la actividad pesquera, seguido de Maicao con el 19%, Manaure 7%, Dibulla
5%, y en el sur del departamento los municipios de San Juan y Fonseca desarrollan el 4% de la
actividad en el departamento3.
La actividad pesquera en la zona costera del departamento de la Guajira ha tomado fuerza en los
últimos años, donde se destaca Riohacha con un 51% de las ganancias de la actividad pesquera.
En síntesis el sistema de pesca tradicional está a punto de desaparecer para ser reemplazado por
la pesca industrial, la cual atenta contra nuestro patrimonio nacional. Según la FAO (2014) los
pueblos indígenas constituyen una expresión del desarrollo cultural diverso de la humanidad
porque atesoran los conocimientos y valores éticos que han sostenido por milenios las economías
locales, la seguridad en la alimentación y desarrollo sostenible que hoy se ve afectado por el
paradigma dominante de consumo desenfrenado e inútil. Sino ponemos un freno a la mala
administración desequilibrada y excesiva de los recursos marinos se podría dificultar el desarrollo
económico y el uso sostenible y sustentable del medio ambiente, por eso se hace necesario que se
haga buen uso de los recursos naturales de una manera responsable, ya que con esto se podría
contribuir a la disminución de la pobreza y a la preservación de la sabiduría ancestral de los
indígenas debido a que ellos siempre han procurado preservar la madre tierra.
Teniendo en cuenta los problemas descritos con anterioridad, esta investigación tiene como
propósito principal dar respuesta al siguiente interrogante
Pregunta general:
¿Qué estrategias de desarrollo empresarial y de conservación patrimonial se pueden proponer a
las prácticas tradicionales de pesca de la comunidad wayuu de Villa Fátima (Riohacha), tomando
como principio el modelo de minicadenas productivas?
Marco teórico
3
Archivos Cámara de Comercio Guajira, sede Riohacha, 2013.
148
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
Con lo antes expuesto por los autores, el marco teórico o referencial de la investigación, se debe
incorporar los elementos centrales de orden teórico que orientarán el estudio, deben estar
relacionados con el tema de investigación y el problema, en éste capítulo se analizan y exponen
teorías, investigaciones, leyes y antecedentes consideradas válidas y confiables, en dónde se
organiza y conceptualiza el estudio.
Reseña histórica
Según Guerra (2010), los recursos naturales marinos, constituyen la riqueza del mar considerado
desde épocas prehispánicas dado a que el departamento de la península de la Guajira, cuenta con
estuarios y lagunas litorales, además de su territorio desértico; según el autor basado en
investigaciones arqueológicas las comunidades pesqueras hacen presencia en la región de la
península, alrededor o antes del año 10 A.C; lo que indica que existe un proceso de adaptación
cultural progresiva para la explotación de los recursos marinos. Además, se determinó que en esta
región los frutos marinos como moluscos y crustáceos han sido un aporte considerable a la
alimentación de grupos prehispánicos quienes habitaron esta zona, por su parte aquellos
asentados a orillas del río Ranchería se han movilizado hacia la zona más alta para la obtención
de pescados, crustáceos, moluscos y sal empleada para mantenimiento e intercambios con
habitantes del interior del país.
Antecedentes investigativos
AUTOR TITULO APORTE
Ángel (2012) La Pesca Artesanal en el Golfo de Se analizó, que la ganancia de los pescadores son
Morrosquillo una Caracterización menores cuando ejercen la actividad pesquera en
General lanchas de otro dueño, ya que deben dar el 50% de
sus ganancias, siendo este un aspecto negativo,
pues disminuye la ganancia viéndose en la
obligación de realizar otras actividades para
obtener otros ingresos que en el contexto estudiado
serían actividades turísticas.
Guzmán (2013) El Río Cesar El hallazgo más importante es sobre las aguas
residuales provenientes del corregimiento de
Astrea, llegan hasta al río y el tratamiento
requerido para hacerla potable se vuelve más
intensivo, lo que implica mayores costos y un gran
problema para los pescadores.
149
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
Con lo antes referido, es importante que se conserve el patriminio Wayúu, siendo la esencia para
conservar las tradiciones y costumbres que tracienden de generación en generación , dando un
sentido común de identificación a la comunidad en general.
Marco contextual
Marco legal
150
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
Metodología de la investigación
Tipo de Investigación Descriptiva Tamayo y Tamayo (2006)
Fuentes de recolección de datos , Las fuentes de recolección fueron de tipo primaria y secundaria,
técnica e instrumento La técnica utilizada fue la encuesta.
151
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
Estrategia nº 1
Requerimientos:
Las canoas impulsadas a vela
Caracoles gigantes, para hacerlos sonar cuando falta el viento
Chinchorros elaborados con nailon
Aletas
Palangres
152
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
Estrategia nº 2
Ubicación: Para ubicar las colonias de peces, langostas y ostras, se ubican puntos estratégicos
como algunos accidentes geográficos de la costa que sean visibles, para los indígenas serían
como las coordenadas imaginarias en horarios diurnos, en horarios de pesca nocturno la guía son
las constelaciones formados por las estrellas, cuando no hay estrellas no es recomendable la pesca
nocturna según la cosmología wayuu.
Estrategia nº 3
Determinación de la Cadena Productiva: Teniendo en cuenta que una de las principales
características culturales de los indígenas wayuu es la territorialidad se requiere que el lugar en el
cual se pretende desarrollar la organización de pescadores wayuu, se encuentren los lugares que
dan identidad y seguridad en tanto que la precedencia en la ocupación de un territorio
determinado y el hecho de que sus viviendas y cementerios estén adyacentes a los recursos
costeros les permite regular el acceso a estos y proteger los derechos de pesca de cada
comunidad. Se colocan los palangres, redes y trampas marinas como mecanismo de señalización
de un espacio marino y por consiguiente conllevan una exclusión temporal para los demás
pescadores.
Estrategia nº 4
Plan de Capacitación: Teniendo en cuenta que al proponer una cadena de producción de pesca
artesanal se debe velar por conservar las tradiciones y patrimonio cultural de la etnia wayuu, se
toma entonces como plan de capacitación la practica el buceo puesto que para los pescadores
wayuu constituye la especialidad que les brinda mayor prestigio. En esta parte de la cadena se
puede invitar a los adolescentes que como parte de su desarrollo sin descuidar sus estudios a la
práctica de buceo dado a que esta actividad inicia desde la infancia. Durante este plan de
capacitación se adquieren habilidades de nado, control de respiración, y el uso de las
herramientas de pesca de manera eficiente.
Estrategia nº 5
Aumento de la Producción: Según la cosmología y creencias culturales de los indígenas wayuu
en las épocas de escases de pesca, se impregna la canoa de madera con resinas aromáticas y se
pronuncian palabras en wayunaikii para pedir las especies deseadas, así como protección para los
tripulantes y resistencia.
Estrategia nº 6
Tratamiento del Producto: Los indígenas wayuu no aplican ningún proceso técnico al pescado
fresco, en el caso que los clientes lo requieran se procede al eviscerado, escamado y fileteado.
Estrategia nº7
Proceso de Conservación: En esta etapa de la cadena productiva se debe instalar un sistema
económico de fluido eléctrico a través de una fuente de energía solar fotovoltaica para suplir las
necesidades de las familias extensas Wayuu que se dedican a la actividad de pesca artesanal. El
sistema fotovoltaico, estará diseñado para cubrir la demanda de energía requerida para alimentar
10 refrigeradores de aproximadamente 368 litros que pueden conservar aproximadamente 3000
kg de pescado o frutos del mar.
153
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
Estrategia nº8
Organización y Formalización de la Actividad: Creación y formalización de la actividad de la
pesca artesanal de la comunidad wayuu de Villa Fátima por medio de la creación de una
cooperativa en el sector de la pesca de pequeña escala con el objetivo de minimizar los beneficios
comunitarios a largo plazo para hacer frente a las amenazas que presumen una mala gestión en el
sector pesquero, la inseguridad en los medios de subsistencia y la pobreza. A través de la
creación de una cooperativa se podrán obtener mejores condiciones en compras y ventas.
Conclusiones
En cuanto al primer objetivo sobre la situación socio económica de los pescadores pertenecientes
a la etnia wayuu de la comunidad de Villa Fátima se encontró inicialmente que el 32% de las
familias son extensas lo que los hace vulnerables a la pobreza, también se observó que los
pescadores y sus familias no cuentan con las necesidades básicas satisfechas en su totalidad
teniendo en cuanta los bajos ingresos de la familia, lo que representa según Lawrence un factor
de riesgo para las familias indígenas puesto que los ingresos no alcanzan para la educación
integral de los miembros de la familia impidiendo acceder al conocimiento como herramienta
para elaborar su proyecto de vida y el desarrollo social del individuo o de la comunidad. En el
aspecto educativo se encontró que los pescadores no cuentan con la formación suficiente para el
abordaje de temas relativos al emprendimiento, es decir que no cuentan con herramientas
educativas suficientes para el desarrollo económico. En la información verificamos que ninguno
de los encuestados está afiliado a riesgos profesionales.
154
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
embarcaciones de motor, obteniendo de esta manera menores ingresos en comparación a los que
son propietarios.
Recomendaciones
Bibliografía
ABRAHAM, S. (2012). ―La elaboración buena estrategia es un trabajo duro y resistente implica opciones.
Estrategia y Liderazgo‖, 40 (1).
ADAPTADO DE ONUDI (2004). ―Manual de mini cadenas productivas‖, Onudi (oficina regional en
Colombia), Bogotá, 25 p.
ÁNGEL (2012). La Pesca Artesanal en el Golfo de Morisquillo una Caracterización General. Págs. 127-
152.
155
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
BALESTRINI A., M. (2006) ―Cómo se elabora el proyecto de investigación‖ (7a. e.). Caracas, Venezuela:
Consultores Asociados.
BANCO DE LA REPÚBLICA (2001). ―Apalaanchi: una visión de la pesca entre los Wayuú. Guajira,
Riohacha‖: Editorial Banco de la República. Pág163-190.
BATE (1882) Citado por Fernández (2009). ―La pesquería artesanal de Santa Pola, identificación de
tácticas de pesca y estimación de índices de abundancia‖. Tesis doctoral. Universidad de Alicante.
Madrid. Pág. 13.
CANDELIER, H, (1890). ―Riohacha y los indios Guajiros‖, Editorial Ecoe. Pag 168.
DANE. Censo Electoral, (2005). ―Registraduria nacional del estado civil‖. Riohacha.
DELGADILLO & LARA. (2006). ―Transferencia tecnológica para desarrollar actividades de maricultura
con una comunidad Wayuú, en Bahía Portete‖, La Guajira. Memorias III Congreso Colombiano
Acuicultura, Santa Marta. 156 p.
FAO Normatividad. (2014). Código para la Pesca Responsable y Conducta: Aprobado por la Conferencia
de la FAO en su 28° período de sesiones.
FAO. (2004). ―El estado mundial de la pesca y la acuicultura‖. Departamento de pesca de la FAO.
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Roma. 168 p
GUERRA, W. (2010). ―El Universo simbólico de los pescadores wayuu‖. Banco de la Republica,
Riohacha.
GUERRA, W. (1990). ―Apalaanchi: una visión de la pesca entre los Wayuú‖. 163-190. En: Ardila, G.
(Ed.) ―La Guajira. De la memoria al porvenir una visión antropológica‖. Centro Editorial Fondo FEN
Colombia, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá
GUZMÁN (2013), ―El Río Cesar. Banco de la República‖. Documentos de Economía Regional.
156
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
HERNÁNDEZ & otros. (2010). ―Metodología de la investigación‖. 5ª edición. Mexico. pág. 546
IGUARÁN. (2015). ―Caracterizacion socio laboral de las mujeres wayuu‖. Editado por la estrategia
territorial para la gestion. Riohacha.
LAWRENCE R. (1998). School Crime and Juvenile Justice, Oxford University Press, Newyork.
RICARDO Y VERGARA. (2013). Estrategias asociativas para el fomento empresarial de los pescadores
artesanales de las zonas rurales e insulares del distrito de Cartagena de indias. Cartagena.
RIVERA, A (2011). Patrimonio mitico de la Comunidad Wayúu. Editorial Ecoe. Banco de la Republica.
157
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
Introducción
Este trabajo busca describir los cambios ocasionados por la modalidad del turismo de sol y
playa en la comunidad de Taganga relacionados con la práctica ancestral del Chinchorro
estacionario que se continúa practicando en los diferentes ancones de pesca por parte de los
Tagangueros mayores1.
Según Hunziker y Krapf (1942) el Turismo es ―el conjunto de relaciones y fenómenos que
se producen como consecuencia del desplazamiento y estancia temporal de personas fuera
de su lugar de residencia, siempre que no esté motivado por razones lucrativas‖. Existen
diferentes tipos de turismo que se generan en todo el mundo, en Colombia por ejemplo,
según Duque (2008), dentro de las líneas de la oferta turística de Colombia está la de Sol y
playa. Modalidad que es la principal fuente de ingresos de Taganga porque aprovecha la
geografía y sus esplendidos paisajes. Además, en varios estudios, se ha reconocido que la
institución del turismo ―Es capaz de transformar, desestructurar, o en último término,
reorganizar grupos sociales, poblaciones y culturas de muy diversa índole‖ (Santana y
Estévez 1996).
Si bien el turismo es un sector altamente atractivo, que tiene importantes impactos positivos
a nivel mundial, por ser una fuente de generación de empleo, de divisas y de estimulo a la
inversión y el crecimiento económico; este sector tiene efectos también negativos,
relacionados fundamentalmente con el incremento del consumo de suelo, agua y energía, la
destrucción de paisajes al crear nuevas infraestructuras y edificios; el aumento de la
producción de residuos y aguas residuales; la alteración de los ecosistemas; la introducción
de especies exóticas de animales y plantas; el inducir lujos de población hacia las zonas de
concentración turística; la pérdida de valores tradicionales y de la diversidad cultural; el
aumento de la prostitución (turismo sexual); el tráfico de drogas y las mafias; más
incendios forestales y el aumento de los precios que afecta a la población local (Schulte,
2003).
Este trabajo busca documentar los aspectos precisos en los cuales se ha podido producir
casos de destructuración y reorganización entorno a la actividad tradicional de la pesca con
chinchorro.
1
* Profesora asociada Universidad del Magdalena. Economista de la Universidad del Magdalena, Magister en
Estudios del Caribe de la Universidad Nacional de Colombia- Sede Caribe.
** Profesora asociada Universidad del Magdalena. Comunicadora, Magister en Estudios del Caribe de la
Universidad Nacional de Colombia- Sede Caribe.
1
Cuando hablamos de ―mayores‖ nos referimos a hombres entre 50 y 90 años de edad.
158
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
Atendiendo a su historia, Taganga es uno de los lugares pesqueros más importantes del
Caribe colombiano, ya que en el pasado representó un enclave indígena dedicado desde
siempre a la actividad económica pesquera, al menos así se desprende de las
investigaciones realizadas por, Dussan (1949) y Dolmatoff (1954), quienes realizaron
estudios en todo el litoral Caribe Colombiano. Se logra establecer que la comunidad
indígena que se asentó en esta zona: correspondía a la cultura Tairona del siglo XVI.
Dichos asentamientos solo fueron posible gracias a los recursos del mar, es evidente que
factores geológicos y climatológicos no permitieron la implantación del sistema agrícola
(Dusan, 1994).
En ese sentido la pesca en Taganga, es una actividad heredada de sus ancestros indígenas,
de lo cual se tiene testimonio a través de hallazgos que se constituyen en evidencia
arqueológica representada por arpones, piedras perforadas como las usadas en los
chinchorros y otros implementos que dan fe de que esta actividad desde siempre ha
formado parte de la vida de los Taganga. Los indígenas han practicado antes y hoy la pesca
estacionaria con chinchorro que les permite pescar sin tener que abandonar la tierra
firme; de ella obtenían su subsistencia y era su principal ingreso económico; esta actividad
se constituye en el principal rasgo de identidad cultural de los tagangueros y es practicada
en los diferentes ancones de pesca ubicados cerca y lejos de la bahía (De Andréis, 1977).
159
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
cuales vale destacar que son esquistos verdes de la formación Taganga según la
clasificación de Ingeominas, las cuales por su naturaleza de relativa poca dureza permite
cortarla, perforarla o rasparla, ideal para hacer con ellas las piedras que a manera de ancla
mantendrán el chinchorro en forma, en el fondo del mar. Acerca del uso de la majagua, se
dice que:
Para ilustrar todo el conjunto: playa, mar tranquilo y transparente junto a los veladeros
constituyen las condiciones que el entorno oferta y es lo que los tagangueros llaman un
ancón o sitio de pesca. Actualmente existen 11 ancones de pesca, entre los cuales se
destacan, de los más antiguos El Hoyito, Playa del Medio y Playa Última, en la isla Aguja,
La Cueva, Sisiguaca y Genemaca, este último el más cercano al poblado y utilizado como
ancón – taller, los otros son La Playita, Cagabuzo, Monocuaca, Lancón y Playa Linda
utilizados de manera rotativa por todos los propietarios de red, en un número de 151 socios
con 173 chinchorros, en una agrupación reconocida como Corporación de Pescadores
Chinchorreros de Taganga, la cual data del siglo XIX con aproximadamente 125 años de
existencia y con personería jurídica No. 678 del 22 de agosto de 1959.
El acto de salir a pescar con chinchorro se conoce como faena de pesca, supone un
verdadero trabajo de equipo entre el dueño de la red, los compañeros, los jaladores, y el
vigía. Esta actividad conlleva a relaciones de parentesco, cuando al dueño de chinchorro le
asignan una playa, éste se lleva a una parte de su familia, como sus hermanos, hijos, yernos
y parientes cercanos, para que sean sus compañeros de chinchorro (Martinez, 2011).
Los pescadores se caracterizan por su gran paciencia. La faena comienza a las 5.30 de la
mañana y toma todo el día. Se puede jalar varias veces, logrando una gran captura o incluso
no obtener el producto, mientras tanto están en la playa en una enramada construida para el
efecto, allí se dedican a diferentes actividades tales como, reparar las redes, preparar los
alimentos, jugar dominó donde los jugadores se retan entre ellos colocándose aretes como
señal de penitencia2, hablan de política, de la situación económica, mientras tanto el vigía
observa atentamente el mar, con la misión de avisar si los peces están entrando en el
chinchorro o están próximos a hacerlo. El vigía dará el aviso mediante un grito que puede
ser ―Jala o Yao‖, según si los peces son lentos o rápidos respectivamente, lo que
2
―Pueden ponerse hasta cuarenta aretes en cada oreja, a esto le llaman ―partirse las orejas; los aretes están
hechos con conchas de mar y pedazos de hilo que sobran del tejido de las redes, y es en la partida (de dominó
o de cartas) donde se define cuantos aretes por jugada perdida debe ponerse el derrotado. Este sentido de la
derrota es rotativo, pues a medida que se gana se van quitando los aretes y se los pone el nuevo perdedor‖.
Tomado de Hoyos Angélica. Pensando en la Región: Etnografías propias para la construcción de un discurso
regional. Universidad del Magdalena. 2007.
160
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
condicionará el procedimiento de cómo recoger la red. Cuando esto sucede suspenden todas
las actividades para jalar, dos o tres pescadores organizan las capturas, clasificándolas y
separándolas grandes y pequeñas. Posteriormente se monta el chinchorro al cayuco y se
vuelve a tender para la próxima jalada.
Al final de la faena el dueño del chinchorro es el que tiene la mayor participación sobre el
producto, de ello se deduce que va a comercializarlo para generar ganancias. Es él quien
reparte a todos los que hicieron parte de la pesca como acto de reciprocidad. En este
momento todos esperan ansiosamente que le den su parte o que le reconozcan algo por
ayudar a jalar el chinchorro. Después de repartido el producto, el dueño del chinchorro
regresa en su cayuco con su parte a la bahía de Taganga, para la venta, generalmente
ofrecida en las llamadas ―manos de pescado‖3. Su valor varía por el peso y el tamaño del
pescado que se esté comercializando. Esta actividad cierra la faena.
En este escenario tan atractivo para el descanso y el ocio, el turismo comienza a incidir
sobre las estructuras de la cultura nativa como bien lo ha mencionado Santana (1996) y
cuya explicación veremos más adelante.
Esta población perderá algunos de sus aspectos tan distintivos, que se habían podido
mantener debido a su aislamiento geográfico y cultural.
Entre los primeros visitantes que arribaron este territorio por estudios antropológicos entre
1922 y 1949 se cuenta los esposos Alicia Dusan y Reichel Dolmatof, eran extranjeros que
fueron atraídos por estudios basados en la cultura Tairona y sus descendientes. Las
primeras formas de alojamiento fueron propiciados por los habitantes que brindaban techo a
los viajeros; otros se alojaban en sus propias carpas.
3
Las llamadas ―manos‖ son cuatro de las especies capturadas
161
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
hondamente en la cultura del lugar, se apodera del turismo de Taganga; los primeros en
llegar fueron los Hippies buscando drogas alucinógenas, dada la facilidad y libertad para
adquirir y fumar la yerba y otras sustancias, lo que constituye una amenaza para la imagen
y el buen nombre del corregimiento como buen destino turístico (Mejía et al., 2006). Esto
se da en la época de ―La Marimba‖, un periodo que se caracteriza por el aumento del
consumo y oferta de drogas a nivel local y mundial.
A medida que el turismo en Taganga crecía, se evidencia a finales de los años 90´s un grave
problema de apropiación territorial: las personas ajenas a la población vieron el gran
potencial turístico del lugar y empezaron a comprar tierras, para la construcción de hoteles,
hostales, restaurantes, centros de buceo –entre otras- aprovechándose de la baja capacidad
de compra de la población taganguera y tal vez del desconocimiento de la legislación
especial del Estado Colombiano por parte de los tagangueros sobre su propio territorio, que
determina que el lugar es propiedad de la comunidad y por tanto no existe la propiedad
privada. A ese respecto, el investigador nativo Daniels afirma:
162
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
*Invasiones de algunas playas por parte de la aristocracia samaria, como el caso de las
llamadas ―Malvinas‖, invasión ocurrida coincidentemente en momentos que Inglaterra y
Argentina se enfrentaban por las islas del mismo nombre‖ como (Mattos, 2010)4.
Evidencia de lo anterior es que hoy desde la carrera primera con calle 18 hasta la calle 11,
solo dos viviendas pertenecen aún a tagangueros, el resto fue vendida a gente foránea
quienes son hoy en día son los mayores beneficiarios del turismo en esta localidad
(Mendoza, 2011)
A partir de 1.997 se hace más notable el avance del turismo con la ampliación de nuevos
establecimientos de alojamiento, bares, tiendas, escuelas de buceo5. Al mismo tiempo la
comunidad Taganguera, familiares de pescadores construye modestos kioscos para ventas
de comidas y bebidas y se ocupan también de áreas de servicio, de aparcamiento, y
transporte marítimo, lo que va configurando un cambio de roles que involucra al pescador
con chinchorro y su familia, como veremos más adelante (Figueroa, 2011).
El efecto del turismo de sol y playa en Taganga se ha expandido y ha tomado más fuerza en
sus prácticas sociales, culturales y económicas y se ha hecho evidente en la reconfiguración
de las actividades laborales de los miembros de la familia, al haber disminuido de forma
notoria la pesca; es así como el turismo dejar caer su influencia en los modos de vida.
Buena parte de los hombres dedicados a la pesca entraron a jugar nuevos roles en
actividades del turismo como el transporte marítimo entre playas al servicios de los turistas.
En ese nuevo escenario que modifica los procesos económicos, culturales y sociales, el
individuo asume una independencia económica que lo ha llevado a alejarse de la
responsabilidad económica del hogar fruto de las nuevas actividades a las que se dedica, lo
que ha generado un cambio de actividad económica de la pesca al turismo.
Del mismo modo las mujeres tagangueras entran a jugar nuevos roles ocupándose de
atender y administrar los kioscos, así como las ventas estacionarias que se encuentran a lo
largo del corredor turístico de la playa y la zona del camellón de Taganga; en su mayoría
son las propietarias, entrando así a transformar la economía familiar que anteriormente
estaba centrada en el producido de la pesca.
Como vemos este sistema económico que se basa en una estricta separación de actividades
según los sexos, dedicándose los hombres a la pesca y las mujeres a la venta del pescado en
Santa Marta de acuerdo a (Dussan, 1954), ha sido vulnerado de gran manera. Y en ese
marco de la estructura familiar las nuevas generaciones de jóvenes tagangueros demuestran
poco interés en la práctica de la pesca estacionaria con chinchorro, encontrando en el
turismo una fuente de ingresos más fácil y menos incierta y ocupándose en actividades
como transporte marítimo entre playas, juegos marinos, kayak, mototaxismo entre otros.
4
Entrevista realizada a Rafael Mattos, nativo de Taganga, 74 años, dueño de red. 2010.
5
De las siete escuelas de buceo, seis son de foráneos, distribuida de la siguiente manera: el 57% pertenecen a
empresarios nacionales cuyo lugar de procedencia son Bogotá, Manizales y Medellín y el 29% de
nacionalidad Alemana; sólo una, que representa el 14% es de propiedad de un taganguero (Nautilus).
163
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
Conclusión
Por la falta de manejo sobre el turismo de la comunidad taganguera, vemos hoy en día
importantes cambios culturales y económicos que se han producido desde la introducción
del mismo; se evidencian en la contaminación en las principales playas de Taganga, la
degradación social reflejada en el consumo y venta de drogas, la delincuencia y
prostitución. Si no se plantean soluciones a esta problemática al cabo de unos años, el
problema será más fuerte y la esencia cultural tomara rumbos irreversibles.
Bibliografía
AVELLA E., Francisco. (2001). ―Bases Geohistórica del Caribe Colombiano‖. En: Respirando el
Caribe, Memorias de la Cátedra del Caribe colombiano. Bogotá. Vol. #1, pp. 3-27.
164
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
BARRAGÁN P, Julio. (2017). Dialogo con el Antropólogo. Santa Marta Febrero 10 de 2017.
BELL, et al. (1992). ―Elementos metodológicos para una planeación urbana participativa en el
corregimiento de Taganga‖. En: Investigación y Desarrollo Universidad del Norte. Barranquilla,
Vol. 2 pp. 110-127.
DANIELS, Ariel. (1980). ―La Coposesión en Taganga‖. Tesis de pregrado. Universidad del
Atlántico, Barranquilla.
DE ANDRÉIS P, Enrique. (1977). ―La Pesca en Taganga‖. Tesis de grado. Universidad Nacional
de Colombia. Bogotá.
DUSSAN, Alicia. (1992). ―Taganga según Taganga‖. En: Guaque, A. (ed.), Santa Marta, 1992.
Tesis de grado. Universidad del Norte: Barranquilla.
FIGUEROA C., Yadira. (2011): ―Caracterización del turismo en el corregimiento Taganga, Santa
Marta D.T.C.H.: Un análisis desde la perspectiva de la sostenibilidad‖. Tesis de maestría.
Universidad Nacional de Colombia – Sede Caribe.
HOYOS G., Angélica. (2007): ―¡Yao! Zoom sobre la cotidianidad de la pesca en Taganga.
Etnografía de las formas comunicativas de un grupo de pescadores‖. En Fabio Silva (ed): Pensando
la región: Etnografías propias para la construcción de un discurso regional, editorial Universidad del
Magdalena. pp. 325-345.
MARTÍNEZ, María. (1998). ―El uso diverso y complementario de las fuentes de información en
historia oral‖. Instituto Mora, en
<http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n15/maconcep15.html>, acceso 22 de febrero de
2017.
165
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
MEJÍA, et al. (2006). ―Diagnóstico del estado actual de las organizaciones de economía solidaria en
el corregimiento de Taganga‖. Santa Marta D.T.C.H., 2006. Tesis de grado en economía.
Universidad del Magdalena. Facultad de ciencias empresariales y económicas.
SANTANA et al. (1996). ―Antropología del Turismo‖. En Joan Prat y Ángel Martínez (editores).
Ensayos de Antropología Cultural, en < https://es.scribd.com/doc/211702336/Prat-y-Martinez-eds-
Ensayos-de-antropologia-cultural-pdf>, acceso 24 de febrero de 2017.
SCHULTE, Silke. (2003). ―Guía conceptual y metodológica para el desarrollo y la planificación del
sector turismo‖. (CEPAL), en:
<http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5589/S2003705_es.pdf;jsessionid=D25FF9E2
CB1772D9133C0C1CC49D88EE?sequence=1>, acceso 22 de febrero de 2017.
166
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
El Distrito de Santa Marta D.T.C.H -Colombia, cuenta con diversos recursos naturales y
culturales, así mismo presenta diversas características que lo hacen un destino turístico con
un gran potencial para atraer turistas nacionales e internacionales. Según datos de la
Organización Mundial del Turismo – OMT, el sector turístico ha llegado a representar
cerca del 9% del PIB mundial y es responsable de 1 de cada 11 puestos de trabajo de
muchos países tanto desarrollados, como en vías de desarrollo. Según datos del Consejo
Mundial de Viajes y Turismo, estos indicadores traducidos en cifras concretas, pronostican
que durante los próximos diez años el sector turístico crecerá un 4,4 % anual frente a un 3,5
% del PIB mundial, y generará al 2024 más de 11 billones de dólares y 75 millones de
nuevos puestos de trabajo. La Organización Mundial del Turismo señala que durante la
primera mitad del 2014, el turismo presenta un crecimiento del 4.6% (DNP; MinCit,
Agosto-Septiembre de 2014 ).
1
* Universidad del Magdalena. Mariapalencia@gmail.com
2
** Universidad del Magdalena. oliverobedys@gmail.com
167
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
La teoría del comercio exterior de Heckscher y Ohlin fue refutada por Krugman, al
incorporar el concepto de economías de escala en su teoría de Nuevo comercio, que explica
la disminución de los costos, con el aumento en los volúmenes de producción; permitiendo
aumentar la oferta de productos y ofrecer un menor precio para los consumidores. Este
postulado junto con otros planteamientos de Krugman, le dieron los argumentos teóricos
para formular la teoría de la ―nueva geografía‖ económica, basada en la especialización y la
producción a gran escala a bajos costos y oferta diversificada.
Las teorías de la ubicación geográfica relacionan las condiciones del relieve de las regiones
y la accesibilidad y conectividad a mercados competitivos y a zonas de disfrute o beneficio
directo por explotación de recursos o escenarios propicios para la producción con el
desarrollo económico. El desarrollo de ciertas actividades económicas en lugares próximos
a materia prima o zonas de fertilidad y/o a los mercados que va a abastecer la alta
producción, son considerados por Krugman como en lugares con marcos institucionales
propicios para el ejercicio de actividades empresariales. (Krugman & Venables, 1995).
Es por ello, que se considera para las investigadoras, que el aprovechamiento de las
ventajas de la ubicación geográfica de la ciudad, de la existencia de los Parques Naturales
Nacionales Tayrona y Sierra Nevada de Santa Marta, de la variedad de pisos térmicos, de la
decenas de balnearios, y de la diversidad de fauna y vegetación, constituyen el escenario
propicio para la formulación de las estrategias de potencialización de la oferta turística
existente y generar con ello los primeros avances en desarrollo empresarial.
Las teorías de la diversificación en la producción evolucionan para dar a Krugman las bases
de su tesis de que los consumidores aprecian la diversidad en su consumo y los productores
ofertan a través del comercio intraindustrial ventajas de economías de escala a sus naciones
con precios competitivos y diversificados.
168
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
gastronómico y turismo de expresiones culturales. Y otros tipos más, que generen turismo
masivo, como turismo deportivo y de aventura urbana, turismo académico y turismo de
ayuda humanitaria o turismo solidario.
Porter (1991), plantea en su obra: 'La ventaja competitiva de las naciones', la teoría de la
competitividad, en la que afirman una relación directa entre la prosperidad y la
competitividad para una nación. Él considera que las políticas macroeconómicas e
instituciones legales sólidas y políticas estables, son condiciones necesarias pero no
suficientes para asegurar una economía próspera, porque la competitividad está
fundamentada en las bases microeconómicas de una nación. Con ello, las operaciones y
estrategias de unidades económicas, o, compradores y vendedores, constituyen un mercado,
que genera beneficios económicos y sociales; a partir de la organización formal individual
de los agentes que compiten en un mercado, en la que los agentes económicos
individualmente buscan la multiplicación de sus beneficios.
Estos postulados teóricos, pretenden que las estrategias y políticas públicas a proponer en la
tesis magistral evidencien la importancia de la competitividad y el desarrollo de
encadenamientos productivos y clúster para el desarrollo de tejidos productivos fuertes, que
motiven el crecimiento de empresas y empresarios en el Distrito, con Alianzas Público-
Privadas, e Inversión Nacional y Extranjera.
169
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
Realzar esta investigación en la zona rural del Distrito de Santa Marta, puede arrojar
resultados similares, e incluso más graves en materia organizacional y de desarrollo
empresarial. Los problemas de institucionalidad impiden la consolidación de
encadenamientos productivos y clústeres en las empresas turísticas; siendo ello el punto de
partida de las desventajas competitivas en el sector, a lo que se abona la falta de estrategias
de los microempresarios, y empresarios de las grandes firmas hoteleras y agencias de viaje,
que permitan obtener maximización de las utilidades por oferta diversificada.
Se debe construir el concepto clúster para el sector rural turístico de Santa Marta, analizar
la especialización de los agentes identificados en este mercado, y propender por la
conformación de un complejo integrado, que se caracterice por una retroalimentación
dinámica y a la vez constante de un círculo virtuoso generador de innovación,
compartiendo la definición de Becerra Rodríguez (2008)
Las estrategias y encadenamientos que han de darse dentro del sector turismo, deben
plantear los siguientes dos propósitos, el primero, poner en marcha un plan meso-
económico, que tenga por objeto mejorar la competitividad de los principales renglones de
la economía, promover la articulación entre los sectores y la maduración de
encadenamientos productivos, estimular la ciencia y la tecnología y una transformación
profunda del capital humano; y segundo, un plan de educación de largo plazo, que
incorpore calidad, eficiencia, conocimiento y estimule el pensamiento complejo. En
170
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
Bibliografía
ABELLO, A., Balserio, E., & NOVOA, d. (2006). La competitividad de Cartagena de Indias:
análisis de la articulación entre la educación y la economía. Cartagena: OCC, UC, CCC.
Alacaldia de Santa Marta. (2015). Plan Sectorial Del Distrito Turistico Cultural E Historico De
Santa Marta 2015 ¡Sostenibilidad Turistica! “Primero Los Niños Y Las Niñas”. Santa
Marta.
Alcaldia de Santa Marta . (2011). Plan estratégico de turismo Santa Marta . Sanat Marta.
Alcaldia de Santa Marta. (2015). Indicadores de turismo de Santa Marta: comportamiento del
sector 2012-2015 . Santa Marta .
ALVIS Arrieta, J. (2013). La cultura: energía renovadora para alcanzar los Objetivos de Desarrollo
del Milenio. En C. U. Bolívar, & A. A. Vives (Ed.), La Savia del Desarrollo (págs. 69 -91).
Girona, España: Cátedra Unesco de Políticas Culturales y de Cooperación de la Universitat
de Girona y Universidad Tecnológica de Bolívar.
ALVIS Arrieta, J., BARREIRO Carril, B., CARBÓ Ribugent, G., CASSÉRES Henry, C., &
ESPINOSA Espinosa, A. (2017). Assets and cultural rights for resielence in the colombian
post-conflict.
ARDILA Beltrán, E., ACEVEDO Merlano, Á., & MARTÍNEZ González, L. (2012). Memorias de
violencia: bonanza marimbera en la ciudad de Santa Marta durante las década del setenta
al ochenta.. Universidad del Magdalena. Santa Marta: Universidad del Magdalena.
BECKER, H. (1982,2008). Los mundos del arte. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.
173
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
Centro Nacional de Memoría Histórica -CNMH. (2014). Aportes teóricos y metodológicos para la
valoración de los daños causados por la violencia. CNMH, Bogotá, D.C. Recuperado el 4
de Febrero de 2017, de Centro Nacional de Memoria Histórica (2014a). Aportes teóricos
y metodológicos para la valoración de los daños causados por la violencia. Recuperado de
http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/informes-2014/cartilla-danos-
causados-por-la-viol
DNP; MinCit. (Agosto-Septiembre de 2014 ). Plan Sectorial De Turismo 2014 - 2018 “Turismo
Para La Construcción De La Paz. Bogota.
HERNÁNDEZ Asensio , R., & TRIVELLI Ávila, C. (2011). Puesta en valor de activos culturales y
dinámicas territoriales en el sur de Cuzco. (P. D.-I.–C. Rural., Ed.) Santiago de Chile,
Chile. Recuperado el 6 de Febrero de 2017, de
http://repositorio.iep.org.pe/bitstream/IEP/192/1/hernandez_puestaenvalor.pdf
JARAMILLO, S. (2009). Los indígenas Zenues Geografía humana de Colombia, Región andina
Central Tomo IV, volumen III. Obtenido de
http/www.lablaa.org/blaavirtual/geografía/geoco4v3/zenues.htm, (consultado el 16 de
octubre de 2009)
KLIKSBERG, B. (1999). El rol del capital social y de la cultura en el proceso de desarrollo. Revista
Venezolana de Gerencia(9), 11-50. Recuperado el 28 de enero de 2017, de
http://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/8942/8932
KRAUSE, K., & JÜTERSONKE, O. (1 de 12 de 2005). Peace, security and development in post-
conflic environments. Sage journal, 36(4), 447-462. doi:10.1177/0967010605060449
KRUGMAN, P., & VENABLES, A. J. (1995). Globalization and the Inequality of Nation. The
Quarterly Journal of Economics -JSTOR, 110(4).
174
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
LOMBANA, J., & Rozas, S. (2009). Marco analítico de la competitividad: Fundamentos para el
estudio de la competitividad regional. Barranquilla: Universidad del Norte.
MARTINELL, A. (2015). Cultura para desarrollo y educación: ciudadanos globales. Assaig Ensayo
Essay(5), 58-70. Recuperado el 16 de enero de 2017, de
http://www.uv.es/edhc/edhc005_martinell.pdf
MOSER, C., Stein, A., ESPINOSA, A., Berman, E., ALVIS, J., & RODRIGUEZ, M. (2011).
Planificación de activos para la adaptación al cambio climático en el barrio Policarpa
Salavarrieta (Cartagena de Indias, Colombia. Global Urban Research Centre (GURC) /
University of Manchester / Laboratorio de Investigación e Innovación en CUltura y
Desarrollo, Universidad Tecnológica de Bolívar. Cartagena de Indias, Colombia.
Observatorio del Caribe Colombiano. (2010). Perfil competitivo de las empresas turísticas de
Cartagena de Indias. Cartagena: GERODE, CC, OCC.
PALOMINO, M., & Yeckting, F. (2013). Las municipalidades rurales del Perú y su trabajo de
puesta en valor de los activos culturales. (P. D.-C. Rural, Ed.) Lima, Perú. Recuperado el 2
de Febrero de 2017 , de http://rimisp.org/wp-
content/files_mf/1484160437Municipalidades_rurales_Peru_activos_culturales.pdf
POOL-Illsley , E., & Illsley, C. (2012). El papel de los activos culturales en las dinámicas
territoriales rurales: el caso de Tlacolula y Ocotlán en Valles Centrales de Oaxaca, México.
Proyecto Desarrollo Territorial Rural con Identidad Cultural (DTR-IC). Rimisp. Santaigo
de Chile, Chile. Recuperado el 4 de Febrero de 2017, de http://www.rimisp.org/wp-
content/files_mf/1378403544dtricmezcalmayo29finalcompletochico.pdf
PORTER. (1991). La ventaja competitiva de las naciones. Buenos Aires: Ed. Buenos Aires:
Vergara.
175
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
RANABOLDO , C., & LEIVA, F. (junio de 2013). La valorización de los activos culturales:
estrategias innovadoras para el empoderamiento de las mujeres rurales jóvenes.
Documentos de Trabajo del programa Nuevas Trenzas(14), Primera, 56. (I. I. Peruanos,
Ed.) Lima, Perú. Obtenido de http://rimisp.org/wp-
content/files_mf/1485184711Valorizacion.pdf
SALCEDO, A. (2 de April de 2009). When Development Meets Culture and Conflict: The
Challenges and Paradoxes of the Good Samaritan. Journal of Peace building &
Development, 5(1), 81-94.
Serpa Espinoza, R. (2000). Los Zenúes, Córdoba Indígena actual. Montería: Secretaría de Cultura
de Córdoba. Serie Investigación.
VEGA Revollo, O. (1985). Los Zenúes. Montería: Corporación Autonoma Regional de los valles de
los rios Sinú y San Jorge.
176
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
A modo de aclaración, es importante mencionar que este texto fue construido teniendo
como base la tesis doctoral mencionada (Larraín, 2012) y que, mayores detalles de lo que
está aquí consignado, pueden encontrarse en el original de dicha tesis. Adicionalmente es
pertinente destacar que debido al enfoque etnográfico de este trabajo, aquí se privilegian las
voces de los artesanos que participaron de la investigación, como versiones representativas
de las vivencias de buena parte de la población artesana del Resguardo Indígena Zenú.
* Doctora en Antropología Social. Profesora Asistente. Universidad Nacional de Colombia sede Medellín
1
Dicha investigación tuvo como resultado principal la tesis doctoral ―Artisticidade, etnicidade e política no
Caribe colombiano: uma etnografia dos Zenú e seus outros‖, sustentada en 2012 en la Universidad Federal de
Santa Catarina, Brasil. Recibió en 2013 el Premio Tenerife a la investigación y Fomento de la Artesanía den
América y España.
2
Ley 908 de 2004
177
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
Debido a la demanda actual de sombreros y otros accesorios hechos de caña flecha, muchas
de las técnicas tradicionales de producción se han transformado para dar paso a otras que
permiten la fabricación de grandes cantidades, pero que no han generado ninguna mejora en
las condiciones de trabajo de los artesanos o en su calidad de vida, por el contrario, las han
deteriorado. Tal es el caso de trenzado por metro y del endeude.
Llama la atención que los artesanos tienen interés y voluntad en seguir alimentando un
mercado que aparentemente los empobrece. Todos ellos son conscientes de las precarias
condiciones en las que trabajan, pero muchos mantienen la esperanza de obtener una
retribución más justa en el futuro. Otros expresaron el reconocimiento que esta actividad ha
logrado en los últimos tiempos, destacando que sienten que esto otorga dignidad a su
trabajo.
178
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
diferencia entre los precios que pueden alcanzar estos objetos en mercados fuera de la
región y lo que los artesanos locales reciben por su fabricación. Durante el trabajo de
campo pude observar espacios en los que se reproducen las relaciones de asimetría entre los
productores artesanales y los intermediarios, tales como los regímenes de endeude que
sustentan el auge de la artesanía.
En muchos lugares del Resguardo las condiciones de los habitantes han sufrido un gran
deterioro, a tal punto que muchos de ellos han tenido que recurrir a prestamistas que son
conocidos en el país como "gota a gota". Los sistemas de endeude no son nuevos allí; ya
desde el siglo XIX y durante el siglo XX, hay registro de un sistema conocido como "el
avance", que permitía a los indios tomar fiado de las tiendas mercancías, para luego pagar
con su trabajo como jornaleros en las haciendas de la región (Turbay e Jaramillo, 2000; Fals
Borda 2002 [1986]).
Como es bien sabido, en estos sistemas de endeude los precios de las tiendas eran muy
altos, por lo que los indios quedaban en deuda de por vida. Actualmente en el Resguardo, el
régimen del endeude se produce a través de pequeños préstamos a los artesanos, quienes
utilizan el dinero para adquirir materias primas como la caña flecha, o para comprar
comida. A menudo, el préstamo consiste en la propia caña flecha para poder trabajar y el
pago se realiza con metros de trenza.
Los prestamistas no son de la región. Según los residentes locales, su presencia allí
comenzó en 2008 y la mayoría de ellos provienen de la ciudad de Lorica, Córdoba, a unos
de 30 kms de Tuchín. Cuando la gente hace el préstamo, se compromete a pagar las cuotas
y los intereses día a día. Muchos artesanos pagan en especie, con los metros de trenza. La
deuda genera una dependencia económica de la cual difícilmente pueden salir, ya que
siempre se renueva, lo que hace que sea casi imposible la retención de alguna ganancia y
mantiene a los que se dedican exclusivamente a trenzar por metro, sujetos a un control
territorial y económico que se hace evidente por la constante presencia y la vigilancia de los
prestamistas y sus motos en los poblados.
En una conversación con el coordinador del área educativa del RIZ, él lamentó la existencia
de estos prestamistas y la inestabilidad económica que había llevado a pobladores de
algunos lugares a recurrir al endeude. Lamentó también que la autoridad del Resguardo no
pudiera hacer nada respecto a esa situación, ni regular la presencia de personas que
proceden de otros lugares, y que al fin de cuentas, son los que controlan la artesanía en la
región: intermediarios, mayoristas y prestamistas.
Como no todos los artesanos tienen acceso a las materias primas en sus tierras, muchos
están obligados a empeñar su trabajo o comprarla en la plaza central de Tuchín. La palma
se puede comprar en su color natural (beige claro, lista para ser teñida), blanco
(blanqueado) o negro (teñido). El precio de la palma varía en función de la calidad y el
color. En general, el costo de un puñado es de alrededor de 0,67 EUROS.
179
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
Debido a que los puntos locales de suministro de caña flecha, no pueden hacer frente a la
demanda actual, muchos comercializan en la plaza de Tuchín las materias primas traídas de
lugares como Caucasia. En tales casos, la fibra viene lista para ser vendida a los artesanos;
los trabajadores que son oriundos de diferentes localidades del Resguardo y que dominan la
técnica, son los que procesan la palma en las haciendas para que llegue lista y sea
comercializada en Tuchín.
Hasta que se convierte en material a punto para el trenzado, la caña flecha implica el
cultivo de la palma, el cuidado, la recolección y la limpieza de la fibra una vez cosechada.
Dependiendo de la situación en la que ocurre este proceso, se puede estar hablando de un
proceso doméstico y otro industrial. Llamo doméstico al realizado por aquellos que tienen
cultivos en sus tierras y procesan la fibra en sus hogares, mientras que el industrial sería
aquel realizado de forma masiva en otras regiones, contratando mano de obra del
Resguardo.
Como parte del proceso de la palma, ésta se blanquea y se tiñe. El teñido se hace casi
siempre en la casa, incluso cuando la materia prima ha sido comprada, ya que se necesita
cocinar la fibra junto con plantas nativas para obtener el color deseado. En el caso de
blanqueamiento, se realiza tradicionalmente por la inmersión de la palma en agua con
naranja, limón o trozos triturados de caña agria. Recientemente se utiliza una sustancia
química llamada peróxido, que acelera el proceso a una o dos horas. Toda la caña flecha
que es procesada industrialmente y se vende en el mercado de Tuchín hoy en día es
blanqueada con peróxido.
Los artesanos que cultivan la caña flecha y la procesan por completo, pueden decidir si la
blanquean de forma tradicional o si, para acelerar el proceso, usan peróxido. Sin embargo,
los que están sujetos a la compra de materia prima, están obligados a exponer su salud al
trenzar la palma que ya ha sido blanqueada con peróxido. Muchos antes de empezar a
trenzar, dan un baño a la palma en caña agria para limpiarla y así no lastimarse.
Las nuevas condiciones de la producción artesanal en el Resguardo (la trenza por metro y el
blanqueado con peróxido), empeoraron las condiciones de los artesanos, lo que acentúa las
diferencias entre los tipos posibles de producción en ese contexto. En general, existe la
población que trenza en el marco de una serie de actividades propias del campo en ese
medio, incluida la agricultura; y por otro lado, la población que no tiene otra opción que
continuar trenzando para sobrevivir, ya que no tienen tierras para cultivar y no habiendo
más fuentes de ingreso en la región, la única alternativa es trenzar.
180
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
Una de los aspectos llamativos que encontré cuando empecé a investigar, fue la exaltación
y promoción, no solamente del sombrero vueltiao, sino también de todo lo relacionado con
las tradiciones populares del Caribe (música, danza y fiestas). Esto haría parte de un
proyecto de construcción de la imagen nacional basada en la costa y que habría sido
liderado especialmente por las élites políticas y económicas de la región (Figueroa 2009).
Esta costa genérica se presenta principalmente como un espacio festivo, en el cual se
destacan una serie de objetos y géneros musicales y bailables: cumbia, vallenato, porro y
fandango, principalmente. Este proceso se encuentra muy bien descrito en los trabajos de
Bermúdez (2003, 2006, 2007) Blanco (2009), Figueroa (2009), Pardo (2009) y Wade
(1997, 2002), entre otros.
En el caso del vallenato, llamo la atención sobre el trabajo de Figueroa (2009), cuya
exaltación es descrita por el autor como parte del proceso de creación de una imagen de la
costa como un lugar marcado por la tranquilidad, el tradicionalismo y la adaptabilidad. Esta
imagen habría sido construida a partir de intelectuales de la región, muchos de los cuales
eran también importantes figuras políticas como el ex presidente López Michelsen,
Consuelo Araujo Noguera, el Premio Nobel de Literatura Gabriel García Márquez o el
sociólogo Orlando Fals Borda.
Figueroa (2009), llama la atención sobre el hecho de que tanto la derecha como la izquierda
intelectual habrían ayudado en la construcción de ideas asociadas con el Caribe como un
lugar mítico, guardián de la tradición. Esto habría ocurrido a partir de una lectura
esencialista de la obra de García Márquez, "Cien Años De Soledad", donde se eliminaron
los elementos críticos del libro, como aquellos relacionados con el nepotismo y la violencia
181
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
Sin embargo, ante el Congreso, la autora del proyecto de ley encaminado a reconocer el
sombrero vueltiao como símbolo cultural de la nación, fue Eleonora Pineda, senadora del
departamento de Córdoba. Dicho proyecto de ley fue presentado por primera vez en
noviembre de 2003 y tuvo un trámite de diez meses antes de ser declarado ley de la
República. La ex parlamentaria, es conocida a nivel nacional por sus estrechos vínculos con
3
Entre estos escándalos, vale la pena señalar a Álvaro Araujo Noguera, padre de la mencionada ex ministra y
su hermano Álvaro Araujo Castro, que fueron investigados y acusados de vínculos con paramilitares en
Colombia. Es pertinente mencionar también que el escritor colombiano y sociólogo Alfredo Molano, quien se
ha dedicado a describir los acontecimientos nacionales, con énfasis en el conflicto, la violencia y el tráfico de
drogas, y quien trabajaba como columnista de uno de los principales periódicos del país, El Espectador, fue
demandado en 2007 por una familia de poderosos comerciantes de la costa atlántica colombiana, después de
escribir la columna "Araujos et al", que habla de la corrupción en el ejercicio del poder económico y político
de algunas familias de esta región de Colombia. En 2009, Molano fue absuelto y exonerado de toda
responsabilidad por un tribunal de Bogotá.
182
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
Pero la reciente promoción del sombrero no se debe sólo al apoyo y estímulo jurídico y
empresarial, sino también al uso de este objeto por parte de personalidades nacionales e
internacionales. El sombrero es utilizado y exhibido por personalidades de la política y del
espectáculo, además de ser el objeto que se obsequia a jefes de Estado, religiosos o estrellas
de rock en sus visitas al país.
183
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
Sentidos y tensiones
El sombrero vueltiao puede ser visto de formas muy diversas y tanto su producción y
comercialización, cuanto su uso, son susceptibles de diferentes lecturas. En algunos
ámbitos podría tratarse simplemente de un artículo de uso diario, especialmente para los
trabajadores rurales, campesinos e indígenas. Sin embargo, el asunto es un poco más
complejo, pues habiendo sido nombrado Símbolo Cultural de la Nación, y teniendo la
visibilidad y reconocimiento actuales, hay muchos sentidos y tensiones presentes.
Dependiendo de los escenarios y protagonistas que se articulan con los sombreros y sus
imágenes, estos reciben diferentes significados, de acuerdo a las configuraciones e intereses
de su enunciación, funcionando como un comodín en un juego de cartas.
Los escenarios en los cuales los sombreros y sus réplicas están presentes son muy diversos.
De modo general identifiqué dos circuitos principales: uno relacionado con el arte: música,
danza y festividades de la región Caribe y otro con los emblemas nacionales y regionales.
Sin embargo, como se indicó anteriormente, estos campos o circuitos están conectados
entre sí.
Durante esta investigación encontré una gran dificultad para hacer algún tipo de
generalización sobre el sombrero, fuera de aquello más evidente. Lo que encontré fue un
objeto abarcando un gran número de significados distintos: desde la reafirmación étnica,
pasando por la explícita intención de dinamizar la economía y el turismo en la región, hasta
referencias a las condiciones infortunadas en que se produce y comercializa
Bajo la aparente amabilidad pacífica intercultural, en un lugar que como las sabanas del
Caribe colombiano, es considerado mestizo de forma general, y donde se afirma
abiertamente la valorización de la "cultura" Zenú para exaltar y reconocer su huella en gran
parte de las prácticas actuales de la región; hay tensiones que se manifiestan como una
queja por el lugar que ocupan los indígenas dentro del conjunto sociocultural y
socioeconómico local.
184
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
Esto representa una encrucijada para la población indígena local, que por un lado ve
exaltada su condición étnica en discursos oficiales, pero por otro, vive cada día la
pauperización de las condiciones del campo y las dificultades que eso acarrea para sus
familias. Tal vez por eso mismo y a pesar de la ambigüedad aquí presente, no sea tan
paradójico –aunque si preocupante- el hecho de que el objeto que representa culturalmente
a la nación colombiana, sea producido y comercializado en condiciones de gran desventaja,
desigualdad y precariedad.
Bibliografía
BANCO DE LA REPÚBLICA, (2008). Museo del oro Zenú en Cartagena de Indias. La tradición
Zenú. Disponible en: http://www.banrep.gov.co/museo/esp/expo_cartagena3.htm
BERDUGO PALMA. Libardo. ( 2009). Herencia Zenú. Catedra de la cultura Zenú. Altiva Editores.
Barranquilla. Colombia.
BLANCO ARBOLEDA. Dario. (2009) ―De melancólicos a rumberos… de los Andes a la costa. La
identidad colombiana y la música caribeña‖. En: Boletín de Antropología Universidad de
Antioquia, Vol. 23 No 40, pp. 102-128.
COLOMBIA. Ley 908 de (2004), Diario Oficial, No. 45.666, 2004; 9 de septiembre, 2004.
--------- (2009) Ex congresista Eleonora Pineda queda en libertad. 2 de enero/09. Disponível em:
http://www.elespectador.com/noticias/politica/articulo103803-ex-congresista-eleonora-pineda-
queda-libertad
FALCHETTI, ANA MARIA. (1995). El oro del Gran Zenú. Metalurgia prehispánica en las llanuras
del Caribe colombiano. Banco de la República, Bogotá.
FALCHETTI, Ana María. La cultura del oro y del agua. Arqueología canales de riego.
http://www.lablaa.org/blaavirtual/publicacionesbanrep/boletin/boleti4/bol6/cultura.htm
185
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
FALS Borda, Orlando. (2002) [1986] . Historia doble de la costa tomo IV. Retorno a la tierra. El
Áncora Editores. Bogotá.
FIGUEROA, José Antonio (2009) Realismo mágico, vallenato y violencia política en el Caribe
Colombiano. Instituto Colombiano de Antropología e Historia · ICANH
MINISTERIO DE CULTURA COLOMBIA.(2010). Caracterización del pueblo Zenú. Disponible
en: http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=41800#
PLAZAS, Clemencia y Ana María Falchetti,. (1981). "el legendarios Zenú ", Editorial, Boletín del
Museo del Oro. Año 4, septiembre - diciembre 1981.
SERPA Espinosa, Roger. (2000). Los Zenúes: Córdoba indígena actual. Gobernación de Córdoba,
Secretaría de Cultura. Montería.
TURBAY, Sandra y Jaramillo, Susana. Los Indígenas Zenúes. (2000). In: Geografía humana de
Colombia. Región Andina Central .Volumen III Tomo IV. Varios Autores. Instituto Colombiano de
Cultura Hispánica. Bogotá.
WADE, Peter. (2002). Música, Raza, y Nación: Música Tropical en Colombia. Bogotá.
Vicepresidencia de la República de Colombia. Departamento Nacional de Planeación – Programa
Plan Caribe.
186
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
PARTE CUATRO
EDUCACIÓN, OPINIÓN Y
LENGUAJE EN LA FORMACIÓN
DE LA IDENTIDAD REGIONAL
MULTICULTURAL CARIBEÑA.
187
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
Introducción
La idea central que desarrolla esta ponencia es que si en este espacio geográfico que
llamamos El Caribe existe un poder colectivo para inventar nuevas instituciones y
significaciones en lo que O. Fressard (2006) llama el ―arte social‖ de crear nuevas
formas de vida en común ese arte, en el Caribe, se ha plasmado en la invención de muy
distintas identidades caribeñas a lo largo de la historia2. Formas de verse y de pensarse;
narraciones y sueños colectivos que han sido posibles gracias a la música y a la literatura a
lo largo y ancho de la cuenca y más allá, en el espacio generoso de la diáspora.
Se plantea, además, que otra de las facetas de esa capacidad para crear instituciones
sociales y construir significados es la idea, larvada hace apenas unas décadas, de un Gran
Caribe abarcante. Ideario que hemos asumido, también desde el Caribe colombiano, como
una totalidad vivida, al decir de Stuart Hall, y conectada bajo el mar, como soñaban los
poetas antillanos.
Esta afirmación se basa, en principio, en el estudio del cubrimiento que los principales
diarios de Colombia, Jamaica, Costa Rica y Cuba le dieron a los temas de identidad e
integración incluyendo a la Asociación de Estados del Caribe entre 1994 y 2005, y en
segundo lugar, en la recolección de testimonios y declaraciones de académicos de la región
que lamentan la falta de circulación y divulgación del discurso caribeño. Para cerrar, la
ponencia propone la apertura de una línea de investigación, de un trabajo en la esfera
política y de un esfuerzo comunicacional sin precedentes que promueva y monitoree la
producción intelectual caribeña y la ponga al alcance de la ciudadanía en las mismas
condiciones en que opera la televisión el cine, la música, la literatura y el arte comercial.
Hace 25 años Manuel Moreno Fraginals (1980: 46-47) propugnaba porque los artistas y
científicos sociales caribeños emprendieran ―una tarea más importante que la búsqueda
simplista de elementos africanos en su cultura o el análisis comparativo con culturas
1
Comunicadora Social, Magister en Estudios del Caribe. Docente de Poéticas en la Facultad de Bellas Artes,
Universidad del Atlántico. orianauta@gmail.com
2
Aludimos aquí, entre otros autores, a Antonio Gaztambide-Geigel, quien ha reconocido la coexistencia en el
Caribe de las identidades caribeña, antillana, west indians y grancaribeña, todas ellas importantes en las
relaciones internacionales del área, en términos de identidad regional.
188
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
africanas actuales‖, y dicha tarea sería ―el estudio de las integraciones específicas y de las
formas simbólicas comunes desarrolladas en el Caribe durante el proceso de consolidación
de sus ‗nuevas sociedades‘, como respuesta a la pretensión colonial o neocolonial de
perpetuar el sentido de heterogeneidad agregando una barrera incomunicante o
distorsionadora de la comunicación, que pretende que cada isla se sienta y actúe como un
mundo cultural –y por ende político- diferente.‖
Parece claro entonces que el ideal integracionista se nutre de la reflexión identitaria y ésta,
a su vez, se retroalimenta en la literatura y la música, a medida en que son más intensas y
extensas las relaciones económicas, políticas y sociales entre las gentes y gobiernos de la
región. El asunto es ¿cómo establecer una comunicación fluida entre intelectuales y
políticos, que haga posible la construcción del ideario regional?
Imaginemos un momento lo que pasaría a mediano y largo plazo si al menos uno de los
mecanismos de integración regional (la AEC o la Celac) diera paso a una estrategia de
divulgación que ponga al alcance de todos una colección editorial (impresa y electrónica)
con las obras más representativas del pensamiento caribeñista, insular y continental, y si
además de ello dispusieran una plataforma tecnológica para el intercambio de contenidos
culturales y documentos políticos.
En el contexto de este artículo nos referimos al discurso desde un enfoque ideológico más
que lingüístico, y recogemos aspectos del análisis crítico, que pone en evidencia el papel
del discurso tanto en la reproducción de las estructuras de dominación del poder colonial,
como en las múltiples formas de resistencia a esa dominación que se han dado hasta hoy.
Antonio Benítez Rojo (1999: 11-20), faro ineludible del pensamiento caribeño, en su
ensayo ―El Caribe en el siglo XXI: un proyecto de investigación‖, relata cómo las ideas
acerca del Caribe evolucionaron desde la vieja concepción colonial que lo veía como un
grupo de islas irremediablemente separadas en bloques lingüísticos, hacia un discurso
cultural antillano inspirado en ciertos patrones comunes dentro del archipiélago, para llegar
al actual discurso caribeño, alimentado por los aportes conceptuales del continente
americano y de otras regiones del globo3.
3
El subrayado es nuestro.
189
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
Una expresión formal de ese sentimiento y, para muchos, apremiante necesidad de juntarse,
son los organismos que se han creado o soñado crear, para trabajar por la integración
regional. Desde la pionera confederación antillana soñada por Betances, Hostos y Martí,
hasta la flamante Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, Celac, pasando
por Caricom y la Organización de Estados del Caribe, AEC. Cada una de estas
instituciones, desafortunadamente burocratizadas y por lo general inocuas, va
contribuyendo, sin embargo, a sedimentar un discurso y unas retóricas políticas sobre la
unidad para las causas comunes; sólo que nunca con la fuerza suficiente para insertar en la
conciencia colectiva estos ideales y traducirlos en acciones reales.
Por mandato de los Jefes de Estado de los países miembros, la Celac ―se constituye en la
voz unificada de la región en temas de consenso; es el único interlocutor que puede
promover y proyectar una voz concertada de América Latina y el Caribe en la discusión de
los grandes temas globales...‖ Tremenda responsabilidad la que tiene el nuevo organismo
regional.
4
Mecanismo intergubernamental de diálogo y concertación política creado en 2011 por 33 países de América
Latina y el Caribe, exceptuando Puerto Rico.
190
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
―abre referencias fecundas respecto del proyecto estético y político de algunos de los
creadores que contribuyen a construir el Caribe como un espacio de “pensamiento
fronterizo5‖ (Mignolo, Historias 16-17). Tanto Glissant como Kamau Brathwaite enfatizan
la íntima conexión que existe entre el Caribe hispano, anglófono y francófono: un horizonte
productivo a la hora de agendar tópicos insoslayables en la articulación de la literatura
latinoamericana…‖ (Caisso, 2013)
Si bien la literatura y la música son algunas de las áreas en las que se ha expresado el
aporte ético y estético del Caribe a la cultura universal, existen también abundantes
ejemplos de un vigoroso pensamiento caribe asociado a la cultura, la investigaciòn y la
actividad académica que circula en fotocopias que pasan de mano en mano o se consiguen
solo en los vericuetos de la web. Conceptos como transculturación, negritud, criollización,
antillanidad o realismo mágico, entre otros, surgieron de un fértil diálogo intercultural en el
que han participado mentalidades como las de José Martí, Fernando Ortiz, Aimé Cesaire,
Edouard Glissant y Gabriel García Márquez, todos tan grandes como disímiles entre sí.
De otra parte, el Caribe como objeto de estudio para intelectuales de otras regiones también
ha generado aportes fundamentales. De hecho, autoridades como Gerard Sandner, Sydney
Mitz o Peter Wilson encontraron en sus estudios del Caribe conceptos que representaron un
avance en ciencias como la geografía, la historia, la sociología y la antropología.
No obstante, como advierte George Lamming (2000: 24), sólo cuando este saber se
distribuya masivamente tendrá una influencia formadora sobre la conciencia; si no se
divulga, nada se grabará en la conciencia de la gente, es decir, no habrá apropiación:
5
El subrayado es nuestro.
191
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
Para Silvio Torres-Saillant (2004:187), éste del Caribe ―es un mundo del cual los otros
rincones del orbe saben poco y del cual el resto de la humanidad tiene mucho que
aprender‖, pero que ―ha padecido la narración desfavorable del discurso occidental, y
exige, por lo mismo, una rectificación.‖
E. Glissant (2005: 173) da cuenta de este aspecto cuando al narrar la aventura del coronel
guadalupeño Degrès (quien se inmoló con su tropa antes que rendirse a las fuerzas de
Francia), denuncia la ―solapada treta de la ideología dominante que logró desnaturalizar por
un tiempo el sentido de su acto heroico, y borrarlo de la memoria popular‖. Glissant (2005:
173), por su parte, emplea la expresión ―bloqueo ideológico‖ para denominar las maniobras
ensambladas desde los aparatos ideológicos (educación, prensa, cultura) de las potencias
dominantes, antes contra Degrès en Guadalupe, Toussaint Louverture en Haití, y hoy contra
Castro en Cuba.
No hay duda de que las maniobras de los sectores hegemónicos para invisibilizar o
demeritar los avances sociales y políticos del Caribe insular y continental han tenido mucho
que ver en ese desconocimiento o cuando no, desvalorización de nuestros discursos.
―La respuesta es no, no se puede sin actuar sobre eso. Hay que hacerlo. Es un esfuerzo de
largo plazo pero es muy necesario. La experiencia de la asociación me enseñó que hay
limitaciones en lo que se puede hacer desde lo gubernamental o intergubernamental, porque
mucho depende de lo financiero y las agencias donantes prefieren financiar proyectos
económicos; a ellos no les gusta financiar el intercambio cultural o social, entonces las
iniciativas en las universidades, ONG y sector privado son tan importantes como las
iniciativas oficiales. Desde el punto de vista teórico tiene toda la razón, hay que actuar en
los sistemas cognitivos. Los países más grandes, como Venezuela y Cuba, lo saben.‖
Por su parte, el dominicano Rubén Sillié (2008), quien también fuera Secretario General de
la AEC, piensa que
6
En entrevista concedida a la autora vía Skype desde Trinidad-Tobago, el 9 de mayo de 2009.
192
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
―lo más importante es que –desgraciadamente- siendo este un concepto muy nuevo, no ha
madurado en términos de conciencia identitaria. Esa asunción de la nación Caribe es un
proceso que no ha podido fortalecerse adecuadamente porque todavía los países, los
gobiernos, no se han dado cuenta de que ese es un recurso imprescindible para tener una
autodeterminación frente a una serie de procesos.‖ (Sillié, 2008)7
A este respecto resultan interesantes las apreciaciones del periodista venezolano Pedro
Antonuccio (2000) sobre las formas que puede adquirir la percepción grancaribeña:
Por ello a algunos observadores les resulta desconcertante que a pesar del impacto
educativo y concientizador que ejercen los medios en las estructuras nacionales:
―el sistema de comunicación vigente en la región del Gran Caribe no haya utilizado este
potencial. (…) Esta deficiencia continúa siendo suplantada por los grandes esquemas
comunicacionales de Estados Unidos y Europa, cuyas estructuras amparadas en la
tecnología no encuentran fronteras ni barreras. Por eso, puede inferirse que la idea de la
7
En entrevista con la autora, concedida en Cartagena el 17 de junio de 2008
193
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
integración grancaribeña ha sido contada desde hace décadas desde el Norte.‖ (Antonuccio,
2000)
Llegados a este punto, surge, necesaria, la pregunta sobre cuál es el saber que habría que
divulgar antes que todo y cuál la utilidad de dicho conocimiento en la conciencia colectiva
de los caribeños. Es desde aquí donde la corriente nos lleva, inevitablemente, al tema del
discurso, y nos remite a la pregunta inicial sobre su apropiación.
Respecto a los contenidos discursivos que habría que insertar en el debate público de la
región encontramos que esa narración a varias voces ha tenido dos vertientes muy
imbricadas la una con la otra: la corriente que centra su atención en el problema de la
identidad y la que, partiendo de la existencia de un patrimonio común, se concentra en
promover un discurso integracionista como salida política a las necesidades y destinos
comunes.
Una de las primeras palabras que los estudios del Caribe ayudan a resignificar es la palabra
―otro‖. Otro, en el discurso de lo Caribe, está adscrito a Diferencia, a Modernidad, a
transformación de conceptos y relaciones entre el ―descubridor‖ y el ―descubierto‖, que se
convirtieron después en conquistador y conquistado y, a continuación, en esclavo y amo; en
obrero y patrón; en empleado y empleador (y finalmente en desempleado). El ―encuentro‖,
se ha dicho, le reveló a cada una de las partes la existencia de otro diferente: el otro
americano, el otro indio, el otro negro, el otro blanco. (La polaridad permanente de las
clases y entre tanto, la aparición de lo múltiple; la explosión de formas, el caleidoscopio de
posibilidades).
En este punto es conveniente recordar la reflexión de Torres Saillant (2004: 187) acerca del
tono rectificador que él encuentra en la producción intelectual de la región y cuya
característica principal sería esa ―cierta insistencia en la autoafirmación histórica y el
énfasis en la proclamada autenticidad de las formas culturales de la región‖, es decir, en lo
identitario.
194
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
Así como no fue posible el discurso europeo de la modernidad sin el Otro que surgió del
encuentro en América, así el discurso caribeño se funda con la imagen del otro, a la cual se
le suman las palabras conquista, colonización, esclavitud, plantación, mestizaje,
archipiélago, diversidad, hibridación, fragmentación, genocidio, piratería, contrabando,
capitalismo, transculturación, antillas, criollización, integración, identidad, diáspora,
turismo, incomunicación, rezago…, con las cuales continúa ampliándose ese ancho y
complejo campo semántico de la palabra Caribe.
Edouard Glissant (2005: 179), por su parte, menciona otra forma ya probada de acercar
conocimientos y generar apropiación en los ciudadanos caribeños: los famosos festivales
Carifesta, que tuvieron lugar alguna vez en Jamaica en torno a los héroes antillanos
Toussaint Louverture, José Martí, Benito Juárez, Simón Bolívar y Marcus Garvey. ―La
comunión popular consagraba así, de manera espectacular y masiva, lo que hasta entonces
sólo había sido un sueño de intelectuales. En ese sentido, la Carifesta trasladaba a la
conciencia de todos la pulsión de algunos.‖
Dos décadas más tarde, Beate M.W. Ratter (2001: 137-138) le atribuiría al Green Moon
Festival de San Andrés y Providencia la función de relacionar al archipiélago ―con el
ambiente del Caribe actual, al hacer interactuar las manifestaciones vivas y dinámicas que
hacen del Caribe una de las regiones cuyos productos culturales alcanzan difusión e
influencia mundiales‖, al tiempo que señalaba cómo entre los reclamos del movimiento
S.O.S de San Andrés, a principios de los noventas, estaba el establecimiento de canales de
radio y televisión en inglés.
195
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
Fue el politólogo Bernard C. Cohen quien dijo: ―La prensa, en la mayoría de las ocasiones,
no tiene éxito diciendo a la gente qué ha de pensar, pero continuamente tiene éxito diciendo
a sus lectores sobre qué han de pensar.‖ A partir de esta teoría se han desarrollado diversos
modelos de análisis de la relación agenda medios-agenda pública, y uno de ellos es el
Awareness model, el cual postula que ―si los medios de comunicación no recogen un
acontecimiento, éste deja de tener existencia pública salvo para los individuos que
desarrollan una actividad cercana a dicho acontecimiento.‖ El postulado nos confirma que
en cuanto los periódicos nacionales dejaron de informar sobre un acontecimiento relevante
de la cooperación y la integración regional, este no tuvo trascendencia y por tanto fue una
oportunidad malograda de insertar el tema en la agenda pública.
Para todo ello debemos recordar, con Sandner, en su prólogo a Ratter (2001: 9) que ―el
análisis científico requiere la comprensión, pero la comprensión requiere el conocimiento
del lenguaje, que está escondido detrás de los hechos y que transporta significados‖.
Síntesis y propuestas
Debe ser motivo de reflexión para los responsables de comunicaciones de los organismos
regionales el buscar mecanismos que permitan tener una presencia más constante y
196
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
Los mecanismos formales de integración deben saber que existe en la región una masa
crítica en el campo de las comunicaciones y la información, depositaria de valiosa
información y experiencia sobre las dinámicas que gobiernan la producción en los medios y
sobre los efectos en las audiencias. Experiencias como la de los canadienses con sus
estudios de los medios masivos y los trabajos de vieja data que reposan en el Carimac sobre
los medios en el Caribe occidental son apenas algunos de los insumos con los que puede
contarse. Y extendiendo la mirada hacia otras orillas, se encuentra la valiosa experticia de
instituciones como la colombiana Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano en el área
de la capacitación de periodistas. La lista podría crecer con los aportes de la comunicación
popular del Perú y con insumos originados en la reflexión política, como el documento base
para la formulación de una política de Estado hacia el Caribe elaborado por Colombia y
pendiente de implementarse. Sin olvidar, por supuesto, el ―saber hacer‖ de Cuba y
Venezuela en el campo de los contenidos ideológicos.
Es necesario corregir la visión de que en la política exterior caribeña no son importantes los
temas de la comunicación, la cultura, la educación, la ciencia y la tecnología, puesto que
son estos los campos desde donde se están produciendo los grandes cambios de paradigma
en el mundo actual. Es el momento de revertir la tendencia a pensar que sólo los
intercambios comerciales constituyen el motor dinamizador de la integración, entendiendo
que si estos no van acompañados de iniciativas que incidan en las mentalidades, la
cooperación misma, como etapa inicial de la integración, será endeble.
Un reto mayor para la comunidad toda del Gran Caribe será la luchar contra esa tendencia,
o negociar con ella; será abrirle espacio en la agenda informativa a nuevas temáticas, voces,
rostros e intereses de la sociedad civil, porque el pluralismo es parte de la identidad
caribeña y condición de la integración.
Bibliografia
ANTONUCCIO, Pedro (2000): Hacia una integración mediática. En Página web del
Instituto Venezolano de Estudios Sociales y Políticos, Invesp. Consultada el 28 de marzo de 2006
BENÍTEZ ROJO, Antonio (1998): La isla que se repite. Barcelona. Ed. Casiopea.
BENÍTEZ ROJO, Antonio (1999): ―El Caribe en el siglo XXI: un proyecto de investigación.”
Memorias del IV Seminario Internacional de Estudios del Caribe. Barranquilla, Ed. Instituto
197
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
Internacional de Estudios del Caribe, Fondo de Publicaciones de la Universidad del Atlántico, pp.
11–20.
CAISSO, Claudia (2013): ―Notas sobre el caribe en las poéticas del acriollamiento de Édouard
Glissant y Edward Kamau Brathwaite.‖ En Perífrasis. Revista de Literatura, Teoría y Crítica.
Bogotá. Universidad de los Andes. ISSN. 2145-8987 (Impresa) ISSN. 2145-9045 (Web).
Consultada en febrero de 2017 en
https://revistaperifrasis.uniandes.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=172:not
as-sobre-el-caribe-en-las-poeticas-del-acriollamiento-de-edouard-glissant-y-edward-kamau-
brathwaite-claudia-caisso-universidad-nacional-de-rosario&catid=38:indice
FRESSARD, Olivier. ―El imaginario social o la potencia de inventar de los pueblos‖. Revista
Trasversales N° 2, primavera 2006. Texto publicado con la autorización de Olivier Fressard. La
versión original de este artículo, en francés, fue publicada en la revista Sciences de l’homme &
Sociétés, Nº 50, septiembre 2005. http://www.fundanin.org/fressard.htm
HALL, Stuart (1981): ―La cultura, los medios de comunicación y el "efecto ideológico‖‖. Publicado
en Curran, James y otros (comp.) Sociedad y comunicación de masas, México, Fondo de Cultura
Económica, 1981. PDF descargado de <https://programaddssrr.files.wordpress.com/2013/05/la-
cultura-los-medios-de-comunicacic3b3n-y-el-efecto-ideolc3b3gico.pdf> en febrero de 2017
LAMMING, George (2000): Regreso, regreso al hogar. Conversaciones II. St. Martin. House of
Nehesi Publishers.
FRAGINALS, Manuel (1980): ―En torno a la identidad cultural en el Caribe insular.‖ Revista Casa
de las Américas. 118, (Enero/febre-1980), pp. 42-47
RATTER M.W., Beate (2001): ―San Andrés y Providencia y las islas Cayman: entre la integración
económica mundial y la autonomía cultural regional‖. En Redes Caribes. Bogotá, Universidad
Nacional de Colombia, 137-138
TORRES SAILLANT, Silvio (2004): ―El Caribe frente al discurso occidental‖, En Rita de
Maeseneer y An Van Heche, El artista caribeño como guerrero de lo imaginario.
Madrid/Frankfurt. Iberoamericana Vervuert.
198
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
URREA, Adriana (2008): ―La vida es como la danza‖. En Danza, tradición y contemporaneidad:
reflexiones de los maestros de los procesos de formación a formadores y diálogo intercultural.
Bogotá. Ministerio de Cultura. Dirección de Artes. Pp.7-9
199
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
Introducción
Cada vez más la comunicación, y con ella los medios, permean las transformaciones de la
sociedad moderna; sin embargo, han dejado de registrar las manifestaciones populares para
centrase en aquellos fenómenos que se ajustan a los intereses comerciales y de expansión
del poder. Algunos medios han generado un distanciamiento de otras experiencias
comunicacionales que exigen diversas formas de atención y una capacidad de reflexión que
puede relegarse en aras de la inmediatez (Ember, 1997).
*
El artículo es producto de los resultados alcanzados por el programa de Comunicación Social-Periodismo de
la Universidad Pontificia Bolivariana Montería-Colombia, en el marco de la Responsabilidad Social
Universitaria.
**
Ana Lorena Malluk Marenco. Magister en Comunicación; ana.malluk@upb.edu.co; Grupo de Investigación
Comunicación y Educación -COEDU-; Escuela de Ciencias Sociales y Humanas; Programa Comunicación
Social-Periodismo; Universidad Pontificia Bolivariana Montería; Carrera 6 No. 97ª-99, Montería, Colombia;
Dirección postal: 230001.
200
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
Desarrollo
Los cambios que se han generado a nivel de las ciencias, principalmente en el siglo XX,
han puesto a la investigación social más allá de la mirada instrumentalista que se sustenta
en la indagación sujeto-objeto para sobrepasar los límites que pretenden objetivizar la
realidad y que se transforma gracias a los intereses propios de los científicos que la
estudian.
Estos paradigmas enseñan -por lo menos a nivel de las ciencias sociales- que las
comunidades objetos de estudio son algo más que un punto a adicionar en sus
metodologías. El enfoque según Fals Borda (Citado por Quiñones, 2010) se caracteriza por
fortalecer la toma de conciencia de la gente sobre sus propias experiencias y recursos, así
como el apoyo a la movilización y organización comunitaria; reconociendo el saber
popular, las expresiones y derechos y las competencias necesarias que les permite generar
sus propias alternativas de solución (Quiñones, 2010).
201
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
Aunque existen organizaciones que aún visionan la comunicación sólo desde el enfoque
vertical -como herramienta orientada hacia los medios, de una sola vía-, con carácter
informativo y divulgativo; otras han trascendido su uso instrumental para comprenderla
como ―proceso de diálogo público y privado a través del cual los individuos definen quiénes
son, cuáles son sus aspiraciones, qué es lo que necesitan y cómo actuar colectivamente para
alcanzar sus objetivos y mejorar sus vidas‖ (Consorcio de Comunicación para el Cambio
Social, 2003).
Bajo este enfoque horizontal o participativo, se concibe al sujeto como agente social capaz
de influir en políticas o programas de desarrollo, tomar sus propias decisiones, generar
transformaciones que surjan desde adentro y fortalecer los procesos de cambio social; lo
que contribuye a que expertos en la materia exploren diversos campos de acción de la
comunicación, ampliando su visión, intención, usos y proyección.
Su auge también se debe al creciente apoyo que las entidades del estado, los organismos de
cooperación, las agencias internacionales, las organizaciones no gubernamentales y la
academia, dan a las iniciativas que buscan rescatar el uso de la comunicación, los medios
populares, la participación ciudadana, la acción colectiva, el empoderamiento, la
movilización social, y por ende, el desarrollo.
Sin duda, la radio aporta a esta evolución. Para Alfaro (citado por Pérez, 2015) es una
búsqueda de identidad, que le da voz a los ciudadanos; en este sentido, los diferentes
procesos de inclusión mediática que asumen los ciudadanos receptores de medios en
diferentes campos o ámbitos, ha conducido a que la sociedad asuma un rol activo y
participativo a partir de niveles individuales y colectivos que se instalan y mueven
constantemente generando cambios.
202
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
A partir de los años 50, diversos investigadores plantearon reflexiones en torno al concepto
de desarrollo y su relación con la comunicación. Desde entonces, el desarrollo dejó de ser
entendido sólo como progreso, civilización, industrialización y crecimiento económico; y la
comunicación dejó de estar reducida a ―un enfoque transmisionista y asimétrico en que los
medios eran concebidos como entes tecnológicos absolutos y poderosos frente a una
audiencia inerme y pasiva que recibe todos sus efectos‖ (Herrera, 2010).
Esta mirada de América Latina abrió la discusión en torno al desarrollo porque se empezó a
plantear, debatir y defender un modelo de sociedad basado en movilizaciones y cambios
que dieron origen a las grandes transformaciones del siglo XX:
Los cambios surgidos a causa de esta nueva concepción y su relación con la comunicación
despierta el interés de investigadores. Freire, Kaplún, Alfaro y Gumucio, criticaron el
discurso que se imponía en torno al desarrollo, lo que condujo a una visión de la
comunicación en la que la democracia, la educación, la cultura, la participación y el cambio
propician ―espacios de libertad‖ (Benavides, 1998).
203
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
Kaplún -desde su experiencia con la radio-, afirma que el modelo autoritario desconoce al
perceptor como interlocutor activo con capacidad de decisión para crear mensajes, teniendo
en cuenta sus necesidades y cultura. Las principales críticas a este modelo surgen desde la
práctica de la comunicación, ya que las experiencias en radio daban cuenta de la
importancia de la horizontalidad en la relación emisor/receptor y mensaje/medio y del alto
impacto del mensaje en las percepciones y costumbres del receptor.
Alfaro (1993) rechaza la visión universal del desarrollo y lo entiende como un proceso que
apoya las necesidades locales, lo que lo hace endógeno y promotor de la participación a
todos los niveles. Esta condición integral, reconoce las normas y valores culturales como
aspectos determinantes de las percepciones, comportamientos y visión de la gente con
respecto al cambio e identifica la pluralidad como característica inherente de la cultura.
En Colombia, Cortés, Rodríguez, Obregón, Cadavid, Pereira y Vega han demostrado el alto
impacto que tiene la comunicación, especialmente en proyectos de intervención dirigidos a
comunidades sometidas al abandono del estado, violencia, pobreza, falta de oportunidades,
analfabetismo, entre otros. Los trabajos realizados en comunicación y cultura,
comunicación y educación, comunicación y salud, comunicación y participación,
comunicación y ciudad, comunicación y medios, comunicación y conflicto, demuestran el
amplio camino por recorrer.
Este enfoque plantea la importancia de re-pensar el papel del individuo, para dejar de verlo
como un simple emisor o receptor de información -característica propia de los paradigmas
dominante y alternativo- y comprenderlo como un interlocutor con necesidades, problemas,
deseos, expectativas, imaginarios y vínculos sociales. De esta manera, la comunicación
asume el rol de construir desde, con y para la gente los cambios sociales; la cultura.
204
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
prioriza los temas que son la búsqueda de las transformaciones que se desean (Cadavid,
2006).
Sus enormes ventajas sobre los demás medios, aseguran la relación costo-beneficio, la
pertinencia en el lenguaje y contenido, la personalización y multisensorialidad, el alcance y
cobertura geográfica, la sostenibilidad, y especialmente, la estrecha relación con las
prácticas locales que se pretenden rescatar y la posibilidad de enseñar (Peppino, 1991). En
este sentido, la radio sigue ocupando un lugar privilegiado:
205
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
Aunque el tránsito de la radio de ondas largas, cortas o medias (Amplitud Modulada -AM-),
a las emisiones en Frecuencia Modulada -FM-, permitió la entrada en el panorama
radiofónico de nuevos actores y el incremento en las audiencias; existe un número
importante de oyentes de AM, a pesar de su tendencia al descenso generalizado
(Bustamante, 2003).
Teniendo en cuenta que William Zambrano (citado por Pérez, 2015), plantea el reto de
generar espacios de integración regional a través de una radio que promueva la
participación de los que no tienen voz en otras emisoras, concretamente las comerciales,
surge Enlace ciudadano: voces con sentido social; iniciativa sonora emitida por Frecuencia
Bolivariana para reflexionar en torno al estado actual de las comunidades vulnerables e
incentivar los valores culturales, la organización social, la formación de líderes y la
participación ciudadana.
Enlace Ciudadano es una propuesta interdisciplinaria que nació en el año 2014, en el seno
de los cursos Radio y Comunicación para el Desarrollo del Programa de Comunicación
Social – Periodismo de la Universidad Pontificia Bolivariana Montería, dirigido a líderes
comunales, madres comunitarias, representantes de Juntas de Acción Comunal -JAC-,
miembros de Juntas de Acción Local -JAL-, entidades gubernamentales y no
gubernamentales, empresa privada, académicos, profesionales de diferentes áreas y
sociedad en general.
Enlace Ciudadano ha sido concebido como un espacio que busca renovar, más allá de las
innovaciones tecnológicas del medio, nuevas narrativas que desde el lenguaje sonoro
agrupa en su mesa de trabajo, académicos, estudiantes y gestores sociales, que a través de
las secciones Tema del día1, la Comunidad tiene la palabra2 y Hechos que son noticia3,
1
La sección tiene fines de formación. Presenta y analiza un tema de actualidad que incide en el desarrollo
social.
2
La sección tiene fines de participación. Es un espacio de participación ciudadana que cuenta con
invitados/expertos en el tema que se aborda. Se da paso a las inquietudes, comentarios y aportes de los
oyentes para reflexionar en torno a la problemática.
3
La sección tiene fines informativos. Resume y analiza las principales noticias de la semana que acontecieron
en las comunidades; identificando aportes, avances y dificultades que enfrenta la población en materia social.
206
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
Con el surgimiento de este tipo de iniciativas, la apuesta es a dar paso a una sociedad que
reflexiona sobre sus necesidades; propone soluciones a problemáticas; promueve procesos
de organización, cooperación, convergencia e integración; y actúa colectivamente para
generar cambios; lo que invita a los diferentes estamentos a pensar en, desde y para la
integración regional. Así, en un contexto de integración, la radio es un medio ligado a la
política, al desarrollo tecnológico y las manifestaciones socio-culturales, por lo tanto su
incidencia provoca que las generaciones unan esfuerzos, intereses y saberes para que sus
voces sean escuchadas:
Europa, Estados Unidos y Latinoamérica han sido referente internacional para el desarrollo
de la radio. En su mayoría, los países europeos se caracterizaron por el control que los
poderes públicos ejercieron sobre la radio, manteniendo un monopolio de estado
(Bustamante, 2003). Estados Unidos marcó la pauta no sólo respecto a los tipos de
programas y estrategias de programación, sino sobre todo, en lo que se refiere al desarrollo
tecnológico (Merayo, 2009). Por su parte, América Latina da paso al surgimiento de
pequeñas y aisladas comunidades capaces de operar sus propias radios, no solamente como
un desafío al monopolio estatal de los medios, sino también para expresar, por vez primera,
sus propias voces (Gumucio, 2001).
Es así como expertos, académicos e investigadores han cuestionado las políticas públicas
que potencializan la concentración de la radio en manos de los más poderosos, lo que pone
en peligro, según Bustamante (2003) su diversidad y pluralidad, limitando su penetración
en los distintos ámbitos -el público y el comercial-, y en los mercados internacional,
nacional, regional y local. Lo anterior, atenta con el planteamiento que defiende que la
radio es sin duda la herramienta comunicacional más extendida en el mundo y el medio
ideal para provocar cambios sociales (Gumucio, 2001); la cultura.
207
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
Bibliografía
ALFARO, R. (1993). Una comunicación para otro desarrollo: para el diálogo entre el norte y el sur.
Calandria.
BUSTAMANTE, E. (2003). Hacia un nuevo sistema mundial de comunicación (Vol. 1). Barcelona:
Gedisa.
PINEDA, N. (1999). Tres Conceptos de ciudadanía para el desarrollo de México. Este País 101.
SAIZ, J. (1998). Nueva radio para nuevos tiempos con nuevos modos entre nuevos medios.
Valencia: Fundación Universitaria San Pablo CEU.
209
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
Introducción
Este texto plantea las líneas temáticas mediante las cuales la obra de C.R.L. James, Frantz
Fanon y Aimé Césaire podría contribuir a la construcción de un lugar de auto-enunciación
epistémico pertinente para el caso del Caribe colombiano, en especial en lo tocante a los
preceptos ideológico-discursos que modelan la practica educativa. A propósito del tema, los
intelectuales y académicos de la región han venido debatiendo sobre modos de articular la
tradición intelectual negro-caribeña que estos autores encarnan con modos ―otros‖ de
pensar la relación entre la identidad, la cultura, la educación y el desarrollo. Dada la
vastedad y profundidad que requiere la tarea, muchos aportes se han hecho al respecto, pero
hasta ahora la discusión continúa abierta, así como la necesidad de repensar esas relaciones
en el contexto de la academia local sigue patentizándose. Situadas en dicha discusión, estas
páginas repasan los marcos generales dentro de los cuales estos autores han encarado tal
debate, teniendo como método la comparación y el contraste entre sus diferentes postulados
a partir del análisis hermenéutico de las obras. A partir del mismo, esta ponencia busca
contribuir a la reflexión en torno a las maneras en que los discursos sobre la identidad
caribeña pueden impactar los ámbitos educativos de la costa norte colombiana a partir de
presupuestos como la interculturalidad, la historicidad y la multiplicidad. El texto plantea
los beneficios que establecer estas interconexiones puede proveer, en especial desde lo
pedagógico, pues a nuestro juicio la tradición intelectual que aquí se aborda puede proveer
las herramientas críticas para ayudarnos a escapar del círculo vicioso de reificación,
clasificación y traducción de las subjetividades caribeñas dentro de marcos espaciales,
lingüísticos y étnicos eurocéntricos.
Como se señaló antes, este texto reflexiona en torno a la relación entre la obra de C.R.L.
James, Frantz Fanon y Aimé Fernand Césaire. Pero para poder comenzar dicha reflexión, es
necesario hacer antes un repaso del contexto de uso de los términos involucrados. Como es
bien sabido, el significado de ser ―negro‖, en el contexto caribeño, está co-constituido por
la inserción del esclavizado en el sistema capitalista mundial. Desde ese momento, el
significado de dicho término queda asociado a una serie de valores y creencias que reflejan
el rol del africano importado como mano de obra esclava dentro de un régimen de
plantación. Por esa razón, cualquier idea pasada, presente y futura sobre ―lo negro‖ en el
Marcelo José Cabarcas Ortega es profesor asociado del programa de Licenciatura en Bilingüismo con
énfasis en Inglés de la Fundación Universitaria Colombo Internacional (UNICOLOMBO), Cartagena,
Colombia. Se formó como Profesional en Lingüística y Literatura de la Universidad de Cartagena y como
Magister en Literatura Hispanoamericana y del Caribe de la Universidad del Atlántico. Email:
mcabarcas@unicolombo.edu.co.
210
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
Desde la perspectiva crítica que ellos construyen, esta búsqueda constituye, en el fondo,
una revaluación de las imágenes, mitos y lugares comunes existentes sobre la raza mediante
la construcción de una narrativa cohesiva y coherente, que dialoga y cuestiona la tradición
etnocéntrica imperante en sus sociedades de origen. Sin embargo, hablar de diálogo en
estos tres casos implica entrar a considerar las formas de rechazo y a la vez de
incorporación de algunos postulados del pensamiento tradicional occidental por parte de los
mismos. En efecto, tanto en lo ficcional como en lo filosófico, vemos que las
representaciones que tales construyen surgen de una razón-expresión poética que hibrida el
pensamiento crítico sobre el ―Caribe cultural‖ con las tendencias más representativas de la
literatura y el pensamiento europeo de su momento.
Para Paget (2000), esta dualidad obedece a la larga historia de hibridación intelectual y
artística de la región, más en concreto, al historicismo característico de ciertas vertientes de
pensamiento crítico en el Caribe, las cuales encierran, en cierta medida, una concepción
contradictoria, profundamente etnocéntrica- moderna-capitalista, de la identidad y la
cultura. Gracias a este historicismo, heredado del pensamiento positivista y de sus ecos en
la filosofía de la historia decimonónica y de inicios del siglo pasado, hay una concepción
―exógena‖ enquistada en el centro mismo de los diferentes contradiscursos negrófilos
surgidos durante las primeras décadas del XX.
Sin embargo, en palabras de Paget: ―El historicismo ha sido una de las construcciones
ontológicas generativas más importantes del pensamiento caribeño moderno. Ha provisto
las bases filosóficas para gran parte del trabajo económico, político, sociológico y literario
emprendido por los académicos regionales‖ (p.48).
En lo específico, Paget sitúa a C.R.L. James en el centro de esta tendencia historicista, pues
su trabajo ha sido fundamental para desmontar cualquier forma de visión esencialista en la
tradición del ―pensamiento negro‖ de las Antillas angloparlantes. James centra su visión en
la importancia que tienen para las identidades diaspóricas del ―Nuevo Mundo‖ aspectos
como la evolución de las creencias y prácticas sociales, los valores transformados o recién
adquiridos, las metas impuestas en cada momento y lugar específico, las revoluciones y
cambios de mentalidad y los lenguajes y discursos que desaparecen, se adaptan o se crean
en el transcurso de los procesos sociales. Sin estos elementos, afirma dicho pensador, no
puede haber un ―sujeto negro‖ culturalmente activo en el Caribe. Esta forma específica de
historicismo es, entonces, un tipo de construccionismo a partir del cual se edifica una
manera diferente de pensar la racialidad en un mundo de posplantación todavía sujeto por
las cadenas del etnocentrismo. Para el autor: ―James jamás vio al ser como una
211
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
construcción cultural fuera de la historia, atemporal. Por el contrario, tal era una agente que
se movía y que tenía su existencia en el maelstrom del devenir histórico‖ (Paget, 2000,
p.50).
Resulta interesante detenerse a pensar en las relaciones existentes entre el trabajo de Fanon
y Césaire, más específicamente, en los puntos de contacto que se observan entre sus
respectivas visiones de la alienación sufrida por los descendientes de esclavos en las
Antillas. En ese particular sentido, el trabajo de ambos constituye, cada cual, desde su
propio enfoque personal, un examen de la crisis que la internalización de una auto-imagen
negativa produce en la personalidad del ser humano racializado como ―negro‖ (y por tal
subordinado) dentro de una sociedad pos-plantacional. En principio, considero que es
posible argumentar a favor de estos vínculos debido a que, de una forma u otra, los autores
antes mencionados hacen un llamado a la resistencia activa (marcadamente politizada en el
caso de Fanon) contra los efectos políticos, sociales y psicológicos provocados por la
continua depreciación de dicha colectividad humana. Pero ponerlo en esos términos no es
decirlo todo, puesto que de lo anterior se desprenden ciertas implicaciones de mayor
complejidad. En primer lugar, Fanon y Césaire, a pesar de haber recibido una educación
occidental, están en la búsqueda de una conexión más profunda con los modos de sentir, de
pensar y de expresarse de las culturas ―negro-caribeñas‖ de las que provienen. En segundo
lugar, todos coinciden en haber escrito lo más reconocido de su ensayística durante la
peculiar agitación anticolonial de la posguerra. Como es sabido, Fanon es más reconocido
por su clásico Piel negra, máscaras blancas (1952) y Césaire por Discurso sobre el
colonialismo (1955). Estos dos textos trajeron al debate sobre ―lo negro antillano-caribeño‖
elementos de análisis novedosos a partir de conceptos como ―Negritud‖ y ―colonialismo‖,
los cuales hoy en día resultan bases fundamentales para el conjunto de los estudios sobre la
región. La tercera y última cosa que los tres comparten es el interés por puntualizar y
reflexionar sobre los mecanismos de dominación, tanto simbólicos (psicológicos,
culturales, educativos, sexuales, religiosos) como materiales (la presencia del europeo sobre
el territorio subyugado, su ―extraccionismo‖) presentes en un mundo antillano colonizado
por Europa.
212
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
Veamos lo anterior con más detalle. Fanon, en su ensayística, mostró con detalle las formas
de enajenación de una conciencia violentada y deformada. Mientras lo agobia con sus
prejuicios, el único remedio que el pensamiento etnocéntrico le propone al individuo para
superar la discriminación asociada a los estereotipos, mitos y falsas representaciones
tradicionales es ―liberarse de la piel‖, lo que equivale a alejarse de la carga negativa que el
hecho de ser ―negro‖ acarrea a nivel simbólico, histórico y político. Al final, como
resultado de ese abandono voluntario de sí mismo, se llega a una ―evolución‖ cultural y
social, siempre incompleta dada una supuesta inferioridad connatural, pero mayor en la
medida en que más firmemente se adopten los paradigmas del colonizador.
Pero dado que la evolución del concepto de raza resulta común a los diferentes ―pueblos
negros‖ del Caribe, tal elemento se convierte en el factor que los puede ayudar a
comprender su lugar en el mundo y activar sus posibilidades de una praxis estético-política
articulada. En ese sentido, Fanon y Césaire marcan un paradigma ideológico diferente, pues
como sostiene este último, gracias a la piel ―está de pie la negrería/de pie/y/libre‖ (Césaire,
1966, p.2). Claro que la piel, en este caso, debe entenderse como la metáfora de un legado
específico, el cual está ligado, innegablemente, a las dinámicas de la trata y la
esclavización. Por esa razón, la suya es una estética de confrontación del pasado que
reconoce su propia condición problemática. El ―hombre-hambre‖, ―el-hombre –insulto‖, ―el
hombre-tortura‖ del que hablaba el mismo Césaire es ahora un sujeto de la historia, y en esa
condición, tiene que enfrentarse a la comprensión de la difícil situación en la que se
encuentra.
Como consecuencia, el desprecio que la cultura oficial colonial siente por la subjetividad de
este subordinado produce en el mismo una mentalidad dependiente, cuando no traumática.
Por eso Césaire y Fanon le dan una importancia mayor a la cultura y al rol que como
escritores cumplen al interior suyo, pues a través de su labor proponen alternativas a la
cosificación imperante en la misma, de tal manera que su literatura se convierte en un punto
de inflexión de la ideología dominante, otorgándoles a los sujetos caribeños modos de
cambiar su manera de pensarse y verse a sí mismos. Al mismo tiempo, su obra también le
213
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
Otras formas de hibridación: los factores de conflicto histórico como factores creativos
ciertamente, los autores mencionados han optado por la reafirmación de las posibilidades
creativas del lenguaje tomado del amo colonial. En ese sentido, quizá el mayor privilegio
que genere el permanente exilio ontológico de caribeño sea el poder de renovar y
reorganizar las identidades y marcas impuestas por su supuesto conquistador. La cultura es
inherentemente creativa, y en el caso de Afroamérica central, esta viene marcada por un
pasado violento que no se puede borrar, pero que tiene como efecto el hecho de habernos
producido. Desde otro contexto, Harris sostiene algo similar cuando expresa que dejar de
lado las vertientes europeas que de una forma u otra convergen en lo que somos ahora sería
reducir las inmensas posibilidades que encarnamos, pues ―estos movimientos nos
recortarían de las fuentes vitales de la creatividad, las cuales tienen el poder de renovar y
remodelar las identidades‖ (Paget citando a Harris, 2000, p. 91). Por lo visto, las maneras
personales en que James, Césaire y Fanon entienden el efecto de la historia en su propio
posicionamiento filosófico y artístico apoyan, en cierto sentido, las implicaciones
involucradas en una afirmación de este tipo.
En síntesis, negar la huella que Occidente ha dejado, ya sea por la fuerza o por la
persuasión, en el ―ser humano negro‖ colonial antillano, se torna en un callejón sin salida
que niega evidentes y productivas hibridaciones en el nombre de una ideología esencialista.
Al final, ―si somos capaces de subsistir con esperanza en esta locación de perdida y
angustia, movimientos imprevistos de creatividad empezaran el proceso de reconstrucción‖
(Paget citando a Harris, 2000, p.91).
En nuestro caso concreto, han pasado décadas desde que los académicos regionales
empezaron a discutir la posible articulación de la tradición intelectual afro-caribeña
(Cesaire, Fanon, James, entre otros) con una auto-enunciación epistémica propia del caribe
colombiano. Hasta ahora, no ha sido posible clarificar las formas en las cuales dicho
objetivo podría lograrse a cabalidad, así que la discusión continúa abierta todavía. Al
repasar los marcos generales en los cuales el anterior debate se ha desarrollado, esta
ponencia busca contribuir a la reflexión académica en torno a las maneras en que los
discursos sobre la identidad afrocaribeña pueden impactar los contextos educativos de la
costa norte colombiana a partir de presupuestos como la interculturalidad, la historicidad y
la multiplicidad.
214
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
Comencemos por analizar un hecho evidente: los cambios que rápidamente están
sucediendo en términos de conectividad a nivel global, cambios que son interculturales,
interétnicos e interepistémicos, están transformando nuestras identidades y nuestras culturas
contemporáneas, haciendo cada vez más evidente la necesidad de una educación más
―cosmopolita‖, si por tal se entiende más diversa y profunda, cuya diversidad y profundidad
le permitan al sujeto ser capaz de entenderse a sí mismo mediante la aceptación de la
diferencia. El entender la educación en modos más abiertos implica la aceptación de las
premisas de ―posicionalidad‖, ―carácter crítico‖, ―reflexividad‖ e ―interrelacionalidad‖
características de la perspectiva historicista de Fanon, Cesaire y James.
Así pues, lo que nos ofrece el pensamiento de Cesaire, Fanon y James es la posibilidad de
cuestionar, sopesar y deconstruir las nociones falsamente ―universalistas‖ de la educación
tradicional, las cuales a la larga son el fruto de una imposición coartada por unas relaciones
socio históricas de poder, a su vez basadas en la supremacía del occidentalismo y la
violencia simbólica que la vehicula. Lo anterior resulta conveniente dado que permite
deconstruir viejos marcos de pensamiento vacíos de contexto, no dialecticos, y por tal,
falsamente imparciales.
Por supuesto, partir de presupuestos distintos a los ya establecidos también puede generar
cuestionamientos e inquietudes sobre la identidad propia y el modo en que percibimos la
diferencia. A pesar de lo anterior, debatir sobre los modos en que nuestro sentido de
pertenencia y auto inscripción está modelado por relaciones de poder colonizadas puede
impactar positivamente la escuela y la educación en general. En especial, en las
comunidades y grupos históricamente discriminados, pues dicho debate provee formas de
resistencia a las huellas coloniales en los modos de pensar y actuar los contextos educativos
en los cuales tales grupos y comunidades están inmersos. Sin duda, los neocolonialismos
continúan funcionando en dichos contextos, y la tradición que aquí ilustro se piensa
directamente como acción emancipadora de esos colectivos.
La tarea consiste, entonces, en re-teorizar las relaciones sociales, los preceptos intelectuales
y las maneras de entender los conceptos de cultura e identidad, de diferencia y otredad que
provienen del colonialismo y que seguimos trabajando en nuestros centros de aprendizaje.
215
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
La anterior afirmación revela la creciente necesidad de una educación que actué en pro del
cambio social a partir de la construcción de políticas y dinámicas de representación más
justas con los sectores históricamente vulnerables. Como educadores, debemos proveer a
nuestros educandos con las herramientas críticas que les permitan escapar del círculo
vicioso de reificación, clasificación y traducción de las subjetividades caribeñas dentro de
marcos espaciales, lingüísticos y étnicos etnocentricos. Con este propósito, la tradición
negra antillana de estos autores propugna, ante todo, por la revaloración de un pensamiento
complejo, no binario, pues los ejes dicotómicos (que han demostrado su inefectividad en
unas ciencias sociales cada vez más complejas) pueden ser evitados mediante una
pedagogía que predique y aplique la apertura hacia a la interrelacionalidad del
autorreconocimiento, es decir, hacia la aceptación de que nuestras propias condiciones
históricas surgieron de un pasado innegablemente opresivo, pero que nuestro ser y estar en
el mundo no ha sido nunca una experiencia aislada, incomunicada e incomunicable.
Con todo lo anterior en mente, podría pensarse en los siguientes aspectos como puntos de
inicio para convertir estas premisas en realidades educativas dentro del Caribe colombiano:
Los individuos deben construir su sentido de identidad y propósito a través de la conexión
con la comunidad a la que pertenecen, es decir, la educación debe constituirse en un
llamado a la revaluación de los propios valores culturales. Ante la dualidad cartesiana de
cuerpo-mente/raciocinio-impulso/orden-desorden/maestro-alumno, reproducida por los
valores tradicionales de la escuela, se debe rescatar, en primer lugar, el valor de la emoción
en la construcción de lo cognitivo, de las bases de la personalidad humana. Por emotivo
debe entenderse el aprecio por la vida, el respecto por el ecosistema, los valores pluralistas
de la democracia liberal, el reconocimiento de las diversidades de género y por último la
capacidad de emprendimiento y auto-sostenimiento social y laboral.
Al mismo tiempo, la educación debe integrar la cultura tradicional con las demandas de la
modernización, es decir, identifica los valores comunes y los integra con contenidos y
habilidades modernas. Esto implica el reconocimiento de las múltiples formas de
comunicación existentes en nuestras sociedades, en otras palabras, se basa en múltiples
alfabetizaciones (oralidades, corporalidades, saberes y prácticas) que son una parte vital del
tejido histórico-cultural de las sociedades caribeñas. Así pues, la educación debe propender
por mantener una saludable relación con la cultura escrita, pero al mismo tiempo, debe
reevaluar sus relaciones con las profundas fuentes de inspiración ―no letrada‖ que irrigan
nuestras sociedades.
216
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
Conclusiones
Bibliografía
CESAIRE, A (1966). Cuadernos de un retorno al país natal. Indiana, (USA): Ediciones Era.
FANON, F. ([1952] 1973). Piel negra, Mascaras blancas. Buenos Aires (ARG): Editorial Abraxas.
JAMES, C.L.R. ([1938] 2003). Los jacobinos negros. Toussaint L’Ouverture y la revolución de
Haití. Madrid: Fondo de Cultura Económica-Turner.
PAGET, H. (2000). Caliban’s Reason. Introducing Afro-caribbean Philosophy. New York, (USA):
Routledge.
217
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
Introducción
La crisis se evidencia cuando son ―los de centro‖ los que ―descubren‖ a Julio Enrique
Blanco, quienes se interesan por primera vez y lo destacan, por dar un ejemplo, en los
aportes a la filosofía Colombiana por parte de un pensador del caribe colombiano que ha
pasado desapercibido por este fenómeno de exogamia.
**
Abogado - Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá. Especialista en Derecho de Familia -
Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá. Maestrando en Estudios del Caribe - Universidad Nacional
de Colombia, Sede Caribe . Docente de la Universidad de Cartagena y Universidad Libre Cartagena
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
218
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
A partir de estos elementos, de estos ejes, se hace necesario desde la academia fortalecer
estos espacios de reivindicaciones, de resistencias y de empoderamiento caribe, de
construcción del caribe desde el caribe.
Academia y Caribe
Existen dos ejes en los cuales se desarrolla esta ponencia, por un lado la academia, pensada
como organismos culturales, educativos y científicos y por el otro el Caribe que como lo
describe el poeta del caribe, el martiniqués Édouard Glissant (Rodriguez-Pouget; 2008), ―el
Caribe es ante todo un mar que propicia identidades diferentes y a la vez concordantes; una
‗unidad-diversidad‘ cultural que la acción colonial separó por mucho tiempo; identidades
―balcanizadas‖ que hoy se acercan y unen sin confundirse unas con otras‖. Así, son las
Universidades escenarios, donde, desde los proyectos educativos, se fortalece, se da
respuesta, se interactúa, con el entorno, con lo social, lo cultural, lo político, lo ambiental,
es decir, la academia permite el crecimiento de quienes participan de su universo como
ciudadanos desde lo local, lo regional, nacional e internacional.
Estos institutos, las universidades, los puentes, como espacio de unión, articulación entre la
sociedad y el saber, entre el mito y el logo. Son garantes de la sostenibilidad intelectual de
una región, donde debe articularse la academia; diciendo de inmediato, debe estar arraigada
a su espacio y tiempo, no debe ser indiferente a sus realidades, debe nutrir y fortalecer su
entorno.
De lo foráneo a lo local
Lo ideal sería el uso de los avances teóricos para nutrir los nuevos conceptos que permitan
solucionar o den respuesta a problemáticas locales. De este modo, lo global entraría a ser
motor del crecimiento local, del conocimiento integral se construye lo local.
La experiencia de la Facultad
Se presenta el PEI como la amanera en la cual se conecta la academia, desde sus programas
en la Facultad, con la comunidad regional, nacional e internacional, como compromiso
social que les permita contribuir al desarrollo de su entorno, como puente entre la academia
y su entorno; ―centro dinamizador de la cultura, vinculándose con la comunidad regional,
nacional e internacional a través de convenios, asesorías, programas de extensión tales
como seminarios, talleres, foros, cualificación de maestros, congresos, y participación en
eventos artísticos, académicos, culturales‖ (PEI)
Desde el programa de Filosofía se intentará convertir (este) en un eje central para el debate
constante sobre distintas formas de pensamiento (PEP), así como desde la el programa de
Historia, se realizarán investigaciones referidas a los problemas metodológicos de dichas
disciplinas como problemas sociales, políticos, culturales, económicos en Colombia y en
América Latina. Existe la idea de crecimiento y conexión con el entorno, con la visión de
universalidad y localidad.
Para todos los programas la educación como modelo de desarrollo sostenible se convierte
en un recurso estratégico de integración y proyección local, regional nacional e
internacional. Con un mayor acercamiento al humanismo, a lo social y cultural.
económicos y sociales…‖, el estudiante, el partícipe de los procesos debe ser parte de este
engranaje.
Exposición de dificultades
Globalización y modelos económicos. Las facilidades frente a una crisis en diagnóstico del
contexto, en la medida en la que la investigación ligada al dinero, a los beneficios
económicos habrá una muerte de la academia, de la calidad, se convertirá en un mecanismo
de producción, no te creación, se pierde el norte donde el conocer era indispensable, donde
la investigación era respetuosa de la identidad, del contexto, y se crea el riesgo, con la idea
de ser un incentivo, de caer en la trampa de estos.
completamente adecuado y pertinente para los fines buscados, hasta que caen en el juego de
lo antes mencionado, y tienen otra arista, los semilleros de investigación, la siguiente
generación de investigadores. La visibilización internacional empieza a convertirse en un
enemigo que devora el fin perseguido, veamos un ejemplo: una traducción frente a una
citación, lo evaluable, la crisis de la medición, el paradigma paperista, la traducción, de
acuerdo a la medición, es menos importante, mientras el lograr citaciones internacionales es
un logro máximo, no es el acceso del conocimiento frente a las segundas lenguas, un fin
mayor, pensando desde la academia, no debería importarnos más la formación integral
propuesta en el Proyecto de Facultad sobre un logro de una investigación que ha generado
un impacto en alguna esfera académica.
Los extranjeros estudian más de nosotros que nosotros mismos. Toda esta problemática,
esta crisis de lo foráneo, del súper valor de lo internacionalizable, nos deja atónitos cuando
encontramos que las universidades de todas las latitudes, conocen más a nuestros autores
que nosotros mismos, un ejemplo de ello son los estudios latinoamericanos que adelantan
universidades como Purdue, Ankara, Salamanca o Berlín, entre otras. Las investigaciones
latinoamericanas, del caribe, porque no fortalecer los acuerdos académicos, la movilidad
internacional e intentar visibilizar desde la construcción de lo local, de lo regional.
Existe un gran reto, el repensar o el retomar la Facultad pensada. Como lograr que el
sistema de incentivos no se convierta en la guía de la academia, como ser resilientes frente
a esta presión. Estas dificultades expuestas son una realidad, más allá de los recelos
profesionales, de las diversas visiones que generan la crítica y la construcción de
pensamiento autónomo, existen unas problemáticas que debemos considerar en el momento
de pensar en nuestra academia y su función en el contexto, en el momento de pensar ese
PEI como puente entre la academia y el contexto social.
Bibliografía
Introducción
Hay culturas ágrafas, dominadas por la voz, los hay también en donde domina la escritura,
como medio de preservación y continuidad de las memorias. Y según estos dos modos, se
construyen universos o mundos culturales diferentes: El uno engarzado en la oralidad, el
otro en la escritura y de esa manera, los actores de dichos escenarios decantan la
experiencia vital, a partir de la tradición y la razón como soportes dando origen a los mitos,
leyendas, cantos y cantares, coplería, relatos, narraciones, proverbios, dichos refranes y
paremiología general, por un lado, y por el otro, a la ciencia, la historia, la literatura. La
filosofía.
Pero ambas formas, oral y escrita, tienen una frontera común, que es la realidad, por eso no
pueden ser concebidos como dos compartimentos estancos y aislados, sin solución de
continuidad, sino como dos modos de expresar o comunicar el mismo mundo concebido.
Oralidad y escritura son, por tanto, dos visiones complementarias de la misma realidad, aun
cuando cada una siga sus propias reglas y ritmos y por eso generan formas de la realidad
cualitativamente diferentes.
La tradición (de trado-tradere = entregar, trasmitir) oral u oralidad (de os-oris = boca), o, el
conjunto de relatos trasmitidos de boca en boca a través de generaciones sucesivas, en un
grupo social determinado que actúa como cultura de referencia, se basa en la voz y tiene
como condición o característica la fugacidad del sonido en que se funda la palabra oral. Por
eso se afirma que la conciencia oral tiene matices agonísticos, es decir, es de sentido
público, y como en el caso de las competencias, requiere de escenarios en donde se
interactúa con otros. No tiene sentido pues, el habla, la oralidad para sí mismos, el
soliloquio.
El saber oral y el discurso que lo soporta es colectivo, no exclusivo de una sola persona,
como suele ocurrir con ciertos discursos escritos, aunque cada cultura, teniendo en cuenta
sus mecanismos de funcionamiento, hace depositarios o portadores privilegiados a
individuos especiales, que por su posición, reciben la misión de su salvaguarda y manejo de
ciertos discursos en ocasiones especiales.
En el contexto del Gran Caribe, desde la segunda mitad del Siglo XX, se ha venido
gestando un movimiento literario y cultural, que pone en escena una propuesta estética y
literaria, en la que de manera conciliada se parte de la oralidad, para crear textos literarios
de alcance universal; pero en el fondo de ellos, subyacen elementos culturales con fuerza
1
. Lic. en Filosofía, Esp. En Política y Administración Cultural, M. A. en Filosofía y Letras, c. a Doctor en
Ciencia Política. Docente-Investigador Universidad Popular del Cesar y Escuela Superior de Administración
Pública, sedes Valledupar.
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
224
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
raizal, que pretenden generar las bases para referenciar un nuevo enfoque en la
construcción de la identidad y la memoria del Caribe, con el sentido del autoconcepto
colectivo que le permita a la región autoafirmarse frente a sí y ante el mundo.
Punto de partida
“La tradición, es como una anciana que sentada en el camino de los días
Cuenta a las generaciones venideras las andanzas que ha vivido”
(Pensamiento wayuu).
Los hombres primitivos iniciaron el proceso de comunicación entre sí por medio de gestos,
ademanes y actitudes, que en conjunto constituyeron el mimo o la mimesis –llamada así por
los griegos-. Este proceso escaló un peldaño con la aparición de la voz humana y la palabra
hablada, que después de pasar por el grito y el lenguaje inarticulado, en un largo proceso de
conformación, después se integró con el mimo dando forma a la expresión dramática y más
adelante a la escritura.
Entre estudiosos no hay duda acerca de la anterioridad que las formas orales y habladas de
la literatura, tuvieron en relación con las formas escritas. Esopo, el antiguo fabulista griego
-del siglo VII a. C.- no escribió obra alguna, únicamente contó sus fábulas, las relató y estas
fueron transmitidas por tradición oral, hasta cuando muchas de ellas fueron escritas en
verso por los poetas Babrio, hacia el siglo II y I a. C. en Grecia y Fedro en el siglo I d. C. en
Roma. Y esta forma de oralidad llevada a la escritura, tendría notable influjo en poetas
posteriores, como La Fontaine (s. XVII), Samaniego (S. XVIII) e Iriarte (s. XVIII)
(Hatzfeld, 1996).
En la cultura griega clásica, las artes -y en consecuencia la palabra- tuvieron primacía sobre
las ciencias. Esto se nota en el papel asignado a las musas, esa especie de deidades
juveniles que actuaban como protectoras y auxiliares de las diversas ramas del
conocimiento. Mientras las artes literarias tenían cinco musas, las ciencias solo poseían dos.
Al finalizar la Edad Media la humanidad había logrado avances que permitieron consolidar
la escritura como herramienta importante del desarrollo de la cultura, asumida como medio
para conservar la memoria mediante fijaciones objetivas de todo lo que producía el
entendimiento humano. La imprenta hizo posible el traslado masivo de signos e imágenes a
un medio físico, superando la elaboración manual de textos. A partir de ese momento los
conocimientos se condensaron masivamente por escrito y la literatura escrita se tomó el
mundo, mejorando después con la invención de la máquina de escribir, después con la
electricidad y finalmente con los ordenadores electrónicos y los transcriptores de voz.
La importancia y fuerza adquirida por el arte de escribir en la época moderna, fue de tal
magnitud, que la ciencia, la historia y la literatura parecen inconcebibles sin la palabra
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
225
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
escrita y como carentes de sentido sin ella. Sin embargo, en los comienzos del siglo XXI,
aún subsisten culturas en el mundo que no están organizadas, ni se transmiten o preservan
mediante la escritura, sino por canales orales.
La tendencia positivista de las ciencias sociales que dominó hasta bien avanzado el siglo
XX, y ponía tanto énfasis en el dato, tiende a cambiar actualmente, pues la llamada Galaxia
de Gutenberg2 ha sido menguada por el auge de la Galaxia de Marconi3, y después de tres
siglos de dominio, el descubrimiento de la electricidad, la radio, la lámpara incandescente,
el telégrafo, el cinematógrafo y la televisión con todos sus derivados, sin el tiempo para la
reflexión y el análisis que facilita la palabra escrita, ha producido una redirección de la
literatura escrita hacia la hablada (Mc Luhan, 1962).
La irrupción del computador, los dictáfonos e identificadores de voz y la Internet con todas
sus aplicaciones al campo cultural, de las comunicaciones, la ciencia y el trabajo, hacen
pensar en una pronta desaparición de la escritura manual o manuscrita, pues todas las
formas y soportes materiales que hasta ahora ha usado, se han descontinuado o entrado en
desuso, haciendo creer, que en corto tiempo los procesadores pueden reemplazar la
escritura manual, aunque no el acto y la actividad de escribir en cuanto tal, ni el acto
creador de textos.
2
Expresión creada por Mc Luhan para referirse a la cadena de consecuencias que sobre la cultura tuvo la
producción de material escrito, libros y bibliotecas a partir de la invención de la imprenta.
3
O edad de los medios audiovisuales, donde surge la realidad inmediata de la imagen visual o sonora, sin que
haya tiempo para la reflexión. Expresión creada también por Mc. Luhan.
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
226
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
Hoy, cuando se respiran aires postmodernos, parece aceptado el hecho de que la voz viva
expresa el deseo y la necesidad de retomar la palabra para restablecer su fuerza y plenitud,
como promesa de supervivencia de la renovación de la historia y la tradición de los
pueblos, tan amenazadas por la actitud de los medios y la dictadura imperante de la palabra
escrita. La voz y la palabra hablada se está haciendo sentir en el hemisferio occidental,
largamente fascinado por el hechizo de la escritura.
Igualmente, para reconstruir memorias en relación con el aporte creador de los aborígenes
del Caribe, se requiere de un esfuerzo de pesquisa arqueo-lingüística y reconocimiento que
permita ir juntando fragmentos, en el empeño de armar un imaginario de nuestro ser caribe;
del cual no pueden estar ausentes los aportes afro y europeos, sin detrimento del necesario
equilibrio que debe tener dicho imaginario como producto de una condición multiétnica
reconocida y asumida.
Planteamientos generales
El texto, relato histórico o literario oral, tiene como característica primordial, el hecho de
ser un discurso con el cual se identifica todo un pueblo, cuando no es el último testimonio
de una determinada cultura y vestigio de su memoria, que muchas veces cundo se
transcribe o fija en algún medio físico o magnético, pierde su fuerza comunicativa original,
como sucede con las canciones populares cuando son grabadas y adquieren una nueva
forma de oralidad, en este caso, mediatizada, “porque canción que se graba, esa es
canción que se muere”¸ expresa el compositor vallenato Dagoberto López en su canción
Mis hijos y mis canciones.
Pero no deja de ser motivo de preocupación el hecho de que el tesoro espiritual colectivo,
que representa el patrimonio acumulado de relatos orales, se encuentre hoy amenazado,
pues como afirmaba en sus conversaciones Manuel Zapata Olivella, “cada anciano o
narrador que se muere, es un libro que se cierra”. Frente a esta realidad, consideramos
indispensable una serie de esfuerzos redoblados desde todos los ámbitos del contexto
macro-regional, que contribuyan, no solo a su conservación utilizando los medios técnicos
disponibles, sino también a imprimirles una nueva dinámica dentro de la actividad
comunicativa y cultural cotidiana, lo cual implica además, una redefinición del concepto de
comunicación cultural -que reconozca el valor creativo de la palabra viva cuando lleva el
sello identificador de su cultura de referencia-, y comprometa una actitud diferente del
creador.
En la producción literaria del Caribe, hay muchos ejemplos indicadores de ese cambio de
actitud sugerido, en los cuales el investigador o el escritor se compenetran con el narrador
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
228
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
En la literatura del Gran Caribe abundan ejemplos de escritores que se han destacado a
partir de la recreación de relatos y textos orales populares de origen colectivo. Por ejemplo,
la obra de David Sánchez Juliao -uno de los escritores representativos del Caribe
Colombiano en los finales del siglo XX-, se inscribe en el marco de este proyecto pues se
alimenta en la fuente primigenia de los relatos orales de sus abuelos y habitantes de la
región. Su obra es una clara muestra del papel que la oralidad puede jugar como fuente de
construcción discursiva cuando se trata de hacer literatura teniendo como contexto de
referencia una cultura ágrafa con las raíces de su memoria en las fuentes orales de
creadores, protagonistas y co-protagonistas, que en el crisol de la cotidianidad mantienen
encendida la chispa de sus recursos creativos y aportan elementos que son decantados y
recreados para avanzar en campos de lenguaje universal. En toda la obra de Sánchez Juliao
se percibe trasversalmente la influencia de los creadores y narradores orales del Caribe,
ellos son los personajes y protagonistas de cada cuento, cada novela, cada relato oral.
Ningún personaje de su obra es sacado de ficciones o producto de inventiva o imaginación
fantasiosa, es extraído de la realidad e incluso reproduciendo y recreando la forma original
del habla cotidiana.
En la literatura escrita, el trabajo oral de contar la historia una y otra vez, para decantarla y
afinarla, juega un rol decisivo en la calidad de la obra final. Y así como Sánchez Juliao,
muchos escritores contemporáneos –incluido Gabriel García Márquez-, han cimentado la
estructura de su obra a partir de la oralidad de su entorno, que se ha visto recreada en
cuentos, novelas, poesía, ensayo, canciones, obras dramáticas y muchas otras formas de
escritura.
En el Caribe insular encontramos proliferan los casos. Por ejemplo, la obra del martiniqués
Patrick Chamoiseau que él califica como ―teatro contado‖ y con la lectura o escucha de su
obra parece que estuviéramos leyendo en él un propósito implícito de generar una
propuesta literaria que contribuya a la recuperación de los valores autóctonos de su cultura
de origen; de ahí que su producción literaria se enmarque en un contexto vivencial que
pone al lector o el auditor en la escena de los hechos. Su obra, como la de los narradores
orales, permite vislumbrar en él una especial sensibilidad por la riqueza que encierra y por
todo lo que constituye la forma de vivir, pensar, actuar y ver el mundo el hombre del
Caribe. Igual tendencia encontramos en sus novelas –entre ellas Texaco y Solibó
Magnificent-, que permiten a cualquier extraño adentrarse en los caminos de la herencia
caribeña pues en su obra explora aspectos profundos del ethos y la identidad caribe, negra,
zamba, mulata, mestiza, multiétnica y pluricultural.
permitiendo vislumbrar una especial sensibilidad por la riqueza que encierra y por todo lo
que constituye la forma de vivir, pensar, actuar y ver el mundo su pueblo.
Sus tres novelas más importantes, rememoran con una prosa poética la realidad de su natal
Guadalupe. Creando como principales personajes estudiantes que exploran el pasado
heroico de su tierra a través de las figuras de esclavos cimarrones, combatientes por la
libertad. L‘Isolé Soleil, -El aislado Sol- su primera novela, recoge reflexiones sobre tres
siglos de historia antillana a partir del lenguaje y de sus juegos de palabras. La historia de
Guadalupe se encuentra allí expresada con una voz nueva y distinta; en un estilo que
fusiona la palabra poética y la palabra popular, a través de leyendas y relatos cuyo
trasfondo evoca y rescata emblemáticos héroes anónimos de la resistencia a la opresión y la
lucha por la reivindicación frente a la agresión colonial; y destaca la lucha de Ángela Davis
por la causa internacional de los negros.
Y en su tercera novela L‘Ile et une nuit –La isla y una noche (1995), se empeña en la
continuidad de su maestro espiritual Aimé Césaire de buscar la identidad antillana y lo hace
a partir de los mitos y leyendas de los ancestros creoles, buscando además liberarse de esto
para trascender en una especie de nuevo nacimiento.
Otro caso interesante en el área del Caribe es el del sociólogo y poeta jamaiquino Linton
Kwesi Johnson, quien a pesar de haberse trasladado a Inglaterra desde la edad de 11 años y
haber desarrollado su formación en el medio urbano londinense, ha realizado una
significativa labor como poeta en cuya obre destaca la influencia de la oralidad y la
presencia de la música jamaiquina. Johnson resalta el valor oral de la poesía y sus vínculos
con la música. Su obra le ha permitido la grabación de varios discos y la participación en
películas documentales. El título de su obra principal es muy diciente respecto al
significado que la oralidad tiene en ella: "Voces de los vivos y los muertos". Acerca de la
influencia de la oralidad en su obra él mismo destaca que "mis poemas pueden verse como
chatos en la hoja. Bueno, esto se debe a que realmente son poemas orales. Fueron escritos,
en definitiva, para ser leídos en voz alta, en la comunidad". La misma ortografía inglesa de
sus poemas apunta a denunciar su ligación con los usos coloquiales y la importancia
concedida a la música popular, como puede observarse en el siguiente fragmento:
"Outta dis rock / shall come/ a greena riddium/ even more dread/ dan what/ de breeze of
glory bread" (de este rock/ saldrá/ un ritmo aún más verde/ y meterá más miedo/ que
aquel/ que provocó el soplo de la gloria).
Tesis centrales
Es casi un lugar común entre estos autores que por su temática, estructura y lenguaje, en
ellos concurre una conjugación de la oralidad contextual con las técnicas modernas de
escritura y difusión, que revela un camino a seguir en el proceso reivindicatorio de este
mosaico cultural que es el Caribe. En todo el corpus literario de sus obras se desarrolla una
reveladora labor narrativa en la que sobresale la influencia de la oralidad y la presencia
latente del hecho consuetudinario, el canto cotidiano, el refrán, el proverbio, el giro local, la
expresión sin traducción literal pero con profundo sentido, la riqueza paremiológica de la
gente Caribe; resaltando en muchos casos el valor oral de la poesía y el habla popular, no
solo como valores que reconocen objetivamente, sino que reivindican en el englobado de la
obra, como columna vertebral de su lenguaje literario, muestra fidedigna de la frontera de
su literatura con la oralidad.
Conclusión
Los casos analizados y muchos otros que hay dispersos en todo el archipiélago antillano y
el Caribe continental, testimonian la riqueza narrativa de esta región y en conjunto son
expresiones de una oralitura que da vía a licencias ortográficas, el lenguaje castizo y
transcripción del habla popular mostrando su nexo con los usos coloquiales y la jerarquía
conferida al habla popular.
La lógica narrativa seguida por estos autores en la estructuración de sus obras, deja ver que
la conciencia oral es holística, con capacidad de organizar el mundo como un todo, porque
a diferencia de la escritura, aquí el saber es colectivo e integrador, no exclusivo de una
persona o élite. El discurso oral, de ninguna manera está conformado por una textualidad
conceptual que busca los niveles de profundización, teorización y abstracción, propios de la
escritura clásica. La oralidad es más anecdotizante y expuesta con sentido espontáneo y
fluido, adecuando el discurso a las circunstancias, pero tiene mayor valor significante como
reflejo de una realidad cultural concreta. Por eso, la reelaboración que hace la oralitura con
fidelidad al mensaje original, tiene mayor valor como elemento de construcción objetiva de
historia, memoria e imaginarios colectivos.
El valor de la narración oral como materia de la memoria, está en que lo oral se sostiene
sobre lo real concreto y en la memoria colectiva como rasgo fundamental; es dinámica e
incesante, establemente se enriquece y cambia, en permanente movimiento como el mar o
el paisaje. Factores que no se pierde de vista la oralitura.
necesario rescatar sus testimonios, para preservar una memoria que no es del individuo,
sino patrimonio colectivo.
La fuerza de la oralidad testimonia vitalmente la presencia latente de los pueblos del Gran
Caribe en su historia y su cultura como referente para recuperar memorias e identidades
pues ha sido fundamento de la preservación social y cultural. Y el éxito logrado por los
escritores caribeños con una obra que reconstruye sin detrimento el sentimiento y la
expresión criolla, permitiéndole revelarse fiel a sí misma, a su concepción de la realidad
sociocultural y busca de identidad; permite plantear con plena intencionalidad la oralitura,
como plataforma para reconstruir nuestras memorias e identidades, y contribuir así a
generar nuevos imaginarios, forjando con autonomía la cosmovisión que como pueblo con
pasado, raíces e identidad comunes, nos den unidad en medio de una diversidad múltiple, y
nos permita proyectarnos como región integralmente consolidada en el escenario global.
Bibliografía
CHAMOISEAU, Patrick (1997). Texaco. New York: Vintage International. ISBN 978-
0679751755.
FOWLER, Víctor (2011). Sobre el discurso antillano de Édouard Glissant. En: Revista Casa de las
Américas N° 264 julio-septiembre. La Habana: Casa de las Américas. Pp. 162-166
GLISSANT, Édouard (2010). El discurso antillano. La Habana: Casa de las Américas, colección
Nuestros Países, serie Estudios
Mc LUHAN, Herbert Marshall (1962). The Gutenberg Galaxy: The Making of Typographic Man.
New York: Routledge & Kegan Paul. ISBN 0-7100-1818-5
OLIVARES, María Alejandra (2012). Brathwaite, Kamau. La unidad submarina: ensayos caribeños
(Reseña). Selección, estudio preliminar y entrevista de Florencia Bonfiglio. Buenos Aires, Katatay.
En: http://www.scielo.org.ar/scielo.php? Rescatado 01/03/2017
RODRÍGUEZ, Emilio Jorge (1996). Oral Tradition and the new literary canon. s.l. Asnel papers 1,.
ISBN: 90-420-0013-9 (paper).
THOMPSON, Paul (1988). La Voz del pasado. Historia oral. Valencia, España : Alfons el
Magananim.
VALDÉS GARCÍA, Félix (2011). El Caribe y su unidad submarina. En: Revista Casa de las
Américas, N° 254, julio-septiembre 2011. La Habana: Casa de las Américas.
El fenómeno del uso de Lexías Verbales en el habla cartagenera se vincula al marco general
de los problemas de la comunicación, las funciones del lenguaje y su relación con la
cultura. En este sentido, al hablar del lenguaje no solo nos referimos a su función
meramente comunicativa (transmisión de información), sino también a su capacidad de
expresar sentimientos y revelar principios de identidad cultural o de estilos y visiones del
mundo del hablante. Dentro de este marco interpretativo el fenómeno de las Lexías
Verbales reviste una importancia considerable en tanto conjunto de formas alternas que, por
su estructura y funcionamiento dentro del habla, hacen posible arrojar una explicación
acerca de algunas particularidades de la identidad lingüística del hablante cartagenero y del
Caribe.
1
Universidad de Cartagena. josedavidgutierrez7@gmail.com
2
El léxico en la actualidad es terreno de estudio tanto para la semántica lexical, como para la lexicología e
incluso para la lexicografía. Representa desde el punto de la dialectología una de las zonas del lenguaje más
ricas para los estudios acercas de variantes dialectales y los procesos de distinción dialectales de la lengua.
3
Modo particular de habla al margen de la lógica gramatical, propia y privativa de algunas lenguas.
Enciclopedia Ilustrada de la Lengua Española: Diccionario Hispánico Universal. W. M: Jackson. México
1970.
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
235
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
necesario partir del supuesto de que los cambios en la lengua no son fortuitos. Antes bien,
siempre nos dicen algo de la relación entre usuarios, lengua e identidad, invitándonos a
considerar su importancia dentro de la dimensión comunicativa del hablante y su cultura.
4
Luego del trabajo de observación, recolección de muestras y consolidación de corpus, los espacios populares
merecen considerarse como epicentro del fenómeno de producción y creación de estas formas verbales.
Las Lexías Verbales son realmente un producto verbal sui generis, se generan por la
adición a la raíz verbal de varios elementos lexicales pertenecientes a diferentes categorías
gramaticales (sustantivos, adjetivos y preposiciones). Estos elementos, una vez adicionados
al verbo, pasan a ser parte integral de su estructura nuclear conformando, de esta manera,
una especie de verbo funcional muy particular que responde a la estructura de lo que se
denomina un fraseologismos.
En una Unidad Fraseológica (UF) los elementos que suelen funcionar como combinaciones
independientes dentro del sintagma verbal de una oración dada, se transforman en una
especie de mezcla indisoluble cuyo significado no corresponde a la suma de las partes sino
que constituye un nuevo sentido. ―En general, los fraseologismos, presentan componentes
concretos en relación con los cuales el usuario asocia representaciones plásticas que hacen
funcionar, además del sistema de codificación verbal, las estrategias adicionales del sistema
de codificación icónica‖ (Zuluaga, 1997, 56)
Una Unidad Fraseológica es, entonces, una estructura textual mayor que la palabra y menor
que la oración, a diferencia de una frase normal. En esta, la secuencia de palabras que
componen el sintagma verbal no adquieren su significado por oposición dentro del contexto
lingüístico de sus componentes, su significado no es la sumatoria de cada uno de los semas
y rasgos semánticas de cada palabra sino que se adquiere por vías de la metaforización
léxica (formando imágenes) similar a la manera como operan las metáforas.
un contexto dado que, para el caso particular de este estudio, es el habla cartagenera y por
extensión al habla Caribeña
5
Esta clasificación expuesta por Zuluaga deja claro que no todas los Fraseológismos son lexías verbales y que
estas últimas por el contrario son uno de los muchos casos estudiados acerca de fraseologismos.
6
De hecho, si fuere así, el uso de las Lexías Verbales, estaría marginado del discurso del hablante
cartagenero, ya que al estudiar el fenómeno Lexiaco dentro de su naturaleza fraseológica, se observa,
claramente, su contraste con las formas y reglas estructurales de la morfología y la sintaxis.
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
238
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
léxico una lejanía e insipidez llevándolo a buscar, mediante la creación léxica, vías alternas
de identidad lingüística que le permitan construirse dentro de su sistema cultural a través
nuevas formas de acción más evocativas, tal y como lo representa el uso de lexías verbales
en el habla cartagenera; en este punto especialmente se considera la Lexía verbales como
un fenómeno que evoca rasgos culturales de la cultura y del hablante caribeño: su interés de
innovar y trasformar para promover su identidad.
Estos aspectos suscriptos al campo nocional de una Lexía Verbal, hablan de una acción y
de un modo particular de vivir la acción un sujeto dado o un grupo determinado, de modo
tal que el verbo no sólo es un portador de mensaje referencial (acción) sino también de un
modo de vida del hablante. Esta interpretación del hecho semántico de las Lexías Verbales
se asocia con el concepto de performance protagonístico de Julio Escamilla9, él advierte
de la existencia de un tipo de actuación discursiva característica del hablante costeño. Este
7
Se puede entender como un conjunto de conceptos y nociones acerca de las cosas, acciones, cualidades,
procesos, acciones procesos. Las lenguas indoeuropeas expresan este concepto por medio de las unidades
léxicas llamadas nombres y verbos. Son el fruto de la experiencia del hombre por el hecho de ser hombre. Es
un conjunto de propiedades inherentes a las nociones que el hombre tiene sobre las cosas y las
manifestaciones de esta, incluyendo nociones relativas al tiempo, espacio, etc. Tomado de Estructuras
Sintácticas en español de Nicolás de Figueroa. Universidad santo tomas, centro de enseñanza desescolarizada.
Bogotá 1981.
8
Este concepto se torna bastante aceptable para referirse a la naturaleza léxica de las Lexías Verbales, H. O.
Urmson lo definió como ―palabras o frases cuya referencia no se puede deducir sin conocimiento del contexto
utilizado. Tomado del glosario del libro Un Modelo lingüístico para el análisis integral de los discursos.
Instituto cuervo y caro. Bogotá 1991.
9
El capítulo final del texto de Escamilla Morales 1998, está dedicado al estudio de las ―actitudes discursivas
del hombre costeño‖, en el resalta las capacidades y habilidades comunicativas en el habla cotidiana de la
región caribe.
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
239
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
Esto se debe a que, si se observa bien, los componentes léxicos que portan las Lexías
Verbales en su estructura formal, hacen parte de una dimensión léxica de lo que podríamos
entender como lenguaje vital y cercano: son términos que conviven raizalmente con la
cotidianidad del hablante y muchas veces están asociados con su tradición histórica
ancestral constituyendo lo que Escamilla llama ―Lenguaje Vernáculo‖.
oración y se relacionan con los elementos que pudieron o podrían aparecer verbigracia, en
ese contexto lingüístico, como formas verbales que entran en relación de oposición y
exclusión con los primeros.
Dentro del conjunto de relaciones paradigmáticas que posee un término o una frase, existe,
entonces, un principio de selección que permite dentro de la dimensión psicológica del
hablante optar por ciertas combinaciones en beneficio de exclusión de otras menos
satisfactorias. En tal caso, las L. V. constituyen para el hablante un paradigma léxico más
satisfactorio que las mismas formas léxicas oficiales. ¿Qué es lo que al interior de una L. V.
genera una preferencia en el hablante al momento de seleccionar dentro del paradigma
verbal un término para referenciar una acción determinada?
Ya se ha dicho, como respuesta para este interrogante, que es la cercanía y vitalidad que
presentan las L. V. en su condición de unidades fraseológicas. Ahora se apoyará esta
repuestas en el concepto de lenguaje básico y ordinario. Jhon Austin10, en la introducción
de su libro Como Hacer Cosas con Palabras, propone la existencia de un tipo de lenguaje
que él denomina básico u ordinario. En esta noción él abarca todo el conjunto léxico que
por su naturaleza referencial son menos abstractos que otros que implican dentro de su
referencialidad la determinación de una realidad abstracta. Searly dice que el lenguaje
básico es el lenguaje cotidiano de todos los días, que los hablantes perciben como cercanos
y semánticamente fáciles para reconocer la relación significado/ significante/ referente/.
Este lenguaje básico está representado por aquellos términos cuyos referentes son por lo
general, realidades materiales: hechos, objetos, animales y cosas, con las cuales el hablante
está en suma cercanía y proximidad comunicativa diariamente:
“En mi opinión, el lenguaje ordinario sirve, por lo común, como elemento de convicción
corroborante de doctrinas filosóficas sólidas, la contraparte, “el lenguaje reflexivo” que
estimula a favorecer las falacias. Cook Wilson, citado por Austin. (Austin, 1962,26)
Este concepto que en Austin supone una reacción contra el tecnicismo de la ciencia
filosófica a favor de un inserción del lenguaje cotidiano en el ámbito científico, en este
caso, permite corroborar que evidentemente existe un lenguaje básico u ordinario
caracterizado por su sencillez, claridad y cotidianidad y, desde el punto de vista lógico-
semántico, por poseer un carácter referencial determinado y opuesto a un lenguaje
caracterizado por ser abstracto y, muchas veces, difícil en su comprensión.
Frente a este tipo de lenguaje natural, el hablante es seducido y fuertemente atraído por la
vitalidad y la mayor cercanía que aquel relacionado con referentes abstractos implicando un
10
Austin, Jhon. ―Como Hacer Cosas Con Palabras‖. Introducción del texto. Paidos, Estudios. Madrid.
(Original ingles 1962). Pág. 20. Aunque referido a una dimensión filosófica del lenguaje como una critica al
abstraccionismo imperante en dicha ciencia, Austin, hace alusión a la existencia de un lenguaje natural,
ordinario, básico que se caracteriza por ser llano, claro y sencillo y por tener la capacidad de solucionar o dar
respuestas a la mayoría de interrogantes que los mismos filósofos han construido como los grandes problemas
de la filosofía. Él opone este lenguaje al artificial y abstraccionista de la jerga técnica de los filósofos y los
invita a volverse hacia este lenguaje natural, claro, sencillo y cotidiano, tomándolo como criterio para el
planteo e intento de solución de los problemas filosóficos, existe por lo tanto, La Filosofía del Lenguaje
Ordinario.
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
241
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
Ahora bien, en este marco es importante considerar que al analizar el corpus de Lexías
Verbales del habla Cartagena se observó que dicha selección de formas léxicas verbales
poseía como característica básica un carácter generalizante e indeterminado. Es decir, son
los tipos verbos que suelen designar muchas acciones diversas sin precisarlas. Pueden, por
lo tanto, tornarse muchas veces imprecisos frente a otros muchos más exactos a la hora de
representar una acción. Sin embargo, son formas verbales muy familiares, con las que se ve
enfrentado el hablante en la mayoría de sus realizaciones cotidianas de la acción. Son, por
lo tanto; formas vitales, cercanas, prototípicas de la acción. Seguramente las primeras
acciones de todo individuo van a estar representadas por estas formas verbales.
Obsérvese las formas que se obtienen al extraer el componente verbal de algunas Lexías
Verbales. Obtenemos las formas: ―dar‖, ―coger‖, ―partir‖, ―meter‖, ―tirar‖, ―comer‖,
―tragar‖, ―pagar‖, ―bailar‖, ―sacar‖, ―estirar‖, ―pelar‖, ―botar‖, ―timbrar‖ En estas formas,
lo que la mayoría de hablantes cultos o académicos puede reconocer como imprecisión y
generalidad tendente a la confusión, el hablante cotidiano, sacándole el partido máximo de
significación, reconoce en estas una posibilidad de multiplicidad comunicativa y
simplificativa ventajosa. Es decir, él ve en estas formas especies de comodines útiles para
realizar muchas futuras acciones con solo agregarles un componente nominal o
preposicional determinado y como por cosa acostumbrada y natural, atribuirle una
significación metafórica, tal como afirma Nelson Castillo, al hablar de las metáforas
cotidianas: ―Porque ellas constituyen una característica fundamental del lenguaje‖ (Castillo
,1999; 108) .
Aunque, si bien, las acciones que implican estas formas, desde el punto de vista semántico,
tomarán una significación metafórica, el hecho de su cercanía su familiaridad, las hace
confiables y vitales para el hablante a la hora de realizar discursivamente la acción; además
es preciso dejar claro que la metaforización antes de representar un proceso ajeno a la vida
diaria y al lenguaje cotidiano de los hablantes, representa para los usuarios de la lengua un
socorro frente a la precariedad significativa de muchas palabras, por supuesto, de muchos
verbos. Aunque el usar estas formas familiares para luego re-semantizarlas y darles otro
significado parece un proceso complejo y dispendioso donde la familiaridad del termino
puede ser sacrificada en el proceso del cambio semántico, realmente no lo es. En realidad,
hace rato se ha observado que la presencia de los lenguajes metafóricos posee un fuerte
arraigo en el habla cotidiana, especialmente del hablante caribeño, tanto que su realización
constituye un proceso ordinario y sencillo para el hablante, aún, puede serlo, más que
utilizar un término o una forma verbal que desde lo denotativo le resulte oscura, poco
interesante o poco emotiva.
Las razones por las que un hablante no dice: ―me traicionó‖ sino ―me rayó el carro‖, o en
vez de ―me engañó‖ dice: ―me bailó el indio‖; no dice, ni ―se murió‖, ni ―expiró, dice.
―peló el bollo‖ o ―estiró la pata, están cifradas en la facilidad que los hablantes encuentran
para expresar estas acciones a través de la metaforización de formas ordinarias, naturales o
cotidianas que en ultimas le resultan más vitales y cercanas que las formas verbales
desplazadas en el proceso de enunciación. Si este componente verbal de la estructura
interna de una L: V. le resulta vital al hablante que desea expresar una acción, el proceso de
agregarle un componente nominal o preposicional, lo es mucho más.
Es así como un hablante al decir: ―te cogí la caña‖, ―me estoy partiendo el coco‖, o ―soy un
paga pato‖, percibe que sus acciones están cercanas al mundo vital que lo rodea; existe un
efecto psicológico que hace que las cosas del mundo vital del hablante estén presente en sus
acciones, entonces la caña, el coco y el pato aparecen en el mundo de sus acciones creando
un paralelismo, una extraña asociación entre las acciones y las cosas al momento de la
puesta en discurso de la acción con la finalidad de hacer que dicha acción se vuelva vital y
evocativa. De este modo se considera que el paradigma de formas nominales vinculadas a
la estructura interna de una Lexía Verbal, tales como: ―la caña‖, ―el coco‖, ―la pata‖,
―mono‖, ―el maní‖, ―el cobre‖ , ―las uñas‖, ―el indio‖, ―corriente‖ , ―Cuento‖ ―tarjetas‖ ―el
año‖, ―la toalla‖, ―los Guantes‖, ―el bollo‖, ―pato‖, ―entero‖, entre otras, constituyen una
verdadera conquista de su mundo vital y un enriquecimiento de su identidad y cultura.
Todas estas realidades cotidianas, sin duda alguna, constituyen, un universo referencial
muy próximo a la vida diaria del hablante. Son los objetos, animales y cosas, sin las cuales
sería posible pensar en el universo referencial cotidiano. La acción es en este punto, un
acontecimiento singular para el hablante, cuando el acciona retrae hacia el discurso su
mundo vital, sus experiencias referenciales primarias, tal y como él las ha codificado. Cada
uno de estos elementos asiste a la cita de la acción arrastrando consigo todo un conjunto de
significaciones de orden afectivo, lúdico, emotivo con las cuales se ha cargado al momento
de ser interiorizadas por el hablante dentro de la estrecha relación que mantiene con esta
zona del léxico en el quehacer cotidiano. Muchas de estas palabras, a razón de su relación
con el hablante, se hayan cargadas de rasgos festivos, rasgos irónicos, rasgos chistosos, de
―berroche‖ u otros aspectos connotativos resultantes del encuentro entre el hablante y el
léxico dentro de las coordenadas culturales de dicho individuo. De allí se deriva la relación
establecida con el concepto de performance protagonístico de Julio Escamilla11, el cual
implica la participación de sustratos culturales como la visión de mundo festiva, tendencia
cultural hacia la exhibición, la demostración y la vitrina social, y la presencia del elemento
lúdico en el lenguaje el cual mantiene la comunicación en un estado de ―berroche‖ por muy
serio que sea el tema.
“Existe una función textual básica en los Fraseológismos que puede llamarse función
fraseológica y consiste en facilitar y simplificar al máximo tanto la formulación del
mensaje por parte del autor como recepción por parte del lector u oyente, diciendo algo
mediante una construcción lingüística ya hecha y conocida en la comunidad respectiva.
Hay que entenderla como garantía de comunicabilidad y de comprensión con mínimo de
esfuerzo en la selección y análisis de elementos de la expresión. (Zuluaga, Pág.50)
Lo presente, sin embargo, no quiere decir que las Lexías Verbales al ingresar al discurso se
apropien de la autoridad y el respaldo de la tradición refranera del caribe en este caso. Lo
que se debe entender, es que en su uso se haya implícito una apelación a esa marcada
tradición refranera que existió y caracterizó culturalmente a las comunidades de origen
ancestral y oral de la costa caribe. En esta, los fraseologismos, además de connotar una
sabiduría y una autoridad ancestral, funcionaban como códigos de comunicación
compartidos que implicaban la existencia de redes de solidaridad entre las comunidades y
grupos de habla que hacían uso de estos. Esta apelación hacia un lenguaje formulaico
revela que los grupos de hablantes aún son conscientes de que el lenguaje fraseológico
establece códigos comunicativos de identidad lingüística a partir de lo cultural. Cuando un
11
Op Cid. Pág. 60
12
Op cid, Pág. 42.
III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC)
ISBN: 978-958-58957-3-7
244
Cultura, identidad y música en el Gran Caribe: Una aproximación en tres dimensiones
hablante X pronuncia una frase como ―partirse el coco o Meter la pata‖, hay en
funcionamiento una estructura latente que lo pone en órbita con ese pasado refranero
haciéndole sentir que está en uso de una estructura lingüística suya, de su tradición, de sus
padres, de su comunidad.
Es en este sentido último en el que se debe entender el uso de L. V. como una apelación
hacia el uso de fórmulas fraseológicas desde el punto de vista de una búsqueda de
expresividad, cercanía e identidad en el léxico y el discurso. Según lo anterior, y en la
medida en que se ha venido desarrollando el análisis del fenómeno léxico verbal, se le ha
otorgado una considerable importancia al sujeto hablante como actor del fenómeno y como
factor de transformación dentro de los procesos de cambio léxico, especialmente al que se
atiende aquí. Llega, pues, el momento de delimitarlo, ya que hasta el momento se ha hecho
referencia a éste a través de las categorías de hablante cartagenero, habla en cartagenera
y habla cartagenera, sin distingo alguno. Al hablar por lo tanto de búsqueda de identidad
es menester dejar claro y delimitado al sujeto o comunidad a quien se refiere dicha
calificación.
Algunas conclusiones
El valor léxico que toman las Lexías Verbales en el habla se relaciona con la necesidad de
reutilizar la lengua desde su funcionalidad comunicativa, es decir, que la producción de
éstas en el Habla Cartagenera obedece a motivaciones funcionales de la lengua relacionadas
con la búsqueda de estructuras más significativas y comunicativas desde su naturaleza
cultural, cuyos efectos permiten a los individuos asociarse con una serie de estructuras
léxicas alternativas del sistema idiomático. El asunto desemboca en el hecho de que los
hablantes, como seres culturales, reflejan inconscientemente cierta insipidez en el uso de
los verbos del estándar castellano, ya que no siempre representan un medio que posibilite la
realización de su identidad cultural y por ello inician procesos de recreación a la luz de sus
actitudes culturales provocando de esta manera la aparición del fenómeno Lexiaco.
Dentro del marco de creación léxica verbal la tendencia de los hablantes generalmente es
crear nuevos lexemas verbales que mantienen relaciones sinonímicas con los lexemas
verbales existentes, y metafóricas con respecto a la acción referenciada (Alternancia
Léxica). Tan importante como la búsqueda de nombres funcionales y vitales se convierte la
búsqueda de formas verbales que reflejen el sistema de valores que el usuario posee
respecto al lenguaje y respecto a la realidad que comunica a través de éste, es decir,
búsqueda de originalidad, afinidad con el sistema cultural del hablante y funcionalidad
comunicativa, es tal el caso del uso de Lexías Verbales en el Habla cartagenera.
Bibliografía
CASTILLO Nelson (1999). Lenguaje y vida: Una Aproximación al Caribe Colombiano. Editorial
Antillas. Barranquilla.
CORVALAN C Silva (1998). Sociolingüística. Teoría y Análisis. ED. Alambra S.A. México D. F.
DEL CASTILLO Nicolás (1998). Esclavos Negros en Cartagena y sus Aportes Léxicos. Instituto
Caro y Cuervo. Bogota.
Dialectología y Geografía Lingüística. Bogota, Instituto Caro y Cuervo. Th. XLI, 1986
FERNÁNDEZ Sevilla Julio (1974). Problemas de Lexicología Actual. Bogota: Caro y Cuervo XiX.
FONSECA, Clara Mendoza (2000). Manual de Lingüística General y Gramática Española. Oráculo
Editores. Oráculo.
Un Modelo lingüístico para el análisis integral de los discursos. Instituto Caro y cuervo. Cuadernos
Andrés Bello. Bogotá, 1991.
ZULUAGA, Alberto (1997). Sobre las Funciones de los fraseologismos en Textos Literarios.
Tomado de la revista Lingüística y Literatura del Departamento de la Universidad de Antioquia,
Medellín. N° 31.