Está en la página 1de 12

Tema 4.

NACIONALISMO Y LIBERALISMO

1.LA EUROPA DE LA RESTAURACION : EL CONGRESO DE VIENA Y LA SANTA ALIANZA.


Tras las guerras napoleoó nicas, se firma el 1º Tratado de Paris (1814) por el que Francia queda reducida a sus
fronteras de 1792 y se acuerda celebrar un Congreso en Viena para decidir el futuro de las conquistas
napoleoó nicas. El Congreso de Viena (1814-1815) reunioó a todos los estados europeos. Su inspirador, el canciller de
Austria Metternich y los 4 líóderes europeos: Alejandro I de Rusia, el ministro tory britaó nico, Castlereagh;
Federico Guillermo III de Prusia, representado por Handenberg, y Talleyrand, ministro de Luis XVIII de Francia.
Allíó se defiende los principios de:
 Restauración. Volver a las monarquíóas de derecho divino, anteriores a la R. francesa.
 Solidaridad.. Para ello se crea la Santa Alianza, alianza militar de las potencias conservadoras para neutralizar
los mov. revolucionarios .
 El reparto de Europa entre las grandes potencias.

EL MAPA DE EUROPA EN 1814.-

1. Francia vuelve a las fronteras de 1792


2. La Confederación Germánica es dividida en 39 estados, destacando Austria y Prusia, seguidos por otros
grandes estados como Baviera, Wuü temberg, Hanover y Sajonia. Existe una dieta o parlamento federal comuó n,
presidido por el emperador de Austria. Engloba a pueblos de lengua alemana, eslovacos, polacos, huó ngaros y
rumanos.
3. Italia se divide en 7 estados que de norte a sur eran El Reino lombardo-Veó neto y Piamonte-Cerdenñ a y, maó s al sur,
ducados de Parma, Módena y Toscana, que pasan al Imperio austro-huó ngaro. En el centro, los Estados
Pontificios. En el sur, el Reino de las 2 Sicilias bajo monarcas borboó nicos.
4. El Reino de los Países Bajos (Holanda, Beó lgica y Luxemburgo) entre 1815 y 1830 en que Beó lgica se independizoó
de Holanda.
5. El imperio Austríaco en el que conviven alemanes, checos, croatas, , eslovenos, huó ngaros,...
6. El Imperio otomano donde viven turcos, griegos, buó lgaros, serbios, albaneses
7. Otras nacionalidades sometidas son: Irlanda al Reino Unido .Noruega a Suecia (Reino de Suecia y Noruega). Los
alemanes de Schleswig y Holstein a Dinamarca.
8. Los Grandes vencedores del reparto fueron:
 Austria que recibe el Lombardía-Venecia y los ducados de Parma, Módena y Toscana, regidos por
archiduques austriacos .
 Prusia recibe la Pomerania sueca (costa baó ltica de Alemania y Polonia.) la orilla izquierda del Rhin (norte
de Alemania y Polonia , para servir de tapoó n a Francia por el oeste y a Rusia por el este
 Rusia recibe la mayor parte de Polonia (incluida Varsovia) y conserva Finlandia y Besarabia (norte de
Rumania)..
 Suecia pierde Finlandia, pero es compensada con Noruega.
 Los Borbones recuperan el trono de España. En marzo de 1814, Fernando VII regresa desde el Castillo de
Valençay a Espanñ a.. El 10 de mayo Fernando VII entraba en Madrid con el apoyo de la poblacioó n al grito de
¡Viva el Rey! ¡Muera la constitución!. Asíó nace el Sexenio Absolutista (1814-1820): El rey invalida la
Constitución y los decretos de las Cortes de Cádiz y anuncioó la vuelta al absolutismo y al Antiguo
Régimen: Restablece la Mesta, la Inquisición (que se dedica ahora a delatar a los liberales y a retirar
publicaciones liberales); anuloó la libertad de prensa, permite el retorno de los jesuitas. Sin embargo,
Fernando VII se negó a devolver las tierras de la Iglesia vendidas durante el reinado de su padre
(desamortizacioó n de Godoy), ya que la mayoríóa estaban en manos de latifundistas afectos al gobierno.

-Los Braganza recuperan el trono portugués. Juan VI huyo a Brasil tras la conquista napoleoó nica y mostroó poco
intereó s en regresar a Europa. Por ello, crecioó el descontento popular y estalloó la revolución liberal de Oporto
(agosto 1820). El rey regresó en 1821, cuando aceptoó la Constitucioó n votada por las cortes. A su marcha, Brasil se
proclamoó independiente, al frente de su hijo primogeó nito, Pedro I, nombrado emperador de Brasil (1822-1831). En
1831 regresoó 0 a Portugal y lucha contra su hermano Miguel por el trono portugueó s. En Brasil deja a su hijo Pedro II,
segundo y uó ltimo emperador de Brasil (1831-1889), antes de iniciarse la “Vieja Republica” en el paíós americano.

Tras los CIEN DIAS (marzo/junio de 1815), las 4 grandes potencias o Cuádruple Alianza (Inglatera, Rusia, Prusia
y Austria) y acuerdan que jamás permitirían a un Bonaparte gobernar, y crean la Santa Alianza (sept. 1815),
1
una alianza militar para defender los gobiernos cristianos contra las aspiraciones nacionalistas y liberales. Deciden
reunirse cada vez que hubiera un intento de revolucioó n liberal (la llamada "Europa de los congresos). Los
principales fueron C. de Aquisgrán, Troppau, Laibach (actual Lubiana) y Verona. Todos los monarcas europeos
(excepto el papa y el sultaó n) se suman a la Santa Alianza. El ingleó s Castlereagh, tory, inicialmente la apoyoó , pero
desde 1822, Canning, ministro ingleó s de exteriores, whig, prestoó ayuda los mov. liberales de los pequenñ os paíóses.

2. CONCEPTO DE NACIONALISMO Y LIBERALISMO.


Las revoluciones de 1820 a 1848 se sustentan en dos ideologías: el liberalismo y el nacionalismo.

El Liberalismo Político aspira a la Monarquía Constitucional o parlamentaria. El franceó s Thiers habla de un


"rey reina pero no gobierna". Las Constituciones liberales se basan en la soberanía popular, sufragio censitario,
Gobierno de los mejores (liberalismo doctrinario), sistema bicameral, libertad de culto, y ministros responsables
ante el Parlamento
Los estados liberales hacia 1815 eran:
 Inglaterra que desde 1801 se denomina Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda. Poseíóa un reó gimen liberal
nacido tras la Revolucioó n de 1688. Irlanda seríóa representada por 100 miembros en el parlamento unido que se
reuníóa en el Palacio de Westminster. Destaca el rey Jorge III (1760-1820) es el abuelo de la futura reina Victoria y
el primer ministro Pitt el Joven (1783-1801, 1804-1806).
 Reino de los Países Bajos con una Carta Otorgada, bajo Guillermo I de Nassau (1815-1840)
 Suecia. Gobierna el deó bil Carlos XIII (1809-1818) con una constitucioó n liberal. En 1810, la familia real sin
sucesor, es obligada por el parlamento a elegir como hijo adoptivo y príóncipe al mariscal de Napoleoó n Jean
Baptiste Bernadotte, con el objetivo de que Francia les ayudara a recuperar Finlandia. Bernadote, siendo
príóncipe, conquistoó Noruega y se crea el Reino Unido de Suecia –Noruega (paz de Kiel 1810. ) que existiraó
hasta 1905. Desde 1818 Bernadotte es rey de Suecia-Noruega con el nombre de Carlos XIV (1818-1844).. Sus
sucesores fueron Oscar I (1844-59) y Carlos XV (1859-72)
 El Reino o Zarato de Polonia (1815-1919) unido al I Ruso. En 1815 recibe una Carta que establecíóa una
Dieta formada por 2 caó maras.

2. NACIONALISMOS. Los nacionalistas se inspiran en 2 corrientes:


2.1. Nacionalismo inicial o romántico, inspirado en la R. americana de 1776 y la R. francesa. Ambas identifican
nacionalismo y libertad nacional: La nación es un grupo de hombres libres, que libremente deciden su
futuro y estaó n unidos por lazos de una historia comuó n, lengua propia, instituciones, derecho y costumbres
particulares.

2.2. Nacionalismo conservador, basado en el concepto Pueblo-nacioó n que defiende un Estado fuerte, poderoso
militar y comercialmente. Se fundamenta en las ideas del filoó sofo alemaó n Herder: el vollksgeist o espíóritu nacional.

3. LA REVOLUCIONES DE 1820, 1830 Y 1848. LOGROS Y FRACASOS.


3.1. LA REVOLUCIONES DE 1820
Es conocida como la Revolución mediterránea ya que afectoó a Espanñ a, Italia, Francia, Portugal y Grecia, aunque tb.
a Rusia y Serbia

LA REVOLUCION EN ESPAÑA:
Se inició con la Sublevación del teniente-coronel Rafael de Riego contra el absolutismo de Fernando VII, al frente
de las tropas que debíóan embarcarse en Caó diz para sofocar las revueltas independentistas de las colonias
americanas. El 1 de enero de 1820, Riego proclama en Cabezas de San Juan la Constitucioó n de Caó diz, y pide el
fin del absolutismo. El 3 de enero hace lo mismo el coronel Quiroga en San Fernando y Cádiz. A continuacioó n,
Riego inicioó la «Marcha por Andalucía», durante tres meses, proclamando la Constitución de 1812. Los
pueblos se van adhiriendo a la causa liberal y se organizan Juntas Revolucionarias en el resto del paíós. Tb. se
rebeloó el ejeó rcito enviado para reprimir el levantamiento, en Ocaña (Toledo) al mando del conde de La Bisbal,
Enrique O'Donnel,

Entonces nace el Himno de Riego, compuesto por José Melchor Gomis. Serenos y alegres / valientes y osados /
cantemos soldados / el himno a la lid. Fue el himno nacional en el Trienio Liberal (1820-1823) y maó s tarde en la II
Republica, con letras distintas, algunas satíricas como la popular:

2
Si los curas y frailes supieran/ la paliza que van a llevar subirían al coro cantando / libertad, libertad,
libertad

Por todo ello, Fernando VII debe jurar la Constitución de Cádiz (9 de marzo de 1820) y convertirse en un
monarca constitucional. Y pronuncia su ceó lebre frase «marchemos juntos y yo el primero por la senda
constitucional». Formoó el "gabinete de presidiarios", constituido por liberales, muchos de ellos en prisioó n hasta la
noche anterior. Por contra, los persas pasan a dependencias penitenciarias o a conventos (en caso de los
cleó rigos). Asi nace el Trienio Liberal (1820-23)

La revolución española de 1820 provocó una OLEADA EXPANSIVA hacia otros paíóses mediterraó neos, donde se
proclaman constituciones a imitación de la gaditana de 1812:

-Italia, con la Revolución de los carbonarios en el R. de las 2 Sicilias (1820) y Cerdeña-Piamonte (1821). En
Naó poles los carbonarios obligan al rey, Fernando I, a jurar una Const. liberal seguó n la Const. de Caó diz. SE, funcionoó la
santa Alianza: Fernando I recibe ayuda del Congreso de Laibach (1821) y los liberales italianos son derrotados en
Novara por las tropas austriacas.
 Francia, con las sublevaciones de la «Charbonnerie (1820-22), sociedad secreta, emparentada con los
"carbonarios" italianos, pero la mala org. militar impidioó la extensioó n del mov.
 En Portugal, insurrecciones en el norte del paíós.
 Grecia, que logroó su independencia de Turquíóa tras el Congreso de Epidauro. (1822)
 Rusia: La Revolución decembrista. (1825). Tras la muerte del Zar Alejandro I (1825) asumioó el poder su
hermano Nicolas I (1825-1855), pero un sector del ejeó rcito se pronuncioó en la capital, San Petersburgo (dic.
1825) en apoyo a Constantino Románov, tb. hermano de Alejandro, que era gobernador general de Polonia,
y lo proclaman zar. SE, la revuelta fracasoó : sus responsables fueron ejecutados o deportados a Siberia. Nicolaó s
inicioó un reinado despoó tico.

Las Revoluciones de 1820 fueron un fracaso, debido a “la Europa de los Congresos”. Metternich convoca
congresos (Troppau, Laybach y Verona). En este uó ltimo se decidioó enviar a los "cien Mil hijos de San Luis" a
Espanñ a: entran en Madrid y restauran a Fernando VII como rey absolutista. El ejeó rcito franceó s (45.000 hombres)
permanecioó en Espanñ a hasta 1828, debido al temor a una posible conspiracioó n. Fernando VII inicia una eó poca de
gobierno absoluto (la Década ominosa, 1823-1833).

SE, se acentuó an los nacionalismos que actuó an de dos formas:


-Nacionalismo centrífugo que tiende a separar los estados con dos o maó s grupos eó tnicos (como los Paíóses bajos que
se separan tras la revolucioó n de 1830).
-Nacionalismo centrípeto para unificar en un mismo estado a poblaciones con cultura y lengua semejantes (caso
de Alemania o Italia que lograraó n la unificacioó n en torno a 1870.

Destacaron 3 PROCESOS DE INDEPENDENCIA: Grecia y Serbia busca la independencia del Imperio Turco y las
colonias españolas de Hispanoamérica

1. En SERBIA un mov. nacionalista, acaudillado por Miloc Obrenovitch, obligoó a Turquíóa a concederle la
autonomíóa (1815) y en la deó cada de 1820 la Independencia casi total: En 1826 (Tratado de Akkerman. Ucrania),
Obrenovicht es reconocido príóncipe serbio, pero debe compartir la soberaníóa con el Bajaó o Pachá (gobernador
general) y admitir guarniciones turcas en las ciudades.

2. GRECIA . Tras la Insurrección de las Hetairas (1821), sociedades independentista anti-turcas, recuperan
islas del Egeo, Atenas y la Peníónsula de Morea o Peloponeso. En el Congreso de Epidauro (1822) proclaman su
independencia y redactan una constitución liberal . Pero el sultaó n turco, Mohamed Alíó, reprime el mov.,
destacando la matanza de Quíos y de Creta (donde murioó Lord Byron).
 En 1827 se internacionalizó el conflicto, gracias a la ayuda de Inglaterra, Francia y Rusia. Rusia, exponente del
autoritarismo, queríóa una Grecia libre por afinidad religiosa (cristianos ortodoxos) y sobre todo para buscar una
salida natural a los productos rusos al Mediterraó neo oriental a traveó s de los Balcanes y del Mar Negro. Una
escuadra aliada destruye la armada turco-egipcia del bajaó en Navarino, (Pilos. Peloponeso) y un ejeó rcito ruso,
por tierra, invade los principados rumanos, tomó Constantinopla y obligoó a capitular al sultaó n turco.
En 1829, el Tratado de Adrianópolis se reconoce la Independencia de Grecia y Rusia obtuvo la desembocadura
3
del Danubio, en el Mar Negro, y el derecho de proteccioó n sobre Serbia y Grecia. Supuso, tambieó n, la disolución de
la Santa Alianza debido a las diferencias entre rusos y austriacos

3. INDEPENDENCIA DE HISPANOAMÉRICA.-
Se debioó a 2 causas: el malestar de los criollos, y el papel jugado por ingleses y norteamericanos en contra de los
intereses espanñ oles.
1. El malestar de los Criollos, descendientes de los antiguos inmigrantes espanñ oles, pero nacidos en Ameó rica.
Representaban un 10-15% de la poblacioó n. Eran duenñ os de grandes plantaciones (café, azúcar, tabaco) y
comerciantes enriquecidos, pero Carlos III los excluyó de los altos cargos , en favor de funcionarios (Virreyes,
Capitanes Generales) venidos directamente de España y aumenta los impuestos Por ello, suenñ an con la
Independencia americana de 1776:.

Estaó n influenciados por los ilustrados franceses, Voltaire, Montesquieu y Rousseau, pero tb. por la teoría
pactista de Francisco Suárez. Estos criollos se apoyan en una clientela ignorante y mísera de mestizos y
esclavos,

2. El Papel de ingleses y norteamericanos en contra de Espanñ a. Tras la derrota española de Trafalgar (1805),
y la peó rdida de su armada de guerra, las colonias americanas quedan aisladas de Espanñ a y comercian con paíóses
neutrales, lo que reforzoó su deseo de autonomíóa. Durante la Guerra de Independencia española (1808-1813),
Gran Bretaña mantuvo un doble juego: mientras Wellington ayudabn a luchar contra Napoleoó n, los ingleses se
extienden comercialmente por el Nuevo Mundo. Ademaó s, tanto Inglaterra como USA vendieron armas y barcos de
guerra a los insurrectos americanos

En una 1ª Fase se independizan Haití (1804), Venezuela y Paraguay (1811) y Argentina (1812); que serviraó de
base para nuevas conquistas. Pero tras la vuelta al trono de Fernando VII en 1814 se restablece el orden

En una 2º fase entre 1818 y 1825, los dos principales protagonistas seraó n José de San Martín y Simón
Bolívar.

José de San Martín (1778-1850) . Era un militar argentino, hijo de un oficial del ejeó rcito espanñ ol destinado en
Ameó rica. Participoó en la Guerra de independencia espanñ ola. En 1812, regresoó al Virreinato del Ríóo de la Plata, desde
donde inicioó sus conquistas. Logroó la independencia del sur de Ameó rica: Chile (1818) apoyado por el general
chileno O'Higgins , quien fue designado jefe de gobierno con una constitucioó n dictatorial; y Perú (1821), donde
San Martíón es nombrado «Protector» con poderes dictatoriales.

Simón Bolívar (1783-1830). Hijo de un terrateniente criollo de Caracas y madre espanñ ola, quiso ser el Napoleoó n
americano y crear una repuó blica autoritaria. Fue el padre de la independencia de la Gran Colombia, formada
por . Colombia ( 1819) tras la victoria de Boyacá (ag.1819); Venezuela (1821), tras la victoria de Carabobo y
Ecuador (1822) tras la victoria de Pichincha (1822). Entonces se produjo la famosa entrevista de Guayaquil
entre Bolívar y San Martín para dilucidar a quien correspondíóa Ecuador. La mayor fuerza de Bolíóvar , hizo que
Ecuador se incorporara a la Gran Colombia. San Martíón, desenganñ ado, renuncioó a su cargo de protector de Peruó y
vivioó en Bruselas y Paríós hasta su muerte (1850). Bolívar fue elegido Presidente de esta inmensa República, que
reuníóa a Colombia, Ecuador y Venezuela, que se mantendrá hasta 1830
Por uó ltimo, Bolíóvar y su lugarteniente, A. Joseó Sucre finalizan la conquista del antiguo imperio Inca (Perú y Bolivia)
tras las batallas de Junín y Ayacucho (1824). Era fin de la dominación española en la América del Sur. Y nacen
2 nuevos paíóses: Peruó y la Repuó blica Bolíóvar (actual Bolivia)..

LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO (1821). Tras la Sublevacioó n de Riego de 1820, Meó xico se independizoó el frente
del general Agustín Iturbide, quien fue nombrado emperador de Meó xico con el nombre de Agustín I. Disolvioó el
congreso y gobernoó dictatorialmente. Fue depuesto en 1823 por el golpe de estado del general Santa Anna y tuvo
que abandonar el paíós. Desde 1823, México se convirtió en una República. En 1824, Iturbide volvió a México,
pero fue detenido y fusilado.

La Independencia de AMÉRICA CENTRAL (1821) Y LAS ANTILLAS


Tras Independencia de Meó xico, se produjo la de la Capitanía General de Guatemala, formada por las provincias de
Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica (sep. de 1821). De 1821 a 1822 pertenecen al México de
Iturbide. Pero tras la caíóda de Iturbide forman un estado aparte, las Provincias Unidas de Centro América entre
4
1823 y 1839.

LA BANDA ORIENTAL (Uruguay y parte del estado brasilenñ o de Rio Grande do Sur) logroó su independencia en
1828 gracias a J. Gervasio Artigas, tras la Paz de Río (1828).

BRASIL se independiza de Portugal en 1822, con Pedro I - hijo del rey portugueó s Juan VI, nombrado emperador
de Brasil (1822-31), seguido por Pedro II (1831-89), antes de llegar a la “Vieja republica”

CONCLUSIONES
 En 1825, el Imperio español quedo reducido a las Grandes Antillas (Cuba y Puerto Rico) maó s las islas de
Asia y Oceaníóa (Filipinas, Marianas y Carolinas) que continuaron siendo espanñ olas hasta el desastre de 1898.
 Espanñ a perdioó las colonias de los Austrias. Con ello desapareció el comercio con América y el
aprovisionamiento de metales y materias primas. La economíóa y la Hacienda espanñ ola quedaron al borde
de la quiebra.
 Pero, los nuevos países americanos no lograron su plena independencia. Inglaterra y Estados Unidos
suplantaron a Espanñ a en el control econoó mico y a veces políótico.

3.2.LA REVOLUCIONES de 1830


Su epicentro fue Francia y fueron auspiciadas por logias o asociaciones secretas con fuerte presencia en la
oficialidad del ejeó rcito, como los masones y sus herederos, los carbonarios.
LA REVOLUCIÓN EN FRANCIA. La Caíóda de Carlos X
Tras la derrota de Napoleoó n, Luis XVIII gobernó desde 1814 a 1824 según un régimen de Carta Otorgada con
un sistema bicameral, (Caó mara de diputados, elegidos por sufragio censitario y Caó mara de los Pares, hereditaria). A
su muerte le sucede su hermano, Carlos X (1824-30), quieó n restablece el absolutismo con las "4 ordenanzas de
Julio", (julio
1830) por las que cerroó la Caó mara de Diputados, suspendioó la libertad de prensa y limitoó el voto a los grandes
propietarios.

Entonces estalla la Revolución de 1830. Los díóas 27, 28 y 29 de julio de 1830 se producen las "3 jornadas glorio-
sas". Obreros, estudiantes y diputados forman barricadas, hechos recogidos en el cuadro “La libertad guiando al
pueblo” de Delacroix.
El ejeó rcito se negoó a disparar y Carlos X tuvo que addicar. Ante el temor a la repuó blica, Thiers y otros políticos
moderados logran que sea nombrado rey Luis Felipe de Orleans, hijo de un duque de su mismo nombre, que en su
juventud pertenecioó a los jacobinos. Para ello, Carlos X le concedioó el tíótulo de Alteza real.
Luis Felipe creoó monarquía liberal: acepta la Constitución de 1814 basada en el liberalismo doctrinario: se
amplíóa el derecho al voto, se adopta la bandera tricolor de la R. Francesa, se suprime la censura de prensa, el estado
se declara laico. El reinado de Luis Felipe I significoó el inicio de la R. Industrial Francesa

El ejemplo francés fue seguido en gran parte de Europa, destacando Bélgica y España:

REVOLUCION BELGA: Fue un movimiento liberal y, a la vez, nacionalista. Desde el C. de Viena existe Reino de
los Países Bajos, formado por Beó lgica, Holanda y Luxemburgo con enorme diversidad linguü íóstica, religiosa y
econoó mica. Beó lgica era maó s desarrollada industrialmente y poblada que Holanda, pero sufríóa discriminacioó n políótica
(nº diputados belgas soó lo era igual al nº de diputados holandeses), discriminación lingüística (empleo obligatorio
del holandeó s). Ademaó s, el rey Guillermo I de Nassau, anterior estatuó der de las P. Unidas, se inclino a favor de los
holandeses y les concede mayor nº de escanñ os y de cargos en el ejeó rcito y la administracioó n.

En 1830, Beó lgica se independiza de Holanda, tras la sublevación en Bruselas (agost. 1830). Solicitan al rey la
convocatoria de los Estados Generales. El rey envioó un ejeó rcito de 6000 hombres a Bruselas, pero los belgas logran el
apoyo de ingleses y franceses. En 1831 la Asamblea Nacional belga eligió rey a Leopoldo I o Leopoldo de
Sajonia-Coburgo, príóncipe alemaó n emparentado con la familia real inglesa, quien juroó a respetar la Nueva
Constitución belga, basada en la Soberaníóa popular, Sistema bicameral -igual que en Francia-, -Sufragio censitario,
libertad de ensenñ anza y culto y ministros responsables ante el Parlamento.

5
ESPAÑA. Pasó del absolutismo a un reó gimen liberal con el reinado en minoríóa de edad de Isabel II.

EL REINADO DE ISABEL II.


LA CUESTIÓN SUCESORIA
-Fernando VII carecía de descendencia. Por ello, su hermano, el infante Carlos María Isidro -4 anñ os maó s joven-
aspiraba a sucederlo. A fines de 1829, Fernando se casoó por 4ª vez con su sobrina María Cristina de Nápoles
-joven de 23 anñ os, hija de su hermana Mª Isabel, esposa del rey Francisco I de 2 Sicilias- buscando un heredero.
Fernando poseíóa entonces 45 anñ os.

-La Ley Sálica, introducida por Felipe V en 1713- impedía gobernar a las mujeres. En 1789, Carlos IV hizo
aprobar por las Cortes una Pragmática Sanción que anulaba la Ley Saó lica, pero no llegoó a ser publicada. Ahora, en
abril de 1830, Fernando VII manda publicar en la Gaceta de Madrid la Pragmática Sanción de su padre, Carlos
IV, y poco despueó s se anuncioó que la reina estaba embarazada.

En octubre de 1830 nació una niña: la futura Isabel II que fue nombrada princesa de Asturias. Fernando VII
murió el 29 de sept. de 1833. En su testamento reafirmoó a su hija Isabel, de tres anñ os de edad, como heredera del
trono y nombroó a su esposa regente: María Cristina de Borbón-Dos Sicilias asumió la Regencia del país durante
la minoríóa de edad de su hija. Ese mismo anñ o contrajo matrimonio morganático con Fernando Munñ oz, guardia de
Corps o de palacio que mantuvo en secreto para no perder la regencia. El morganaó tico es un matrimonio entre un
príóncipe y un hombre o mujer de linaje inferior de forma que cada coó nyuge conserva su condicioó n anterior

Carlos Mº Isidro se negoó a reconocer a Isabel II y se autoproclamó Rey de España (oct. 1833 ) con el título de
Carlos V. Así se inició la 1ª Guerra Carlista (1833-1840). dirigida por Tomás de Zumalacárregui –por el bando
carlista y Baldomero Espartero por el bando liberal. Tuvo lugar en Paíós Vasco, Navarra y el Maestrazgo, regiones
con vivo espíóritu foral, y muy pronto controlaron el aó mbito rural. Sus seguidores representaban una sociedad
conservadora opuesta las doctrinas liberales .

EL REINADO DE ISABEL II. Durante su minoríóa de edad hubo 2 regencias:

-LA REGENCIA DE MARÍA CRISTINA (1833-1840). Fue el inicio del liberalismo espanñ ol. Destacoó

a) El Estatuto Real de Martínez de la Rosa (1834), una Carta Otorgada (no Constitucioó n), que crea unas cortes
bicamerales sin apenas competencias, formadas por el Estamento de Próceres, cámara elegida por el rey, entre
los nobles de altas rentas (60.000 reales), y el estamento de procuradores, caó mara elegida por sufragio
censitario. Ademaó s el rey ejerce el veto absoluto (no suspensivo como en Caó diz) sobre las leyes de la Caó mara baja.

b) La Desamortización de Mendizábal (1835): 1836-1851) vendió en subasta pública las tierras de los
conventos, equivalente al 20% de las tierras cultivadas, porcentaje muy superior a la Reforma Agraria de la II
Repuó blica. Mendizábal mandó a la calle a más de 30.000 frailes. Ello provocoó la ruptura de las relaciones
diplomaó ticas entre Espanñ a y la Santa Sede hasta el Concordato de 1851, por el cual la Iglesia aceptaba las ventas
ya consumadas y, a cambio, el Estado debe sufragar al clero mediante la llamada «dotación de culto y clero». Los
ministros de la Iglesia se convertíóan en «funcionarios» del estado.

c) El Gobierno de José María Calatrava (1836-1837) quien crea una constitucioó n maó s liberal: La Constitución
de 1837, inspirada en la Const. de Cádiz con retoques conservadores, redactada por Agustíón Arguü elles, jefe de
los liberales en Caó diz. Se caracteriza por su brevedad (solo 77 artíóculos frente a los 384 de Caó diz):
 Sistema Bicameral: Congreso elegido por sufragio censitario y Senado elegido por el rey.
 Se amplían los poderes del rey: veto absoluto sobre las leyes (no veto suspensivo como en Caó diz) nombrar y
cesar a los ministros, aunque pocas veces se hacíóa en contra de las Cortes.
 Amplia declaración de derechos, pero sufragio censitario: solo el 4% de la población tendría derecho a voto:
unos 400.000 electores en una país de 15 millones de habitantes.
Trató de ser una Const. flexible, pero la lucha partidista entre los liberales exaltados y los moderados
impidió que tuviese una larga vida.

Tras las revueltas urbanas de 1840, Mª Cristina renuncio a la regencia y se exilio en Paríós. Isabel solo tena 10 anñ os
Y fue necesaria una segunda regencia.

6
Mª Cristina volvioó a Espanñ a en 1844 e intentoó controlar la políótica de su hija. Junto a su segundo marido tuvo
negocios (sal y ferrocarriles), pero se ganoó la antipatíóa del pueblo. En 1854 fue expulsada de Espanñ a y vivioó en el
exilio, aunque estaó enterrada en el Escorial.

-LA REGENCIA DEL GENERAL ESPARTERO (1840-1843). Era el “salvador” de Espanñ a tras derrotar a los
Carlistas y firmar el Convenio y Abrazo de Vergara (1839) entre Espartero y Maroto. La 1ª guerra carlista duroó 7
anñ os y provocoó casi 200.000 muertos en un paíós que rondaba los 13 millones de habitantes. Don Carlos se refugió
en Francia y abdicoó en su hijo Carlos Luis, conde de Montemolíón que recibiraó el tíótulo de Carlos VI. Muchos
carlistas no aceptaron el Convenio de Vergara y continuaron su lucha en espera de una coyuntura favorable
-En 1841 tras el pronunciamiento en las provincias vascas, Espartero disolvioó las Cortes y creoó una dictadura,
tomando medidas de espalda a las leyes aunque en favor del pueblo.
-En 1842 tras la revuelta de Barcelona bombardeoó la ciudad desde el castillo de Montjuic. En 1843 dimitioó y se
exilioó en Inglaterra

El REINADO DE ISABEL II EN MAYORÍA DE EDAD (1843-1868) que se divide a su vez en 3 grandes etapas:
*En La Década Moderada (1844-1854),destaca la Constitución moderada de 1845 basada en el sufragio
censitario y dos caó maras (Congreso y Senado), y el dominio del general Narvaó ez, líóder del Partido Moderado,
conocido como el espadoó n de Loja, por haber nacido en esa ciudad granadina y por su frase: ¿enemigos? No tengo
ninguno. Los he fusilado a todos». Otras medidas destacadas fueron la Creación de la Guardia Civil (1844) y el
Concordato con la Santa Sede (1851) durante la presidencia de Bravo Murillo (1851-1852).

*El Bienio progresista (1854-1856), nace tras la Vicalvarada, pronunciamiento de generales moderados. Fue un
gobierno del general progresista Baldomero Espartero, donde destacoó la desamortizacioó n de Madoz y la Ley
General de ferrocarriles de 1855:
a) La desamortización de Madoz (1855) vendió los bienes del Clero tanto regular como secular, todavía
no desamortizados. de las oó rdenes Militares (Santiago, Alcaó ntara, Calatrava, Montesa), tierras de cofradíóas y
obras píóas, bienes del estado y, sobre todo, los “propios” y “comunales” de los ayuntamientos. Duplicó en
volumen y valor a la de Mendizábal (con cerca de 6.000 millones de reales). De nuevo las tierras fueron
adquiridas por ricos propietarios. Por ello, comienzan los 1º Motines agrarios (Motines de El Arahal en 1857 y
Loja en 1861) que muestran el descontento agrario. Provocó la quiebra de las haciendas municipales. Hasta
entonces los ayuntamientos alquilaban los bienes de «propios», y con ello pagaban las obras, salarios
municipales, o escuelas. Los campesinos podíóan utilizar asimismo los montes y pastos comunales (baldíóos). Los
ayuntamientos reciben títulos de la deuda. Ello fue negativo ya que el Estado pagaba mal y los tíótulos se
devaluaban, obligando a los alcaldes a continuos viajes a Madrid, al Ministerio de Gobernacioó n, en busca de
fondos. Ello supuso el cierre de las escuelas municipales y el despido de los médicos.

b) Ley de ferrocarriles de 1855, El estado se comprometíóa a ceder los terrenos, garantizaba a las empresas una
rentabilidad del 6%, que seríóa abonada por el Estado en caso de no llegar a esa cifra. El mayor error fue la libre
importación (sin aranceles) de toda clase de material ferroviario al menos hasta 1887: Locomotoras,
carriles, traviesas, incluso los clavos y tornillos. Permitíóa concesiones por un plazo de 99 años. Otro error fue el
ancho de vía: 1'67 m. frente a los 1'44 m. de la mayoríóa de los paíóses europeos, para poder instalar calderas de
vapor maó s grandes y aumentar la potencia para superar mayores pendientes. Ello obligaba a trasbordos de
mercancíóas en la frontera.

Además los grandes beneficiarios de la construcción de ferrocarriles serán compañías extranjeras:1. La


MZA (1857. Cia Madrid-Zaragoza-Alicante controlada por los Rothschild; La Cia de ferrocarriles del Norte
(1858), controlada por el Crédito Mobiliario español de los Pereyre y la Cia de ferrocarriles andaluces y del
Oeste (1877), controlada por los Prost franceses y empresarios andaluces

*El 2º período Moderado (1856-1868), donde destacoó el Gobierno largo del General Leopoldo Donnell o
Gobierno de la Unioó n Liberal (1858-1863), un nuevo partido de «centro» formado por los maó s conservadores del
Partido progresista, y los maó s radicales del partido moderado. SE incentica l industrializacioó n espanñ ola: desarrollo
de la Ind. textil catalana, de los ferrocarriles y de la siderurgia vizcaíóna que sustituye a sus antecesoras (Maó laga y
Asturias).

-Isabel II se casó en 1846, con tan solo 16 años. Entre los varios candidatos destacoó Carlos Luis de Borboó n, el
conde de Montemolíón, hijo de Don Carlos Maríóa Isidro, boda que habríóa puesto fin a las guerras carlistas. Pero al
final se casoó con su primo-hermano, el infante don Francisco de Asís, duque de Caó diz, sin que el matrimonio
7
tuviera resultado feliz. Isabel II solíóa decir que su esposo llevoó a la noche de bodas maó s encajes que ella misma. La
reina tuvo varios amoríóos en la Corte (con el general Serrano) o con cantantes de moda (Obregoó n o Marfori). Se
separaron amistosamente despueó s de 1868.

-GRECIA se consolida como paíós independiente tras el Tratado de Adrianópolis (1829).


-En POLONIA, ALEMANIA E ITALIA las revoluciones fueron aplastadas por los regíómenes absolutistas de Rusia,
Prusia y Austria. La mayoríóa de los liberales y nacionalistas polacos, italianos y alemanes hubieron de exiliarse a
otros paíóses, fundamentalmente a Gran Bretanñ a y Francia.

3.3. LA REVOLUCIONES DE 1848


LAS REVOLUCIONES DE 1848. Se inician , igual que en 1830, en Francia y se extienden por gran parte de
Europa. Sus características generales.-
a) Se enfrentan liberales moderados y demócratas. Los demoó cratas reivindican el fin del sufragio censitario a
favor del sufragio universal, la soberanía popular frente al de soberaníóa nacional (que limita la soberana a las
capas maó s altas de la sociedad) , libertad de prensa, y la Repuó blica como la forma de gobierno maó s idoó nea,
mientras que los moderados prefiere la monarquíóa
b) Aparecen las 1ª reivindicaciones obrerista, de caraó cter socializante que piden el fin de la pobreza y del
analfabetismo.

MNc) Nace en Francia, debido a la crisis econoó mica de 1847 y la negacioó n de derechos y libertades a las clases
populares. Luis Felipe de Orleans soó lo satisfacíóa los intereses de la alta burguesíóa
Hay que distinguir entre los sucesos de Francia y el resto de Europa:

FRANCIA: CAÍDA DE A MONARQUÍA DE LUIS FELIPE DE ORLEANS Y LEGADA DE LA II REPÚBLICA


Hubo una doble revolucioó n
1ª Fase: La Revolución de febrero de 1848. Fue una insurreccioó n de la pequenñ a burguesíóa, obreros y estudiantes
que logran la abdicacioó n de Luis Felipe, que solo defendíóa a la alta burguesíóa. Se proclama la República con un
gobierno provisional formado por los demoó cratas de Lamartine , los republicanos moderados de Louis Blanc, y
los Radicales de Blanqui que pedíóan la socializacioó n de todo y la desaparicioó n de la propiedad privada

-El nuevo gobierno implantoó el sufragio universal masculino, libertad de prensa, de asociación y derecho al trabajo.
El gobierno contoó por primera vez con miembros socialistas, Louis Blanc, ministro de trabajo, implantó la jornada
laboral de 10 horas, y para mitigar el paro obrero creoó los Talleres Nacionales, empresas estatales, si bien fueron
cerradas pocos meses despueó s.

2ª Fase (abril/Mayo). En abril se convocan elecciones. Salen ganadores los demoó cratas-moderados de Lamartine.
Pero crece la oposicioó n en la calle: el 24, 25 y 26 de mayo la revolución se radicalizó: ante los nuevos
levantamientos populares, la pequenñ a burguesíóa que habíóa apoyado a las clases obreras se alioó con la alta
burguesíóa. Hubo una fuerte represioó n (maó s de 1.500 ejecutados). La burguesíóa francesa busca el orden, el equilibrio

Entonces Cavaignac redacta la Constitución de la II República de caraó cter presidencialista. Se presentaron 4


candidatos a la presidencia; Lamartine, defensor de una monarquíóa moderada, Cavaignac, Napoleoó n Bonaparte, hijo
de Luis Bonaparte, rey de Holanda y sobrino de Napoleoó n, de ideologíóa poco clara, y Ledru-Rollin. Fue elegido Luis
Napoleón con el 75 % de los votos, gracias a los deseos de orden de la Francia más conservadora y el apoyo de los
catoó licos.

3ª Fase: Una vez en el poder, Napoleoó n buscoó acrecentar su poder personal y recorta el sufragio universal y las
libertades.
4 anñ os despueó s, en 1852 Napoléon se proclamó emperador, con el nombre de Napoleón III1 , a traveó s de un
plebiscito con el 97 % de los votos a favor.. Asíó nace el II Imperio francés. Con una nueva constitucioó n inspirada en la
Constitucioó n del anñ o VIII (1799)

Estaba casado con Eugenia de Montijo , noble espanñ ola de ascendencia escocesa. Fue el uó ltimo monarca de Francia.
1
Napoleón II, hijo de Napoleón, fue rey de Roma desde su nacimiento, 1811, pero murió a los 21 años, 1832, de tuberculosis. en el
palacio de Schönbrunn (Viena).
8
-Sus 1º anñ os son conocidos como El Imperio Autoritario (1852–1863). Fue Defensor del tradicionalismo y del
catoó licismo.
En políótica exterior, incentivoó el papel de Francia como gran potencia mundial, lo que le atrajo la simpatíóa de las
masas populares: inicia la penetracioó n Argelia y Senegal—, en China (Tratado de Tientsin o Tiajin, que puso fin a la II
Guerra del Opio (1856-1860)en 1860) y sobre todo Indochina y Camboya anexionada entre 1862 y 1867.

En 1861, Napoleón III invade México para exigir el pago de las deudas a Benito Juárez, líóder del partido liberal
en 1861 quien habíóa suspendido el pago de la deuda externa. Una vez allíó, decide convertirlo en un estado sateó lite,
aprovechando la Guerra de Secesioó n (1861-65). Logroó que la asamblea de notables de Meó xico nombrara
emperador a Maximiliano de Austria, gracias al apoyo del partido conservador mexicano, frente a los liberales de
Juaó rez. Maximiliano I era hermano de Francisco Joseó de Austria-Hungria, y yerno del rey belga Leopoldo I. Gobernoó
Meó xico desde 1864 a 1867. Maximiliano fue depuesto por una revolucioó n liberal en 1867 tras la batalla de
Querétaro y ajusticiados en Cerro de las Campanas ( junio 1867). Juaó rez r
estauroó la Repuó blica federal

En el resto de resto de Europa


Imperio Austríaco. Caíóda y exilio de Metternich, y el emperador Fernando I (1835-1848) tuvo que
abdicar en su sobrino Francisco José I. quien creoó una monarquía absolutista que permanece de 1867 hasta
1916.
En Alemania, Federico Guillermo IV de Prusia tuvo que aceptar una Constitución con sufragio censitario.
En Nápoles se implantoó una monarquíóa constitucional con Fernando II (1830-1859); en los Estados
Pontificios, huye el Papa y Mazzini creó la República Romana.

Valoración de la Revolución de 1848: Fue un fracaso. En Francia se pasoó de la revueltas populares a la II


Republica, y de esta al Imperio franceó s. Pese a ello, influyeron en las ideologías obreras del siglo XIX y supuso el
inicio de una progresiva democratización (sufragio universal) y la incorporacioó n a la lucha políótica de la clase
trabajadora.

LOS NACIONALISMOS DE LA 2ª MITAD DEL XIX.-

EL NACIONALISMO ITALIANO
Tras el Congreso de Viena, la P. Italiana estaba formada por 7 estado: En el norte el reino lombardo-Veó neto y
Piamonte-Cerdenñ a y, maó s al sur, los ducados de Parma, Moó dena y Toscana, que pasan a ser posesiones del imperio
austro-huó ngaro. En el centro los estados pontificios. En el sur, el reino de las 2 Sicilias bajo el dominio de monarcas
borboó nico (Francisco I; Fernando II y Francisco II)

LOS PRIMEROS PASOS.-


En la deó cada de 1830, destacoó Giusseppe Mazzini, líóder de la sociedad la Joven Italia, cuyo lema era "Italia se
liberará a sí misma" y defendíóa la insurrección popular para lograr la independencia. Capitaneoó muó ltiples
revueltas en 1848: Algunos monarcas son obligados a conceder constituciones liberales como Carlos Alberto del
Piamonte o Fernando II en Naó poles, El Papa Pío IX fue expulsado de Roma y se refugio en Gaeta, bajo proteccioó n
de Fernando II de Naó poles. Mazzini creoó la República Romana. Pero en 1849 Napoleón III reinstauroó al Papa Pio
IX.

LA ITALIA DE VICTOR MANUEL II Y CAVOUR.-


Víctor Manuel II es rey de Piamonte-Cerdenñ a desde 1849, tras la abdicacioó n de su padre, Carlos Alberto. Su capital
era Turíón. Era un rey liberal y muy popular. Junto a eó l destacaba el conde de Cavour, su 1º ministro desde 1852.
Cavour fue cofundador del perioó dico "Il Risorgimento" (1847), renuncioó al suenñ o de Mazzini. En su opinioó n, soó lo
con el desarrollo econoó mico y la y guerra seríóa posible la unificacioó n de Italia. Por ello:
 Llamoó a capitales franceses y britaó nicos para despegar la industria y el sector ferroviario y desamortiza los
bienes eclesiaó sticos
 Busca apoyo exterior para expulsar a los austriacos del norte de Italia . Por ello interviene en la Guerra de
Crimea, apoyando a Francia e Inglaterra, contra Rusia, para buscar reconocimiento internacional.
 Maó s tarde, entrar en guerra con Austria, con la promesa de apoyo por parte de Napoleoó n III, en la entrevista
secreta de Plombières (1858). Napoleoó n le pide a cambio de Niza y Saboya. Habíóan sido amigos de juventud y
al parecer Carbonarios, aunque este uó ltimo extremo es muy discutido.

9
LA GUERRA Y SUS FASES
El 27 de abril de 1859 el ejeó rcito austriaco invade Piamonte lo que permite a Cavour presentarse como víóctima de
los austriacos. Se inicia la Guerra que dará lugar a la Unificación de Italia (1859-1870), dividida en varias fases:

1ª FASE: La Guerra de Lombardía (1859). Las tropas francesas e italianas derrtan a los austriacos en Magenta y
Solferino ( Piamonte). Luego, Giuseppe Garibaldi, antiguo miembro de la "Joven Italia y jefe del ejercito piamonteó s
vencioó a los austriacos en Varese, Como y San Fermo. Pero, Napoleón III rompió su promesa y firmoó con Austria el
Armisticio de Vilafranca (julio 1859), debido a la oposicioó n de los catoó licos franceses y el avance de los prusianos
en la guerra franco-prusiana. Ante la falta de apoyo de Napoleoó n III, Cavour firmoó la Paz de Zurich, y dimite por la
falta de apoyo de Napoleoó n III, aunque fue llamado de nuevo en 1860.

2ª FASE: LAS INCORPORACIONES DE 1860 Y EL PAPEL DE GARIBALDI .


a) En 1860, gran parte de Italia Central (Ducados de Paó rma. Moó dena y Toscana) se unen al Piamonte, a traveó s de un
Plebiscito Popular.

b) Paralelamente Giuseppe Garibaldi se aduenñ a de Lombardíóa y se dirige a Italia central. Víóctor Manuel II apoyoó
un ataque contra los territorios papales, pero a uó ltima hora se arrepintioó y le obligoó a abandonar el proyecto.

c)En mayo de 1860, con el apoyo secreto de Cavour, Garibaldi anexionó el Reino de las 2 Sicilias, bajo dominio de
Fernando II . Garibaldi, al mando de la Milicia Voluntaria de los "Camisas Rojas" (los milles) partioó de Geó nova y se
apoderoó de Sicilia, en solos 3 meses, tras las victorias de Calatafimi (Sicilia) y Aspromonte (Sur Italia)). -Garibaldi
prosigue su marcha triunfal hacia el norte de Nápoles (batallas de Caserta, Volturno y Gaeta 1861): Francisco
II de Borboó n es expulsado del trono y fue el ultimo Borbon de ese reino. Garibaldi se autoproclamoó dictador de las
Dos Sicilias pero fue desautorizado por Cavour. En octubre se entrevista con Víóctor Manuel II al NO de Naó poles
(Encuentro de Teano), donde renuncia a su dictadura. Las 2 Sicilias se unen al Piamonte.

d) Paralelamente, un ejército piamontés invadió los Estados pontificios.. El Papa Pio IX quedoó recluido en Roma,
aunque protegido por un ejeó rcito franceó s.
e)Mientras tanto, en 1861 se reúne en Turín, capital de Piamonte, el 1º Parlamento italiano, que proclama a
Victor Manuel II, rey de Italia y establece la capitalidad en Roma.

3ª FASE: INCORPORACIÓN DEL VÉNETO (1866). Auó n quedaba por integrar Venecia. Italia firma una alianza con
Prusia dentro de la Guerra Austro-Prusiana (1866): A pesar de las derrotas italianas en Custozza, la unidad italiana
dio un paso de gigante tras la derrota austriaca en su guerra con Prusia (Sadowa. 1866): Italia consigue Venecia (paz
de BViena 1866).

FASE FINAL: LA GUERRA FRANCO-PRUSIANA Y EL FIN DE LA CUESTIÓN ROMANA


La "Cuestión Romana". El Papado se negaba a la incorporacioó n de los Estados Pontificios a Italia. El Papa es
protegido por los soldados franceses. Por ello, en 1867-68 Garibaldi inicia una 2ª expedición desde Palermo
(Sicilia) sobre Roma, pero fue derrotado, a las puertas de Roma (en Mentana) y el Papa convocoó el 1º Concilio
Vaticano (1869) donde se reforzoó la infalibilidad del Papa y se prohíóbe a los catoó licos la participacioó n en la vida
políótica (que no les seraó permitida hasta 1904).
-Pero, tras la guerra franco-prusiana (1870-71), Napoleón III retiró de Roma el ejército que protegía al Papa.
Entonces Víctor Manuel II ocupa Roma y creó El Vaticano, barrio romano donde se halla la basíólica de San Pedro
como uó nico aó mbito de soberaníóa papal. El papa se considera prisionero y se negoó a reconocer la Independencia
Italiana. Desde entonces la Soberaníóa papal se reduce al Vaticano. Esta medida provocoó la divisioó n de los italianos

- En 1871, Roma pasa a ser a traveó s de un plebiscito popular, la capital del nuevo Reino de Italia

El Problema de la "Italia Irredenta" (= pretendida o reclamada).


Italia reclamaba otros territorios: la Peninsula de Istria (con capital en Trieste), el Trentino o Tirol del Sur,
territorios situados entre Lombardíóa, Venecia y la costa daó lmata, habitadas por italianos, pero en manos austro-
huó ngaras. Italia exigioó su recuperacioó n. Sólo lo logró en 1919, tras el final de la 1ª Guerra Mundial. Actualmente
Istria se divide en 3 partes: Eslovenia (Norte), Croacia /Centro) e Italia (asur)
-Por su parte, Niza, hasta entonces italiana, paso a Francia (Costa Azul, mientras el principado de Mónaco (2
km2), existente desde el siglo XIII, sigue en manos de la familia Grimaldi, provenientes de Geó nova.
10
LA UNIFICACIÓN ALEMANA

Se basa en 3 caracteríósticas:
1. Es un nacionalismo conservador, basado en un estado fuerte militar y econoó micamente que se fundamenta en
el filosofo Herder , padre del movimiento Sturm und Drang ("Tormenta e impulso): Seguó n eó l, cada nacioó n tiene
un espíóritu propio o vollksgeist, que se manifiestan en su lengua, poesía, la historia o el derecho. Su maó xima
expresioó n fue la Alemania de Bismarck.
2. Prusia se considera la continuadora histórica del Sacro Imperio Romano-Germánico de los Otoó nidas
(siglos IX-XI) y del poder de los comerciantes de la Hansa (1300-1500).
3. La idea de la superioridad de la raza alemana que aparece en filosofos como Fichte y Hegel y muó sicos como
Liszt y R. Wagner.

Las Etapas previas del nacionalismo alemán.-


--En el Congreso de Viena, los 350 pequenñ os estados alemanes quedan reducidos a 39 (34 principados y 5 ciudades
libres) que forman la Confederacioó n Germaó nica en la que destacan Austria y Prusia. Hasta 1850 el predominio de
Austria de Metternich es incontestable. Despueó s aparecen Baviera, Wutemberg, Hannover y Sajonia. Existe una dieta
federal como oó rgano comun presidida por el emperador de Austria. Engloba a pueblos de lengua alemana sino tb.
eslovacos, polacos, eslavos del sur, huó ngaros y rumanos.

Los primeros pasos e la Unidad alemana fueron:


1. La Creación del Zollverein (1834), una unificacioó n comercial y monetaria de la mayoríóa de los estados del norte
de Alemania, excluida Austria. Ello permitioó el crecimiento de los intercambios y aumento del prestigio de Prusia.

2 Durante la Rev. de 1848, Berlín vive una revolución popular y rey, Federico Guillermo IV promete una
Asamblea Legislativa en Prusia. El resultado fue el Parlamento de Francfort (Hesse) con representantes de los
distintos estados. Fue un fracasoó debido a la disputa entre la pequeña o la Gran Alemania, esto es, la disputa
entre Austria y Prusia:
*La Gran Alemania. Era defendida por Austria : una unioó n de todos los estados alemanes, inluida Austria con
predominio de religioó n catoó lica y la dinastíóa de los habsburgos
*La pequeña Alemania. Era defendida por Prusia que aspira a la supremacíóa prusiana (protestantes) y la exclusioó n
de Austria del proceso de Unificacioó n.
EL Parlamento redactoó la Constitución de 1849 que establecíóa un emperador - la corona fue ofrecida al rey de
Prusia Federico Guillermo IV-, y un Parlamento (Reichtag), pero o fue rechazada por los grandes estados (Prusia,
Austria, Baviera y Hannover) que no estaban dispuestas a perder soberaníóa.

LA OBRA DE GUILLERMO I Y DE OTTO VON BISMARCK


Guillermo I de Prusia (1861-1888), rey de la dinastíóa Hohenzollern, sustituyoó a su hermano Federico Guillermo IV
quien murioó sin descendencia - aunque era regente desde 1858 por los problemas mentales de su hermano-. En su
juventud participoó en las guerras napoleoó nicas y quedoó impresionado por las derrotas prusianas. Por ello, su 1ª
medida fue reforzar militarmente a su paíós.
Su 1º ministro, Otto von Bismarck, el canciller de hierro, era un junker, un noble con formacioó n universitaria,
diputado en 1847 y diplomaó tico en San Petersburgo y Paris. Seguó n Bismarck, los "grandes problemas de su eó poca"
no se resolveríóan con discursos y votaciones sino “a sangre e hierro". Para lograr la unificacioó n o realpolitik (políótica
de la realidad) se propone crear un ejército poderoso, reforzar la Confederación Germánica, excluir a Austria de
la misma y derrotar a Francia, (su enemigo secular), y de Austria, recurriendo para ello a la diplomacia o incluso a la
guerra.

La unificacioó n se logroó mediante 3 guerras:


1. La Guerra de los ducados contra Dinamarca (1864). El Congreso de Viena hizo que los ducados de Schleswig,
Holstein y Lauenburgo (mezcla de cultura alemana y danesa) fueran semi-autoó nomos. En 1848, solicitan unirse a
la Confederacioó n Germaó nica y un ejeó rcito prusiano acudioó en su apoyo. Pero, tras la I Guerra de los ducados
(1850) Schelewig y Holstein siguen cedidos a Dinamarca pero con autonomíóa.
En 1864, Bismarck atrae coyunturalmente a Austria: las tropas prusianas y austriacas invaden el territorio

11
daneó s. Por el Pacto de Gastein (1865), Austria se reserva Holstein y Prusia Schelewig. Pero pronto estalla la disputa
entre los dos administradores.

2. La Guerra austro-prusiana (1866). Prusia acusa a Austria de abuso de poder en Holstein, pide su expulsioó n
del Bund o Confederacioó n e invade Holstein. Antes de actuar, se asegura la neutralidad francesa (entrevista de
Biarritz con Napoleón) a cambio de compensaciones en Beó lgica o Luxemburgo, ya que Napoleó on III deseaba la
derrota de Austria, a favor del nacionalismo italiano defendido por eó l.
Bismarck ocupó Holtein, pero ademaó s los estados del este y de sur fronterizos con Austria (Sajonia y Baviera)
y el general Moltke derrotoó a los austriacos en Sadowa (Bohemia. Checoslovaquíóa) en 1866. Por la Paz de Praga
(1866), Prusia se anexiona los ducados de Schlewig y Holtein.

3. La GUERRA FRANCO-PRUSIANA (1870-1871).


Su objetivo es derrotar a Francia para anexionar Alsacia (Estrasburgo) y Lorena, territorios considerados
alemanes pero en manos francesas. Su pretexto fue la sucesión al trono español, vacante desde 1868 tras el
destronamiento de Isabel II:

En España, entre 1863 y 1868 se suceden gobiernos cada vez más autoritarios, por parte de O'Donnell y
Narváez, que gobiernan por decretos, haciendo oíódos sordos a los problemas del paíós. Por ello, 18 de sep. de 1868
se inicia la Revolución de 1868, la Gloriosa»: El General Prim –líóder del partido Progresista y el almirante
Topete inician en Cádiz el pronunciamiento. Surgen juntas revolucionarias en las ciudades al grito de ¡Viva
Espanñ a con honra; abajo los Borbones! Tras la batalla del Puente de la Alcolea (Coó rdoba. 26-28 sep.), la reina
huye a Francia, fijando su residencia en Paríós, donde vivioó hasta su muerte (1904). El parlamento elaboroó la
Constitucion de 1869, la más liberal del siglo XIX español. Y se busca un nuevo rey rey de talante democraó tico.
Al final el elegido fue Amadeo de Saboya, el hijo de Victor Manuel II, padre de la Unificacioó n italiana, rey de Italia,

Pero Prusia apoyoó la candidatura de Leopoldo de Hohenzoller, pariente del rey de Prusia. Napoleó on III se opuso,
temeroso de la hegemoníóa prusiana, y exige la promesa de que ninguó n otro príóncipe alemaó n aspiraríóa al trono de
Espanñ a. Guillermo I se negó y envió a Napoleón un telegrama (telegrama de Ems) que manipulado por
Bismarck resultaba muy injurioso. Por ello, Francia a declarar la guerra a Prusia (17 de julio de 1870). De esta
manera, Francia aparece como agresor ante la opinioó n puó blica.
El general Moltke se apoderó de Alsacia y Lorena, tras las batallas de Metz y Sedán. En la batalla de Sedán, el
ejeó rcito prusiano era 2 veces superior al franceó s. Los 85.000 soldados franceses tuvieron que rendirse. Napoleoó n III
fue hecho prisionero. En Francia significoó el fin del II Imperio francés y el nacimiento de la III República.,
Napoleoó n III fue despojado del tíótulo imperial (4 septiembre) por los diputados republicanos . Despueó s de un
tiempo cautivo en Alemania, Napoleoó n III se exilio a Inglaterra y allíó murioó dos anñ os ,despueó s, en enero de 1873.

Paris es asediada y bombardeada por el ejército alemán. En enero de 1871, despueó s de 4 meses de asedio, Thiers
firma el armisticio. Los prusianos ocupan simboó licamente Paríós y despueó s se marchan. Guillermo I se proclamoó
emperador en el saloó n de los Espejos de Versalles (14 de enero 1871). Asíó nace el II Reich.

En Francia, la Guardia Nacional, formada por obreros se hizo con el control de Paríós, instauroó un gobierno
popular , la Comuna de París, mientras Thiers crea la III Repuó blica Francesa

EL PODERIO DEL II REICH-


Por el Tratado de Francfort (mayo 1871) Alsacia y Lorena pasan a Alemania. Francia debe pagar 5000
millones de francos-oro en 3 anñ os como indemnizacioó n de guerra y el ejeó rcito alemán ocupa parte de Francia
hasta que la indemnizacioó n fuera pagada. Allíó permanece hasta 1873.

 Desde 1871 nace la hegemonía del Imperio alemán (II Reich) en Europa, tanto en el terreno de políótico,
como en el terreno econoó mico, iniciando un despegue espectacular que le lleva a adelantar a Gran Bretanñ a como
principal potencia econoó mica europea.
 Con la llegada del nuevo emperador Guillermo II (1888-1918), biznieto de Guillermo I, Bismarck fue apartado
del poder , ya que Guillermo II queríóa acelerar la carrera imperialista, frente a la idea de Bismarck de reforzar la
políótica interior . Guillermo II gobernoó Alemania hasta 1918, cuando fue obligado a abdicar tras la derrota de la I
Guerra Mundial, y nace la I República Alemana o República de Weimar.

12

También podría gustarte