Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y

MATEMÁTICA

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

ESTRUCTURAS I

TEMA: TIPOS DE ESTRUCTURAS RETICULARES Y

LA HISTORIA DEL MÉTODO DE FLEXIBILIDAD Y

RIGIDEZ

NOMBRE: JEAN PIERRE JIMÉNEZ QUEVEDO

PROF: ING. DIEGO QUIZANGA


ESTRUCTURAS RETICULARES

Viga Armadura Plana

Pórtico Plano Parrilla o Malla

Armadura 3D Pórtico 3D
HISTORIA DEL MÉTODO DE LA FLEXIBILIDAD (METODO DE LAS
FUERZAS)

En el método de fuerzas se formulan ecuaciones de condición que implica un


desplazamiento en cada una de las fuerzas redundantes en la estructura para proporcionar
las ecuaciones adicionales necesarias para la solución.

James Clerk Maxwell publicó por primera vez en 1864 un método de fuerzas para analizar
estructuras hiperestáticas. Su método se basó en una consideración de las deflexiones,
pero la exposición fue muy breve y no llamó mucho la atención. Diez años después Otto
Mohr, independientemente, amplió la teoría hasta darle casi su estado actual de desarrollo.
El análisis de estructuras redundantes empleando deflexiones se denomina, en algunas
ocasiones, método de Maxwell – Mohr o método de las deformaciones consistentes.

Este método de fuerzas del análisis estructural es muy útil para analizar vigas, marcos, y
armaduras estáticamente indeterminadas de primero o segundo grado. Para estructuras de
gran indeterminación estática como los edificios de múltiples niveles y armaduras
complejas grandes.

HISTORIA DEL MÉTODO DE LA RIGIDEZ (METODO DE LOS


DESPLAZAMIENTOS)

En el método de análisis de desplazamientos se establecen ecuaciones con los


desplazamientos de los nudos necesarios para describir completamente la configuración
deformada de la estructura, a diferencia de las ecuaciones del método de las fuerzas que
contienen acciones redundantes.

George A. Maney presentó en 1915 el método de análisis de pendiente – deflexión en una


publicación obre ingeniería de la Universidad de Minnesota. Su trabajo fue una
ampliación de los estudios realizados antes por Manderla y Mohr sobre los esfuerzos
secundarios. Durante casi 15 años, hasta la aparición de la distribución de momentos, el
método de pendiente – deflexión fue el procedimiento exacto comúnmente usado para el
análisis de vigas continuas y de marcos en Estados Unidos.

El método de pendiente – deflexión tiene en cuenta las deformaciones por flexión de vigas
y marcos, pero que desprecia las deformaciones debidas a fuerza cortante y a fuerza axial.
Este es un caso especial del método de los desplazamientos o de las rigideces, y
proporciona una introducción efectiva a la formulación matricial del análisis de
estructuras.

METODOS MATRICIALES

Durante muchos años, los ingenieros de estructuras intentaron resolver los problemas de
análisis de estructuras mediante la aplicación de los métodos matemáticos de algebra
lineal. Aun cuando muchas estructuras pudieron analizarse con las ecuaciones resultantes,
el trabajo fue tan tedioso que resultó impráctico, hasta que estuvieron disponibles las
computadoras de gran capacidad. De hecho, las ecuaciones matriciales usuales no pueden
procesarse con calculadoras de bolsillo, a menos que sea una estructura muy sencilla.

Actualmente, el análisis matricial ha reemplazado casi totalmente a los métodos clásicos


de análisis.

Bibliografía
McCormac, J. C. (2011). Análisis de Estructuras. Estados Unidos: Marcombo.

También podría gustarte